Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

lunes, 5 de octubre de 2015

Industriales instan al Presidente a redoblar alerta frente a la corrupción

algomasquenoticias@gmail.com Industriales instan al Presidente a redoblar alerta frente a la corrupción
Antonio Taveras Guzmán
SANTO DOMINGO.- La Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH) instó al presidente Danilo Medina a redoblar la alerta frente a la corrupción.
Antonio Taveras Guzmán, presidente del gremio, aclaró que “esta exhortación refleja una preocupación netamente empresarial y ciudadana bajo el entendido de que un adecuado clima de negocios, para generar riquezas y crear empleos, requiere un Estado en el que se respeten las reglas del juego y se actúe con toda la transparencia de un buen árbitro”.
“Necesitamos un Estado garantista, inscrito contra los peajes, la coima y el desvío de fondos públicos, prácticas que terminan haciendo muy costosa su operación para los contribuyentes, contaminando el clima de negocios y generando costos adicionales a las empresas privadas a todos los emprendedores”, expuso.
Dijo que “el país está conminado a caminar hacia el fortalecimiento institucional porque los niveles de corrupción que se han estado exhibiendo desde hace muchos años terminarán socavando el tejido social, lesionando las inversiones privadas y, sobre todo, el sistema democrático”.
“Requerimos una lucha decidida, sin vacilaciones contra la corrupción”, enfatizó.
Opinó que el presidente Medina “debería estar en primera línea erradicando de raíz la conducta que gente que, al asumir cargos públicos, pierden toda la perspectiva y se creen dueños del Estado, utilizando la cosa pública de una manera descarada”.
“Ese tipo de comportamiento no guarda relación con la proyección ética, frugal y de gestión transparente que el propio mandatario ha predicado desde que asumió las riendas del Estado en 2012″, indicó.  
Agregó que “el presidente de la República, que aspira a la reelección, debe realizar una profilaxis en el Gobierno para cuidarse de lo que aparenta ser una enfermedad que estaría empezando a corroer la base de sustentación del régimen democrático”.

Multinacional Aliss se instala en RD con más de RD$360 millones

algomasquenoticias@gmail.com Multinacional Aliss se instala en RD con más de RD$360 millones


SANTO DOMINGO.- El director ejecutivo del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD), Jean A. Rodríguez, saludó que la corporación multinacional griego-venezolana Aliss haya seleccionado a la República Dominicana para instalarse.
Consideró que el establecimiento de esa cadena de tiendas por departamentos en Santo Domingo y Santiago de los Caballeros, con una inversión inicial de 360 millones de pesos y la creación de más de 200 empleos, brindará a los consumidores dominicanos una propuesta de valor de calidad y buenos precios.
Jean A. Rodríguez presidió el corte de cinta durante la inauguración de Aliss en el centro comercial Sambil Santo Domingo y en las Colinas Mall, en Santiago.
En su alocución, precisó que el capital invertido representa un espaldarazo a las políticas y estrategias de desarrollo impulsadas por la gestión del Presidente Danilo Medina ra captar cada vez más inversiones extranjeras.
“Gracias a esta estrategia, la inversión extranjera se situó en un monto superior a los $7,300 millones de dólares, consolidando el país como el principal receptor de Inversión Extranjera Directa en el Caribe”, enfatizó.
Resaltó que República Dominicana ha captado el 37% de la inversión de la región, logrando a su vez un crecimiento de un 7.3% del PIB el pasado año, “el más alto de América Latina y el Caribe con una inflación de 1.58%, la menor de los últimos treinta años en la República Dominicana y una de las más bajas de la región”.
Dijo que República Dominicana goza de una serie de condiciones que la convierten en el centro de oportunidades para el establecimiento de negocios rentables y exitosos, entre las cuales citó la estabilidad política, social y económica, seguridad jurídica, un marco legal de atractivos incentivos a la inversión, una infraestructura avanzada y, por supuesto, un excelente capital humano, componente que no puede faltar para asegurar el éxito de cualquier emprendimiento”, indicó.
“Con más de 50 años de historia, más de 100 establecimientos en seis países, ubicados a ambos lados del Atlántico, y más de 5,000 empleos creados, podemos afirmar que ALISS ha recorrido un camino que sólo recorren aquellos que tienen visión, que trabajan con esfuerzo y perseverancia hacia una meta concreta y que aprovechan al máximo las oportunidades que se presentan”, puntualizó.
ala

PLD denuncia traslados votantes desde distintas zonas

algomasquenoticias@gmail.com MOCA: PLD denuncia traslados votantes desde distintas zonas


MOCA.- El licenciado Carlos Raúl Jiménez, delegado del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), en la Junta Municipal Electoral de aquí, denunció que desde Santiago, Salcedo, La Vega y Puerto Plata trasladan cientos de personas a esta localidad para que voten en las próximas elecciones.
Sostuvo que desde abril pasado advirtieron de esta irregularidad al presidente de la Junta Central Electoral, Roberto Rosario y a los demás miembros de este tribunal electoral con el objetivo de que se haga la corrección adecuada.
Manifestó que los traslados masivos de votantes desde otros lugares cercanos a los municipios de Moca, Cayetano Germosen y San Víctor, al igual que a los distritos municipales de La Ortega, Canca La Reina, Juan López y Las Lagunas podrían alterar los resultados electorales en estas demarcaciones, lo cual sería violatorio a la Constitución, Ley y la democracia.
Jiménez, quien es abogado especializado en asuntos electorales, dijo que los traslados de votantes de otros lugares a Moca se han estado haciendo desde La Vega y Santiago al distrito municipal de Ortega; desde Licey al Distrito de Canca La Reina; desde Puerto Plata a Gaspar Hernández.
Asimismo, desde Santiago a Monte de La Jagua; desde Tamboril hasta el municipio de San Víctor; desde La Vega al municipio de Cayetano Germosén y desde Salcedo a Las Lagunas.
El dirigente del PLD entrevistado en el programa de televisión Coctel Político, que a través de Moca Visión produce el licenciado Nicolás Arroyo Ramos, acusó de estos traslados a personas inescrupulosas del PRM.

El PLD y su laberinto (Opinión)

 El PLD y su laberinto (Opinión)
EL AUTOR es periodista. Reside en Santo Domingo.
El Partido de la Liberación Dominicana tiene ante sí uno de los retos políticos más desafiantes  de los últimos años en materia partidaria: La  conformación definitiva de su boleta Congresual y Municipal para competir en las elecciones del próximo  15 de mayo del 2016…
Esta organización política fundada por el profesor Juan Bosch,  hace más de 42 años, no había vivido un proceso interno de escogencias de candidatos a cargos electivos tan complejo e incómodo como el que se le presenta en estos momentos .
El PLD por un lado, tiene la titánica tarea de lidiar y superar  los malos humores  y rebeldías que vendrán de aquellos compañeros  aspirantes a cargos electivos a los cuales los acuerdos internos entre el presidente Danilo Medina y el presidente del Partido morado, doctor Leonel Fernández  y el Comité político sacaron de la competencia.
Otros de los retos que tendrá que confrontar  el partido de la estrella amarilla es ver de que manera puede salir airoso ante los compromisos asumidos en el más reciente acuerdo suscrito por el Presidente Danilo Medina y  el presidente del Partido Revolucionario Dominicano, Miguel Vargas Maldonado.
Es una verdadera disyuntiva  preguntarse  cuáles serán  estrategias que tendrá el PLD  para superar con éxito  las peticiones de participación de un PRD con 11 años fuera del poder y un partido de Gobierno que no tiene sombreros para tantas cabezas en el aparato estatal.
Como se hará el presidente Danilo Medina y el liderazgo fundamental de esa entidad política para detener las aspiraciones de  una franja importante de ese partido que exige de manera legítima su derecho a  un cargo electivo o dentro del  próximo Gobierno si ganara las elecciones.  Sin lugar a dudas que es un desafío y,   que desafío…
Pero otro gran reto que tiene el PLD es el cambiar  la percepción que tiene ante la opinión pública internacional y la oposición política local de verse como un   colectivo que concentra todo el poder y  que se encamina a una  dictadura perfecta… como dijera el genial escritor y premio Nobel de literatura, Mario Vargas Llosa..
Es por eso que decimos  que ante  todas estas disyuntivas y desafíos que tiene por delante  el Partido de la Liberación Dominicana lo que se hace imperativo  para bien del sistema del partido en la República dominicana es que se  imponga la sensatez, la ecuanimidad, la racionalidad y  la inteligencia política, sino a Dios que reparta suerte ….  
quezada.alberto218@gmail.com

Dos muertos en Nueva York por coletazos de “Joaquín”

algomasquenoticias@gmail.com Dos muertos en Nueva York por coletazos de “Joaquín”


NUEVA YORK.- Dos hombres murieron frente a la costa de Nueva York en un accidente de barco ocurrido como consecuencia de los fuertes vientos y oleaje derivados del huracán “Joaquín” en el Atlántico.
Pese a la lluvia y las olas, los dos hombres de 42 y 49 años salieron a navegar junto con otros tres en un pequeño bote frente a la bahía de Jamaica en el barrio de Queens. El barco se hundió y dos de ellos pudieron llegar a nado a la costa y pedir ayuda.
Los equipos de rescate sacaron a los otros tres del agua y los llevaron al hospital, pero dos de ellos ya estaban muertos. El servicio meteorológico había alertado de los fuertes vientos, lluvias intensas y peligro de inundaciones en la costa de Nueva York.

Alertan por posible fraude boletas Yankees y Mets

algomasquenoticias@gmail.com Alertan por posible fraude boletas Yankees y Mets
NEW YORK, NY - APRIL 08: A fan of the New York Mets holds up his ticket to the game against the Washington Nationals during the Mets' Home Opener at Citi Field on April 8, 2011 in the Flushing neighborhood of Queens in New York City. (Photo by Al Bello/Getty Images)
NUEVA YORK.-El Fiscal General Eric T. Schneiderman emitió una alerta al consumidor para ayudar a los fanáticos de beisbol a evitar posibles estafas de boletas en torno a juegos de los Mets y los Yankees de Nueva York, ambos en la postemporada de las Grandes Ligas de Béisbol.
Los Mets estarán en la postemporada por primera vez desde 2006 y los Yankees por primera vez desde 2012. La demanda esperada para las entradas hará que estos partidos de playoffs se conviertan en un atractivo para los estafadores.
Schneiderman, además, emitió consejos de protección al consumidor para ayudar a los neoyorquinos a evitar estafas y exhorta a cualquier persona que crea que ha sido víctima de una estafa para a presentar una queja ante la Fiscalía General.
“Es entendible que los neoyorquinos se sientan muy excitados con tener a los Mets y los Yankees en los playoffs”, dijo el Fiscal General Schneiderman. “Los aficionados deben seguir unos pasos sencillos para evitar ser víctima de estafadores que pueden dirigirse a los compradores de boletos para los juegos grandes”
Los estafadores a menudo se aprovechan de los grandes eventos deportivos y conciertos para estafa a los consumidores. Cuando el Super Bowl se jugó en la ciudad de Nueva York, cientos de boletas falsas y decenas de millones de dólares en mercancía falsificada fueron incautadas por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. Además de boletas falsificadas, los estafadores suelen vender boletos impresos en casa a múltiples consumidores o vender entradas originales que han sido anuladas porque ya han sido re-vendidas a través de sitios de venta o reventa de boletos en internet.
Al comprar boletos de segunda mano, los consumidores deben:
Compruebe si el estadio, equipo deportivo, o evento tiene una fuente verificada para la compra y reventa de entradas. Los Mets de Nueva York están animando a los aficionados a inscribirse para la potencial oportunidad de comprar boletos para juegos de postemporada en su sitio web y ofrecer un intercambio de entradas a través de nueva mets.mlb.com. Los Yankees de Nueva York actualmente están vendiendo entradas para el partido AL Wild Card en su página web y ofrecen un intercambio de entradas a través de nueva york.yankees.mlb.com.
Tenga cuidado con los boletos que se imprimen en casa. A pesar de que una boleta parece auténtica, puede que no sea. Muchos lugares permiten a los consumidores imprimir boletas desde sus computadoras personales, pero los estafadores pueden fotocopiar la misma boleta y venderlas a varios compradores.
Basado en el código de barras, sólo el primer comprador que llegue al estadio o el comprador con la afirmación más fuerte de haber comprado la boleta podrá
Al comprar una boleta impresa por el equipo, es posible que la boleta ya se ha vendido en una bolsa de intercambio de entradas y que la boleta original ya no sea válida. Cuando sea posible, compre directamente al lugar donde se celebra el evento o a sus distribuidores autorizados.
Tenga cuidado con los precios de las entradas que suenan demasiado buenos para ser ciertos y de cualquier táctica de venta de alta presión. Haga preguntas al vendedor para verificar que las entradas son legítimas. Pida ver su prueba de compra. Si el acuerdo parece demasiado bueno para ser verdad, probablemente no es tan bueno.
Evite el pago de boletos con dinero en efectivo, transferencia bancaria o transferencia de dinero pagado por adelantado. Si los boletos resultan ser falsos, es muy poco probable que usted recibirá su dinero de vuelta. Si usted paga con tarjeta de crédito o PayPal y los boletos son falsos, se puede disputar el cargo.
Si usted compra a un agente de boletos en línea, eche un vistazo a su reputación primero a través de Better Business Bureau y sitios de quejas de los consumidores. Las boletas de entradas de los corredores en línea de buena reputación pueden ser costosos, pero pueden venir con protecciones Por ejemplo, algunos corredores ofrecerán entradas de reemplazo o reembolsos completos si los boletos resultan ser falsos.
Si usted cree que ha sido víctima de una estafa, puede ponerse en contacto con la línea contra el Buro Contra el Fraude al Consumidor del Fiscal General Eric Schneiderman, llamando al 1-800-771-7755.

Una dominicana murió el explotar una estufa

algomasquenoticias@gmail.com Una dominicana murió el explotar una estufa


NUEVA YORK.- La explosión del sábado en que murió la dominicana Ligia Puello,de 64 años, en la zona de Borough Park, en Brooklyn, habría sido causada porque un exinquilino se llevó una estufa del inmueble y dejó el flujo de gas saliendo libremente de la cañería.
“Hasta ahora sabemos que el inquilino compró una estufa de alta gama y que cuando se mudó se la llevó. Por supuesto que esto conlleva a la desconexión de la línea de gas, que nos lleva de manera preliminar a mirar en esa dirección como la causa de la explosión”, dijo el comisionado de Bomberos, Daniel Nigro.
La explosion ocurrió alrededor de la 1:00 de la tarde en el 4206 de la avenida 13, en el referido condado.
Entre los heridos hay un hombre de 27 años, otro de 34 y el hijo de este último, de 9, quienes caminaban frente al edificio cuando ocurrió la explosión.
La policía dijo que el hombre de 34 sufrió la fractura de un pierna y el tobillo y que el menor también resultó herido en las piernas.
El inquilino que vivía donde se originó la explosión se había mudado hace una semana.
La mujer que murió tenía alrededor de 60 años y vivía con una hija que estaba fuera de la ciudad al momento del hecho.

Asesinan mujer de cinco balazos en barrio Forhand Heights, Bronx

algomasquenoticias@gmail.com Asesinan mujer de cinco balazos en barrio Forhand Heights, Bronx
Momento en que las autoridades levantaban el cadáver.
NUEVA YORK.- Una mujer de aproximadamente 35 años de edad, que se cree era hispana, fue asesinada en la mañana de este domingo en el frente del 2525 Morris Ave entre las calles 190 y 191 del sector Forhand Heights, en el condado del Bronx.
Según testigos , alrededor de las 7:32 am, fueron escuchados cinco disparos y se vio a un afro-americano salir huyendo de lugar, dejando una mujer muerta dentro de una jeepeta Brown estacionada delante de un hidrante con las luces y el motor del vehículo encendido. Minutos más tarde, la policía cerró el área para el tránsito vehicular y peatonal.
El vecindario donde ocurrió el hecho está habitado mayormente por hispanos.
Fuente: PaisDistinto.com

HAITÍ: Comerciantes advierten hambruna en zonas fronterizas

algomasquenoticias@gmail.com HAITÍ:  Comerciantes advierten hambruna en zonas fronterizas


rciantes haitianos y dominicanos advirtieron de que la veda aplicada por el gobierno de Haití a 23 productos dominicanos, vía terrestre, y que entró en vigor el 1 de octubre, puede provocar una hambruna en pueblos y comunidades de esa nación cerca de la frontera dominicana.
A la vez, señalaron que en caso de que las autoridades haitianas no levanten la medida, el desempleo y la delincuencia aumentarían en comunidades fronterizas de los dos países caribeños.
Roúl Joseph, del Comité Emergente de comerciantes del Noreste de Haití, dijo a Efe que en varios pueblos fronterizos de Haití, cercanos a la frontera dominicana, comienza a sentirse desabastecimiento de varios productos
Asimismo, afirmó que comerciantes haitianos, sobretodo los de Cabo Haitiano, no quieren visitar el mercado binacional que se celebra los lunes y viernes en Dajabón (noroeste dominicano), porque desde Ounaminthe hasta esa ciudad, la segunda de Haití, las autoridades de su país, han dispuesto al menos cuatro puntos de controles y que en todos tienen que pagar impuestos por las mercancías que compran en República Dominicana, sin importar su cantidad.
“Esto está encareciendo los precios en mi país y la gente ya comienza a notarlo”, se quejó, tras .
Mientras que Freddy Morillo y Fernando Díaz, presidentes de la Federación de Comerciantes y de Vendedores del Mercado de Dajabón, respectivamente, anunciaron que mañana darán a conocer las acciones a tomar luego de la medida tomada por el gobierno haitiano.
Morillo aseguró, que la medida del Gobierno haitiano afecta a miles de familias de localidades fronterizas de los dos países, pero que los mayores perjudicados son los haitianos.
También refirió que eso provocaría una hambruna en localidades fronterizas de Haití y aumento del contrabando de productos dominicanos hacia el vecino país.
De su lado, Geovanny Escotto, presidente de la Federación Nacional de Transportistas Dominicanos (Fenetrado), en Dajabón, que también participó en la reunión, proclamó que la decisión de las autoridades haitianas tiene un componente político.
A su vez, advirtió, que a corto, mediano y largo tiempo, los pobres de Haití serán los más afectados.

Críticas a la coalición liderada por EE.UU.

algomasquenoticias@gmail.com

El presidente de Siria, Bachar al Asad, ha afirmado este domingo que la nueva alianza formada entre Rusia, Irán, Siria e Irak para combatir al Estado Islámico (EI) debe “tener éxito” si no se quiere que toda la región quede “destruida” por el terrorismo.
Al Asad se expresó así en una entrevista con la televisión pública iraní, en la primera ocasión en la que el mandatario sirio se expresa públicamente tras el inicio de los bombardeos rusos en territorio sirio contra los enemigos de su régimen.
“Debe triunfar. De otro modo toda la región, no solo uno o dos países, serán destruidos. Tengo total confianza en que será así”, afirmó Al Asad, antes de subrayar que el apoyo externo que en la actualidad tienen los grupos terroristas que operan en Siria e Irak hará sin duda que el triunfo de esta coalición “sea muy costoso”.
En la larga entrevista, el presidente sirio ha acusado a los países occidentales liderados por EE.UU. que también están bombardeando Siria de que si verdaderamente desean combatir el terrorismo de forma “seria y auténtica”, lo mínimo que deben hacer es “terminar con el apoyo” que les dan.
Al Asad apuntó que los países que han iniciado esta nueva alianza contra el terrorismo en la región tienen “visión y experiencia” y todos lo han padecido.
“Irán y Rusia han sufrido distintos tipos de terrorismo. Cuando estos países se unen y luchan contra él con militares y colaboran en áreas de seguridad e información, esta coalición, sin duda alguna, logrará resultados reales en el terreno, particularmente porque también tienen el apoyo internacional de países que no tienen una implicación directa en esta crisis”, ha añadido.
Para Al Asad, eso choca con la visión occidental, que “siempre buscó apoyar el terror, la colonización y enfrentarse a los pueblos”, añade.
Precisamente, Al Asad insistió en que los ataques occidentales contra Estado Islámico han fracasado tras más de un año de bombardeos porque “aquellos que apoyan el terrorismo no pueden combatirlo”.
“¿Cómo pueden los EE.UU. y sus aliados luchar contra el EI si su más cercano aliado, Turquía, lo apoyan y le permiten cruzar fronteras y traer armas, dinero y voluntarios? Si hubieran querido, habrían metido presión en ese país”, ha indicado.

Coordinación con Rusia

Al Asad también ha insistido en la entrevista en que los bombardeos rusos se están realizando en total coordinación con el Ejército sirio y a petición de su gobierno.
Rusia comenzó el pasado día 30 una intervención aérea en Siria en defensa del Gobierno de Al Asad, su principal aliado en la región.
Según Rusia, los primeros bombardeos tuvieron como objetivo “armamento pesado, nudos de comunicación, medios de transporte y arsenales de armas, municiones y materiales explosivos pertenecientes a los terroristas del EI”.
Desde Occidente no han cesado de producirse críticas a esta intervención rusa y a la alianza estratégica de Al Asad con Teherán, Bagdad y Moscú.
El presidente estadounidense, Barack Obama, afirmó que “está claro” que las fuerzas rusas “no distinguen entre el Estado Islámico y la oposición moderada suní” y que los bombardeos son “una receta para el desastre”.

Ocupan 226 libras marihuana a una haitiana en camioneta

algomasquenoticias@gmail.com Ocupan 226 libras marihuana a una haitiana en camioneta


SANTO DOMINGO.- La Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) apresó a una haitiana que transportaba 44 paquetes de marihuana en una camioneta.  La detenida, de 31 años y residente en Haiti fue llevada a la Insectoría Regional Sur de la DNCD.  
La droga, que pesó 226 libras, será remitida al Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF).  
La haitiana, cuyo nombre no fue revelado, transportaba la droga en una Dodge Ram 1500, blanca y fue detenida en un puesto de chequeo militar en la carretera Sánchez, cerca del distrito municipal El Guanito, de esta provincia.
decomisan-44-paquetes-de-marihuana-en-sjm
jt/am

ESTADOS UNIDOS: Siete muertos, miles de viviendas a oscuras por fuertes inundaciones

algomasquenoticias@gmail.com ESTADOS UNIDOS: Siete muertos, miles de viviendas a oscuras por fuertes inundaciones

 REDACCION ALMOMENTO

Washington,– Más de 50 mil viviendas se encontraban hoy sin electricidad en los estados norteamericanos de Georgia y Carolina del Sur, mientras se reportan al menos siete fallecidos debido a las fuertes lluvias derivadas de la cercanía del huracán Joaquín.
Las repentinas inundaciones y fuertes vientos provocaron paralizaciones en el tráfico y evacuaciones de cientos de personas, además de árboles derribados y caídas del tendido eléctrico también en Carolina del Norte y Virginia, destacó el diario USA Today.
El agua inundó casas y edificios de ciudades como Charleston, Columbia y Greenville (Carolina del Sur), así como Charlotte y Wilmington (Carolina del Norte).
Por ello, las autoridades recomendaron a las personas permanecer en sus viviendas, evitar el tránsito por carreteras o evacuarse en zonas altas y sin peligro de quedar anegadas.
Carolina del Sur es el territorio más afectado por lo cual el presidente, Barack Obama, decretó el estado de emergencia y aprobó el envío de ayuda federal.
El Servicio Meteorológico Nacional alertó sobre registros históricos de precipitaciones en varios de estos territorios debido a un sistema de baja presión que persiste en la región, asociado a los bordes exteriores del huracán Joaquín.
El meteoro se debilitó y pasó a categoría dos el domingo mientras se dirigía a las Bermudas, donde se espera que provoque lluvias y fuertes vientos a su paso, según meteorólogos estadounidenses.
Se espera que Joaquín, degradado de categoría tres a dos en la escala Saffir-Simpson de máximo cinco, pase por el oeste de Bermudas en la tarde y continúe hacia el norte de la isla en la noche, según informó el Centro Nacional de Huracanes.
Unidades de la Guardia Costera estadounidense mantienen la operación de búsqueda de El Faro, un carguero con 33 tripulantes reportado desde el jueves como desaparecido en Bahamas, tras entrar en contacto con Joaquín.
La nave, con una tripulación compuesta por 28 estadounidenses y cinco polacos, se dirigía a San Juan, Puerto Rico, procedente de Jacksonville, en el sureño estado de Florida.
Fuente: Prensa Latina

La extrema pobreza global bajará por primera vez del 10 % en 2015

algomasquenoticias@gmail.com La extrema pobreza global bajará por primera vez del 10 % en 2015
Dos niños juegan en un basurero de Harare, Zimbabue.
WASHINGTON.- El número de personas que viven en condiciones de extrema pobreza en el mundo se reducirá a finales de 2015 a 702 millones, frente a los 902 millones de 2012, lo que significa que habrá bajado por primera vez del 10 % de la población, indicó el Banco Mundial en sus nuevas proyecciones.
En los últimos tres años, 200 millones de personas han salido de la extrema pobreza y el porcentaje del total habrá pasado del 12,8% en 2012 al 9,6 % al final de este año.
“Estas proyecciones demuestran que somos la primera generación en la historia de la Humanidad que podemos poner fin a la pobreza extrema”, señaló Jim Yong Kim, presidente del Banco Mundial, en una conferencia de prensa para presentar los datos.
En la comparecencia, en la que Kim estuvo acompañado por el economista jefe del Banco Mundial, Kaushik Basu, ambos explicaron que la reducción de la extrema pobreza en estos tres años se produjo en todo el planeta.
En Asia Oriental y el Pacífico, se pasó del 7,2 % al 4,1 %; en Latinoamérica, del 6,2 % al 5,6 %; en el sur de Asia, del 18,8 % a 13,5 %; y en el África Subsahariana descendió del 42,6 % al 32,5%.
“Gran parte de este descenso global se debe a la expansión registrada por India”, aseguró Basu, al apuntar que la economía india es la que sigue registrando unas tasas de crecimiento elevadas.
La institución internacional destacó cómo la concentración de la pobreza global en las últimas dos décadas se ha trasladado de Asia al África Subsahariana: en 1990 la mitad de la población estaba en el continente asiático y cerca del 15 % lo hacía en África.
 En cambio, las nuevas previsiones sitúan en 2015 a la mitad de la población global bajo el umbral de la pobreza en África y apenas un 15 % estarán en Asia.
A pesar de la tendencia generalizada a la baja, el Banco Mundial advirtió de que la pobreza se está haciendo “más profunda y enraizada en los países afectados por conflictos bélicos o excesivamente dependientes en las exportaciones de materias primas”.
En concreto, África Subsahariana se ve especialmente afectada por el “rápido” crecimiento demográfico, ya que se trata de “un factor clave para frenar el progreso”.
No obstante, el presidente del Banco Mundial precisó que estos progresos se encuentran ahora “amenazados” por el periodo de ralentización del crecimiento en los emergentes y la volatilidad financiera en los mercados emergentes.
Kim subrayó que “los emergentes están enfrentando una situación muy difícil para acceder a capital”, ante los crecientes costes de financiación asociados a la inminente subida de tipos de interés en EEUU.
En esta ocasión, además, el Banco Mundial anunció que había actualizado el umbral de pobreza extrema, que hasta ahora se situaba en 1,25 dólares al día, a 1,90 dólares al día, para incorporar “nueva información sobre las diferencias en el coste de vida entre los países”.
Por último, Kim instó en su llamamiento a un crecimiento inclusivo frente a la noción de “economía de goteo”, que, a su juicio, solo contribuye a reforzar la desigualdad; e insistió en fortalecer una recaudación de impuestos más equitativa en los países en desarrollo que evite la evasión por parte de los más ricos.
La próxima semana, del 6 al 11 de octubre, el organismo celebrará en Lima su asamblea anual conjunta con el Fondo Monetario Internacional, en lo que supone el regreso de las instituciones salidas del acuerdo de Bretton Woods a Latinoamérica después de casi 50 años.
Fuente: EL MUNDO

Ministerio de Educación inicia el Mes de la Canción Escolar

algomasquenoticias@gmail.com Ministerio de Educación inicia el Mes de la Canción Escolar
El viceministro, Luis De Leon encabeo el acto.
SANTO DOMINGO.- El Ministerio de Educación (MINERD) inició la cuadragésima versión del Mes de la Canción Escolar, en  el que participaran todos los centros educativos públicos y privados del país.
El lanzamiento se hizo en la explanada frontal de Educación, encabezado por el viceministro Luis de León, quien dijo que los himnos escolares se convierten para los pueblos en cantos de esperanza, de vida y en la fuerza necesaria para hacer frente a los desafíos de cada día.
“Tenemos que cantar en todo el país, y cantar los himnos de la Patria, los himnos que nos hacen responsables y compromisarios de difundir la obra de nuestros grandes patriotas, de los grandes maestros y maestras de todo el país”, dijo.
Expresó que los cantos escolares son una forma de comunicación humana, a la vez de constituirse en expresión artística, valor cultural, instrumento idóneo de transmisión e internalización de valores culturales.
El acto contó con la presentación especial de la agrupación coral del centro educativo Nuestra Señora del Carmen.  Este año, el Mes de la Canción Escolar estará dedicado a resaltar los aportes del maestro, compositor y artista, José Delmonte Peguero, a la educación musical y al canto coral.
En el marco de la celebración del Mes de la Canción Escolar, el Área de Educación Artística, dependencia de la Dirección General de Currículo y del Viceministerio de Servicios Técnicos y Pedagógicos, impulsará actividades a nivel nacional, como encuentros corales distritales y regionales con los más de 900 coros de las escuelas, colegios y liceos del país.

Informe turístico: dispositivo evitará conflictos por el equipaje de mano

algomasquenoticias@gmail.com Informe turístico: dispositivo evitará conflictos por el equipaje de mano
Pasajeros frente al dispositivo de control de equipaje de mano.

Por: JOSE PIMENTEL MUÑOZ

Una decena de aerolíneas internacionales han mostrado interés en el dispositivo de control, identificación y verificación de equipajes de mano diseñado por la empresa española Cosaw Servicios Aeroportuarios Avanzados, especializada en el sector aeronáutico y que está ubicada en el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) de Málaga.
Entre las aerolíneas que han mostrado su interés por el dispositivo están American Airlines, Alitalia, Malaysia Airlines, Jet2.com, Air Asia y Aeroméxico.
El dispositivo de control, identificación y verificación de equipajes de mano supone “un moderno e innovador concepto de gestión de los embarques aéreos”, adaptable a cualquier aerolínea y aeropuerto del mundo y mediante el cual se realiza por primera vez y a través de un método “fiable y certificado técnicamente” la verificación tanto del peso como de las dimensiones de las maletas que los pasajeros transportan durante el embarque, así como su identificación fotográfica.
OBJETIVIDAD Y FIABILIDAD
Este sistema permite solucionar los conflictos entre líneas aéreas y pasajeros, ya que aporta objetividad y fiabilidad a un proceso de verificación que hasta ahora se realizaba mediante métodos subjetivos, sin un sistema preciso y de forma aleatoria, con lo cual no se garantiza la igualdad y seguridad de los pasajeros.
El dispositivo Cosaw incide además en aspectos de seguridad e identificación de equipajes de gran importancia para las aerolíneas y los pasajeros. Así, permite agilizar el proceso de embarque verificando todos y cada uno de los equipajes de mano que los pasajeros transportan, una comprobación que a su vez ayuda a mejorar la organización de la carga, ya que la aerolínea conoce en tiempo real el espacio de la cabina del avión que el pasaje va ocupando con sus equipajes.
Conforme se desarrolla el embarque, una vez que el espacio para equipaje en cabina está completo, el dispositivo emite automáticamente etiquetas para derivar el equipaje excedente a la bodega de la aeronave.
Este sistema “evita el colapso que suele producirse en la acomodación de los pasajeros como consecuencia de la falta de espacio para el equipaje en cabina”, se explicó.
 josepimentelmunoz@hotmail.com
El autor es periodista.
El autor es periodista.

Cardiólogos lamentan medicamentos hipertensivos tengan precio elevado

algomasquenoticias@gmail.com Cardiólogos lamentan medicamentos hipertensivos tengan precio elevado
El Segundo Congreso Centroamericano y del Caribe de Hipertensión Arterial fue celebrado en el hotel Dreams, de Bayahibe, con la participación de cardiólogos de diversos continentes.

Por: FLORENTINO DURAN

BAyAHIBE, La Romana.- El presidente de la Sociedad Dominicana de Hipertensión y Arterosclerosis (SODOHAS) lamentó que  los nuevos medicamentos hipertensivos tengan un precio elevado en la República Dominicana debido a que las compañías de seguro no los contemplan en el plan básico.
Wilson Ramírez Dirocie
Wilson Ramírez Dirocie
El doctor Wilson Ramírez consideró como un problema para muchos pacientes el hecho de que estos medicamentos no estén en sus coberturas, lo que implica riesgos para su salud y tratamiento.
Manifestó que, debido al riesgo que existe en el 35 por ciento de la población dominicana que padece problemas de hipertensión, esta limitante se convierte en un problema al que las autoridades deben buscarle solución.
“Deben emplearse mecanismos para que esos medicamentos lleguen a 35 de cada 100 dominicanos que padecen de problemas de hipertensión a precios asequibles”, sostuvo.
El especialista explicó, además, que dentro de los medicamentos que no cubre el plan básico se encuentran  los bloqueadores de angioteurina.
Ramírez habló en el Segundo Congreso Centroamericano y del Caribe de Hipertensión Arterial que celebró la sociedad que los agrupa. La actividad se desarrolló en el hotel Dreams, de aquí, con la participación de cardiólogos de diversos continentes.
El experto reiteró que la primera causa de muerte en el país sigue siendo la cardiovascular, seguida por los accidentes de tránsito.
El Congreso 
Dr Zanchetti, especialista mundial en hipertensión, Italiano, fue uno de los principales expositores.
Dr Zanchetti, especialista mundial en hipertensión, Italiano, fue uno de los principales expositores.
Este foro científico fue avalado por la Sociedad Europea de Hipertension y la Sociedad Latinoamericana de Hipertensión.
Más de 14 invitados internacionales y siete profesores Dominicanos disertaron sobre el tema así como sobre la diabetes, los eventos cerebro-vasculares, la prevención cardiovascular y los nuevos adelantos en materia de hipertensión arterial.
Los doctores Wilson Ramirez, Osiris Valdez y Rafael Guillén, presidente de SODOHAS, presidente del comité organizador y secretario de SODOHAS, respectivamente, resaltaron la importancia de este foro científico para la educación médica continuada de los especialistas dominicanos.
El doctor Ramirez resaltó la importancia de la prevención cardiovascular y recomendó una dieta equilibrada y baja en sal, practicar ejercicios regularmente,  caminar por lo menos caminar 30 minutos diariamente, no fumar y moderar el consumo de bebidas alcohólicas. Además enfatizó en la importancia de aumentar la adherencia del paciente hipertenso a su tratamiento.
Resaltó el papel de los móviles y la App en aumentar la adherencia de los enfermos a su tratamiento en el futuro, incorporando programas especiales en los mismos que recuerdan al paciente sus medicaciones.

Sociedad Cardiología: El Estado hace muy poco para prevenir infartos

algomasquenoticias@gmail.com Sociedad Cardiología:  El Estado hace muy poco para prevenir infartos
Donaldo Collado
SANTO DOMINGO.- El Estado debe “redoblar” los esfuerzos para evitar las enfermedades cardiovasculares e invertir más en educación y tratamiento a las personas con esa condición, advirtió el doctor Donaldo Collado, presidente de la Sociedad Dominicana de Cardiología.
Lamentó que esta sea una de las áreas más descuidadas por el sistema público de la República Dominicana. “Una paradoja, porque las afecciones cardíacas registran un aumento preocupante y afectan cada vez a menor edad”, afirmó.
En la celebración del Día Mundial del Corazón, que incluyó una marcha, consultas y cursos de resucitación cardiopulmonar, el especialista propuso que en las escuelas instruyan a sus estudiantes cobre cómo prevenir infartos, ya que estos constituyen la primera causa de muerte en el mundo.
Criticó que la Ley de Salud no cumpla su rol, lo que implica que las tarifas que pagan las Aseguradoras de Riesgos de Salud sean muy bajas y la cobertura a procedimientos también, lo que afecta a médicos y a pacientes pobres.
Aseguró que la norma, que tiene 15 años, es obsoleta y que tres gobiernos han pasado y ninguno la ha revisado, por lo que cree que es tiemplo de hacerlo.
Collado definió fundamental aprender a detectar síntomas, puesto que más del 70% de las emergencias cardíacas y respiratorias ocurren en la casa, con un familiar presente, que podría ayudar a la víctima.
“Cada año, los males cardiovasculares son responsables de 17,3 millones de decesos prematuros y para 2030 aumentarían a 23 millones. Pero gran parte es prevenible al abordar los factores de riesgo como el consumo de tabaco, alcohol en exceso, dieta poco saludable y la falta de ejercicio”, advirtió.
En el caso de la nicotina, indicó que anual mueren más de 600,000 fumadores pasivos (humo de segunda mano), incluidos niños.
Explicó que ligeros cambios en la rutina diaria pueden dar resultados extraordinarios, subir escaleras en lugar del ascensor, bajar del vehículo público dos cuadras antes de llegar al trabajo o ir a pie sino es muy lejos, hablar parado por teléfono, demandar no fumar en la oficina.
Collado sostuvo que como el entorno limita, la idea es que no haya excusas para ejercitarse y evitar hábitos nocivos, que la gente asuma que cualquier espacio es útil y lo convierta en saludable. Inculcar a los niños más actividad física y combatir la adicción tecnológica.
“Muchas personas están ‘atrapadas’ en sus ambientes, les falta acceso a los espacios verdes y caminos seguros para ejercitarse. Hay comidas poco saludables en las escuelas o el trabajo y anuncios abrumadores de sustancias dañinas, fumadores pasivos, contaminación en interior o exterior”, dijo.
Otro factor que citó es la prisa del día a día, por lo que recomendó evitar el estrés con medidas como comer fuera del trabajo y despacio, obviar alimentos procesados, consumir frutas y vegetales, descansos regulares, estirar o hacer ejercicio cinco minutos en intervalos regulares todo el día.
“Estar sano no solo es bueno para las personas, también lo es para los negocios, ayuda a aumentar la productividad y reduce el ausentismo laboral”, recordó Collado en la jornada en la plaza Sambil, donde hubo ejercicios, clases de zumba y conferencias.
Informó que la Federación Mundial del Corazón conduce la lucha contra las enfermedades cardíacas y los accidentes cerebrovasculares, con un enfoque a los países de bajos y medianos ingresos, mediante más de 200 organizaciones en 100 Estados.
“Alinean sus esfuerzos en torno a la meta de una reducción del 25% en la mortalidad prematura por enfermedad cardiovascular para 2025. La Sociedad Dominicana de Cardiología como único miembro en nuestra nación, trabaja día a día con otras entidades, en campañas de prevención y concientización, de manera tal que podamos llevar una vida saludable para el corazón”, manifestó.
elpreelpr
elpres

Presión social en adolescentes

 Presión social en adolescentes
LA AUTORA es sicóloga. Reside en Santo Domingo.


Por KATIUSKA SUAREZ DE VARELA 

algomasquenoticias@gmail.com
Los jóvenes de esta generación tienen un enemigo silente pero que poco a poco se los ha ido comiendo. La presión social. Ciertamente no es algo nuevo, ya que desde siempre ha existido. Pero, en la medida en que avanzamos hacia una sociedad de consumismo, de competencia, más se incrementa esta presión en nuestros jóvenes.
Quien tiene el teléfono celular de última generación, los tenis más caros del mercado, el último modelo de juego electrónico, ropa, mochilas y zapatos que estén al último grito de la moda, esos son los chicos y chicas populares y aceptados en los grupos sociales a los cuales pertenecen nuestros hijos.
Quien se tome un traguito de alcohol, o fume un cigarrillo. Quien tenga relaciones sexuales, baile mas pegado o utilice algún estimulante del animo….Ellos son los socialmente aceptados y son los chicos “IN”.
Pero lo mas grave de esto, es que son nuestros hijos aquellos que forman parte de todo esto. Son ellos mismo los que discriminan o sienten dicha presión. Entonces definitivamente nosotros los padres debemos de revisarnos. ¿Qué estamos modelando con nuestro ejemplo? ¿Sobre qué bases estamos educando a nuestros hijos?.
Revisar cual es el nivel de prioridades y cual es el legado y enseñanza que queremos dejar a nuestros hijos. Los teneres? o valores y herramientas para vivir de manera correcta?
Cuando traemos al mundo un ser humano, nuestro hijo, es un regalo hermoso que recibimos y nuestra responsabilidad es de cuidarlo, dándole lo mejor que podamos darle en cuanto a sus necesidades básicas; alimentos, educación, salud, vestimenta, pero siempre sobre la base de un sistema de valores que le ayuden a convivir de forma adecuada en la sociedad a la que pertenece.
Darlo todo malcría a nuestros hijos. Le resta el verdadero valor de las cosas. No permite que nuestros hijos valoren el esfuerzo que requiere adquirir o recibir las cosas. Lejos de querer decir a los padres como educar a sus hijos, me gustaría mas bien hacer un llamado a detenernos y pensar cual es el norte de la educación que le doy a mis hijos. 
Esta orientada al consumismo? o al valor de las cosas materiales? lo estoy llevando a vivir en el juego de la presión social en el medio en el que se desenvuelve? o mi educación va orientada al respeto, la honestidad, la responsabilidad, el valor de las cosas, al amor y temor de Dios, hacia donde va dirigida mi educación?
Darles a nuestros hijos las herramientas que necesitan para llevar una vida buena, honesta y feliz. Herramientas que son poder; como el amor, el respeto, la tolerancia, la sabiduría, el discernimiento, buena autoestima, la honestidad, la honradez, el desapego, humildad.
Es tiempo de encontrar el equilibrio entre las largas horas de trabajo y el tiempo de calidad con nuestros hijos. Tiempo de conversar, dialogar sobre sus preocupaciones y dudas. Sobre lo que viven en su día a día en su colegio, universidad, clases vespertinas. Conocer a nuestros hijos y el mundo en el que viven.
Cuando en el hogar nuestros hijos no crecen entre límites claros, cuando no aprenden a valorar lo que tienen y le damos, cuando carecen de la presencia física y emocional de nosotros los padres, se convierten en victimas potenciales de la presión social.
La unión familiar. La compenetración entre todos los miembros que forman la familia, es, ha sido, y será siempre el arma más fuerte y poderosa para los seres humanos enfrentarse sanamente a su convivencia con sus iguales.
Padres, amar es cuidar, así de simple, así de profundo. 

mentoria.orientacion@gmail.com

La pobreza de Temístocles Montás

 La pobreza de Temístocles Montás
EL AUTOR es economista. Reside en Santo Domingo.
No sé si Temístocles Montas, mejor conocido como Temo,  lo ha elegido así, pero a él le han tocado hacer los anuncios y afirmaciones más rocambolescas, chapuceras y penosas de todos los Gobiernos del PLD (que por cierto han sido muchas).
En 1996, recién nombrado administrador de la Corporación Dominicana de Electricidad, antigua CDE,  prometió acabar en tres meses con los molestos apagones que vive el país. Hoy, casi 20 años después, aun esperamos su promesa.
En 2012, cuando le tocó explicar la necesidad de la Reforma Fiscal, metió más la pata al tratar de distanciarse del déficit creado durante la gestión de la que fue Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo.
Ahora, en 2015, vuelve a dar en la diana, al destaparse con un estudio que, según su interpretación, prácticamente borra la pobreza del mapa dominicano.
Al parecer no hubo otro momento más propicio que la reelección (cada vez más cuestionada),  para presentar un estudio que modifica la distribución y categorización de la pobreza en el país, estableciendo una nueva metodología que aparentemente disminuye la pobreza a niveles cuestionables.
Lo cierto es que en el mundo hay diferentes formas de calcular la pobreza, en base a diferentes concepciones y definiciones de esta condición socioeconómica. Una de ellas,  la llamada pobreza monetaria o absoluta se calcula en base a un mínimo de ingreso per cápita en el cual las familias puedan acceder a los bienes y servicios que le garantizan una vida aceptable.
Para República Dominicana la Línea de Pobreza General, calculada en septiembre de este año, fue de 4.693,9 pesos de ingreso per cápita en la zona urbana. Este dato arrojó un total del 32.1% de la población viviendo bajo ese umbral.
También, existen otras metodologías basadas en enfoques no monetarios, como por ejemplo el Índice de Pobreza Humana, desarrollado en 1997, que es un indicador que suma la probabilidad al nacer de no sobrevivir la edad 60,  la Tasa de analfabetismo adulto, el Desempleo de largo plazo y la Población por debajo del 50% de la mediana del ingreso.
Otra forma de calcular la pobreza es mediante la llamada “Pobreza relativa”, la cual se estima en base a un porcentaje del ingreso promedio de los países, dado que quienes no reciban ese porcentaje del ingreso promedio serían comparativamente pobres respecto a sus compatriotas.
La metodología que se usó de referencia para este estudio, no es precisamente una metodología para evaluar la pobreza, sino más bien para descubrir la “movilidad social” y esta siendo experimentada por el Banco Mundial. 
La misma establece unas cuatro categorías para movilidad social, a saber: pobres (que reciben un ingreso per cápita de 0 a 4 dólares), vulnerables (que reciben un ingreso per cápita de 4 a 10 dólares), clase media (que reciben un ingreso per cápita de 10 a 50 dólares) y clase residual (que reciben un ingreso per cápita de más de 50 dólares).
Según el nuevo estudio presentado por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, la República Dominicana tiene un 25.9%  de la población catalogada como pobre, un 44.3% de la población catalogada como vulnerable, un 28.9% de la población catalogada como clase media, y un 0.9% de la población catalogada como residual o rica.
Resulta evidente que esta nueva metodología no puede sustituir la metodología oficial de estimación de la pobreza basada también en asuntos monetarios, ni tampoco debe ser usada para asuntos propagandísticos, como efectivamente hizo el Gobierno.
Esta nueva aproximación, bien interpretada puede resultar contraproducente a los fines del Gobierno, dado que sumadas las categorías de pobres y vulnerables, el resultado de esta población asciende al 70.3% del total de los dominicanos.
 En un país acostumbrado a maquillar y a manipular políticamente las estadísticas (como es el caso),  valerse de una metodología experimental y nueva del Banco Mundial para hacer inferencias y comparaciones con periodos anteriores (particularmente los gobiernos contrarios) es un flaco servicio a la credibilidad gubernamental.
 En República Dominicana un país donde el 56% de la población trabaja en la economía informal, los salarios son apenas la mitad del promedio de América Latina y el ingreso promedio de los hogares es de 19,408, siendo la canasta básica de 27,969, lo que representa un déficit de un 30% para cubrir la canasta básica, no pueden usarse las cifras de la pobreza como una ofensa al público.
 Un país con una estructura de costos (y precios) elevadísima por los distorsionantes efectos de la factura petrolera y el costo energético, la corrupción, los costes bancarios y sobre todo por la mala calidad de los servicios públicos, tiene necesariamente que tomar en cuenta muy seriamente que los parámetros monetarios como únicos parámetros para medir pobreza.
 No es cierto que la pobreza haya disminuido. El cambio de metodología solo crea nuevas categorías de interpretación, incluso con la difícil situación que vive el país, es probable que la pobreza haya aumentado.
Utilizar estos indicadores de la manera irresponsable como lo hicieron, tendrá un costo político que tendrán que pagar.