Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

martes, 5 de abril de 2016

Expresar la verdad: ¿Un delito?

algomasquenoticias@gmail.com

Cesáreo Silvestre Peguero. 

Se tiene como delito, toda desobediencia a la ley o a las normas
establecidas. Es toda infracción violación o práctica de lo ilegal
que atente contra las buenas normas y sanas costumbres. Aunque
la verdad se enmarca en lo moral, no siempre ésta se tiene como
correcta, viéndose en ocasiones como un vulgar delito demostrarla
o expresarla. Desde tiempos antiguos se ha rechazado la verdad.
Se prefiere la argucia, la falacia cuando no la bastarda hipocresía. En la
supuesta “justicia humana”, muchas veces las injusticias, son
realidades y la “verdad” no siempre es justa. Esto ocurre cuando se
carece de escrúpulos y firme criterio. Las verdades sanan las inconductas y forjan el carácter. En cambio, las mentiras corrompen, dañan, encubren todo lo hostil y pernicioso que hace separar a las personas de Dios.
Ser correcto tiene su costo, vale la pena pagar el precio. Esto implica enfrentar y ser enfrentado, pero actuando con honradez se alcanza ser libre de conciencia, la que a muchos les falta.
Aunque veamos a algunos alegremente exhibir posesiones económicas, en el fondo, esas riquezas no son legítimas y tales éxitos son ficticias, porque no están sustentadas en obtenciones correctas, sino como resultado de engaños y turbios procedimientos
en donde se ausenta la honradez. Sigamos siendo veraces, transparentes y auténticos, siendo sinceros en la ejecución de las acciones sin dobleces.
Cuando se es sincero se hiere, pero se hace reflexionar y superar errores cometidos o en los que se puede incurrir en ciertos momentos.
Decir la verdad no es una falta; es un deber. Claro, hay que ser prudente y, expresarla en su momento oportuno, decirla si se hace necesario y si no se está expuesto al peligro.
La verdad siempre debe prevalecer aunque nos cueste, la verdad es Dios y si hay temor esto no es de Dios.
Las verdades surten efecto cuando se dicen en buen tono y, siendo
discreto si se está en público, para que el amonestado no se avergüence y por orgullo o falta de humildad rechace tal o cual verdad.

Se requiere también esperar que la persona esté en calma. Aún la verdad sea real en su totalidad, si se dice cuando la otra persona está alterada es imprudente su revelación, porque puede generar actitud de ira en el receptor, pudiendo la reacción producir violencia verbal
y hasta agresión física.
La verdad aunque sea legítima, no debe decirse con altanería ni de forma desafiante. No todas las personas asimilan con quietud a quien le enrostra la verdad. En todo caso, mantengámonos serenos.
La verdad es fuerte, pero nos hace reverentes. La verdad no mancha los labios de quien la dice, sino la conciencia de quien la escucha.

CONCONCEPTO PERIODISTICO EN JOSE MARTÌ

algomasquenoticias@gmail.com
Por Cesáreo Silvestre Peguero.

Cuando se conozca un concepto que aplicándolo adecente y corrija, es necesario que se acoja, adoptándolo como principio y código de
ética, por sujetar los elementos formativos, reformadores y de buenos
principios.
Es de suma importancia acoger como bueno y válido esos conceptos
periodísticos que enfocaba José Martí: “No es el oficio de la prensa periódica informar ligera y frívolamente sobre los hechos que acaecen, o censurarlos con mayor suma de afecto o de adhesión.
Toca a la prensa encaminar, explicar, enseñar, guiar, dirigir, tócale examinar conflictos, no irritarlos, con un juicio apasionado; no encarnizarlos con un alarde de adhesión tal vez extemporáneo; tócale proponer soluciones, madurarlas y hacerlas fáciles, someterlas
a consulta y reformarlas según ella; tócale, en fin, establecer y fundamentar enseñanzas, si
pretende que el país las respete, y que conforme a sus servicios y merecimientos, las proteja y la honre.
Tiene la prensa importantes misiones; es la una explicar en la paz y en la lucha fortalecer
y aconsejar”.
“Que no haya una manifestación de la vida cuyos diarios no
dejen de expresar lo que a todos nos conviene, y no olviden decir nada que a alguien pueda convenir. Que todos encuentren en el diario lo que pueden necesitar y saber. Que un periódico sea literario no depende de que se vierta en él mucha
literatura, sino de que se escriba literariamente todo”.
He enfocado los ideales señalados, por considerarlos dignos de seguir por quienes trabajamos para la prensa, a la vez, presentarlos a los lectores y que estos nos exijan cuando lo estemos incumpliendo a través del medio en el que laboremos.
José Martí que, además de gran prócer y poeta, era un extraordinario
periodista que en América del Sur y Norte América colaboró, participó y hasta llegó a dirigir medios escritos. Fundó la revista para niños La Edad de Oro. Ese gran escritor cubano
murió en 1895, en un combate frente a las tropas españolas.
Ese gran comunicador es el mejor ejemplo de cómo se puede asumir una causa (como
lo hizo con la Independencia de Cuba) se manejó con pasión y entrega; sin perder la sencillez y objetividad periodística.
En ese notable cubano hubo respeto para sus contrarios y detractores, opositores todos al ideal independentista.
La solidez moral de este gran hombre debe ser un modelo a seguir por los que asumen causas políticas y reivindicaciones sociales; para que no se dejen dominar
por los personalismos, odios, fanatismo. Si no se puede ser imparcial,
por lo menos se puede ser honesto, honrado y generoso. Algunos
de los pensamientos de José Julián Martí (José Martí):
• “Enseñar, que es lo más bello y honroso del mundo,
• Para todas las penas, la amistad es remedio seguro.
• Tiene el leopardo un abrigo, en su monte seco y pardo, yo tengo más que el leopardo, porque tengo un buen amigo”.
• “Cultivo una rosa blanca en junio como en enero para el amigo sincero
que me da su mano franca, y para el cruel que me arranca el corazón
con que vivo, cardo ni ortiga cultivo; cultivo una rosa blanca.”

Aspiro a que este tema haya servido para concienciar algunos de los que ejercen esta labor de espalda a los conceptos emitidos. Algunos de los pensamientos de José Julián Martí... (José Martí). 

Para todas las penas, la amistad es remedio seguro.
…Tiene el leopardo un abrigo, en su monte seco y pardo, yo tengo más que el leopardo, porque tengo un buen amigo. 

“La amistad es tan hermosa como el amor; es el amor mismo, desprovisto de las encantadoras volubilidades de la mujer.”

Enseñar, que es lo más bello y honroso del mundo.  
La muerte no es verdad cuando se ha vivido bien la obra de la vida”.

José Martí que, además de gran prócer y poeta, un extraordinario periodista que en América del Sur y Norte América colaboro, participo y hasta llego a dirigir medios escritos.

José Julián Martí fue uno de los grandes protagonistas de la última y definitiva guerra que Cuba mantuvo frente a España para lograr su independencia. Este gran escritor cubano murió en 1895, en un combate frente a las tropas españolas.
¿Sabías que en el preámbulo de la Constitución cubana de 1976 se recogió una frase suya? Pues así es: “Yo quiero que la ley primera de nuestra República sea el culto de los cubanos a la dignidad plena del hombre”. José Julián Martí
José Julián Martí fue uno de los grandes protagonistas de la última y definitiva guerra que Cuba mantuvo frente a España para lograr su independencia. Este gran escritor cubano murió en 1895, en un combate frente a las tropas españolas.
Monumento a José Martí














La Habana Vieja es el nombre con el que se conoce el barrio histórico colonial de La Habana,caracterizado por unos magníficos edificios con varios cientos de años. 
El monumento que aparece en la foto se levantó en honor de José Martí, escritor y mártir que simboliza la lucha de Cuba por su independencia de España.











¿No pecar de ignorancia que en el preludio de la Constitución cubana de 1976 se recogió una frase suya? Pues así es: “Yo quiero que la ley primera de nuestra República sea el culto de los cubanos a la dignidad plena del hombre”.
Yo para entender a los hombres, estoy estudiando los insectos: que no son tan malos como parecen, y saben tanto como nosotros.”
Este gran comunicador es el mejor ejemplo de cómo se puede asumir una causa (la Independencia de Cuba) con pasión y educación; sin perder la sencillez y objetividad periodística.
Hay respecto en el prócer cubano para sus contrarios y detractores, opositores todos al ideal independentista. 
La solidez moral de este gran hombre debe ser un modelo a seguir por los que asumen causas políticas y de reivindicación social; para que no se dejen dominar  por los personalismos, odios, fanatismo…
Si no se puede ser imparcial, por lo menos se puede ser honesto y generoso.

Origen de los periódicos digitales

algomasquenoticias@gmail.com

La modernidad que se exhibe en la prensa, en el plano virtual,
constituye un adelanto para alcanzar dimensiones mundiales, en la
comunicación social y en sentido general.
Es a partir de su origen, 1960, esa era una red de investigación que se
empleaba para fines militares.
En el libro Diseño yPeriodismo Electrónico los autores: Armentia,
Elexgara Pérez, señalan que “en marzo de 1979, enBirmingham se puso en marcha el primer periódico del mundo en soporte
electrónico.
Las páginas se transmitían por el sistema prestel de teletexto y se
requería un decodificador para recibirlo en los televisores de sus
escasos abonados. Los domingos la emisión constaba de cuatro horas,
para cubrir la información deportiva.
A raíz de las investigaciones de los británicos Tonoty Bernes Lee
y del francés Robert Caillau, diversos diarios comienzan a ofrecer
algunas de sus informaciones en la Red.
En 1994, el rotativo británico Daily Telegrah se convierte en el pionero en ofrecer una edición digital de su periódico, El Elctronic Telegrah.
En 1994 en los Estados Unidos se estableció, el primer diario digital que se considera es, El San José Mercury News.
30 Cesáreo Silvestre Peguero
Como era de esperar, la aparición del Viewtel 2002,hizo aligerar
los pasos de sus competidores para no quedar rezagados, en lo que
parecía ya ‘la carrera por el periodismo electrónico’.
En este medio trabajaba un redactor jefe, un informático, que
elaboraba las páginas y un documentalista.
El periodista tecnológicamente activo, asume un nuevo concepto
de redacción, haciéndolo más simplificado y breve la redacción,
adecuándola a los tiempos de rapidez en los que se vive hoy.
Son numerosos los medios de comunicaciones digitales que a diario ofrecen sus noticias a través de la red en la mayoría de los países del mundo.
La revista valenciana El Temps es la primera que pone en marcha una edición digital. Un año después los tres principales diarios de
Barcelona, Vanguardia, El Periódico y Avui podían consultarse en la
Red. Aunque el auge de Internet se ha expandido en República Dominicana, falta mucho por trascenderse ya que se calcula que
de 9 millones de habitantes sólo un millón y algo tienen acceso
al uso de la Red, a pesar de que existen más de 200 medios de
comunicación digitales, entre los que figuran 5,000 Blogs, mientras
que a nivel mundial se calcula la existencia de más de 150 millones
de página Web. En el mundo existen aproximadamente 555 millones de páginas pertenecientes a 129 millones de dominios, entre los cuales
el más usado es el conocido .com.
Expertos en esta materia aseguran que sólo se está aprovechando un 15 por ciento de la utilidad del Internet.
Este servicio se ha constituido en herramienta necesaria para la
realización de múltiples funcionalidades por su variado uso.
En la comunicación digital, el experimentado analistaALBERTO ECHALUCE, considera que: “El periodismo en Internet se debate en estos momentos entre la aceptación del público y los recelos de los medios físicos tradicionales, los que han tenido que adaptarse a la era virtual.”
31
Periodismo Con Sentido
Después de un período de inadaptación, ahora se está pagando el que no se contase con la representación de negocios claros y objetivos
en los periódicos digitales.
Muchos de ellos aparecieron en la red por cuestiones de imagen, con mucha indefinición, y con clara incertidumbre.
Un estudio realizado muestra que los usuarios aceptan las noticias en línea como una fuente más de información y valoran sobre todo la
frescura de las noticias. Pese al contagioso avance de Internet, no todos consideran fiables las informaciones de la Red: después de todo, los
periódicos físicos siguen manteniendo el mayor nivel de credibilidad
(80%).
El tiempo se encargará del posicionamiento de la propaganda a todos los niveles en el mercado tecnológico de la Red, aunque siempre la
publicidad física tendrá su perenne aceptación.

El artículo del fallecido periodista Orlando Martínez “que le costó la vida”

algomasquenoticias@gmail.com


Orlando Martínez fue periodista y militante del Partido Comunista Dominicano. Por varios años se desempeño como columnista del periódico El Nacional y fue director de la revista Ahora.
A sus 31 años fue asesinado, hecho que para muchos aún no ha sido aclarado, a pesar de que cuatro personas fueron condenadas por el crimen que algunos consideran fue motivado por el artículo ¿Por qué no, doctor Balaguer?
Al conmemorarse hoy el 41 aniversario de su muerte es oportuno reproducir el artículo que publicara Martínez en 1975.
A continuación el texto íntegro:
Señor Presidente de la República, ya que usted impide que un artista del prestigio y la calidad moral de Silvano Lora viva en su Patria, ya que dejar en el extranjero a dominicanos le produce placer o ganancias politiqueras, me voy a permitir hacerles algunas recomendaciones.
Espero que sobre todo medite la última. Como Usted ha dicho que en este gobierno, y parece ser cierto, la corrupción sólo se detiene en la puerta de su oficina, ¿Porqué no saca de la República Dominicana a todos esos corruptos? Como aquí existe una galopante inflación de delincuentes sin uniformar y,según usted, también uniformados, ¿porqué no les ordena a los calieses del régimen que los apresen y los metan en un avión? ¿Porqué no les dice a los genízaros que prestan servicio en el aeropuerto que apresen no a los que traen cigarrillos de marihuana, sino a los pejes gordos del tráfico de drogas?
¿Porqué no manda al exilio a los que reciben comisiones para negociar contratos que entregan nuestras riquezas a las compañías multinacionales? ¿Porqué no instala en un barco a los latifundistas, a los que están negados a que este país salga del subdesarrollo y de la situación de miseria colectiva que lo acompaña?
¿Porqué no entra en ese mismo barco a quienes en la ciudad son el soporte ideológico de esos terratenientes? Y también a quienes son el sosten armado, los que dan palos, apresan y torturan campesinos que luchan por sus derechos. Como Usted es enllave de los norteamericanos, ¿porqué no le solicita un portaaviones para enviar al lugar que fuese a los numerosos calieses que viven del trabajo del pueblo?
En caso de que su amistad con los Estados Unidos sea más estrecha de lo que sospechamos, ¿Porqué no le pide al Pentágono un cohete último modelo con el objetivo científico de crear una colonia de calieses en la luna? ¿Porqué no desaparece de la vista de los dominicanos honrados, que son la mayoría, a todos los vagos que en este gobierno cobran sin trabajar?
¿Porqué, tómelo en cuenta, no deposita en un cómodo asiento de primera a los funcionarios irresponsables que se las dan de Fouché contemporaneos y a la hora de la responsabilidad no dan la cara?
Y mi recomendación final: Si es inevitable que esta situación continúe, si es imposible evitar actos indignantes y miserables como el que presencié el domingo en el aeropuerto, ¿porqué, doctor Balaguer, no se decide Usted a subirse en el avión o el barco y desaparece definitivamente de este país junto a todos los anteriormente mencionados?

ENTREVISTA REALIZADA EN VIDA: Fallecido Periodista Eddward Leger

algomasquenoticias@gmail.com

Cesáreo Silvestre Peguero. 




UNA PERSONALIDAD SINÓNIMO DE CORDIALIDAD

Si la cordialidad se hiciera representar en una persona.
Ramón Leger Eddward la representaría con autenticidad; esto, dado a su forma singular de  regirse ante los demás.
Al abordarle se me ocurrió preguntarle:
¿Cuándo y cómo te inicias en los medios de comunicación? -En 1987 en San Pedro Macorís.
¿Qué ha significado para usted los años dedicado a informar? -Una  magnifica experiencia.

¿Por qué te ha inclinado por comunicar como oficio? 

Porque es una forma de servirle  a los demás.
¿Qué cuesta ser parte de la defunción de las noticias? -un sacrificio, pero valedero. 

¿Qué valoración tiene del ejercicio del periodismo?
Que es el mejor canal para servirle a la población.
¿Existe libertad de pensamiento en este país? -No. ¿Se está respetando el código de ética en la ejecución del periodismo? –Esono se respeta. 

¿En que hemos avanzado en esta área, y que nos hace falta? -En tecnología hemos avanzado; pero faltan mejores condiciones de vida para el comunicador.
Se notan muchos comunicadores incultos, ¿qué está pasando? -Falta de preparación. A él le conozco desde hace muchos años, y siempre lo he visto mostrarse con tan sin igual forma de ser: cortes, respetuoso, servicial y muy natural. 

El comunicador Eddward Leger, nació un 3 de noviembre del 1961. Sus estudios primarios los realizó en Escuela Santa Clara de San Pedro de Macorís, y el nivel secundario lo realizó en el liceo José Joaquín Pérez de San Pedro de Macorís.
En el año 1987 se inicio como comunicador; siendo para el esta labor una magnifica experiencia; porque para Leger esta es una forma de servirle a los demás. Aunque ser instrumento difusor de las noticias le es sacrificio, cree valedero el periodismo como canal de  ayuda.  


Pese a no creer que haya libertad de expresión, se expone al manifestarse con tesón. 
Él es de buen corazón y a cualquiera le hace un favor.

 Fue él quien, en 1991 me introdujo en el Departamento de Prensa de Reportero 670, (hoy COC Radio noticias) de Radio Dial.
Debido a su experiencia y nivel de receptividad gana la simpatía y confianza de los demás. Él es un ente de consulta; porque sabe de todo un poco y es buen estratega: habilidoso, sagaz, calculador y emprendedor.
Lo digo de verdad, él es un sinónimo de cordialidad

En 2015 murieron más periodistas en el ejercicio de su profesión

algomasquenoticias@gmail.com



Katherine Mackenzie

ROMA,  2016 (IPS) – De los 69 periodistas caídos en el ejercicio de su profesión en 2015, 40 por ciento murieron por obra de grupos radicales islámicos, como Al Qaeda y Estado Islámico (EI). Más de dos tercios fueron perseguidos y asesinados, denunció el informe anual del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ).
Nueve de esas muertes se produjeron en Francia, que ocupó el segundo lugar, luego de Siria, como el país más peligroso para los trabajadores de los medios de comunicación en 2015.
En todo el mundo 69 periodistas cayeron por ejercer su profesión, tanto quienes murieron como consecuencia directa de su trabajo como quienes quedaron atrapados en tiroteos o conflictos armados. La cifra de 2015 es superior a los 61 periodistas asesinados en 2014.
El CPJ está investigando la muerte de 26 periodistas más en el año para determinar si sus muertes también estaban relacionadas con su trabajo.
En 2012, 2013 y 2014, la cantidad de trabajadores de los medios de comunicación que murieron en Siria superó a las acontecidas en cualquier otro país. Sin embargo, el hecho de que menos periodistas hayan muerto en ese país en 2015 solo significa que el territorio sirio es tan peligroso que hay menos periodistas trabajando allí, según el informe.
Muchas agencias de noticias internacionales optaron por retirar a su personal y los reporteros locales se vieron obligados a huir, indicó el CPJ.
El informe menciona las dificultades que tuvo el CPJ en la investigación de casos en los conflictos armados en Iraq, Libia y Yemen, entre otros. La organización realizó una misión de investigación a Iraq en 2015 en la que analizó 35 denuncias de periodistas desaparecidos, muertos o secuestrados por el extremista EI en la zona de Mosul, una ciudad al norte del país.
El grupo radical controla la ciudad por lo que el CPJ solo pudo confirmar la muerte de un número reducido de periodistas. Varios más están actualmente en la lista de desaparecidos de la organización.
La masacre en las oficinas de la revista satírica Charlie Hebdo, en la que murieron ocho periodistas y que tuvo lugar en París en enero de 2015, fue reivindicada por Al Qaeda en la Península Arábiga.
En octubre, EI asesinó a dos periodistas sirios que vivían en el exilio en Turquía, Fares Hamadi e Ibrahim Abd al Qader. Abd al Qader recibió en 2015 el Premio a la Libertad de Prensa Internacional del CPJ, debido a su participación como miembro fundador de Raqaa está Siendo Sacrificada en Silencio, un grupo sirio de periodismo ciudadano.
“En Bangladesh, miembros de un grupo afiliado a Al Qaeda u otro grupo extremista local, Ansarullah Bangla, fueron los sospechosos en los asesinatos por arma blanca de un editor y cuatro blogueros, entre ellos el escritor estadounidense-bangladesí Avijit Roy, que asistía a una feria del libro cuando fue asesinado”, informó el CPJ.

El movimiento Talibán de Pakistán se atribuyó la responsabilidad del asesinato a tiros de Zaman Mehsud, presidente y secretario general de la sección en Waziristán del Sur de la Unión Tribal de Periodistas y reportero de los diarios Daily Ummat y Daily Nai baat.
En Somalia, Hindia Haji Mohamed, periodista y viuda de otro periodista asesinado, murió en diciembre debido a la explosión de una bomba en su automóvil, en un atentado reivindicado por el grupo islamista Al Shabaab.
En el mundo había al menos 110 periodistas en la cárcel por cargos contra el Estado, de un total de 199 tras las rejas, según un reciente censo anual realizado por el CPJ. El mismo muestra cómo tanto terroristas como gobiernos persiguen a los trabajadores de los medios de comunicación. En el caso de los gobiernos, con la excusa de la lucha contra el terrorismo.
Más de dos tercios de los periodistas muertos en 2015 fueron perseguidos y asesinados como resultado directo de su trabajo.
Según el informe, alrededor de un tercio de las muertes fueron ejecutadas por grupos delictivos, funcionarios estatales o residentes que, en la mayoría de los casos, eran traficantes de drogas o personas involucradas en el crimen organizado.
El brasileño Gleydson Carvalho fue muerto a tiros por dos hombres mientras presentaba su programa de radio, en el que a menudo criticaba a políticos y la policía. En Brasil se produjeron seis de las muertes confirmadas por el CPJ para 2015, la cifra más alta desde que la organización comenzó a contabilizarlas en 1992.
Pero las autoridades judiciales brasileñas avanzaron en la lucha contra la impunidad al realizar seis condenas en casos de asesinato en los últimos dos años, según el informe.
Sudán del Sur integró por primera vez la lista de periodistas asesinados del CPJ debido a que hombres armados atacaron un convoy oficial y mataron a cinco periodistas que viajaban con un funcionario. El motivo es desconocido, pero hay quienes afirman que podría ser una consecuencia de la lucha de poder entre el ex vicepresidente Riek Machar y el presidente Salva Kiir, que desencadenó la guerra civil en 2013.
Polonia y Ghana también aparecieron por primera vez en el informe del CPJ. En Polonia, Łukasz Masiak fue asesinado en una pista de bolos luego de decirles a sus colegas que temía por su vida. Masiak fue el fundador y editor de un sitio web de noticias que investigaba la delincuencia, las drogas y la contaminación.

En Ghana, el periodista radial George Abanga fue asesinado cuando regresaba de cubrir una disputa entre productores de cacao.
CPJ recabó varios datos de su investigación. Diecisiete periodistas en todo el mundo murieron en combate o en tiroteos. Al menos 28 de las 47 víctimas de asesinato recibieron amenazas antes de ser asesinadas.
La difusión masiva es el trabajo más peligroso, con 25 de los muertos dedicados a esa labor. Veintinueve de las víctimas trabajaban en Internet.
La mayoría de las víctimas se dedicaban al periodismo político, sobre hechos de guerra o derechos humanos.
El CPJ comenzó en 1992 a compilar un registro detallado de las muertes de periodistas en el mundo. Si los motivos de esas muertes no quedan claros y es posible que la persona haya muerto en relación con su trabajo, entonces la organización clasifica el caso como “no confirmado” y continúa investigando.
El CPJ no incluye en la lista a los periodistas que murieron por enfermedad, causa natural o en accidentes de automóvil o avión, a menos que estos sean la obra de una acción hostil.
Traducido por Álvaro Queiruga

Hoy se celebra el Día Nacional del Periodista

algomasquenoticias@gmail.com

El 5 de abril de 1821, bajo el gobierno de la España Boba, salió a la luz el periódico “El Telégrafo Constitucional”, el primero en ser publicado en lo que hoy es el territorio nacional dominicano. La fecha sirvió de referencia para que esta fecha fuera declarada como Día Nacional del Periodista.




















El Día del Periodista es una festividad en la que se celebra a los periodistas y comunicadores, profesionales cuyo trabajo consiste en descubrir e investigar temas de interés público, contrastarlos, sintetizarlos, jerarquizarlos y publicarlos. Para ello recurre a fuentes periodísticas fiables y verificables. Así elabora sus artículos, que pueden tomar varias formas para su difusión: oral, escrita, visual.
Existen varios principios que guían la labor del periodista, el principal de los cuales es el respeto por la verdad, el rigor en la búsqueda de la información fidedigna y verificable. En general, se considera buen periodista al que consigue información relevante, breve y exacta en el menor tiempo posible.
Esta redacción se une a las congratulaciones y reconocimientos para los profesionales del denominado “Cuarto Poder del Estado”
.

Se incendia edificio comercial en Queens

algomasquenoticias@gmail.com

Se incendia edificio comercial en Queens

Por: LA REDACCION
NUEVA YORK.- Un incendio de tres alarmas movilizó a miembros de Departamento de Bomberos de Nueva York al área de Long Island City, en Queens, donde operan varios comercios.
El FDNY indicó que durante varias horas los bomberos batallaron para controlar las llamas a la altura de la calle 13 con la 40 avenida.
En un reporte preliminar no se reportaron heridos.
Las llamas podían verse desde varias cuadras.

NY destinará $166 MM contra “epidemia” sobredosis de heroína

algomasquenoticias@gmail.com

Por: LA REDACCION

 

NUEVA YORK.- El estado de Nueva York invertirá una partida de 166 millones de dólares para fortalecer la lucha contra las adicciones a la heroína y otros analgésicos opiáceos, según publica hoy la prensa local.
NY destinará $166 MM contra “epidemia” sobredosis de heroínaLos fondos, incluidos en los nuevos presupuestos aprobados esta semana por la Asamblea Legislativa en Albany, la capital estatal, se destinarán a prevenir el abuso y la adicción a estas sustancias y a programas de ayuda para drogodependientes.
Legisladores republicanos y demócratas presionaron durante la negociación de los presupuestos para aumentar los fondos destinados a lo que consideran una “epidemia” de sobredosis de heroína y otros opiáceos en el estado, según destaca el periódico Daily News.
Esta misma semana, el presidente estadounidense, Barack Obama, hizo un llamamiento para que se preste más atención al creciente problema de las sobredosis que se está viviendo en todo el país y cuyos efectos, dijo, “son devastadores”. “Creo que la gente todavía no entiende bien las dimensiones de este problema”, afirmó Obama en un foro en Atlanta, en el que abogó por destinar “más fondos al tratamiento” para los adictos, e instó al Congreso a aprobar 1.100 millones de dólares para ese problema.
La heroína alcanzó su punto álgido en la década de 1970 y 1980, pero ahora, entre 2007 y 2013, el número de muertes por sobredosis se ha casi cuadruplicado debido, en parte, a la creciente adicción a los analgésicos contra el dolor como OxyContin o Vicodin. Cada día, 78 estadounidenses mueren por sobredosis de opiáceos, que incluyen los medicamentos recetados para el dolor y la heroína, y en 2014 -el último año del que se tienen datos oficiales- más de 28.000 personas perdieron la vida por ese motivo.
En 2012 se prescribieron 259 millones de recetas de analgésicos opiáceos, y la heroína, que tiene un precio mucho más barato en el mercado negro, se ha convertido en un sustituto para aquellos que no pueden conseguir recetas.

Promueven un día “libre de autos” en NY

algomasquenoticias@gmail.com

 Promueven un día “libre de autos” en NY
Ydanis Rodríguez 
Por: LA REDACCION
NUEVA YORK.- Alrededor de un centenar de personas se juntaron este lunes en las escalinatas del Concejo Municipal para promover una iniciativa que ya se aplica en muchas capitales del mundo: Unn día sin autos (Car Free Day).
El presidente del Comité de Transporte del Concejo, Ydanis Rodríguez, fue el encargado de iniciar esta movilización, que tiene como objeto que el próximo 22 de abril, cuando se celebra el Día del Planeta, los neoyorquinos dejen sus automóviles estacionados y se muevan por la ciudad usando medios alternativos.
“En este Día del Planeta podemos elegir otras formas de ir al trabajo, al colegio o simplemente movernos por la ciudad y ojalá también abra el debate sobre el impacto que estos medios alternativos tienen en nuestro ambiente y en nuestros barrios. Podremos ver cómo de animadas están nuestras calles llenas de gente y no de coches“, dijo el concejal en su discurso frente al City Hall.
Otros políticos y organizaciones sociales se unieron a esta petición, que quiere poner de manifiesto el alto costo de tener auto en Nueva York, comparado con el uso de la MetroCard o el programa de bicicletas compartidas Citibike, y los perjuicios de los trabajadores que viajan solos en sus automóviles para ir a trabajar, sin compartir el trayecto con compañeros o vecinos.
Eric L. Adams, presidente del condado de Brooklyn, también participó en esta iniciativa, y dijo que si “queremos tener un impacto significativo en la batalla contra el cambio climático tenemos que ser agresivos. Yo haré mi parte para asegurar que Brooklyn se convierta en una fuerza que lidere este momento tan importante para nuestro planeta”.

Promueven un día “libre de autos” en NY Por: LA REDACCION

algomasquenoticias@gmail.com

 Promueven un día “libre de autos” en NY
Ydanis Rodríguez

 

NUEVA YORK.- Alrededor de un centenar de personas se juntaron este lunes en las escalinatas del Concejo Municipal para promover una iniciativa que ya se aplica en muchas capitales del mundo: Unn día sin autos (Car Free Day).
El presidente del Comité de Transporte del Concejo, Ydanis Rodríguez, fue el encargado de iniciar esta movilización, que tiene como objeto que el próximo 22 de abril, cuando se celebra el Día del Planeta, los neoyorquinos dejen sus automóviles estacionados y se muevan por la ciudad usando medios alternativos.
“En este Día del Planeta podemos elegir otras formas de ir al trabajo, al colegio o simplemente movernos por la ciudad y ojalá también abra el debate sobre el impacto que estos medios alternativos tienen en nuestro ambiente y en nuestros barrios. Podremos ver cómo de animadas están nuestras calles llenas de gente y no de coches“, dijo el concejal en su discurso frente al City Hall.
Otros políticos y organizaciones sociales se unieron a esta petición, que quiere poner de manifiesto el alto costo de tener auto en Nueva York, comparado con el uso de la MetroCard o el programa de bicicletas compartidas Citibike, y los perjuicios de los trabajadores que viajan solos en sus automóviles para ir a trabajar, sin compartir el trayecto con compañeros o vecinos.
Eric L. Adams, presidente del condado de Brooklyn, también participó en esta iniciativa, y dijo que si “queremos tener un impacto significativo en la batalla contra el cambio climático tenemos que ser agresivos. Yo haré mi parte para asegurar que Brooklyn se convierta en una fuerza que lidere este momento tan importante para nuestro planeta”.