Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

jueves, 12 de enero de 2017

algomasquenoticias@gmail.com

Impulso al periodismo de calidad


Facebook apuesta por el periodismo de calidad.
Facebook apuesta decididamente por el periodismo de calidad con proyectos conjuntos con medios líderes como EL PAÍS. La mayor red social del mundo, con 1.800 millones de usuarios, ha lanzado este miércoles una nueva iniciativa llamada Facebook Journalism Project (Proyecto de Periodismo de Facebook) que la empresa define como “un nuevo programa para establecer lazos más fuertes entre Facebook y la industria informativa”.
“Colaboraremos con las organizaciones informativas para desarrollar productos, aprender de los periodistas sobre cómo ser mejores socios y trabajar con editores y educadores sobre cómo podemos equipar a las personas con el conocimiento que necesitan para ser lectores informados en la era digital”, añade Facebook en un comunicado.
Al lanzar proyectos informativos con EL PAÍS, la mayor red social del planeta distinguirá y destacará información contrastada y veraz, a la vez que experimentará con formatos innovadores.
Un impulso al periodismo
Facebook Journalism Project, anunciado este miércoles, se basa en tres grandes pilares: el desarrollo de nuevos productos de Facebook en colaboración con medios de comunicación, el desarrollo de nuevas herramientas para los periodistas, y la identificación de noticias falsas y rumores en las redes sociales.
Una de las novedades del Facebook Journalism Project consiste en ofrecer cada mañana a los usuarios una selección de noticias elaboradas y editadas por periodistas. Esta nueva apuesta informativa, pensada exclusivamente para consumo móvil, ofrece cada día cinco contenidos especiales en el newsfeed (hilo de noticias) del usuario. EL PAÍS es uno de los nueve medios elegidos para poner en marcha este formato, que arranca a finales de esta semana.
Así funciona nuestra apuesta informativa diaria:
1. Para ver nuestra apuesta diaria, tienes que ser seguidor de EL PAÍS en Facebook.
2. El contenido aparecerá en tu hilo de noticias a las 6 de la mañana y se adaptará a tu hora local.
3. Solo podrás verlo en el móvil. Las noticias tienen formato de Instant Articles (artículos instantáneos), un sistema de descarga rápida de Facebook para teléfonos inteligentes que EL PAÍS usa desde principios de 2016. Como Instant Articles, verás tanto los textos como las fotos y los vídeos de forma instantánea.
4. Para avanzar en las noticias basta desplazarse hacia la derecha. Para abrirlas, hay que desplazarse hacia arriba.
5. Para recibir notificaciones de nuevas publicaciones, el usuario solo tiene que activar las notificaciones en la última de las cinco noticias.
Más información: El País

Las mejores ciudades para combatir el cambio climático

algomasquenoticias@gmail.com



El cambio climático se ha convertido en una realidad imparable. La aprobación del Acuerdo de Paríshace un año en la COP21 es una prueba de ello. Los efectos del calentamiento global ya se perciben en diferentes zonas de todo el mundo y provocan migraciones climáticas. En este contexto, pilule las ciudades se preparan para hacer frente a las amenazas que acechan como consecuencia del cambio climático. Estas son las cinco ciudades mejor preparadas para combatir el cambio climático.

Nueva Orleans
Es famosa por su diversidad cultural. Sin embargo, los desastres naturales han golpeado a la ciudad en los últimos años. Una de las peores catástrofes se produjo hace once años cuando el huracán Katrina obligó a 1,5 millones de personas a abandonar sus hogares. A lo largo de esta década, la ciudad estadounidense ha reconstruido las presas, puesto en marcha una red de bombas y muros de contención para protegerse de posibles subidas de mareas.
Por otra parte, la ciudad también está trabajando mucho en la sensibilización, animando a los ciudadanos a apostar por las energías renovables y adaptar sus hogares para que resistan mejor las tormentas.

Ciudad de Da Nang, Vietnam
Da Nang es la tercera ciudad más grande de Vietnam y uno de los destinos turísticos más populares del país. Pero al tiempo que crece el turismo, también lo hace la presión en la ciudad. De hecho, se encuentra en peligro de tormentas y tifones provenientes del Mar de China Meridional. Los fenómenos meteorológicos extremos afectan, especialmente a las viviendas menos resistentes que suelen ser las de los colectivos más desfavorecidos. Para hacer frente a esta situación se ha puesto en marcha un proyecto de construcción de casas resistentes a las tormentas. Esta iniciativa otorga microcréditos a las familias para condicionar sus hogares y proteger así a los habitantes.

Adís Abeba, Etiopía
La ciudad ha crecido muy rápido y en muy poco tiempo. De hecho, ha duplicado su tamaño en apenas 15 años, hasta alcanzar 3,3 millones de habitantes (una cuarta parte de la población de Etiopia). Este incremento de la población ha dado lugar a una gran presión en las zonas urbanas, donde la gente no tiene acceso al agua y se abastece de ríos o pozos. El sistema de canalización también se encuentra colapsado ya que no ha crecido al ritmo de la ciudad y no tiene capacidad para satisfacer las necesidades de los más de 3 millones de habitantes.  Otro problema urgente es la contaminación. Adis Abeba está repleta de coches antiguos y fábricas que expulsan humos. Además, la mayoría de los hogares todavía cocina y calienta la casa con leña.
Para hacer frente a todos estos problemas y a los efectos del cambio climático, el gobierno etíope puso en marcha en 2011 una estrategia de economía verde. El objetivo es que el crecimiento económico no perjudique el medio ambiente. Para lograr, la ciudad promueve una red de transporte público respetuoso con el medio ambiente y se ha comprometido a reducir sus emisiones de CO2.

Bogotá, Colombia 
Tiene una población de 7 millones de habitantes y se encuentra muy cerca de una de las regiones más verdes del mundo. Además, es una de las ciudades con mayor crecimiento de América del Sur. Consciente de la necesidad de cuidar el medio ambiente, la ciudad está llevando a cabo diversas acciones para proteger el clima y la naturaleza. Por ejemplo, cuenta con un sistema de bus de tránsito rápido que utilizan más del 70% de la población urbana, evitando así la emisión de cerca de 350.000 toneladas de emisiones. Además, también quieren reemplazar la flota de autobuses y taxis por vehículos híbridos más respetuosos con el medio ambiente.
Friburgo, Alemania
Está considera el lugar de nacimiento del movimiento ecologista alemán. Es una ciudad con una profunda conciencia verde que quiere mantener. Fruto de esta visión, desde 2011 cuentan con la Oficina de Gestión de la Sostenibilidad que coordina el proceso de sostenibilidad de la ciudad y la prepara para futuros desafíos.
En 2012, Friburgo recibió el Premio Alemán de Sostenibilidad al ser considerada la ciudad más sostenible de Alemania. Y no es de extrañar puesto que la ciudad cuenta con sistemas solares en el estadio de fútbol, ayuntamiento, escuelas, iglesias e incluso en un centro de procesamiento de residuos. Todo esto es posible en parte por el hecho de que disfruta de más de 1.800 horas de sol al año. Para 2050, Friburgo quiere alcanzar las emisiones cero de carbono y lograr que la ciudad se abastezca únicamente de energías renovables.
Redacción
Fuente: Semana Sostenible
algomasquenoticias@gmail.com

Potencias mundiales que invierten en energías renovables


El calentamiento global y sus notables consecuencias han concienciado durante los últimos años a una gran parte del mundo. Ahora, ask gracias al fomento de energías renovables y alternativas,order se ha logrado, tadalafil por primera vez, posicionar las energías renovables por delante de las fósiles según el informe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE).
La bajada de costes de producción de las diversas fuentes de energía sostenible es uno de los factores que ha hecho posible anteponer a las energías renovables a las tradicionales como el carbón. Aunque queda camino por recorrer para lograr un planeta mucho más sostenible entre todos, se han establecido numerosas políticas de apoyo a la producción de energías renovables. Además, cada vez hay más avances en las tecnologías que permiten su uso y más mercados especializados en este ámbito.
Paolo Frankl, jefe de la división de energías renovables de AIE, estima que el uso de renovablespara la producción eléctrica aumentará en un 42% en 2021, equivalente a la total producción de energía de EE.UU en un año. Otro de los factores que impulsan el fomento de energías renovables es la política internacional contra el Cambio Climático. En la última COP21 de París se estableció el objetivo de controlar la temperatura del planeta, evitando que aumente más de 2 grados a finales de este siglo.

Inversión en energías renovables

China, Mexico, India, Brasil, EE.UU. y gran parte de Europa son las potencias mundiales que más trabajan e invierten en energías renovables, destacando notablemente China que rechazó la construcción de 50 centrales de carbón en su país, apostando directamente por las energías renovables que serán el futuro del planeta.
Por otro lado, Jaume Morrón, director de DialEc Comunicación per la Sostenibilitat, afirma en La Vanguardia que la producción de renovables funciona de manera mucho más lenta y compleja que en los países occidentales la producción. En España, por ejemplo, aún existen bastantes barreras políticas que dificultan la producción y el negocio de energías renovables a pesar de las grandes ventajas que suponen.
Sin embargo, se espera que tras el establecimiento de políticas europeas para la preservación delcambio climático se tomen las medidas suficientes en los países menos avanzados en el sector como España y se permita su entrada en el Mercado de las renovables. El mundo avanza poco a poco por el bien del planeta y la superación de energías renovables frente al carbón ha sido uno de los indicadores de que avanzamos hacia delante.
Aiste Bereckyte
Redacción

Las grandes ciudades del mundo que prohibirán los vehículos diésel

algomasquenoticias@gmail.com



Para mediados de la próxima década los autos y camiones que tengan motor diésel no podrán transitar en cuatro grandes ciudades.
Este a lo que se comprometieron el jefe de gobierno de la Ciudad de México, cialis Miguel Ángel Mancera, viagra la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, la de París, Anne Hidalgo, y el alcalde de Atenas, Giorgos Kaminis, este jueves en Ciudad de México.
Allí se reunieron a propósito de la sexta Cumbre Bienal de Alcaldes, el evento más importante del Grupo de Liderazgo Climático, conocido como C40 (un conjunto de ciudades que trabaja para reducir las emisiones de carbono y adaptarse al cambio climático).
Para cumplir con su compromiso, los funcionarios darán incentivos a los residentes para que utilicen vehículos alternativos y promoverán el uso de bicicletas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada año se producen unas tres millones de muertes relacionadas con la exposición a la contaminación del aire.
En los últimos años los motores diésel, que requieren gasóleo (gasoil) en vez de gasolina, han sido objeto de un creciente escrutinio, ya que la preocupación sobre su impacto en la calidad del aire también a aumentado.
Estudios recientes han demostrado que los autos diésel, a diferencia de los vehículos de gasolina, arrojan niveles altos de lo que se conoce como óxidos y dióxidos de nitrógeno, llamados NOx.
Y el dióxido de nitrógeno (NO2) es particularmente nocivo, pues -según investigaciones- pueden causar o exacerbar una serie de condiciones de salud, como inflamación pulmonar, lo que puede desencadenar en asma y bronquitis, y el aumento del riesgo de ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares.
Además, produce unas partículas en suspensión muy finas que pueden penetrar con más facilidad en los pulmones.
Decisión irónica
Ahora los alcaldes de varias ciudades conocidas por los problemas de contaminación han decidido utilizar su autoridad para reprimir el uso del diésel.
“No es ningún secreto que en Ciudad de México nos enfrentamos a dos problemas que van unidos: la contaminación atmosférica y el tráfico”, declaró el jefe de gobierno de esa ciudad, Miguel Ángel Mancera.
En la ciudad latinoamericana se estima que hay 3,5 millones de vehículos con alto consumo de energía fósil (gasolinas, diesel y gas), según el Fideicomiso para el Mejoramiento de las Vías de Comunicación del Distrito Federal de México.
De ellos, casi 180.000 tienen motor diésel.
Los motores diésel requieren gasóleo (gasoil) en vez de gasolina.
Una proporción que, si bien parece mínima, el experto en calidad del aire, Xavier Querol, profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España considera que no es desdeñable, tomando en cuenta que la mayoría de esos vehículos son autobuses.
Por su parte, la alcaldesa de Madrid Manuela Carmena dijo que “al reducir las emisiones de gas invernadero que generan nuestras ciudades, el aire que respiramos será más limpio y nuestros hijos, nuestros mayores, y en general nuestros ciudadanos, estarán más sanos”.
En el pasado gobiernos promovieron el uso de vehículos diésel debido a que producían menos emisiones de CO2, que contribuye al cambio climático.
Pero ahora el juego vuelve a cambiar.
Para el analista en temas ambientales de la BBC Roger Harrabin, esta prohibición de motores diésel es “muy importante” debido a que “los fabricantes de auto saben que es cuestión de tiempo para que otras ciudades sigan el ejemplo”.
¿Quiénes diseñan los autos?
En la cumbre, la alcaldesa de París Anne Hidalgo advirtió que en su ciudad no seguirán “tolerando la contaminación atmosférica y los problemas de salud y muerte que provoca”. “Especialmente en nuestros ciudadanos vulnerables”, añadió.
“Los grandes problemas como la contaminación requieren grandes acciones para hacerle frente”, agregó.
Los alcaldes también pidieron a los fabricantes de autos y autobuses que se unieran a su causa.
Y Harrabin no duda que así lo harán.
“La historia de la fabricación de vehículos demuestra que las empresas que no están al día con las mejoras ambientales fracasarán en el mercado global”.
“Los grandes diseñadores de autos no son los fabricantes, sino los legisladores”, agregó Harrabin.
El analista pronostica que si ya hay prisa por mejorar los carros eléctricos, de hidrógeno y los híbridos, “ahora se convertirá en una estampida”.
Sin embargo, Querol considera que, además de prohibir para el 2025 la circulación de estos autos, habría que tomar medidas que tengan impacto a muy corto plazo.
“Prohibirlos es una opción, pero ¿qué otra alternativa hay?”, le dice a BBC Mundo. “A lo mejor no podemos pasar de no tomar acciones a tomar medidas drásticas”.
“Lo que habría que aplicar es una política más drástica a una escala más cercana y obligar a los autobuses y camiones que ya están en circulación a equiparlos con tratamientos de gases de emisión”.
Publicado en: BBC Mundo 

Un joven de 19 años descubre un test para la detección del cáncer

algomasquenoticias@gmail.com



Muchos jóvenes talentos tienen ya la oportunidad de presentar sus ideas como avances tecnológicos. Diversas aplicaciones y sistemas informáticos que facilitan nuestras vidas son ideados por pequeños genios adolescentes y veinteañeros. Sin embargo, order en el ámbito científico y medicinal, remedy destaca una nueva idea descubierta por uno de aquellos jóvenes de mentes privilegiadas.
Se llama Jack Andraka. El joven estadounidense de tan solo 19 años, ya puede considerarse como uno de los científicos más jóvenes del mundo debido a su descubrimiento para la rápida detección del cáncer, especialmente de páncreas, ovarios y pulmón.
Tras haber sido rechazado en casi 200 centros entre laboratorios, hospitales e institutos de investigación, el oncólogo Aniban Maitran, del hospital John Hopkins, decidió darle la oportunidad al proyecto del joven Andraka. Al realizar la prueba del test ideado por el joven, el resultado fue completamente positivo mostrando ya una efectividad del 100%.
Al introducir una gota de sangre en el panel del test, este manifestará un resultado positivo o negativo en condición del estado de sus células al entrar en contacto con la partícula clave de la prueba.
“En esencia, lo que ocurre es que una sustancia de carbono que yo ideé, cambia sus propiedades eléctricas si hay una cierta proteína presente en la sangre. Coges una gota de sangre y la pones en la tira de prueba, esperas cinco minutos, mides los cambios en las propiedades eléctricas, y de inmediato puede ver si tienes cáncer.
Cuesta tres céntimos, es 160 veces más rápido, 26 mil veces más barato y 400 veces más sensible que los métodos de detección actuales. Podría adaptarse para detectar casi cualquier enfermedad”explicaba el joven en una reciente entrevista.
Se trata de un pequeño genio que tras la muerte de un familiar por cáncer de páncreas, despertó su interés en la ciencia y el cáncer especialmente.
Gracias a su curiosidad y su dedicación, estudió independientemente todo lo que pudo conseguir sobre esta enfermedad. Internet y su cerebro fueron las claves para dar con la magnífica idea del test, que cuando salga a la venta al consumidor, supondrá ciertamente un gran paso mundial en la ciencia.
Aiste Bereckyte
Redacción

La inmunoterapia es ya una realidad para algunos tumores

algomasquenoticias@gmail.com



El tratamiento contra el cáncer que sustituirá a la quimioterapia.
Hace más de un siglo, pilule el cirujano neoyorquino William Coley observó que los tumores con alguna infección tendían a remitir. Las bacterias o los virus en la zona donde las células se estaban multiplicando descontroladamente alertaban al sistema inmunitario, view que hasta entonces no se había dado cuenta de la anomalía que estaba ocurriendo. Los científicos creen que es muy posible que nuestras defensas frenen muchos tumores antes de que sean detectables; lo que conocemos como cáncer serían aquellos casos en los que las células malignas han burlado a nuestro sistema inmunitario y han conseguido propagarse escondidas de él por varios mecanismos.
Coley experimentó con esta idea inoculando estreptococos a los tumores para avisar a las defensas del cuerpo. Lo hizo con algún éxito, pero sobre todo con fracasos, ya que la toxicidad de la bacteria provocaba más problemas que soluciones. La investigación contra el cáncer tomó otros derroteros. Se descubrieron tratamientos terriblemente agresivos, pero más efectivos, como la quimioterapia, que intoxica a las células para matarlas, o la radioterapia, que hace algo parecido, pero de forma más focalizada.
Los efectos secundarios y la carencia de una solución definitiva contra el cáncer provocó que la idea de estimular al sistema inmunitario, que siempre anduvo latente, volviera a cobrar fuerza hace unos años.

Los avances que se hicieron en investigación básica le valieron a la inmunoterapia el reconocimiento de hallazgo científico de 2013, según la prestigiosa revista Science.

Desde entonces, el campo no hay hecho más que progresar.
Solo un 1% de los estudios presentados en el congreso de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) se basaban en esta técnica hace tres ediciones; la cifra subió al 10% en la siguiente y fueron una cuarta parte de los trabajos los que hablaban de inmunoterapia en el último congreso.
Este crecimiento exponencial da pistas de por dónde va la investigación contra el cáncer. Dos disciplinas que prácticamente se dieron la espalda durante años (la oncología y la inmunología) van ahora de la mano hasta el punto de que estos tratamientos oncológicos han sido uno de los temas estrella en el Congreso Internacional de Inmunología que se ha celebrado la pasada semana en Melbourne.
(…)
En el caso del melanoma, sin embargo, es especialmente esperanzadora. Se ha beneficiado del poco éxito que la quimio y la radioterapia tienen contra este tipo de cáncer. Media docena de tratamientos han sido ya aprobados por la FDA americana. Cebon asegura que combinándolos la efectividad alcanza el 80%. “Pero son cifras que están en constante movimiento en función de los avances que se van presentando”, matiza.

Aunque todos los tratamientos con inmunoterapia se basan en ayudar a las propias defensas del cuerpo a localizar y erradicar el cáncer, hay varios mecanismos de acción.

En el caso de la Keytruda se basa en neutralizar una proteína de la superficie de las células cancerígenas conocida como PD1, que hace que los linfocitos no luchen contra ellas. Buena parte de la investigación oncológica pasa por neutralizarlos para que el organismo pueda acabar con los tumores.
Otras técnicas pasan por extraer glóbulos blancos del paciente, ya sea del propio tumor o de fuera de él, seleccionar los que tienen mayor actividad antitumoral para cultivarlos y activarlos y, finalmente, implantarlos de nuevo en el enfermo. Es un método algo más experimental que el anterior; los científicos investigan cómo manipular estas células para hacerlas más efectivas contra los tumores.
Una tercera vía de inmunoterapia contra el cáncer son las vacunas. Pero no las preventivas, como las que se usan para frenar al sarampión o a la gripe, sino terapéuticas, cuando el paciente ya tiene la enfermedad o incluso cuando la ha superado. El objetivo es avisar al sistema inmunitario, que por alguna razón no se ha percatado de la existencia del cáncer, de que está ahí. Para ello se suelen extraer células cancerosas que se manipulan para que las defensas puedan dar una respuesta correcta al tumor. La primera vacuna de este tipo se aprobó en Estados Unidos en 2010 y se usa para algunos tipos de cáncer de próstata que se han diseminado.
Pero como el cáncer no es una sola enfermedad, sino un paraguas que engloba a muchos procesos, es complicado hallar una sola vacuna que pueda frenar o tratar el avance de todos los tipos de tumores. Cada uno requiere investigaciones específicas, que toman en consideración cómo se propagan las células, sus características, su estadío…
(…)
La ventaja que tiene el cáncer de próstata para investigar vacunas en él es que hay un marcador biológico que indica su evolución, el PSA. Lo que ha hecho el equipo de Berzofsky es inocular la vacuna tras eliminar el tumor y observar los niveles de esta sustancia. En tres cuartas partes de los pacientes los niveles redujeron su crecimiento tras la administración de la inmunización, lo que da pistas de su posible efectividad.
“De tener éxito, esta misma vacuna podría ser también efectiva contra un tipo de cáncer de mama, lo que sucede es que es más difícil experimentar con él”, relata el investigador.
Pero lo cierto es que el camino que queda por delante es largo. En el escenario más optimista, Cebon calcula que en 10 años la inmunoterapia podrá sustituir a los tratamientos más agresivos en varios tipos de cánceres como próstata, melanoma, estómago y mama. Pero la opinión de la mayoría de la comunidad científica es que incluso en aquellos para los que sea efectiva, tendrá que combinarse a menudo con cirugía, radio y quimioterapia, según señala Robert G. Ramsay, del Instituto de Cáncer Peter MacCallum de Melbourne.
La otra gran pregunta sobre la inmunoterapia que hay que responder es si cura definitivamente el cáncer o simplemente lo trata. Los fármacos son tan nuevos que todavía se está observando a los pacientes que se han beneficiado de ellos para comprobar si los tumores reaparecen. Laurie H. Glimcher, presidenta del Instituto de Cáncer Dana-Farber de Boston, es razonablemente optimista: “Esperamos que estos tratamientos eviten que nuestros hijos y nuestros nietos mueran de cáncer. En el futuro será una enfermedad crónica, y no mortal, como ya sucedió con el VIH”.
Pablo Linde

Seis letras de canciones que muestran la poesía de Bob Dylan por la que ganó el Nobel de Literatura 2016

algomasquenoticias@gmail.com

Bob Dylan, el rebelde, el poeta, el que dijo metafóricamente lo que nadie en medio de la brutal tensión de la Guerra Fría se atrevía a decir.
Bob Dylan, el mayor -y para algunos, como la revista especializada Rolling Stone, el mejor- representante de la canción de protesta de todos los tiempos y hoy nuevo Premio Nobel de Literatura.
¿Cuál es la genialidad de Bob Dylan que lo hizo convertirse en el primer músico en adjudicarse un Nobel de Literatura?
BBC Mundo seleccionó seis de sus letras más icónicas para entender su arte.
1. Masters of War (Los maestros de la guerra) 1963
You that build the big guns
You that build the death planes
You that build all the bombs
You that hide behind walls
You that hide behind desks
I just want you to know
I can see through your masks
“Ustedes, que fabrican las grandes armas
Ustedes, que construyen los aviones de la muerte
Ustedes, que construyes todas las bombas
Ustedes, que se esconden tras los muros
Ustedes, que se esconden detrás de escritorios
Sólo quiero que sepan
Que puedo verlos a través de sus máscaras”.
Rabia, angustia, ira. Todo junto y revuelto en plena guerra fría, cuando EE.UU. comenzaba a intervenir Vietnam y el año en que su presidente John F. Kennedy era asesinado a tiros.
“Nunca había escrito algo así antes”, contó Dylan en una entrevista. “No canto canciones para desearle la muerte a gente, pero no pude evitarlo en esta”.
2. A hard rain’s a gonna fall (Dura lluvia va a caer) 1963
Bob DylanImage copyrightGETTY IMAGES
I saw a newborn baby with wild wolves all around it
I saw a highway of diamonds with nobody on it
I saw a black branch with blood that kept drippin’
I saw a room full of men with their hammers a-bleedin’
I saw a white ladder all covered with water
I saw ten thousand talkers whose tongues were all broken
I saw guns and sharp swords in the hands of young children
And it’s a hard, it’s a hard, it’s a hard, and it’s a hard
It’s a hard rain’s a-gonna fall.
“Vi a un recién nacido rodeado de lobos salvajes
Vi una autopista de diamantes que nadie usaba
Vi una rama negra goteando sangre fresca
Vi una habitación llena de hombres cuyos martillos sangraban
Vi una escalera blanca cubierta de agua
Vi diez mil oradores de lenguas rotas
Vi pistolas y espadas en manos de niños pequeños
Y es dura, dura, dura
Muy dura la lluvia que va a caer”.
Considerada como “la mejor canción de protesta escrita por el mejor autor de protesta de todos los tiempos” por la revista especializada Rolling Stone, esta pieza de siete minutos habla de un padre que le pregunta a sus hijos qué ven y estos le describen fotografías apocalípticas.
“Cada línea es el principio de una canción en sí misma”, explicó Dylan en la época de su lanzamiento (1963). Pero al escribirla no creyó tener suficiente tiempo para escribir cada una de ellas “así que las puse todas juntas en esta”.
3. Like a Rolling Stone (Como una piedra que rueda) 1965
Bob DylanImage copyrightAFP
Ah you never turned around to see the frowns
On the jugglers and the clowns when they all did tricks for you
You never understood that it ain’t no good
You shouldn’t let other people get your kicks for you
(…)
How does it feel, ah how does it feel?
To be on your own, with no direction home
Like a complete unknown, like a rolling stone
“Nunca te diste vuelta a observar los ceños fruncidos
De los malabaristas y payasos que hacían trucos para ti
Nunca entendiste que no es bueno
Dejar que otra gente reciba los golpes que son para ti”.
(…)
“¿Cómo se siente? ¿Cómo se siente?
Estar completamente solo, sin saber el camino a casa
Ser un completo desconocido, como una piedra que rueda”.
Probablemente la canción más conocida del último Nobel de Literatura y considerada la mejor canción de todos los tiempos según Rolling Stone.
Lanzada en 1965 fue la que catapultó al artista a la categoría de estrella del rock luego de que los críticos consideraran su combinación de distintos elementos musicales como “revolucionaria”.
4. It’s alright Ma (Está todo bien, ma) 1965
Bob DylanImage copyrightAFP
That he not busy being born is busy dying
“Aquel que no está ocupado naciendo, está ocupado muriendo”.
Esta canción la escribió en Woodstock, 1964. 40 años después, haciendo una retrospectiva, Dylan aseguró que ya no podía escribir canciones como esta.
“No sé cómo escribí esas canciones. Me trato de sentar y escribir algo como eso. Lo hice alguna vez y puedo hacer otras cosas ahora, pero eso ya no lo logro”.
5. Chimes of Freedom (Repiques de libertad) 1964
Far between sundown’s finish and midnight’s broken toll
We ducked inside the doorways, thunder went crashing
As majestic bells of bolts struck shadows in the sounds
Seeming to be the chimes of freedom flashing.
“Lejos entre el fin de la puesta del sol y el fallido redoblar de la medianoche
Nos zambullimos dentro de los portales, el trueno fue a estrellarse
Como majestuosas campanas de pestillos que golpean las sombras en los sonidos
Que dan la impresión de ser repiques de libertad intermitente”.
Una pareja atrapada en medio de una tormenta, entre el atardecer y la media noche es a primera vista el tema de esta canción. Pero como todo en Dylan, esta canción de 1964 no está exenta de subtexto.
Según Mike Marqusee, autor de “Chimes of Freedom: la política en el arte de Bob Dylan”, el tema marca una transición entre el primer estilo de protesta del Nobel, “una letanía de los oprimidos y oprimidas, en la segunda mitad de cada verso”, y su posterior estilo más libre, caracterizado por la fusión de imágenes.
6. Absolutely Sweet Mary (Absolutamente dulce María) 1966
To live outside the law you must be honest
“Hay que ser honesto para vivir fuera de la ley”.
Una frase que ha dado la vuelta al mundo desde su lanzamiento en 1966 y sigue dándola. Es parte del disco “Blonde on Blonde”, el cual recomendó la secretaria del comité del Nobel de Literatura para entender la poesía del autor que se adjudicó el Nobel de Literatura número 109.
Publicado en: BBC Mundo
algomasquenoticias@gmail.com

Bibliotecas del mundo, las 10 que te dejaran sin palabras


En la actualidad el mundo evoluciona a toda prisa sacando el máximo partido a las nuevas tecnologías, ed lo que muchos denominan como la Era Digital o la digitalización de la información. Por este mismo motivo, generic los periódicos, revistas y sobre todo los libros están siendo reemplazados por formatos electrónicos y todas las bibliotecas del mundo cada vez son menos visitadas.
Sin embargo algunas bibliotecas se conservan desde hace ya algunos siglos y otras son tan modernas que están convirtiéndose en puntos turísticos donde se puede apreciar la belleza de sus salones y la arquitectura de sus construcciones. A continuación, una recopilación de las 10bibliotecas del mundo más bonitas según   National Geographic.
La Biblioteca Real de Alejandría (Egipto)
Es una de las bibliotecas más antiguas del mundo ubicada en la ciudad Alejandría en Egipto. Era una de las más famosas del mundo debido a la gran cantidad de papiros que conservaba hasta su destrucción hace 2.000 años. En la actualidad, fue reconstruida en el año 2002 y es uno de los templos de la escritura.
biblioteca alexandria
Biblioteca de la Basílica San Francisco (Perú)
En el centro histórico de la ciudad peruana de Lima se encuentra una de las bibliotecas más importantes e históricas del mundo. Su decoración de estilo barroco permite remontarnos a las crónicas franciscanas e historias narradas en los 6.000 pergaminos que alberga desde el siglo XV y libros hasta la actualidad.
biblioteca peru
Biblioteca Joanina (Coimbra, Portugal)
En la Universidad de Coimbra se encuentra otra de las bibliotecas más atractivas e históricas. Fue construida en el siglo XVIII a petición del rey Juan V de Portugal y aún conserva su estilo rococó. En 2013 fue nombrada como una de las bibliotecas más bonitas del mundo por el periódico británico ‘’The Daily Telegraph’’.
blbioteca universidad coimbra
Biblioteca de la Duquesa Ana Amalia (Weimar, Alemania)
Fundada en 1961 por el duque Guillermo-Ernesto de Sajonia, es una de las bibliotecas más antiguas del mundo. En 1998 fue declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO debido a su arquitectura clásica de Weimar y su detallada decoración de estilo rococó.
biblioteca alemania
Trinity College (Dublín)
La biblioteca de la Universidad de Dublín alberga la mayoría de los libros y pergaminos de Dublín, repartidos entre los 8 edificios que la componen. Su edificio más antiguo y más famoso fue construido en el siglo XVIII y tiene 65 metros de longitud. Es una de las zonas más fotografiadas y más bonitas de la biblioteca.
biblioteca dublin
Biblioteca Foster, Freie Universität von Berlin (Alemania)
No todas las bibliotecas más importantes son de la antigüedad. La biblioteca de la Universidad Libre de Berlín fue diseñada por el famoso arquitecto Norman Foster e inaugurada en 2005. Se encuentra en la facultad de Filosofía y alude a una forma de ‘’cerebro’’ siendo tan atractiva tanto para estudiantes como para turistas.
bibliotecas del mundo berlin
Biblioteca pública de Trømso (Noruega)
Entre montañas y fiordos noruegos, la ciudad nórdica de Noruega es considerada como la bibllioteca situada más al norte en el mundo. Fue construida en 2005 con un diseño del arquitecto mexicano Felix Candela en el lugar donde hubo un antigui cine. Sus cuatro fachadas compuestas por ventanales iluminan la biblioteca con luz natural además de aportarle un aspecto de lo más atractivo.
Tromsø bibliotek i det gamle bygget til Fokus Kino.
Biblioteca Pública de Nueva York (EE.UU.)
Al otro lado del océano se encuentra una de las bibliotecas más importantes del mundo y sobre todo de Estados Unidos, puesto que es la que más libros y escritos de América alberga. Su exterior no pasa desapercibido a nadie que pase por la quinta avenida y la calle 42 de Nueva York.
biblioteca ny
Biblioteca Real Danesa: El diamante Negro (Copenhague, Dinamarca)
Es una de las bibliotecas del mundo más grandes de los países nórdicos de Europa. Se denomina como biblioteca Real porque fue construida gracias al rey Federico III en el siglo XVII. Su parte más antigua contrasta con el edificio de arquitectura contemporánea conocido como el Diamante Negro, uno de los lugares más visitados tanto por los amantes de la literatura como de la arquitectura.
biblioteca diamante negro
Biblioteca Nacional China (Pekín, China)
En el continente asiático la biblioteca Nacional China es considerada como una de las más importantes del continente Asiático, de arquitectura moderna y una modelación muy curiosa. Alberga la mejor y más grande colección de literatura china siendo además una de las 7 bibliotecas más grandes del mundo.
biblioteca china
Aiste Bereckyte 
Redacción

Las ciudades más inteligentes del mundo

algomasquenoticias@gmail.com



Una ciudad inteligente o Smart City es aquella que utiliza las nuevas tecnologías para proporcionar la mejor calidad de vida a sus ciudadanos y a su vez, cure no perjudicar al medio ambiente. Estas ciudades suelen ser sostenibles económica, nurse medioambiental y socialmente con unos ciudadanos felices y un entorno agradable donde la mayoría de los servicios funcionan favorablemente.
A continuación podemos conocer algunas de las mejores ciudades inteligentes del mundo:
  1. Tel Aviv
La segunda ciudad más grande de Israel es una de las que albergan más empresas tecnológicas de Oriente Medio y una de las más ‘’ciber seguras’’. Por este mismo motivo, online la ciudad no se queda atrás y aprovecha todas las tecnologías de su alcance para una mejor calidad de vida. Su App más destacada es DigiTel, a través de la cual sus ciudadanos pueden informar de cualquier incidencia al ayuntamiento o hacer cualquier trámite de la ciudad.
  1. Nueva York
La ciudad que nunca duerme no se podía quedar atrás y fue nombrada como la ciudad más inteligente del planeta en 2015 según las estadísticas de IESE, aunque siempre ha estado entre los primeros puestos. Algunos de sus avances más importantes que facilitan la vida en la ciudad son, por ejemplo, los nuevos sensores colocados en los semáforos y autobuses para la mejora del tráfico, o el concepto de cabina telefónica transformado en cabina de Wifi gratuito y cargadores de dispositivos móviles. Este último proyecto es llevado a cabo por Sidewalk Labs y la colaboración de Google.
  1. Tokio
En el continente asiático no es novedad que Tokio sea una de las ciudades más tecnológicas. Su alto índice de población requiere nuevos trucos y facilidades para facilitar el funcionamiento de los servicios a disposición de los ciudadanos. El uso de las Smart Cards sirve tanto para viajar en cualquier medio de transporte público como para utilizar taquillas, aparcamientos, comprar en máquinas expendedoras y otros servicios más.
  1. Londres
Se ha considerado en muchas ocasiones como rival principal de Nueva York y ha sido nombrada como la segunda Smart City del mundo en el ranking de IESE 2016. Siendo una de las ciudades más activas, uno de los problemas principales y que más irritaba a sus ciudadanos era el tráfico. Sin embargo, la solución ya se ha creado gracias a sensores establecidos en los aparcamientos de Westminster permitiendo localizar a través de una app las plazas libres para los conductores. Se espera que esta medida se aplique en toda la ciudad siendo el sueño los conductores londinenses.
  1. Montreal
Un poco más al norte los ciudadanos de Montreal sufren fuertes nevadas en los meses más fríos. Este factor climático influye en el transporte de los ciudadanos cada vez que deben desplazarse de un punto a otro sin saber las condiciones de las carreteras. Por este motivo, se han establecido sensores que detectan los lugares más nevados y se muestran en una App, además del tiempo estimado para el despejo de la nieve.
  1. Seúl
Al sur de Corea el uso de las nuevas tecnologías es parte de la vida cotidiana de todos donde además se incentiva el consumo de los diferentes dispositivos gracias a programas de sustitución y reciclaje con recompensas. Los coches eléctricos pueden recargarse fácilmente en las carreteras, los sensores permiten el mejor funcionamiento de muchos servicios y la gran cantidad de tiendas virtuales y Tesco permiten llevar una vida más fácil y cómoda.
  1. Copenhague
Ha sido nombrada en varias ocasiones como una de las ciudades más sostenibles del mundo gracias al uso de energías renovables y preservación del medio ambiente pero también es una de las Smart Cities más importantes según Smart City expo World Congress. Las tecnologías aplicadas a las medidas medioambientales en la ciudad danesa son de las más importantes del mundo.
  1. Dubai
Dubai tiene como propósito llegar a ser la ciudad más inteligente del mundo en 2017 y para ello, su gobierno ha puesto en marcha diversas medidas que harán más felices a sus ciudadanos. Uno de sus proyectos más destacados son las palmera inteligentes o Smart Palm, situadas en las playas para proporcionar sombra como cualquier palmera a los bañistas pero, por tratarse de palmeras tecnológicas, proporcionarán además wifi gratuito. Son completamente sostenibles para el medio ambiente puesto que aprovechan la energía solar para recargarse.
  1. Hong Kong
Hace tiempo que esta ciudad disfruta de diversas tecnologías como por ejemplo la Smart card de Japón y no para ni un segundo de innovar y abrir puertas a nuevos negocios. Lo más destacado es el uso de la huella dactilar entre los ciudadanos para tener acceso a numerosos edificios y a cuentas bancarias proporcionando un alto nivel de seguridad a los ciudadanos.
  1. Nairobi
Sorprendentemente para muchos, la capital de Kenya que no tiene nada que ver con Hong Kong ni Nueva York, estará presente en el próximo Smart City Expo entre los finalistas para la ciudad más innovadora del ‘’sur global’’. Su principal objetivo es cubrir la demanda de servicios sanitarios mediante una App que unirá a pacientes y médicos. Además Nairobi está atrayendo a numerosos inversores tecnológicos que ven un futuro en este país.
Aiste Bereckyte
Redacción