Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

jueves, 8 de junio de 2017

La curiosa historia de Sarah York, la niña estadounidense que se carteaba con el exgeneral Manuel Noriega de Panamá

algomasquenoticias@gmail.com
El general de Panamá Manuel Noriega con tropas en 1985Derechos de autor de la imagenEPA
Image captionLa relación de amistad entre Sarah York y el exgeneral de Panamá, Manuel Noriega, empezó por un sombrero.
Andrea tenía alrededor de 14 años cuando revisando el álbum de fotos escolar de una amiga, algo extraño le llamó la atención.
Ella estaba en un internado de Estados Unidos a principios de los 90 y en esos días los teléfonos móviles no eran frecuentes. Todos guardaban sus recuerdos impresos.
"Había fotos de su familia en una zona rural de Michigan (EE.UU.)", recordó.
Pero entre las imágenes, algo diferente la sorprendió.
Ahí estaba su amiga Sarah, sentada con la familia de otra persona: la familia del general Manuel Noriega, el exlider panameño que murió el martes.
Andrea lo reconoció al instante.
En la década de 1980, Noriega fue el enemigo público número uno de EE.UU., por la lucha por el control del Canal de Panamá.
"Cara de piña", dijo Andrea Morningstar. Ese era el apodo que le habían puesto los detractores y que incluso los niños de la escuela conocían.

Un lindo sombrero

La amiga de Andrea era Sarah York, cuya niñez dio un giro inusual cerca de cuatro años antes, cuando escribió una carta a un hombre que vio en las noticias.
Manuel Noriega encarceladoDerechos de autor de la imagenEPA
Image captionNoriega estuvo preso en Miami por casi 20 años, por tráfico de drogas, lavado de dinero y vínculos con el crimen organizado.
Mientras sus padres estaban viendo una edición especial del programa estadounidense 60 Minutos en el cual discutían los vínculos entre Noriega y el tráfico de drogas, Sarah, de 10 años observó que el hombre tenía un lindo sombrero.
Su papá coleccionaba sombreros. Tal vez si ella le escribía a ese hombre que apareció en televisión, él le enviaría el sombrero.
Pregúntale, le dijo su padre.
Y así lo hizo. Envió una carta escrita en papel con una foto de una perdiz.
Para sorpresa de la familia, unas semanas más tarde, llegó un sobre con una bandera panameña estampada en el frente.
No contenía el sombrero, pero el remitente era el general Noriega.
La carta estaba firmada y tenía el sello oficial. Y, no sólo eso, Noriega le pedía a Sarah que mantuviera la correspondencia.
"Querida Sarah, me siento honrado por tu carta, agradezco tu mensaje de fe y amistad, espero que sigas enviando cartas y me cuentes de ti y de tu ciudad. Con amistad y aprecio. General Manuel Antonio Noriega".
Se intercambiaron correspondencia por varios meses.
Noriega envió libros sobre América Central y ella le hablaba de sus calificaciones escolares.
En uno de los envíos, el exlíder panameño le regaló el tan deseado sombrero.

¿Quién era Noriega?

Manuel Noriega.Derechos de autor de la imagenAFP
Image captionManuel Noriega murió el 30 de mayo a los 83 años.
  • Estudió en una academia militar en Perú y tuvo una relación de tres décadas con la CIA
  • Apoyó un golpe de estado para derrocar al presidente Arnulfo Arias en 1968
  • Ganó influencia tras el misterioso accidente aéreo que causó la muerte del General Omar Torrijos, convirtiéndose en gobernante de facto en 1983
  • Fue expulsado en 1989 después de una invasión estadounidense y fue encarcelado en EE.UU.
  • En 2014 fue llevado a una prisión panameña. Sin éxito demandó a la compañía detrás del videojuego Call of Duty por usar su imagen sin permiso.

La visita

En medio del intercambio de correspondencia y en lo que se trató del giro más extraño de la relación, Noriega envió una invitación para que ella y su familia visiten la Ciudad de Panamá, con todos los gastos pagos.
La visita se concretó en 1988, haciendo que la prensa internacional - desde The New York Times hasta The Guardian - estallara en críticas.
La gente acusó a la familia de falta de patriotismo y de apoyo a un régimen brutal.
Sarah York and Andrea Claire MorningstarDerechos de autor de la imagenBRIE ASHLEY
Image captionSarah York (izquierda) y Andrea Claire Morningstar juntas el año pasado. Siguen siendo buenas amigas.
Mientras que Noriega era señalado como explotador de una niña y de usarla en juegos políticos.
Después de que sus 15 minutos de fama se desvanecieran, Sarah calificó la visita como una extraña experiencia de vida.
Y continuó su vida normal, mostrando signos de talento musical y recibiendo una educación en artes, donde conoció a Andrea en el año que pasó en el internado.
Pero ella no estaba dispuesta a compartir esa historia hasta que Andrea apareció con las fotos.
"Tenía que preguntar y ella me contó a regañadientes", dijo Andrea.
"Pensé que era algo llamativo y divertido".

"Amar a tus enemigos"

Diez años después, Andrea había terminado la escuela de cine y estaba dispuesta a involucrarse en un programa de radio llamado "Esta vida estadounidense" (This American Life), famoso por su narración y popular en todo el mundo en su formato de podcast.
"Tenía un amigo de la universidad que era el productor y me enviaba las listas de temas", contó.
Conductor radial Ira GlassDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEl conductor radial Ira Glass presentó el episodio "Amigo por correspondencia" del programa "This American Life"
Cuando vio que el próximo programa se trataría del tema "Amar a tus enemigos"(Love Your Enemies), Andrea sabía que tenía la historia perfecta.
Sarah aceptó participar sólo si su amiga era la entrevistadora.
Los productores estuvieron de acuerdo pese a ser muy joven y no tener experiencia en radio.
El episodio "Amigo por correspondencia" (My Pen Pal), que salió al aire en el 2003, convenció a la audiencia. Abordaba el accionar de los buenos y malos de la prensa y la política; la inocencia y la curiosidad de la infancia; la propaganda y las múltiples realidades.
"Yo sabía que iba a tener mucha información sobre la historia del malo, así que ¿por qué no obtener la historia del malo por sí mismo?", se preguntó Sarah, durante la entrevista.
"Pero no sé si dije: 'Voy a ser el juez de todo esto'. Creo que fue más un veamos a ver qué pasa, o qué podemos averiguar".
El programa de radio hizo mención al brazalete de amistad que ella le hizo a Noriega en colores de camuflaje y sus recuerdos sobre la capital panameña: "Todo el mundo estaba diciendo mi nombre".
Ira Glass, conductor del programa, le dijo a la BBC que todavía recordaba ese programa.
"Cuando me enteré de que Manuel Noriega había muerto, lo primero que recordé fue este episodio de 2003, que reveló un lado de él personal y sorprendente.
Sus motivos para iniciar un intercambio de correspondencia con un estadounidense de 10 años eran claramente para beneficiarse.
Pero la forma en que se desarrolló todo esto muestra un lado privado del hombre que me fascinaba y supongo que a cualquiera que lo vio en las noticias en los años ochenta".
Una foto del anuario con Sarah (tercera a la izquierda) y Andrea (extremo derecho).Derechos de autor de la imagenINTERLOCHEN YEARBOOK
Image captionUna foto del anuario con Sarah (tercera a la izquierda) y Andrea (extremo derecho).

Realidades diferentes

En la actualidad, Sarah vive en Minesota, se dedica a la música y tiene dos hijos.
Pero todavía prefiere no hablar públicamente de su antiguo amigo.
"Creo que es complicado", dijo Andrea quien ahora es artista y cineasta.
"La realidad percibida es tan diferente a la de sus experiencias, aunque a ella no le importa que la gente las conozca".
Andrea aseguró que su amiga siempre fue un personaje intrigante, motivado por la curiosidad.
En la universidad aprendió sola a nadar después de revisar algunos libros de natación de la biblioteca.
Después de graduarse, viajó al norte de Wisconsin y se aisló para aprender sobre los remedios herbales indígenas.
En cuanto a Noriega, fue derrocado en una invasión estadounidense de 1989 y más tarde encarcelado en Estados Unidos por cargos de lavado de dinero y drogas.
Pasó el resto de su vida bajo custodia, últimamente en Panamá por asesinato, corrupción y desfalco.
Murió el 30 de mayo, dos meses después de una cirugía cerebral.

El ambicioso plan de Argentina y Chile para construir el túnel más largo de América Latina

algomasquenoticias@gmail.com
TúnelDerechos de autor de la imagenEBITAN
Image captionEl túnel tendrá casi 14 kilómetros de largo.
Será el túnel más largo de Latinoamérica y el segundo en cruzar la cordillera de Los Andes entre Argentina y Chile.
Aunque recién está en su fase inicial, el proyecto Túnel de Agua Negra, que une el centro norte de ambos países entre las provincias de Coquimbo (Chile) y San Juan (Argentina), promete ser una de las obras de infraestructura más ambiciosas de la región.
Con un costo total de US$1.500 millones, la iniciativa es impulsada por los gobiernos de ambos países y espera ser financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo. Este ya aprobó un primer préstamo de US$40 millones para estructurar el proyecto y financiar su diseño final.
En esta primera etapa, 10 consorcios se presentaron para ser precalificados.

Los túneles más largos de América Latina

13,9 km
Agua Negra (Argentina – Chile)
  • 9,8 Del Toyo (Colombia)
  • 8,7 De la Línea o Bicentenario (Colombia)
  • 8,2 De Oriente (Colombia)
  • 4,6 Fernando Gómez Martínez (Colombia)
"Argentina y Chile comparten una de las fronteras binacionales más largas del mundo, junto a un formidable obstáculo físico como es la Cordillera de Los Andes", explica la Entidad Binacional Túnel de Agua Negra (Ebitan) en su página web.
"(Pero) es impensable el crecimiento del desarrollo regional y una integración física satisfactoria de esta parte del cono sur sudamericano, con tan escasas vías de comunicación de buen estándar", afirma ahí la institución.
Así es el proyecto del túnel más largo de Latinoamérica

Así será

El nuevo proyecto cuenta con casi 14 kilómetros de largo y es parte de un corredor bioceánico que unirá el Océano Pacífico con el Atlánticodesde el puerto de Coquimbo en Chile hasta Porto Alegre en Brasil.
Incluirá dos túneles de dos pistas cada uno (uno para cada dirección) con un moderno sistema de ventilación, pasillos peatonales y para automóviles que conectan ambos túneles en caso de emergencia, medidas antisísmicas y casetas para personal de emergencia en sus salidas.
Paso Agua Negra actualDerechos de autor de la imagenJOE MERLO
Image captionEl actual Paso de Agua Negra se ubica a 4.765 metros sobre el nivel del mar.
En términos de longitud por país, un 72% corresponderá al sector argentino y un 28% al sector chileno.
Según información del BID, se espera que la construcción del túnel dure 8,5 años.

Estratégico

Actualmente, el Paso de Agua Negra (sin túnel) es uno de los 13 pasos carreteros entre Chile y Argentina cuyos gobiernos han decidido que reciban atención presupuestaria preferencial. Se ubica a 4.765 metros sobre el nivel del mar.
"Está emplazado estratégicamente dentro de la franja central de ambos países y fue considerado con alta prioridad de inversión, porque atrae tránsito propio que no compite con los eventuales tránsitos de pasos contiguos", explica la entidad a cargo.
El túnel es el segundo que cruzará la cordillera, luego de "Cristo Redentor" ubicado en la zona central de ambos países, que une Los Andes con Mendoza.
Pero según la entidad estar a cargo del proyecto, este no compite con su antecesor, sino que lo complementa.
Mapa del corredor bioceánicoDerechos de autor de la imagenEBITAN
"Se complementa con el Paso Sistema Cristo Redentor de la conexión Mendoza - Valparaíso y cuando se construya el túnel también concurrirá en su apoyo para el caso de congestión o durante cierres temporarios de aquél por tormentas invernales", asegura.
"Se espera de esta obra un aporte sustancial para mejorar la integración social ypromover el crecimiento económico de esta parte sur del continente americano. Las características técnicas y el emplazamiento geográfico del Túnel de Agua Negra le confieren un carácter singular, a nivel internacional" comenta Ebitan en su sitio web.

Proyectos fallidos

El Túnel de Agua Negra no es sin embargo el primer proyecto de esta envergadura.
Mapa del túnelDerechos de autor de la imagenEBITAN
Image captionEl proyecto incluye dos túneles de dos pistas cada uno (uno para cada dirección) con un moderno sistema de ventilación, pasillos peatonales y para automóviles que conectan ambos túneles en caso de emergencia, medidas antisísmicas y casetas para personal de emergencia en sus salidas.
A fines de la década pasada comenzó a diseñarse el proyecto "Corredor Biocnico Aconcagua", en el cual se contemplaba un túnel de longitud nunca antes vista: 52 kilómetros.
Sin embargo, con la llegada al poder de Mauricio Macri, este anunció públicamente que le daría prioridad al Túnel de Agua Negra.
Y en febrero de este año, el embajador de argentina en Chile, José Octavio Bordón, confirmó la inviabilidad del Corredor Bioceánico Aconcagua.
"En diez años no se avanzó un solo paso, así que se decidió dejarlo de lado", le confirmó el diplomático argentino a la radio MDZ.

La fiscal general de Venezuela solicita al Supremo que aclare si sigue vigente la "democracia participativa" ante su aval a la constituyente de Maduro

algomasquenoticias@gmail.com
OrtegaDerechos de autor de la imagenREUTERS
Image captionLa fiscal ha criticado la actuación de las fuerzas de seguridad ante las protestas.
La fiscal general de Venezuela, Luisa Ortega Díaz, volvió a mostrar este jueves su desacuerdo con el oficialismo respecto al proyecto de reforma de la Constitución que promueve el presidente, Nicolás Maduro.
Ortega presentó una solicitud de "aclaratoria" a la sentencia en la que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) avala la convocatoria a Asamblea Nacional Constituyente.
Esa sentencia, publicada el miércoles, admite que la Constituyente se convoque sin necesidad de un referendo previo, algo que tanto la Fiscalía como la oposición rechazan.
Tras presentar el escrito, Ortega calificó la última sentencia del TSJ de "retroceso en materia de derechos humanos" por no someter la Constituyente a una consulta popular previa, como sucedió en 1999 para la actual Constitución.
Ortega afirmó que en el proceso constituyente, anunciado el 1 de mayo por Maduro, "la participación popular ha sido reducida a su mínima expresión".
Venezuela protestasDerechos de autor de la imagenAFP
Image captionVenezuela lleva más de 60 días sumida en una fuerte ola de protestas y disturbios.
"Hemos solicitado la aclaratoria sobre si perdió vigencia la democracia participativa y protagónica y se renovó la vigencia de la democracia representativa, porque de la letra de la sentencia parece que se elimina la democracia participativa, lo que le costó mucho al pueblo venezolano", dijo la fiscal, crítica con la Sala Constitucional del TSJ.
También solicitó que el máximo tribunal aclare si la soberanía sigue residiendo en el pueblo y explique la diferencia entre "convocatoria" (que la Constitución atribuye al pueblo) y la "iniciativa de convocatoria" (que sí puede corresponder al presidente, entre otros).

Voz crítica

Tras años en los que había sido considerada por la oposición como afín al gobierno, Ortega ha aparecido en las últimas semanas como una voz crítica dentro de las instituciones del Estado.
Representantes del oficialismo hablan de ella como una "traidora" desde que denunció la "ruptura del orden constitucional" en el país por dos sentencias del Supremo a final de marzo que fueron luego aclaradas y parcialmente rectificadas.
Esas sentencias desataron hace más de 60 días la actual ola de protestas que vive el país y en la que han muerto alrededor de 60 personas.
"Ellos (opositores) hoy te aplauden y mañana te crucifican. Esa es la vida de los traidores", dijo el miércoles Diosdado Cabello, cercano a Ortega en el pasado, actual diputado y uno de los hombres fuertes del partido en el poder.
Diosdado CabelloDerechos de autor de la imagenREUTERS
Image captionConsiderado el número dos del chavismo, Cabello tachó a Ortega de traidora".
El analista Luis Vicente León dijo en una reciente entrevista con BBC Mundo que cree que el desacuerdo de la fiscal con el oficialismo es quizás la principal novedad de esta ola de protestas.
"Es el mayor riesgo para el gobierno y la mejor oportunidad para la oposición", dijo León, que cree que de haber un cambio de gobierno será por "implosión".
La fiscal también ha criticado los excesos de las fuerzas del orden frente a los manifestantes y el hecho de que civiles estén siendo juzgados por tribunales militares.
Ortega, leal a Hugo Chávez, al que citó este jueves, defiende la Constitución que el fallecido presidente promovió y que está vigente desde 1999. Entonces se convocó un referendo para validar la convocatoria y otro para aprobar el texto.
Ahora, el gobierno, avalado por el TSJ, no va a convocar referendo previo y queda por ver si lo hará una vez que los 545 miembros de la Constituyente, que serán elegidos en julio, redacten la nueva Carta Magna.
línea

Análisis del corresponsal de BBC Mundo en Venezuela, Daniel García Marco

Quizás como un mensaje ante los que la llaman traidora, la fiscal Luisa Ortega Díaz hizo una pausa en su discurso y citó a Hugo Chávez al tomar posesión del cargo de presidente el 2 de febrero de 1999.
"¿Acaso le tenemos miedo a la soberanía popular?", se preguntó Ortega con las palabras del comandante, a cuya figura sí que se muestra leal.
La fiscal es quizás la funcionaria de mayor poder de un grupo de chavistas que, sin embargo, se muestran críticos con el presidente Nicolás Maduro, su sucesor desde 2013, y sobre todo con la Asamblea Constituyente que él promueve y que redactará una nueva Carta Magna.
Ortega sostiene, como la oposición, que esa Constituyente debe estar avalada por un referendo. Pero el Tribunal Supremo de Justicia está del lado del Ejecutivo en que no es necesaria la consulta previa. Queda por ver si habrá una posterior.
La fiscal pone así en duda la interpretación de la Constitución que hace el máximo tribunal, al que hace dos meses ya acusó de haber violado el orden constitucional. Este jueves opinó que la nueva sentencia del TSJ es un "retroceso en materia de derechos humanos".
Y no lo hace citando a líderes de la oposición, sino con las palabras de Chávez.
línea
________________
Las bases de la elección de los miembros de la Constituyente, que será sectorial y territorial, ha sido muy criticada por la oposición por considerar que vulnera que cada voto de los venezolanos valga lo mismo.
El decreto de Maduro establece un representante por municipio, dos en las capitales y siete en el distrito capital, lo que ha sido criticado por desatender el peso de la población en cada zona.
La oposición, que reclama elecciones ante la crisis económica y política, asegura que el gobierno no quiere medirse en las urnas. Desde el triunfo opositor en las legislativas de diciembre de 2015 no hubo más comicios. Las elecciones regionales, previstas para final del pasado año, fueron aplazadas hasta diciembre.
Antes, en julio, habrá la votación para elegir a los miembros de la Constituyente.
El gobierno afirma que esa elección y una nueva Carta Magna son los medios para alcanzar la paz social en el país, pero la oposición ya anunció que no participará en la Constituyente "fraudulenta" y que va a continuar con la lucha de calle, que se prolonga ya por dos meses.