Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

jueves, 24 de agosto de 2017

Qué es la Séptima Flota, la fuerza de guerra naval más grande de Estados Unidos, y qué hay detrás de los misteriosos accidentes que ha sufrido en los últimos meses

algomasquenoticias@gmail.com

Es la flota de guerra más grande de Estados Unidos, la más equipada y la que tiene más personal. Y, últimamente, también la más insegura.
Tiene alrededor de 70 barcos y submarinos, unos 300 aviones y más de 40.000 hombres y mujeres que surcan en ellos las aguas del Pacífico, desde Australia hasta Alaska.
Es la Séptima Flota de Estados Unidos, responsable del área donde está China y del extremo oriental de Rusia, y la que primero respondería a un potencial ataque de Corea del Norte.
Fue esta la unidad que comandó las operaciones en la Guerra de Corea y en la de Vietnam, quien controló el Pacífico cuando lo intentaba dominar la Unión Soviética, y quien acudió primero al golfo Pérsico cuando Estados Unidos atacó a Irak en 1991.
Pero, por su causa, la Armada de Estados Unidos ordenó este lunes la suspensión de todas sus operaciones y mandó a detener sus equipos en todo el mundo.
buques de la Séptima FlotaDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLos buques de la Séptima Flota son los encargados de responder a cualquier amenaza para Estados Unidos en el Pacífico Oriental.
Por un día, el cuerpo buques de guerra más poderoso del mundo dejó de funcionar.
Fue la primera vez desde antes de Segunda Guerra Mundial que ocurrió algo así.
¿La causa? Los inexplicables accidentes que han sufrido los barcos de la Séptima Flota: cuatro en lo que va de año, con decenas de marinos muertos y otros tantos desaparecidos.
El último de ellos, ocurrido la pasada semana, dejó diez desaparecidos, cinco heridos y le costó el puesto finalmente al comandante de la flota, el vicealmirante Joseph Aucoin, un renombrado militar que fue despedido por "falta de confianza".
Pero, ¿cómo fue esto posible? ¿Y qué tan grave es para EE.UU.?

Los orígenes

El comandante David Kohnen, director del Centro para la Investigación Histórica Marítima del Colegio de Guerra Naval de Estados Unidos, asegura que para entender la dimensión de estos accidentes es preciso comprender la importancia de esta flota para las Fuerzas Armadas estadounidenses.
barcoDerechos de autor de la imagenUS NAVY
Image captionLa Séptima Flota tuvo un papel protagónico durante la Guerra del Golfo, en 1991.
Kohnen explica que existen tres momentos básicos para definir la evolución de la Séptima Flota y su rol para "mantener los intereses estratégicos de Estados Unidos en la región".
"Un primer momento estaría en su surgimiento durante la Segunda Guerra Mundial, en la que tuvo un rol primordial en el combate contra Japón y en el posicionamiento de Estados Unidos en el Pacífico Oriental", explica a BBC Mundo.
Ese cuerpo naval, parte estratégica de la Flota del Pacífico, se formó en marzo de 1943 en Australia, donde tuvo su primera base de operaciones, hasta que después de la guerra se trasladó a China y, luego, a Japón, donde todavía mantiene su sede.
"Otros momentos notables tuvieron lugar durante los conflictos entre las dos Coreas y en Vietnam. Y luego, su restablecimiento después de 1986 también ofrece interesantes perspectivas sobre la cuestión de la estrategia estadounidense en el Gran Oriente Medio", asegura.

Armada de Estados Unidos

En cifras

  • Oficiales activos: 322.421
  • Barcos de guerra desplegados:276
  • Embarcaciones desplegadas en ejecución: 52 (19%)
  • Embarcaciones en curso para operaciones locales / Capacitación: 33 (12%)
De hecho, uno de los principales cometidos de la Séptima Flota durante la época fue operar en esa zona durante la Guerra del Golfo en 1991.
Fueron sus miembros quienes protagonizaron mayoritariamente la Operación Tormenta del Desierto, la primera gran ofensiva de Estados Unidos contra Saddam Hussein.
Mantuvieron sus operaciones en el Oriente Medio hasta 1995, cuando tuvo lugar el restablecimiento de la Quinta Flota.
"Esto explica que su poder no era limitado al Pacífico Oriental. Eran, de alguna forma, el cuerpo operativo naval más confiable y mejor entrenado del Ejército", opina.

Emblema de la Armada

Seth Cropsey, director del Centro de Poder Naval de Estados Unidos en el Instituto Hudson, un think tank con sede en Nueva York, considera que la Séptima Flota ha sido desde la Segunda Guerra Mundial símbolo del poderío militar de Washington.
flotaDerechos de autor de la imagenUS NAVY
Image captionLa Séptima Flota es la más grande de las desplegadas por Estados Unidos en todo el mundo.
"La flota en su propia composición como la más grande de las desplegadas por el mundo ha proyectado a través de los años el poder de la Armada de Estados Unidos", asegura a BBC Mundo.
"Es importante decir que esta flota, que hoy está siendo lamentablemente cuestionada, fue la insignia de nuestro Ejército durante algunas de las guerras más importantes de la segunda mitad del siglo XX", afirma.
Entre sus principales tareas en los últimos años, dice, ha estado el control sobre una potencial amenaza de China sobre Taiwán y las operaciones militares en la Península Coreana.
Cropsey, quien fungió como subsecretario adjunto de la Armada durante los gobiernos de Ronald Ronald Reagan y George Bush, explica que la función principal de este escuadrón naval a través de los años ha sido fortalecer el posicionamiento geoestratégico de Estados Unidos en el área.
"La presencia de esta flota es estratégica porque garantiza llevar a cabo despliegues de rotación en la región, al tiempo que reduce los tiempos de tránsito y los costos de apoyo por operar desde bases en el extranjero en caso de una agresión", indica.
Para que se tenga una idea: solo entre la base de Yokusuka, en Japón, donde tiene su sede la flota, hasta la isla de Guam, el enclave más oriental de Estados Unidos en el Pacífico, operan 23 barcos de guerra en una distancia de 2.000 kilómetros: un promedio de un navío por cada 100 kilómetros.
soldadoDerechos de autor de la imagenAFP
Image captionLas tareas de vigilancia y los ejercicios militares constituyen el día a día de los miembros de la Armada de Estados Unidos.
¿Cómo entonces la flota más grande de Estados Unidos, la que controla una de las zonas más estratégicas del mundo, se volvió ahora la menos segura de toda la Armada?
¿Qué dice esto y qué revela del Ejército de la nación más poderosa del orbe?

Las misteriosas colisiones

Según datos de la compañía de seguros Allianz, durante 2016 ocurrieron 85 pérdidas totales de grandes buques en el mundo, una caída del 16% con respecto al año anterior.
Pero de ellas, sólo una fue resultado de una colisión entre dos barcos.
Entonces, ¿cómo es posible que los buques de esta flota, muchos de gran calado, equipados con radares y sistemas de navegación, seguimiento GPS, sistemas de identificación automática (AIS) y comunicaciones por radio hayan podido chocar?
Comparación entre el USS John S. McCain y el petrolero con el que chocó la semana pasada cerca de las costas de Malasia
Image captionComparación entre el USS John S. McCain y el petrolero con el que chocó la semana pasada cerca de las costas de Malasia.
Desde el primer accidente las teorías se han desatado: unas hablan de posibles hackeos al sistema de posicionamiento de los buques, a aumentos del tráfico marítimo en las zonas por la que circulaban, a problemas técnicos o errores humanos…
Cropsey considera que es demasiado pronto para tener una respuesta, pero asegura tener una certeza: "No se trata de una coincidencia".
"Han sido cuatro barcos en un promedio de ocho meses. Nunca antes en la historia de la Armada se había visto algo igual", afirma.
El caso más reciente, el choque del destructor USS John Mccain contra un buque petrolero cerca de Malasia fue solo el caso más reciente.
mapa
En julio pasado, siete marinos estadounidenses murieron cuando el destructor USS Fitzgerald colisionó con un buque portacontenedores en aguas japonesas, cerca de la ciudad portuaria de Yokosuka.
En mayo, un crucero de misiles guiados colisionó con un barco de pesca surcoreano, mientras que en enero, otro buque de guerra encalló cerca de la base de la flota, también en Yokosuka.
Los accidentes ocurrieron en zonas de gran tráfico marítimo. Pero para los expertos esto, de por sí, no constituye una respuesta.

La culpa es de…¿Corea del Norte?

Cropsey, quien fuera responsable de reformar la estrategia naval de Estados Unidos durante el gobierno de George Bush (padre), opina que las colisiones se debieron a un conjunto de factores, casi todos relacionados con elementos operativos de la flota.
Como primer elemento explica que, tras las crecientes amenazas de Corea del Norte desde el pasado año, ha ocurrido un aumento notable en el nivel de operaciones de la Séptima Flota.
"Ha sido un número creciente de nuevas operaciones, de cambios de estrategias, de correcciones en las existentes y nuevas directivas para la que no estoy seguro que el cuerpo de marines esté del todo preparado", asegura.
USS John S. McCainDerechos de autor de la imagenREUTERS
Image captionAsí quedó el destructor lanzamisiles USS John S. McCain tras el choque con un buque petrolero de bandera liberiana cerca del Estrecho de Malaca, en aguas de Singapur.
Este creciente número de operaciones, explica, ha llevado a que los barcos estén fuera de puerto por largo tiempo, lo que dificulta las reparaciones y el mantenimiento que, en el caso de muchas unidades, por su edad y uso, constituyen un factor prioritario para la seguridad.
"Otro factor a tener en cuenta son problemas de dirección, de la cadena de mando y en el entrenamiento del cuerpo de marines. O mejor dicho, de la falta de entrenamiento de los marines y del propio cuerpo de infantes", apunta Cropsey.
"Sé que resulta extraño escuchar algo así del cuerpo de marines de Estados Unidos; pero, lamentablemente, son cosas que pasan", concluye.
algomasquenoticias@gmail.com

Nueva York, El puente Tappan Zee, una de las principales obras de infraestructuras del estado de Nueva York, reabrirá a la circulación este fin de semana después de concluir una importante renovación de 4.000 millones de dólares.
La nueva estructura, que conecta los municipios de Tarrytown y South Nyack al norte de la ciudad de Nueva York, tiene unas 3,1 millas de largo y permitirá el paso de unos 140.000 vehículos diarios, según detalló hoy el periódico The New York Times.
En las obras de renovación del puente, impulsadas por el actual gobernador estatal, Andrew Cuomo, después de años de retrasos y rencillas políticas, trabajaron más de 7.000 operarios en los últimos cuatro años.
La construcción del puente Tappan Zee, llamado así en homenaje a la tribu india que habitaba esas tierras a orillas del río Hudson, comenzó en 1952 y se abrió por primera vez a la circulación tres años más tarde.
A partir de ahora, el nuevo puente pasará a llamarse oficialmente Mario Cuomo, en homenaje al exgobernador y padre del actual mandatario estatal, según destaca el periódico Daily News. EFE

NUEVA YORK: Reconocerán decenas de profesionales dominicanos

algomasquenoticias@gmail.com

NUEVA YORK.-El Comité de Prevención, Alcoholismo y Drogadicción Carlos Martínez reconocerá decenas de profesionales dominicanos  que se han destacados en diferentes aéreas en  esta ciudad.
Manuel Núñez, presidente de dicha entidad, informó que el acto que se efectuará este viernes 25 de agosto en el Comisionado de Cultura; además de los reconocimientos, se pondrá en circulación la revista Prevención, donde  aparecen artículos y reportajes sobre diferentes temas de importancia para el desarrollo y progreso de la comunidad dominicana e hispana en general en el exterior.
En una nota  enviada a nuestra redacción, Núñez dijo que entre las personas que serán reconocidas  se encuentran médicos, ingenieros, abogados, periodistas, así como empresarios y activistas comunitarios.
Al evento, que se realizará a partir de las 6:00 de la tarde, ya han confirmado decenas de personas, quienes tendrán la oportunidad de disfrutar de hermosas canciones que interpretaran reconocidos artistas que participaran en el acto socio-cultural.

NUEVA YORK: Debate sobre monumentos también llega a la estatua de Colón

algomasquenoticias@gmail.com

NUEVA YORK: Debate sobre monumentos también llega a la estatua de Colón
NUEVA YORK (EFEUSA).- La polémica sobre los símbolos confederados y racistas ha alcanzado a la figura de Cristóbal Colón en Nueva York, donde ha surgido un fuerte debate sobre si su estatua debe o no ser eliminada de una conocida plaza de la ciudad.
“Colón debe quedarse”, defendió hoy la aspirante republicana a la Alcaldía Nicole Malliotakis, la última personalidad en sumarse a la discusión.
El debate llega después de que las autoridades locales anunciasen esta semana que van a poner en marcha una revisión sobre los posibles “símbolos de odio” ubicados en espacios públicos de la ciudad, tras los incidentes registrados en Charlottesville (Virginia) y el debate generado en todo el país.
Dentro de ese análisis, algunas voces -incluida la presidenta del Concejo municipal, Melissa Mark Viverito,- han comenzado a pedir que también se estudie la posibilidad de retirar la estatua de Colón.
“Cristóbal Colón es una figura controvertida para muchos de nosotros, particularmente para aquellos que vienen del Caribe. Debemos mirar la historia, mirarla cuidadosa y claramente”, indicó el lunes la concejal de origen puertorriqueño, provocando de inmediato una cadena de reacciones.
El concejal Jumaane Williams, que representa a un distrito de Brooklyn, fue más allá que Mark Viverito y dijo que apoya la retirada de la estatua.
El gigantesco monumento a Colón, de 76 pies, da nombre al popular sector Columbus Circle, donde se ubica uno de los famosos hoteles del ahora presidente, Donald Trump, y una de las estaciones del metro más conocidas de la ciudad.
La estatua fue un regalo en 1892 de inmigrantes italoamericanos y figuras de esa comunidad han salido rápidamente en su defensa.
El presidente de la Comisión para la Justicia Social del estado de Nueva York, John Fratta, aseguró que la comunidad italoamericana se movilizará y hará “todo lo posible” para evitar la retirada del monumento, algo con lo que también coincidió el asambleísta estatal Ron Castorina.
Libby O’Connell, especialista en historia de EE.UU y asesora principal de History Channel, opinó en declaraciones a un medio local que la estatua no debe ser removida.
O’Connell reconoce que Colón es una “figura histórica complicada” y que pese a que fue un “explorador implacable”, como muchos de su época, cambió el mundo de una forma positiva.
El alcalde Bill de Blasio, de raíces italianas y que marcha cada año en el desfile de Columbus Day, también ha reconocido en el pasado que Colón es “una figura complicada”, pero por ahora ha preferido no opinar, señalando que quiere que la revisión que ha propuesto sea un “proceso objetivo”.
De Blasio indicó a principios de esta semana que pronto anunciará los integrantes de la comisión que revisará las estatuas de la ciudad y que deberá presentar un informe en un periodo de 90 días.
La intención del Ayuntamiento es identificar y eliminar monumentos que se considere que sugieren odio, división, racismo, antisemitismo o que son contrarios a los valores de esta ciudad.
El alcalde tomó esta decisión luego de que, tras los incidentes raciales en Virginia, en varios puntos del país comenzaran a eliminarse estatuas de líderes confederados, que apoyaban la permanencia de la esclavitud.
En Nueva York, a raíz de Charlottesville se ha retirado al menos una placa dedicada al general confederado Robert E. Lee y varios políticos han demandando cambiar los nombres de calles que reconocen a figuras de la Confederación.
También se ha pedido con fuerza que una estatua que honra al médico J. Marion Sim, que hizo experimentos en Alabama con esclavas sin su consentimiento ni suministrarles anestesia, sea removida del famoso Parque Central.

NUEVA YORK: Dominicanos apoyan madre se refugió en iglesia

algomasquenoticias@gmail.com

Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK.- La guatemalteca Amanda Morales, madre de 3 niños, que tuvo que refugiarse en la iglesia Santa Cruz, ubicada en la avenida Fort Washington con la calle 179, en el Alto Manhattan, para evitar ser deportada por el Servicio de Inmigración, ha estado recibiendo múltiple respaldo de diferentes sectores de la comunidad criolla en esta ciudad.
Durante todo el día se aparecen criollos llevándole alimentos, ropa, juguetes para sus hijos Dulce, de nueve años, Daniela, de ocho y David de dos, nacidos en Estados Unidos.
Asimismo, le proporcionan fortalecimiento espiritual, incluyendo una misa oficiada el pasado domingo por el párroco Luis Barrios, quien ha afirmado que ese templo es “santuario” y si las autoridades de inmigración la van a buscar allí, “vamos a ver lo que pasa”.
Además, Barrios ha asegurado que cualquier inmigrante que necesite protección de las autoridades migratorias será acogido, porque la iglesia que dirige es santuario.
“No podemos ser indiferentes al sufrimiento humano”, aseguró el padre.
Además de los ciudadanos comunes, profesionales, líderes comunitarios, entre otros, que visitan a Morales diariamente, los oficiales electos dominicanos en el Alto Manhattan, congresista Adriano Espaillat, senadora estatal Marisol Alcántara, asambleísta Carmen de la Rosa y el concejal Ydanis Rodríguez han informado que tratarán de impedir su repatriación a Guatemala.
Este lunes visitaron la oficina de Inmigración en la Gran Manzana depositando el formulario “stay for removal” en el que solicitan que se reabra el caso de Amanda.

N.YORK: Uno más buscados del FBI es acusado de crimen organizado

algomasquenoticias@gmail.com

Nueva York, La fiscalía federal en Newark, Nueva Jersey, informó de que hoy se presentaron cargos contra un presunto miembro de la pandilla MS-13, que figuraba desde el pasado abril entre los más buscados del FBI, por un asesinato ocurrido en septiembre de 2011.
Walter Yovany Gómez, de 33 años, arrestado el pasado 12 de agosto en Virginia, tuvo este miércoles su primera comparecencia en la corte federal en Nueva Jersey, donde se le acusó por asesinato y crimen organizado.
En septiembre de 2013, un gran jurado presentó cargos contra él y otros 13 presuntos miembros de los Locos Salvatrucha de Plainfield (Nueva Jersey), un brazo de la pandilla MS-13, señala un comunicado de la fiscalía federal.
Entre 2014 y 2016, los 13 coacusados fueron convictos luego de enfrentar juicios, mientras que Gómez permanecía fugitivo. El juez Michael Hammer decretó hoy para Gómez prisión sin fianza.
De acuerdo con el comunicado, en mayo de 2011 Gómez y otro de los acusados, Cruz Flores, presuntamente golpearon con un bate en la cabeza a Julio Matute, cortaron su garganta y le apuñalaron 17 veces en la espalda con un destornillador porque sospechaban que la víctima había tenido contacto con una pandilla rival.
Flores fue juzgado y hallado culpable por el asesinato de Matute, mientras que Gómez permaneció fugitivo hasta la pasada semana, cuando fue arrestado después de que el FBI recibiera pistas del público.
Gómez enfrenta una condena de cadena perpetua, de acuerdo con la fiscalía.EFEUSA

Nueva York entre ciudades EU con más casos inmigración por resolver

algomasquenoticias@gmail.com

Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK.- La Gran Manzana figura entre las ciudades de Estados Unidos con más casos de inmigración por resolver, según un informe de Transactional Records Access Clearinghouse (TRAC) de la Universidad de Syracuse.
De los 84,507 casos migratorios pendientes, la mayoría se concentra en cuatro comunidades: Queens con 25,420 casos, Brooklyn con 14,960; Hempstedad con 6,511, y El Bronx con 6,444, para un total de 53,335. Los restantes 31.172 están distribuidos en otras ciudades.
La mayoría de esos casos pertenecen a dominicanos, mexicanos, salvadoreños, guatemaltecos, hondureños y ecuatorianos.
Todos ellos figuran también en la lista de los 10 condados con la mayor cantidad de casos pendientes en Estados Unidos, junto a jurisdicciones en la frontera sur como California, Texas y Arizona.
El equipo del TRAC pudo observar que, actualmente, residentes de 11,894 comunidades de todo EEUU tienen un caso pendiente. Lo mismo ocurre en 2,507 condados, es decir, en tres de cada cuatro o en el 78% de los condados del territorio estadounidense.
Y de los 50 estados, 39 tienen al menos 1,000 residentes con un caso por resolver en el sistema migratorio.

Policía persigue hombre empujó mujer a rieles del tren

algomasquenoticias@gmail.com

Policía persigue hombre empujó mujer a rieles del tren
NUEVA YORK.-  La policía busca a un hombre que empujó a una mujer hacia los rieles del tren subterráneo.
El suceso ocurrió en una plataforma del tren “F” en la zona del East Village a eso de las 9 de la noche el martes, informaron los agentes.
El individuo advirtió que iba a empujar a la mujer —identificada como Kamala Shrestha— y lo hizo. Testigos inmediatamente la ayudaron a subirse de nuevo a la plataforma.
Ningún tren se aproximaba en ese momento. Shrestha requirió unos 10 puntos de sutura en la cabeza, indicó su marido.
La mujer le dijo al diario Daily News que sentía “como si me han dado una nueva oportunidad de vivir”. El 19 de julio, un pasajero trató de empujar a un conductor en la estación Columbus Circle. El 14 de abril, una mujer fue manoseada y lanzada a los rieles en la estación de la Calle 

Diputados dominicanos se solidarizan con España por atentados

algomasquenoticias@gmail.com

Diputados dominicanos se solidarizan con España por atentados
Cámara de Diputados de la República Dominicana
SANTO DOMINGO (EFE).- La cámara de Diputados de la República Dominicana expresó su solidaridad y apoyo al pueblo de España por los atentados del pasado 17 de julio en Cataluña que dejaron 15 muertos y decenas de heridos, entre ellos una dominicana.
Durante la sesión de hoy, que inició con un minuto de silencio en honor a las víctimas, los legisladores aprobaron una resolución que condenó y repudió estos actos terroristas, y que será entregada, en una fecha no precisada, al embajador de España en la República Dominicana, Alejandro Abellán, según un comunicado de la cámara de Diputados.
La resolución fue propuesta por el diputado Henry Merán, del oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD), y motivada entre los congresistas por el diputado de ultramar y que representa a la comunidad dominicana en Barcelona (Cataluña), Marcos Cross.
Cross dijo que la aprobación de esta resolución “es una forma de demostrar el repudio a un ataque terrorista en cualquier parte del mundo y, a la vez, mostrar la solidaridad con España”.
El legislador y exconsul en Madrid recordó la gran cantidad de dominicanos que reside en Europa, especialmente en España.
Precisamente, al menos una dominicana resultó levemente herida en el atentado terrorista perpetrado el jueves pasado en Barcelona, según la Cancillería dominicana, que ha expresado su profundo pesar por lo ocurrido en España.
Por su lado, el canciller dominicano, Miguel Vargas, acudió hoy a firmar el libro de condolencias abierto en la embajada de España en Santo Domingo en honor a las víctimas de estos atentados.

Delincuentes asesinan sargento PN de un balazo en la cabeza en Los Alcarrizos

algomasquenoticias@gmail.com

Delincuentes asesinan sargento PN de un balazo en la cabeza en Los Alcarrizos
Por: JHONNY TRINIDAD
SANTO DOMINGO.- La Policía persigue a dos hombres que este martes ultimaron de un balazo en la cabeza a un sargento de esa institución en el barrio Invi de Los Alcarrizos.
Testigos identificaron como “Malo” y “El Cojo” a los homicidas de Luis Enrique Ogando Berigüete, quien estaba asignado a la seguridad del Metro de Santo Domingo.
El asesinato ocurrió en la calle Primera, del barrio INVI, en el municipio Los Alcarrizos, de Sato Domingo Oeste.
El sub oficial fue tiroteado cuando se disponía a retirarse del lugar en una motocicleta Suzuki AX-100, roja.
“Malo” y “El Cojo” huyeron en una motocicleta CG, negra, tras haber despojado a su víctima de su arma de reglamento.
PN captura dos ultimaron raso
En otro hecho, la Policía apresó a dos hombres a los que atribuye haber asesinado a un raso en Pedro Brand.
Joel Encarnación Fortuna y Roberto Paulino Quezada (Pitón) erán perseguidos por la muerte del raso Fullcy Manuel Pereira Laureano con una pistola Taurus, de nueve milímetros, que también fue utilizada en tres asaltos en los cuales resultó muerta Esperanza Severino Núñez, el pasado día 15, y heridas Luis Manuel Asencio Quezada y Beatriz de los Santos Canario.
Además de Encarnación Fortuna y Paulino Quezada, fueron apresados Jesús Alberto Severino (Triangulito) y Jeison Miguel Comprés.

Educación acoge propuesta de ADP para evaluar caso de maestros bloqueados

algomasquenoticias@gmail.com

Educación acoge propuesta de ADP para evaluar caso de maestros bloqueados
Por: LUIS A. ORTÍZ 
SANTO DOMINGO.- El Ministerio de Educación y la Asociación Dominicana de Profesores acordaron evaluar juntos “caso por caso” el bloqueo del salario de los miles de profesores suspendidos de paga porque, según la institución gubernamental, “cobraban sin trabajar”.
Llegaron al acuerdo tras un piquete montado por los profesores frente a la sede de Educación, en el que amenazaron con paralizar la docencia.
Acordaron también crear una comisión bilateral que empezará desde la tarde de este miércoles a organizar la metodología de evaluación de los profesores cancelados.
El Gremio propuso al Ministerio que 21 representantes de su Comité Ejecutivo representen cada una de las provincias dónde se han presentado bloqueos de salarios y cuyos profesores han entregado evidencias de que cumplen con sus horarios de trabajo.

“Tira y jala” CDEEE-Odebrecht Estrella podría retrasar la entrega de Punta Catalina

algomasquenoticias@gmail.com

“Tira y jala” CDEEE-Odebrecht Estrella podría retrasar la entrega de Punta Catalina
Por: JHONNY TRINIDADs
SANTO DOMINGO.- La empresa brasileña Odebrecht está reclamando más de 700 millones de dólares a la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) por “costos extras” en la construcción de central termoeléctrica Punta Catalina.
La CDEEE se niega a asumir tales sobrecostos, lo que ha originado un conflicto que podría implicar retrasos en la entrega final de la planta.
Entre las partidas que Tecnimont-Odebrecht Estrella reclama figuran 49.2 millones de dólares por concepto de seguros, garantías, gastos legales y costos financieros como consecuencia de un déficit en el flujo de caja y facturas pendientes de pago.
Fuentes dijeron al Listín Diario que la CDEEE alega que esos sobrecostos debe asumirlos el propio contratista Tecnimont-Odebrecht Estrella.
Dijo que esas facturas fueron presentadas “mucho tiempo antes de que los trabajos fuesen completados”.
Explicó que el hecho de que la corporación haya aceptado la realización de pagos parciales por hitos en el proceso, no completados, no le otorga derechos al contratista a registrar como deuda pendiente el monto de estos “hitos”.
Odebrecht Estrella reclama otros 165.8 millones de dólares por el aumento de la altura del nivel del muelle en el puerto de Punta Catalina, la modificación del puente de acceso y la plataforma de descarga, que habrían ocasionado sobrecostos generados por “condiciones oceanográficas imprevistas encontradas durante la fase de ejecución”.
La CDEEE respondió que la actividad de preparación de suelos fue realizada manteniéndose la fecha contractual del cierre de proyecto y culpa al consorcio de no haber realizado los estudios definitivos sobre batimetría, dirección del viento, corriente marina y oleaje.
Ante la negativa de pago del consorcio estatal, los desarrolladores han dicho que entregarán las generadoras en febrero y mayo del 2019, lo que implicaría un retraso de casi dos años.
La posposición irritó a los ejecutivos de la CDEEE y al Gobierno, debido a que alterará el calendario de trabajo fijado en el contrato de licitación.

La CDEEE calificó el retraso de “inaceptable” y advirtió a Odebrecht Estrella que si no entrega las plantas en la fecha originalmente establecida, deberá pagar una penalidad por cada día de retraso.

Nueva YORK: Dominicanos se irritan por un supuesto plan contra estatua de Duarte

algomasquenoticias@gmail.com


N. YORK: Dominicanos se irritan por un supuesto plan contra estatua de Duarte
NUEVA YORK.- El alegado propósito de la alcaldía de esta ciudad de remover una emblemática estatua de Juan Pablo Duarte, uno de los patricios principales de la República Dominicana, ha caldeado los ánimos de numerosos inmigrantes provenientes de este país caribeño, los cuales han comenzado a oponerse fervientemente a la iniciativa.
La estatua se encuentra desde el 1978 en la esquina formada por la  Sexta Avenida y la calle Canal, en el Down Town,  de Manhattan.  Es el lugar a donde miembros de la comunidad dominicana acuden a depositar ofrendas y rendir otros tributos a Duarte y otros dominicanos que lucharon porque su país se independizara de Haití en el año 1844.
El 17 de agosto último el alcalde Bill de Blasio dijo que dentro de los próximos 90 días las autoridades de la ciudad estarán revisando “monumentos y estatuas que representen sentimientos raciales o molesten a grupos” de su ciudad.
Aunque oficialmente no ha sido confirmado, ha circulado aquí como reguero de pólvora la versión de que la icónica estatua de Duarte figuraría entre los monumentos a ser removidos, ya que se considera que  éste y otros patriotas dominicanos pudieron haber estado inspirado en sentimientos racistas.
Se cree que esta iniciativa estaría siendo estimulada por grupos políticos y académicos que atacan frecuentemente los valores y la cultura quisqueyana, los cuales ya jugaron un rol protagónico contra la sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional que definió quiénes son o no ciudadanos dominicanos.
El presidente de la filial del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) en esta ciudad, ingeniero Orlando Rosado, llamó a los diferentes sectores dominicanos en la Gran Manzana, sin importar bandería política ni religión, a movilizarse y oponerse a que esta estatua sea removida.
El ex diputado alegó que dicho planteamiento está divorciado de la realidad y detrás de todo esto está el concejal haitiano por el distrito 40 en Brooklyn, Mathieu Eugene, “porque sabe que Haiti nos invadió por 22 años, tratando de eliminar nuestro idioma, costumbres, valores y adueñándose de terrenos”.
Advirtió al Alcalde que no debe dejarse llevar de sentimientos contrarios a los de una comunidad de cerca de un millón que criollos en la Metrópoli, que reconoce, valora, y promueve el patriotismo que heredamos de Duarte.
“Además de celebrar en NY todas las festividades del gran patriota, somos la colonia latina más grande en la urbe, hacemos importantes aportes a la economía, estimado en un 12.3% al Producto Interno Bruto de la ciudad, lo que representa miles de millones de dólares, especificando que solo la Asociación Nacional de Supermercados (NSA) aporta 13,000 millones de dólares al año a la economía de aquí”, concluyó Rosado.

Representante ONU sugiere Haití y RD traten caso de parturientas haitianass

algomasquenoticias@gmail.com

Representante ONU sugiere Haití y RD traten caso de parturientas haitianas
Lorenzo Jiménez de Luisa
SANTO DOMINGO.- El representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),  Lorenzo Jiménez de Luisa, opinó que autoridades de la República Dominicana y Haití deberían sentarse a debatir el caso de  las haitianas que vienen a alumbrar a hospitales locales.
A su juicio, una de las soluciones al problema podría ser el establecimiento de programas de salud exclusivos para la región fronteriza.
En la víspera el presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Julio César Castaños Guzmán, denunció que la República Dominicana  está siendo convertida en una especie de “paritorio” de madres haitianas que  maniobran para que sus hijos nazcan en hospitales dominicanos.
Ayer legisladores peledeístas de provincias fronterizas, en declaraciones para el noticiero NCDN del canal 37,  dijeron que ven con preocupación esta dennuncia.
Adriano Sánchez Roa, de Elías Piña, dijo que en esta provincia en los últimos tres años el promedio anual de parturientas de Haití es de 70 por ciento.
Sonia Mateo, de Dajabón, opinó que la comunidad internacional “que tanto dice y  no cumple con el caso de Haití” debería ayudar a fortalecer los hospitales dominicanos.
Juan Orlando Mercedes, de la provincia Independencia, dijo que hay muchos dominicanos que se prestan a cooperar con la traída de las parturientas haitianas.
Manuel Guichardo, de la provincia Valverde, alegó que se deben emprender todas las medidas de lugar para lograr que este fenómeno se reduzca.
Estadísticas del Ministerio de Salud precisan que en hospitales de la frontera el porcentaje de parturientas haitianas supera con creces a las dominicanas.
Para senadores de la línea fronteriza el presidente de la JCE, ha puesto el dedo en la llaga respeto a la realidad que observan hospitales dominicanos con parturientas haitianas.

Solicitantes de la visa “U” enfrentan posible deportación

algomasquenoticias@gmail.com

Los Ángeles,  Abogados denuncian que el Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) ignora la recomendación de suspender las órdenes de deportación a inmigrantes que han solicitado la visa “U”, destinada a víctimas de crímenes en EE.UU., y les ordenan esperar fuera del país la resolución de su caso.
“Estas decisiones están afectando a los inmigrantes y creando desconfianza en el sistema. Con estas nuevas prioridades de las autoridades de inmigración ningún indocumentado va a querer reportar un crimen”, advirtió a Efe el abogado Alan Diamante.
Desde que el Servicio de Inmigración y Ciudadanía (USCIS) creó en 2009 la visa “U”, se diseñó una guía para agentes de ICE en la que se recomienda suspender las deportaciones de los peticionarios.
“De acuerdo con la guía de la agencia el individuo que ha establecido en primera instancia la elegibilidad para la visa “U” debería ser considerado favorablemente por agentes del ICE”, asegura Heather Drabek Prendergast, abogada consejera de la Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA).
Sin embargo, Virginia Kice, portavoz de ICE para la región oeste, fue rotunda al asegurar que lo “único” que impide que ICE ejecute una orden de expulsión es una “suspensión o una petición de visa aprobada”.
El amparo migratorio que es tramitado por USCIS fue establecido para favorecer a víctimas o testigos de crímenes violentos que colaboraron con la policía, y elimina las órdenes de deportación que el beneficiado pueda tener.
Hasta hace poco tener una solicitud pendiente de este tipo de visa era suficiente para que los oficiales de ICE ejercieran su discreción y permitieran al peticionario quedarse en el país a la espera del resultado.
No obstante, bajo la administración del presidente Donald Trump los agentes han dejado de tener en cuenta este criterio.
“La prioridad en este momento es ejecutar todas las órdenes de deportación y como la espera para recibir una respuesta a la petición de la visa ‘U’ puede durar años los agentes del ICE prefieren ejercer la orden de deportación”, aseguró el abogado Fernando Romo.
Las negativas se están dando en todo el país. Esta semana uno de los clientes de Diamante recibió la orden de salir del país y esperar la respuesta de su petición de visa “U” en su país de origen.
En este tipo de casos, la portavoz de ICE indicó que si la solicitud de visa es aprobada posteriormente a su repatriación la agencia “ayudará a facilitar el regreso de la persona a EE.UU.”.
El problema con los peticionarios de esta visa van más allá, explica el letrado, que denuncia que los agentes de ICE ni siquiera solicitan a USCIS la información para confirmar que existe una petición aprobada.
“Me he quejado con las autoridades de USCIS porque no entregan la información de mis clientes, pero ellos me dicen que ICE no ha solicitado la información, no quieren seguir los procedimientos” denunció Diamante.
El expresidente de AILA Victor Nieblas aseguró que las negativas también llegaron a las cortes de inmigración, donde los jueces y los fiscales de ICE no quieren otorgar el tiempo necesario para que USCIS pueda dar una resolución.
“Con una espera de 3 a 5 años para que pueden dar una respuesta, algunos jueces prefieren decir que no a la suspensión de la orden de deportación”, indicó.
La situación se agrava si se tiene en cuenta que este beneficio ampara a cónyuges e hijos solteros menores de 21 años del peticionario.
“Es un beneficio que da camino a la ciudadanía y ha ayudado a miles, pero es claro que ahora no protege de la deportación y que la política del ICE ahora es que los solicitantes de visas U son ‘bienvenidos a esperar afuera'” apuntó Romo.
USCIS procesa 10.000 solicitudes de visa “U” al año y Romo asegura que hay cerca de 170.000 casos en lista de espera y que en la actualidad se están procesando los casos sometidos hace 3 años.
Un grupo de abogados de inmigración han pedido a la senadora Dianne Feinstein que intervenga y defienda a este grupo de indocumentados al considerar que el Gobierno está “violando sus propias normas” y no descartan llevar esta situación a los tribunales, aseguró Diamante. EFEUSA

miércoles, 23 de agosto de 2017

WASHINGTON: Trump vaticina fin del TLCAN tras inicio renegociaciones

algomasquenoticias@gmail.com

Washington,  El presidente Donald Trump dijo hoy que “probablemente terminará” con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con México y Canadá, cuyas renegociaciones empezaron la semana pasada.
“Debo ser honesto (…) personalmente no creo que podamos alcanzar un acuerdo, porque se han aprovechado de nosotros de mala manera. Ellos han hecho grandes negocios, los dos países pero especialmente México, que no creo que podamos alcanzar un acuerdo”, dijo Trump, durante un mitin en Phoenix (Arizona).
“Creo -continuó el presidente- que probablemente terminaremos con el TLCAN en algún momento”.Las renegociaciones del TLCAN, también conocido como NAFTA por sus siglas en inglés, comenzaron el pasado día 16 con una primera tanda de conversaciones que se alargó hasta el 20.
Este primer encuentro estuvo marcado por la contundencia de Washington al asegurar que “el pacto ha fallado a muchos estadounidenses” y afirmar que no es suficiente con que sea “retocado”, frente a mensajes más conciliadores de México y Canadá.
La próxima cita será en México, del 1 al 5 de septiembre, con el objetivo expresado por los negociadores de lograr un acuerdo para comienzos de 2018. EFE 

NUEVA YORK: Presentan 69 cargos contra nueve presuntos pandilleros

algomasquenoticias@gmail.com



Nueva York,La fiscalía presentó hoy cargos contra nueve presuntos miembros de una pandilla en Nueva York llamada Loot, que incluyen asesinato, conspiración para asesinar y posesión de armas.
Los 69 cargos están relacionados con diez incidentes, entre ellos siete tiroteos que dejaron un muerto y trece heridos en el condado de Brooklyn, ocurridos entre noviembre de 2015 y agosto de 2016, según un comunicado de la fiscalía.
Los acusados, cuyas edades oscilan entre los 15 y 25 años, se enfrentan hasta un máximo de 25 años en prisión en caso de ser encontrados culpables.
De acuerdo con la acusación, la mayoría de las víctimas eran miembros de pandillas rivales a los que dispararon en la calle hiriendo a transeúntes, entre ellos un joven estudiante de 22 años que perdió la vida.
Los tiroteos ocurrieron en territorio de las pandillas rivales en diversas zonas de Brooklyn e incluso en Queens, a los que buscaban dando vueltas en la zona que controlaban esos grupos.
La acusación alega además que uno de los tiroteos, en noviembre del 2015, fue en venganza por el asesinato de un amigo de un miembro de los Loots.
Para los tiroteos usaban lo que llamaban “armas comunitarias” ya que las compartían entre los Loot, según la fiscalía.
Los acusados presuntamente cometían los crímenes, que incluían asesinatos y agresiones, para mantener el dominio de su territorio, así como de sus redes sociales.
Además, y de acuerdo con la acusación, se enviaban mensajes privados a través de Facebook y usaban FaceTime, así como llamadas telefónicas para comunicarse para obtener las armas y municiones y cometer los actos violentos contra las pandillas rivales.
Incluso colgaron vídeos en YouTube y usaron la plataforma SoundCloud, para antagonizar con sus rivales, presumir de actos cometidos contra esos grupos, y mostrar su lealtad a Loot a través de señales de manos, ropa y lírica. EFEUSA

Trump culpa a los medios de la “división” en los Estados Unidos

algomasquenoticias@gmail.com

WASHINGTON – Acorralado por su ambigua reacción a la violencia racial de hace diez días en Charlottesville (Virginia), el presidente Donald Trump, adoptó este martes una estrategia defensiva y culpó a los medios de comunicación de manipular sus comentarios y de promover la división en el país.
El presidente reapareció tras unos días de contención en su escenario favorito: un mitin con sus incondicionales seguidores que abarrotaban por miles el Centro de Convenciones de Phoenix, en Arizona, y que también atrajo a centenares de detractores.
Trump habló de todo, pero se detuvo en los hechos ocurridos el 12 de agosto en Charlottesville, que le han generado numerosas críticas de líderes de su propio partido y el rechazo del mundo de los negocios, con numerosas dimisiones en sus consejos asesores de empresarios, que se vio obligado a disolver.
En Charlottesville, un neonazi mató a una mujer al arrollar con su vehículo una manifestación antifascista que protestaba por la presencia de ultraderechistas en la ciudad, que a su vez rechazaban la decisión del alcalde de retirar una estatua de la Confederación.
“Lo que pasó en Charlottesville golpea al corazón de EEUU”, dijo Trump, que acto seguido sacó del bolsillo de su traje unos apuntes en los que tenía recopiladas todas sus declaraciones al respeto y con los que trató de convencer a los suyos de que condenó los hechos desde principio eludiendo sus comentarios más polémicos.
“Les di a los neonazis. Les di con todo. Cité a los supremacistas blancos, a los neonazis. Los cité a todos, veamos. El Ku Klux Klan, tenemos al Ku Klux Klan”, recordó Trump, que acusó a los medios de comunicación de ignorar estas condenas y de citar comentarios selectivos para hacerle quedar mal y ahondar en la división del país.
Trump, sin embargo, no replicó sus comentarios más polémicos, en los que acusó por igual a “los dos bandos” -antifascistas y neonazis- de la violencia que terminó con el asesinato de la mujer.
Además de Charlottesville, Trump habló de muchos otros asuntos, empezando por el muro y la frontera, que este martes visitó por primera vez desde que es presidente.
Amenazó con un “cierre de Gobierno” si el Congreso no aprueba los fondos para construir el muro: “Créanme, si cerramos el Gobierno, vamos a construir ese muro”.
También respecto a México, el presidente vaticinó el fin del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), cuyas renegociaciones apenas empezaron la semana pasada.
“Debo ser honesto (…) personalmente no creo que podamos alcanzar un acuerdo, porque se han aprovechado de nosotros de mala manera. Ellos han hecho grandes negocios, los dos países pero especialmente México, no creo que podamos alcanzar un acuerdo”, dijo Trump.
“Creo -continuó- que probablemente terminaremos con el TLCAN en algún momento”.
El presidente tuvo algunas de las pocas palabras conciliadoras del mitin para el líder norcoreano, Kim Jong-un: “Respeto el hecho, de que creo, que está empezando a respetarnos. Respeto eso, lo respeto mucho”.
“Quizás, seguramente no, pero quizás algo positivo pueda salir de esto”, añadió Trump, insinuando unos eventuales diálogos con Pyongyang tal y como también hizo horas antes su secretario de Estado, Rex Tillerson.
Y aunque en Arizona se esperaba que Trump anunciase un indulto para el polémico exsheriff Joe Arpaio, conocido por sus medidas antiinmigrantes, el presidente dijo que no quería “crear ninguna controversia” esta noche.
“Voy a hacer una predicción, creo que él va a estar bien”, dijo sin embargo Trump, dejando claro que próximamente indultará al exsheriff, que podría ser condenado a seis meses de cárcel por desacato a los tribunales en un caso de discriminación racial a hispanos.
Una vez finalizado el mitin, policías lanzaron gases lacrimógenos contra algunos de los manifestantes que se habían acercado a Phoenix para protestar contra Trump y que a su vez lanzaron botellas y piedras a los uniformados, según la versión oficial.


EEUU: Harvey se “regenera” y amenaza llegar a Texas convertido en huracán

algomasquenoticias@gmail.com

Miami,Harvey se convirtió hoy de nuevo en una depresión tropical en el Golfo de México y podría derivar en huracán antes de tocar tierra posiblemente en la costa de Texas el próximo viernes, informó el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por su sigla en inglés).
En su boletín de las 11 am EST, el NHC indicó que Harvey presentaba a esa hora vientos máximos sostenidos de 35 millas por hora (55 km/h.) y se desplazaba en dirección noroeste con una velocidad de traslación de 9 millas por hora (15 km/h.).
Miami, 23 ago.- Harvey se convirtió hoy de nuevo en una depresión tropical en el Golfo de México y podría derivar en huracán antes de tocar tierra posiblemente en la costa de Texas el próximo viernes, informó el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por su sigla en inglés).
En su boletín de las 11 am EST, el NHC indicó que Harvey presentaba a esa hora vientos máximos sostenidos de 35 millas por hora (55 km/h.) y se desplazaba en dirección noroeste con una velocidad de traslación de 9 millas por hora (15 km/h.).
El fenómeno meteorológico se encuentra a 535 millas (860 kilómetros) al sursureste de Port Oconnor (Texas) y a unas 470 millas (755 kilómetros) de Port Mansfield, también en el estado de Texas.
Se ha emitido una vigilancia de tormenta para la costa de Texas desde la desembocadura de Río Grande a Port Mansfield y desde el norte del paso de San Luis a High Island, y una vigilancia de huracán desde el norte de Port Mansfield hasta el paso de San Luis.
Por su parte, el Gobierno de México ha emitido una vigilancia de tormenta tropical para costa desde Boca de Catán hasta la desembocadura del Río Grande, indicó el NHC.
Según un probable patrón de trayectoria, Harvey se aproximará a la costa de Texas en la tarde del viernes, adonde podría llegar como huracán, advirtió el NHC, con sede en Miami.
Se espera que Harvey produzca acumulaciones total de lluvia de entre 3 y 9 pulgadas (7 y 22 centímetros) en zonas del sur, centro y noreste de Texas y del valle inferior del Misisipi.
Las lluvias que arrojará Harvey a su paso “podrían causar inundaciones que pongan en peligro la vida de las personas”, alertaron los expertos.
Asimismo, la combinación de olas y la marea causará que “áreas normalmente secas cerca de la costa sufran inundaciones”, olas que probablemente afectarán a Texas, Luisiana y el noreste de México hasta el viernes.
Harvey se “regeneró” a partir de los remanentes de la tormenta tropical que se formó la semana pasada en aguas del Caribe, la novena de la temporada de huracanes en el Atlántico.

La primera tormenta tropical de 2017 fue Arlene, que se formó en abril pasado en mitad del Atlántico, más de un mes antes del comienzo de la temporada, a la que siguieron Bret y Cindy, después una “tormenta sin nombre” seguida de Don, Emily y Franklin, que se convirtió en el primer huracán de la temporada, luego Gert, el segundo huracán, y ahora Harvey. EFEUSA

ESTADOS UNIDOS: Hillary llama “asqueroso” a Trump

algomasquenoticias@gmail.com

ESTADOS UNIDOS: Hillary llama “asqueroso” a Trump
Hillary Clinton y Donald Trump

ESTADOS UNIDOS: Hillary llama “asqueroso” a Trump

WASHINGTON (EFEUSA).- La ex candidata presidencial demócrata Hillary Clinton calificó a su rival republicano, el presidente, Donald Trump, como “un asqueroso” y subrayó que “su piel se erizó” cuando éste se puso detrás de ella en uno de los debates presidenciales de 2016.
“Fue increíblemente incómodo. Estaba literalmente respirando en mi cuello. Mi piel se erizó. Fue uno de esos momentos en los deseas poder dar al botón de pausa y preguntar a todo el mundo que está mirando ‘Bueno, ¿qué haría usted?'”, señaló en su nuevo libro de memorias “What Happened” (Lo que ocurrió), sobre la campaña electoral del pasado año.
El programa “Morning Joe” de MSNBC divulgó hoy extractos de la versión en audio del libro leídos por la propia Clinton.
“¿Te mantienes calmada, sigues sonriendo y continuas como si no estuviera invadiendo de manera repetida tu espacio? ¿O te giras, le miras a los ojos y le dices alto y claro:’Vete para atrás, asqueroso. Aléjate de mí. Ya sé que te encanta intimidar a las mujeres, pero no puedes intimidarme a mí, así que vete?'”, agregó la también ex secretaria de Estado,
Clinton se refería así a uno de los momentos más comentados del segundo debate presidencial en San Luis (Misuri) en octubre de 2016, en el que Trump se acercó en varias a ocasiones a su rival mientras ella intervenía y se situó a sus espaldas.
Durante la campaña, salió a la luz un antiguo vídeo en el que el magnate neoyorquino se jactaba de cómo aprovechaba su riqueza y posición para acosar sexualmente a varias mujeres.
El nuevo libro de la ex candidata presidencial demócrata, que ha indicado es un intento por “retirar las cortinas” de su segundo fallido intento por alcanzar la presidencia, será publicado el próximo 12 de septiembre.
Trump se impuso finalmente en los comicios a Clinton, que partía como favorita, en una de las campañas electorales más polarizadas y virulentas de la historia reciente de EEUU.

VENEZUELA: Maduro lanza orden de captura internacional contra exfiscal Luisa Ortega

algomasquenoticias@gmail.com

VENEZUELA: Maduro lanza orden de captura internacional contra exfiscal Luisa Ortega
Luisa Ortega
CARACAS.- Venezuela pedirá a Interpol una orden de captura contra la exfiscal general Luisa Ortega, quien huyó de su país denunciando una persecución política” del gobierno y viajó este martes a Brasil desde Colombia, anunció el presidente Nicolás Maduro.
“Venezuela va a solicitar ante la Interpol un código rojo a estas personas involucradas en delitos graves”, dijo Maduro a corresponsales extranjeros, aludiendo a Ortega y su esposo, el diputado Germán Ferrer.
La advertencia del gobernante socialista coincidió con el viaje de la exfuncionaria a Brasil desde Colombia, donde había llegado el pasado viernes junto con su marido, procedente de Aruba, informó la oficina de migración en Bogotá.
Andas con la oligarquía colombiana, con los golpistas brasileños. Dime con quién andas y te diré quién eres”, añadió Maduro dirigiéndose a Ortega, destituida el pasado 5 de agosto por la Asamblea Constituyente que rige Venezuela con poderes absolutos.
Dicho órgano es desconocido por Estados Unidos, Colombia y varios gobiernos de la región por considerarlo un paso hacia “una dictadura”.
La exfiscal salió de Bogotá un día después de que el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, le ofreciera asilo. Rumbo a Brasil, hizo escala en Panamá.
Ortega, exfiscal de 59 años que huyó de Venezuela burlando una prohibición que le impuso la corte suprema, rompió con Maduro a finales de marzo pasado tras denunciar una ruptura del orden constitucional a raíz de decisiones judiciales contra el Parlamento de mayoría opositora.
Ferrer, en tanto, enfrenta una orden de captura por supuestamente liderar una red que extorsionaba a empresarios petroleros corruptos desde la Fiscalía.
El Ministerio Público de Brasil anunció en un comunicado que Ortega participará el miércoles en una reunión de fiscales del Mercado Común del Sur (Mercosur) en Brasilia.
Es incierto si la Interpol aceptará el pedido de captura anunciado por Maduro. En sus estatutos, el organismo de policía internacional tiene “rigurosamente prohibido intervenir en cuestiones o asuntos de carácter político, militar, religioso o racial”.
– La ira de Caracas –
Maduro acusó a Ortega de trabajar “desde hace tiempo con Estados Unidos para hacerle daño” a su gobierno, luego de que -dijo- autoridades estadounidenses descubrieran supuestos delitos del parlamentario.
“Estados Unidos logró chantajear al exdiputado Germán Ferrer, lo chantajearon porque le descubrieron cuentas en el mundo entero. Lo quebraron moralmente”, afirmó Maduro.
Pero el presidente venezolano enfiló contra Santos, luego que éste declarara “bajo protección” de su gobierno a Ortega, quien asevera que las acusaciones contra ella y su esposo son parte de una “persecución política”.
“Ojalá usted rectifique y se baje de la nube de prepotencia que tiene en Bogotá”, dijo Maduro dirigiéndose a su homólogo colombiano.
Colombia “se ha convertido en centro de la conspiración contra la democracia y la paz en Venezuela. Vergüenza histórica del ‘Caín de América'”, había señalado un día antes el canciller venezolano, Jorge Arreaza, en Twitter.
El divorcio definitivo entre Ortega y Maduro vino con la instalación de la Asamblea Constituyente convocada por Maduro para reescribir la Constitución entre protestas opositoras que dejaron 125 muertos entre abril y julio.
Ortega trató de frenar la Constituyente con varios recursos judiciales que fueron desestimados.
El órgano, elegido el 30 de julio sin la participación de la oposición -que lo considera un “fraude” para instaurar una dictadura-, tomó revancha y destituyó a Ortega en su primera sesión.
 El vínculo con Odebrecht –
Antes de que aterrizara en Bogotá, la exfuncionaria participó por videoconferencia en un encuentro de fiscales que se llevó a cabo el viernes en Puebla, México.
Allí, Ortega acusó a Maduro de estar involucrado en el escándalo de corrupción global de la firma brasileña Odebrecht.
“Tenemos el detalle de toda la cooperación, montos y personajes que se enriquecieron y esa investigación involucra al señor Nicolás Maduro y a su entorno”, dijo la exfuncionaria.
El domingo Maduro contraatacó. En una entrevista en la televisión venezolana, afirmó que la exfiscal bloqueó investigaciones que él ordenó sobre casos de corrupción.
Según el gobernante, Ortega alertó a empresas vinculadas con el sector petrolero que estaban bajo sospecha, a cambio de “millones de dólares”.
Además de la exfiscal, cinco magistrados del Tribunal Supremo de Justicia designados por el Parlamento huyeron a Colombia. Maduro desconoció su elección y ordenó el arresto de los 33 jueces nombrados el 21 de julio.
De su lado, Chile otorgó asilo diplomático a otros cuatro magistrados y a un dirigente político opositor, que estaban protegidos como huéspedes en la embajada chilena en Caracas.

Secretario Estado P.Rico viajará a Rep. Dominicana para revisar memorandos

algomasquenoticias@gmail.com

Secretario Estado P.Rico viajará a Rep. Dominicana para revisar memorandos
Luis G. Rivera Marín
San Juan, El secretario de Estado, Luis G. Rivera Marín, viajará mañana jueves a la República Dominicana, donde sostendrá reuniones sobre diversos temas relacionados a los lazos comerciales, culturales y de hermandad que unen a Puerto Rico con ese país y revisará los memorandos de entendimiento entre ambas naciones.
En un comunicado, Rivera Marín agregó que su agenda incluye reuniones con el encargado de la Embajada de Estados Unidos, Robert Copley, y con el presidente dominicano, Danilo Medina, ante quienes entre otros temas a discutir, abogará por el apoyo del pueblo dominicano al esfuerzo internacional para re-establecer la paz y la democracia en Venezuela.
“Vamos a la República Dominicana como parte de nuestra agenda de revisar los memorandos de entendimiento suscritos bajo la pasada administración para ajustarlos a la visión y prioridades del Gobernador Ricardo Rosselló y vamos a reactivar los trabajos de la Comisión Comercial Mixta República Dominicana-Puerto Rico”, subrayó hoy.
A su vez, dijo que también informará sobre los resultados de los plebiscitos sobre el estatus de la isla celebrados en 2012 y 2017, en los que el pueblo escogió su derecho a la libre determinación e igualdad para Puerto Rico.
La Comisión Comercial Mixta República Dominican-Puerto Rico está presidida por el canciller dominicano, Miguel Vargas, y el secretario Rivera Marín, por parte de Puerto Rico.
La misma se creó bajo la administración del exgobernador Luis Fortuño, y sus directores ejecutivos son Virgilio Álvarez Bonilla y Eduardo Arosemena Muñoz, de República Dominicana y Puerto Rico, respectivamente.
De igual manera, el Secretario dijo que va a conocer la oficina comercial de Puerto Rico, que por las relaciones comerciales y lazos de afinidad, la administración del gobernador Rosselló decidió dejar abierta.
Ayer se anunció, que el juez Juan R. Melecio, será el director de esta oficina, adscrita al Departamento de Desarrollo y Económico y Comercio.
“La unión entre los dominicanos y los puertorriqueños es demasiado fuerte y tenemos que retomar y reactivar esta relación entre nuestros gobiernos, y más cuando están plasmadas en el Plan para Puerto Rico, diversas iniciativas dirigidas a la comunidad dominicana en la isla”, dijo.
Rivera Marín sostendrá también reuniones con el canciller y el alcalde de Santo Domingo, David Collado.