Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

martes, 25 de junio de 2019

El dispositivo que devuelve la voz a personas con dificultad en el habla

algomasquenoticias@gmail.com

El dispositivo que devuelve la voz a personas con dificultad en el habla
Giovanni Caggioni es un joven italiano de 21 años, cinéfilo y amante de la música. Hace tiempo que quería disfrutar más  de estas aficiones, pero Giovanni es ciego, no puede hablar y tiene síndrome de Down.
Ahora puede hacerlo con autonomía, todo gracias al ingenio de su hermano mayor Lorenzo Caggioni. A este ingeniero de Google se le ocurrió la idea de crear un dispositivo que facilitará el acceso a tecnología a personas con dificultad en el habla.
“Para Giovanni expresarse es muy complicado”, explica Lorenzo. “No es fácil entender lo que quiere transmitir” prosigue el ingeniero, de 39 años.
Para ello, Lorenzo, conjunto a otros compañeros de trabajo, creó un dispositivo que permite conectar cualquier altavoz inteligente con un botón a través del cual Giovanni puede realizar sus peticiones.
Un gran avance de accesibilidad que permite a Giovanni “ser autónomo, aunque sea para lograr objetivos pequeños como poner una música”.

¿Cómo funciona este dispositivo?

El equipo creó  este dispositivo a través del cual Giovanni puede comunicarse con el asistente virtual de Google.
Dicho dispositivo es capaz de convertir la señal transmitida vía cable desde un botón, dotado de un número identificativo unívoco, en señal bluetooth reconocible por parte del altavoz.
Si se asocia una orden concreta a esa señal emitida cuando se aprieta el botón, el asistente de Google será capaz de ejecutarla.
La persona con discapacidad en el habla solo necesita una asistencia mínima de otra persona auxiliar a la hora de configurar el dispositivo.
Esta persona de auxilio debe indicar unas pocas instrucciones oralmente, “Es suficiente pedirle: ‘Hey Google, conecta mi botón’. El asistente preguntará cuál quieres conectar. Entonces se aprieta el botón [el dispositivo reconoce la señal bluetooth]. A continuación, la pregunta será: ‘¿Qué petición quieres asociar’? Y bastará con pronunciar la que se desea, como ‘pon la música’ o ‘enciende la luz’”  expone Lorenzo.
Su hermano Giovanni ya cuenta con este dispositivo instalado, uno conectado al asistente virtual para poner su lista de canciones favoritas, y un segundo colocado al lado de la televisión y conectado con Google Chromecast, para elegir qué película.
El prototipo está en fase desarrollo para comercializarse en el mercado. De momento Google facilita en una página web las instrucciones – al alcance de personas con habilidades de programación media – para que puedan construir este dispositivo de manera casera. Aunque es menos optimizada que el prototipo ofrece utilidad hasta que se pueda adquirir la versión final.
Solución: un dispositivo conectado al asistente virtual de Google que permite a personas con discapacidad en el habla enviar órdenes y disfrutar con autonomía de contenidos audiovisuales.

Transformación digital y tecnología responsable para las personas

algomasquenoticias@gmail.com

La tecnología es uno de los motores del mundo actual. Los avances logrados en los últimos años a través de la innovación han traído cambios en la ciencia, la medicina y la sociedad en general a una velocidad que era inimaginable hace solo unos años.
La transformación digital y la innovación social están ayudando a las personas en circunstancias difíciles, en el contexto de una población generalmente envejecida con necesidades crecientes de todo tipo. Es decir, la tecnología está teniendo un impacto responsable e inclusivo en la sociedad para facilitar las vidas cotidianas de las personas.
De acuerdo a este contexto la última edición del Mobile Talks organizada por el Mobile World Capital ha reunido en Barcelona a personalidades relevantes para analizar los desafíos y oportunidades de gran alcance que la tecnología presenta para mejorar la calidad de vida de las personas a través de la innovación social.
Las posibilidades de transformación digital que ofrece la tecnología también se están utilizando para promover la innovación social.
El programa Mobile World Capital Digital Future Society,  promueve un futuro digital más inclusivo y sostenible. En el caso de Barcelona también posible gracias a la colaboración de la Plataforma Catalana del Tercer Sector Social, una institución que representa a 3.000 entidades sociales que trabajan para cuidar y defender los derechos sociales de grupos con una amplia variedad de necesidades especiales.
El periodista de radio, televisión y digital, Pipo Serrano, ha empezado el debate con una reflexión al decir que muchas veces no nos hemos preocupado en explicar debidamente lo que es la revolución  de las ciencias, el blockchain, Internet de las cosas, el 5 G, el 4 G, que están transformando nuestras vidas en positivo.
Los participantes del debate fueron Sonia Fuertes, Vicepresidenta de la Plataforma Catalana del Tercer Sector Social, David McNeill, Director digital del Consejo Escocés de Organizaciones Voluntarias (SCVO) que  lidera la estrategia digital para el Tercer Sector en Escocia, Grace Mutung’u, investigador de políticas de TIC en Berkman Klein Center for Internet & Society e investigadora en políticas de TIC en Kenia, y Miquel de paladella, Fundador y CEO de UpSocial especializada en implementar y escalar soluciones.
Todos coincidieron en explicar de forma similar lo que es la innovación social, definido como un proceso para pensar de otra forma en aras de resolver las necesidades que deben ser cubiertas y resolver problemas complejos que las tradicionales herramientas sociales no han conseguido alcanzar.
Fuertes quiso hacer hincapié en la integración de la tecnología con el componente humano  “Cuando hablamos de tecnologías es crucial explicar que es un herramienta que hace comunidad y puede empoderar a esa comunidad (..) a veces pensamos en la tecnología como algo a parte de la gente, pero es un gran error ya que debemos incluir a la gente”.
Pequeñas revoluciones pueden provocar grandes revoluciones. En ese sentido Mutung’u puso en valor el ingenio por encima de las posibilidades económicas, luego mencionó una idea muy simple pero inspiradora en Kenya. El simple hecho de llamar a un teléfono móvil y escuchar la canción favorita de la persona que recibe mi llamada, está siendo muy beneficioso tanto para los artistas que ganan dinero con ese gesto (no necesitan sonar en la radio, no necesitan conexión Internet).
Los operadores móviles se ven involucrados en financiar los royalties de los artistas. Al mismo tiempo a través de la música se consigue una forma de expresión no desde la marginalidad y la vulnerabilidad en un entorno de pobreza, sino a través de la alegría.
Por su parte Paladella citó a Ashoka como ejemplo de integración social y tecnología “uno de sus programas es globalizadores e intentan ver como esas innovaciones pueden escalar las ideas” ya que hay miles de ideas, no se trata de un problema de creatividad, sino cómo se organizan para llevarse a cabo y así responder exactamente a las necesidades que quieren cubrir.
McNeill explicó que los proyectos deben ser progresivos y se corren muchos riesgos en caso de implantar desde un inicio a lo grande “Muchas cosas necesitan empezar como pequeñas ideas, , y cuando se trabajan, invierte, y reúnen las condiciones adecuadas pueden escalar muy rápido (…) es muy difícil empezar como algo grande” en este sentido mencionó a Facebook que empezó en la universidad y no como una comunidad de millones de personas que ahora conocemos.
En la conclusión del debate Fuertes subrayó la necesidad de promocionar perfiles en organizaciones sociales que cuenten con formación tecnológica “para que estos perfiles se aproximen a nuestra realidad social e innovar con más eficacia en este campo”.

Lo que no se puede comprar con dinero, según el filósofo Michael J. Sandel

algomasquenoticias@gmail.com

Lo que no se puede comprar con dinero, según el filósofo Michael J. Sandel
La filosofía está atrayendo un nuevo público joven con ganas de descubrir a los clásicos y a los contemporáneos. Es el caso del filósofo y profesor estadounidense Michael J. Sandel, que imparte un solicitadísimo curso en la Universidad de Harvard y que cada año sortea las plazas de los miles de alumnos que quieren escuchar sus clases.
Adjetivado como el “el filósofo vivo más relevante” o “el profesor más popular del mundo” por distintos medios, la notoriedad de Michael J. Sandel más bien parece la de una estrella del rock cuando abarrota los estadios ante decenas de miles de oyentes.
Sandel es un gran defensor de la filosofía como herramienta al servicio de la democracia, y así lo defendió el jurado al asignarle el premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales, por su “obra ejemplar sobre los fundamentos normativos de la democracia liberal”.
A propósito de su último libro Lo que el dinero no puede comprar. Los límites morales del mercado advierte de la necesidad de equilibrar la fuerza de los mercados y los imperativos éticos para no excederse.
Es decir, no todo puede ser vendido y comprado, porque si damos alas a la mercantilización masiva no harán más que crecer las desigualdades.
Según su opinión, depositar la absoluta confianza en la autorregulación de los mercados ya tiene consecuencias en las sociedades con el auge de los populismos
“Durante las últimas tres décadas, los principales partidos, de centro derecha y centro izquierda, han abrazado un tipo de globalización neoliberal que ha recompensado a los que están arriba y ha he hecho sentir a los trabajadores y la clase media que no tienen poder y están excluidos, no solo económicamente, sino también social y culturalmente. Y el modo en el que esa globalización neoliberal ha hecho crecer la desigualdad y exclusión social ha creado una ira y resentimiento en muchos votantes que encaja con esa revuelta populista contra el establishment” argumenta.
Siguiendo esa máxima un tanto idealista “hay cosas que el dinero no puede comprar” el filósofo cree que al menos debiera.
Por eso llama a consensuar entre partidos y agentes socio-económicos qué ámbitos y prácticas sociales deben subsistir al margen de la dinámica neoliberal.
Un coto de protección que por razones éticas no deben comercializarse, aunque hoy casi todo esté en venta. En el libro Sandel expone algunos ejemplos que merecen de una reflexión:
  • Una celda más cómoda dentro de una prisión: 82 dólares por noche. En Santa Ana, California, y en otras ciudades, los delincuentes no violentos pueden pagar por un espacio mejor: una celda limpia, tranquila y alejada de las de los presos que no pueden pagarla.
  • Acceso al carril especial si se conduce solo: 8 dólares en hora punta. Mineápolis y otras ciudades intentan poner solución a las retenciones de tráfico ofreciendo a los conductores que viajan solos pagar por conducir por estos carriles despejados con tarifas que varían según la densidad del tráfico.
  • Derecho a emigrar a Estados Unidos: 500.000 dólares. Los extranjeros que inviertan 500.000 dólares y creen como mínimo diez puestos de trabajo en una zona de elevado desempleo reciben una tarjeta verde que los hace titulares de un permiso de residencia permanente.4
  • Derecho a cazar un rinoceronte negro en peligro de extinción: 150.000 dólares. Sudáfrica ha empezado a conceder a algunos hacendados permisos para vender a cazadores el derecho a matar un número limitado de rinocerontes con el fin de que los hacendados tengan un incentivo para mantener y proteger la especie amenazada.
  • El número de teléfono móvil de su médico: 1.500 o más dólares al año. Un número creciente de médicos personales ofrecen su número de teléfono móvil y citas en el mismo día a pacientes dispuestos a pagar sumas anuales que van de 1.500 a 25.000 dólares.
  • Derecho a emitir a la atmósfera una tonelada de dióxido de carbono: 13 euros. En la Unión Europea funciona un mercado de emisiones de carbono que permite a las compañías comprar y vender el derecho a contaminar el aire.
  • Admisión de su hijo en una universidad prestigiosa. Aunque no se indica el importe, funcionarios de algunas prestigiosas universidades contaron a The Wall Street Journal que aceptan a estudiantes no muy brillantes cuyos padres sean personas adineradas y estén dispuestos a hacer sustanciales contribuciones económicas.

Preparando a la población envejecida

algomasquenoticias@gmail.com

Preparando a la población envejecida
Según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, entre 2015 y 2050, la proporción de los habitantes del planeta mayores de 60 años se duplicará, pasando del 11% al 22%. En números absolutos, este grupo de edad pasará de 605 millones a 2000 millones en el transcurso de medio siglo.
Con independencia del lugar  donde vivan, las principales causas de fallecimiento en ancianos son las cardiopatías, el accidente cerebro vascular y las neumopatías crónicas. En cuanto a la discapacidad que puede causar dolencias crónicas son el dolor de cuello y espalda, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, depresión, las caídas, la diabetes, la demencia y la artrosis.
Pero al mismo tiempo el envejecimiento biológico no siempre se corresponde con los años, ya que algunas personas que superan los 65 años gozan de unas facultades físicas y psíquicas comparables con las presumidas por las personas jóvenes; mientras que otras personas sufren un deterioro a edades tempranas.
Esto se debe a que la salud no responde únicamente al reloj biológico sino a otras variables en relación a la herencia genética, los hábitos de salud, el entorno físico y social.
Se da la paradoja de que en  las sociedades modernas, desde hace tiempo ansiamos con  aumentar la esperanza de vida, y ahora que ya lo tenemos se ve como un problema.
La médica especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, Paloma Navas Gutiérrez, considera conveniente dejar la concepción de que ser mayor es algo negativo, puesto que la propia imagen negativa perjudica en la expectativa de la vejez.
Navas, en la siguiente charla TED habla del fenómeno de la autoprofecía cumplida, por la cual se ha demostrado que tener una visión positiva de la vejez aumenta la esperanza de vida en casi 7 años respecto aquellos que no la tienen.
Lejos de participar de los prejuicios, entre los que se encuentra el edadismo (discriminación por edad) las sociedades deben aprender a envejecer con calidad y salud, adaptándose a esta realidad.
La medicina preventiva es ya un elemento que debe integrarse, el cual contempla no solo los hábitos saludables sino otros aspectos como la cohesión social.
“Las personas que tenían una cohesión social alta, que sentían que en su barrio se conocían, se ayudaba, se podía confiar, tienen un 40 % menos de riesgo de tener un evento cardiovascular. No solo son los factores de riesgo clásicos, sino también los factores de riesgo sociales. Y nuestro barrio, nuestro entorno, es muy importante para nuestra salud” explica Navas.
Esta especialista concluye su discurso reiterando que el envejecimiento no es un problema, sino un privilegio.
En la misma línea, Inés Castro Almeyra, politóloga de la Universidad de Buenos Aires y  especialista Política Social en London School of Economics, que en los últimos años trabaja en el tema de la longevidad, dice sentir miedo de una sociedad en que lo más importante es ser o parecer joven. “la discriminación por edad es la más extendida del mundo. Y las mujeres mayores las que más lo sufren” denuncia.
Al respecto, critica el papel de los medios de comunicación que están publicitando ciertos estereotipos tan asimilados que no los percibimos. Como es el  hecho de pensar que ser mayor es sinónimo de enfermo o depender de otros.
Sin embargo las cifras lo desmienten “los barómetros de la deuda social, nos dicen que el 70 % de las personas mayores hoy en Argentina son autoválidas, es decir se valen por sí mismas y pueden cuidar de otros” argumenta Castro en favor de un envejecimiento activo.
La realidad es la que es y no tiene por qué asustar, al contrario.
Según explica Castro “Descubriríamos un mundo de oportunidades. Para innovar, para crear empleo, para diseñar nuevos productos y servicios. Esta nueva longevidad abre puertas inéditas”.
Cristina Grao Escorihuela

Parkinson: 4 síntomas que indican tienes más probabilidades padecerlo

algomasquenoticias@gmail.com

imagen   
¿Te mueves mucho al dormir o has perdido el sentido del olfato? Los últimos descubrimientos acerca del mal de Parkinson indican que estas pueden ser algunas de las primeras señales de cambios en el cerebro que anunciarían que una persona padece un riesgo elevado de sufrir la enfermedad. Cuando se habla del Parkinson, la imagen que nos viene a la mente es la de una persona de edad avanzada que tiembla y tiene problemas para moverse.
En los últimos estadios de la enfermedad suele ser así: la bradicinesia (el término médico que describe la lentitud del movimiento) y el prominente temblor son dos de los síntomas más importantes del Parkinson.
Las investigaciones llevadas a cabo durante los últimos 15 años han comenzado a arrojar luz sobre algunos de los síntomas que aparecen en las fases más tempranas de la enfermedad, en ocasiones mucho antes de que tengan lugar los cambios en el movimiento que mucha gente asocia al Parkinson.
Estos son cuatro de los signos más comunes que podrían anunciar que una persona tiene una mayor probabilidad de sufrir este trastorno:

1. Pérdida del sentido del olfato

Image captionUna de las primeras señales es la pérdida del olfato (aunque por sí sola no debe ser alarmante).
Muchas personas a las que se les diagnosticó Parkinson coinciden al recordar cambios en su sentido del olfato varios años antes de desarrollar los primeros temblores o cualquier otro síntoma relacionado con la movilidad.
La mayoría de los enfermos no llega a percibir que su capacidad olfativa ha empeorado, pero, tras realizar pruebas a los pacientes con la enfermedad, se descubrió que en el 90% de los casos el sentido del olor había empeorado.

2. Deterioro de la calidad del sueño

Image captionEl trastorno de conducta durante la fase REM significa mucho más que pasar una mala noche.
Los cambios en los patrones de sueño, como el trastorno de conducta del sueño en la fase REM (movimiento ocular rápido), están relacionados con el riesgo de sufrir Parkinson.
Este trastorno, conocido como TCSR, es mucho más que pasar una mala noche: las personas que lo experimentan sueñan en voz alta y en ocasiones realizan movimientos violentos hasta el punto de llegar a autolesionarse, aunque después no suelen recordar nada.
El TCSR es poco común y solo puede ser diagnosticado mediante un estudio específico del sueño. Las investigaciones indican que las personas que lo sufren desarrollarán Parkinson o una enfermedad similar en un período no superior a 10 años.

3. Estreñimiento

Image captionPuedes sufrir estreñimiento por varias razones, pero está demostrado que les ocurre a los enfermos de Parkinson.
Los problemas digestivos relacionados con el tránsito intestinal suponen una dificultad añadida para las personas que sufren Parkinson.
Recientemente hemos sabido que pueden aparecer mucho antes que el temblory la bradicinesia por los que los pacientes son derivados al neurólogo.
Como ocurre con gran parte de estos síntomas, una persona puede sufrir estreñimiento por muchas y variadas razones, pero se ha demostrado que los pacientes de Parkinson tienen dificultades con el tránsito intestinal.
De hecho, es posible que el estreñimiento sea una de las primeras señales: podría aparecer hasta 20 años antes del diagnóstico de la enfermedad.

4. Ansiedad y depresión

Image captionLos síntomas depresivos podrían deberse a cambios en la actividad química del cerebro.
Los episodios de ansiedad o depresión, más allá de los altibajos lógicos de la vida diaria, son uno de los principales síntomas que manifiestan las personas con Parkinson.
Muchas veces le dan más importancia que a las alteraciones de los movimientos físicos. Creemos que los síntomas depresivos se deben a los cambios en la actividad química del cerebro, que podrían llegar a producirse hasta 10 años antes del diagnóstico de Parkinson.
Es pertinente recordar que estas alteraciones pueden producirse por muchas causas.
Que se experimenten todos los síntomas descritos arriba no significa que el paciente desarrollará Parkinson indefectiblemente. Pero los estudios elaborados hasta ahora señalan que los pacientes de la enfermedad han manifestado todos o alguno de estos síntomas.
Si estás interesado en formar parte de una investigación que busca identificar el riesgo elevado de desarrollo de la enfermedad en el futuro para poder prevenirla a tiempo o llegar a curarla, acude a la página web de Predict PD (no disponible en español).
Artículo traducido gracias a la colaboración de Fundación Lilly.
Patrick Lewis es profesor adjunto de Neurociencia Celular y Molecular en la Universidad de Reading, Inglaterra. Recibe fondos del Consejo de Investigación Médica de Reino Unido (MRC), el Consejo de Investigación de Ingeniería y Ciencias Físicas (EPSRC), el Consejo de Investigación de Biotecnología y Ciencias Biológicas (BBSRC), la organización benéfica Parkinson's UK, y Diamond Light Source. Además de su vinculación a la Universidad of Reading, es miembro de lnstituto de Neurología del University College de Londres (UCL Institute of Neurology).
Alastair Noyce ES catedrático clínico asociad en Neurología Preventiva de la Universidad Queen Mary de Londres. Recibe un salario de Barts Health NHS Trust -un centro especializado del sistema de salud público británico en Londres- y de la Unidad de Neurología Preventiva de la Universidad Queen Margaret de Edimburgo (QMU), fundada por la Barts Charity. Ha obtenido becas de Parkinson's UK, el Centro de Neurología Experimental Leonard Wolfson (LWENC) el Centro de Trastornos Del Movimiento de la UCL, y el Virginia Kieley Benefaction. Ha recibido fondos de Britannia Pharmaceuticals, Profile Pharmaceuticals y Global Kinetics Corporation.
Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Afirman tiene VIH 48% niños haitianos nacidos en hospital de R.Dominicana

algomasquenoticias@gmail.com

imagen
Victor Terrero
SANTO DOMINGO.- El director ejecutivo del Consejo Nacional para el VIH y SIDA (CONAVIHSIDA), Víctor Manuel Terrero, confirmó este domingo que tienen VIH más de un 48% de los niños haitianos nacidos en el Hospital Alejandro Grullón, de Santiago de los Caballeros.
Sostuvo que los nuevos casos de VIH que están existiendo en la República Dominicana, son de nacionales haitianos. “Evidentemente no podemos ocultarlo, tenemos estudios que confirman esta investigación”, expresó. “La tercera encuesta con circulación serológica que realizamos recientemente y que daremos a conocer en los próximos días, también habla de este problema”.
“Acabo de ver una información del Hospital Alejandro Grullón de Santiago, donde la directora del Departamento de Infectologia, donde manifestó que más del 50% por ciento de los nacimientos de niños de nacionales haitianos están dando positivo al VIH. Evidentemente hay un número significativo importante que a ellos les llama la atención, y nosotros estaremos investigando en los próximos días”, adujo.Señaló en una nota de prensa  que esto se debe a la falta de atención de los médicos y de la calidad de cuidado de estos niños en los hospitales de nuestro país.
“Entonces olvidémonos de la discriminación, la salud no tiene que ver con migración, la salud lo que tiene que ver es con salud y brindar salud a la población, al ser humano en sentido general, es el gran compromiso del Ministerio de Salud, y nosotros como parte del ministerio estamos obligados a cumplir con esa responsabilidad”, acotó.