Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

martes, 3 de diciembre de 2019

Alzhéimer: ¿quién cuida a los cuidadores?

algomasquenoticias@gmail.com

imagen
Aproximadamente un 50 % de cuidadores informales sufre ansiedad y un 27 %, depresión clínica.    
MADRID.- La demencia está adquiriendo dimensiones globales epidémicas y constituye en la actualidad una prioridad de salud pública. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), actualmente hay alrededor de 50 millones de personas en el mundo con demencia y las estimaciones para las próximas décadas señalan un aumento alarmante del número de casos, con una previsión de 82 millones en 2030 y de 152 millones en 2050.
La enfermedad de Alzheimer es la causa más común de demencia y supone hasta el 70 % de los casos. Su prevalencia global asciende a alrededor de 26,6 millones de personas en el mundo, con un aumento previsto en el año 2050 de 106,8 millones de personas. En España, se estima que actualmente unas 650 774 personas puedan padecer alzhéimer, con una prevalencia de 6,88 %, siendo más frecuente en mujeres y aumentado con la edad.

Los enfermos no pueden vivir sin ayuda

La enfermedad de Alzheimer consiste en el desarrollo de una demencia progresiva, con afectación preferente de la memoria y otras funciones superiores y la presencia de síntomas psicológicos y conductuales que dificultan la realización de actividades de la vida diaria y la inserción social. Los pacientes pierden, gradualmente, la capacidad de vivir independientemente sin la ayuda de otros.
En España, el cuidado de estos pacientes recae principalmente en la familia (cuidadores informales) que asume el 88 % del coste económico de los cuidados, que supera los 16 millones de euros.
La edad media de los cuidadores en nuestro país ronda los 58 años. Su perfil se corresponde comúnmente con mujeres (67 %), cónyuge (47 %) o hijo del paciente (37 %), con estudios básicos, que recibe apoyo parcial de otros familiares, que no trabaja fuera de casa y que no cuenta con ayuda para el cuidado del paciente en el hogar ni para realizar las tareas domésticas.

Enfermedades de los cuidadores

Los cuidadores informales de personas con alzhéimer experimentan un aumento de cargas físicas, emocionales, sociales y económicas. Tienen más probabilidad que la población general, incluso que los cuidadores informales de personas sin deterioro cognitivo, de sufrir enfermedades cardiovasculares, altos niveles de tensión emocional, estrés, depresión, angustia y disminución de relaciones sociales.
Aproximadamente un 50 % de cuidadores informales sufre ansiedad y un 27 %, depresión clínica. Algunas investigaciones señalan que padece trastornos del sueño entre el 50 % y el 74 % de los cuidadores.
Estas consecuencias producen un deterioro de la salud y de la calidad de vida de los cuidadores, incluso algunos autores lo describen como una situación personal de duelo, por lo que intervenciones multidisciplinares para prevenir, mejorar y paliar los efectos relacionados con la sobrecarga del cuidador son estrategias de salud estrictamente necesarias.

Beneficios del mindfulness

El concepto de mindfulness o atención plena está basado en una técnica que consiste en tomar conciencia sin prejuicios de la experiencia en el momento presente con una actitud de aceptación y afecto. En numerosos estudios se ha demostrado que, durante la práctica de mindfulness, entre otros beneficios, mejora la capacidad de regulación de las emociones, disminuyendo los niveles de ansiedad y estrés.
A la vista de estos hallazgos, el Grupo de Investigación de Terapia Ocupacional (InTeO) de la Universidad Miguel Hernández decidió diseñar e implementar un estudio de intervención con el objetivo de averiguar si el mindfulness podría beneficiar a los cuidadores de personas con enfermedad de Alzheimer, concretamente, mejorando los síntomas de ansiedad y depresión. Para ello, los individuos participantes en el estudio son asignados de forma aleatoria a un grupo que realiza el programa de mindfulness y a otro grupo control que no lo realiza.
Objetivo del programa
El objetivo del curso es capacitar a los cuidadores para que puedan, desde la plena conciencia, observar y aceptar los pensamientos, emociones y sensaciones corporales que experimentan sin tratar de juzgarlos; y en el caso de encontrarse en una situación de sufrimiento tengan los recursos necesarios para activar el sistema de regulación emocional de calma y satisfacción.
Frente a una situación de sufrimiento, este programa puede proporcionar recursos necesarios para activar el sistema de regulación emocional de calma y satisfacción.
Todos los participantes, independientemente del grupo asignado, son evaluados en tres ocasiones: antes de comenzar el programa; a las ocho semanas, es decir, una vez finalizado el programa, y tres meses después. Una vez completada toda la evaluación, a los participantes asignados al grupo control se les ofrece la realización del programa.
El requisito para participar en el estudio es ser cuidador principal de una persona con enfermedad de Alzheimer en cualquier estadio.
El estudio actualmente está en marcha y ya se ha realizado hasta la fecha con tres grupos con cuidadores informales en las Asociaciones de Familiares de Alzhéimer de las localidades de Alicante y Elche. Está previsto que en los próximos meses se completen otros grupos en los municipios de Benidorm y Santa Pola.
Los primeros datos, obtenidos con una muestra de 42 parejas de pacientes y cuidadores, muestran una ligera reducción de los síntomas psicológicos y conductuales en los pacientes y de los síntomas de ansiedad en los cuidadores. Es destacable que a pesar de que el curso solo lo reciben los cuidadores, los efectos se perciben también en los pacientes.
Los resultados definitivos esperamos tenerlos a finales del año 2020.
(The Conversation, España)
JPM
¡Comparte esta noticia!

lunes, 7 de octubre de 2019

Más sobre la Atención Primaria

algomasquenoticias@gmail.com

Por ARISMENDI DIAZ SANTANA

imagen
Arismendi Díaz Santana. 
El tema de la atención primaria y del primer nivel de atención continuará debatiéndose porque crece su apoyo, y también su resistencia, aunque cada vez con argumentos más débiles e inconsistentes
La excesiva privatización y mercantilización del ejercicio de la medicina, auspiciada por el propio Estado, explica la posposición de la estrategia de atención primaria y del primer nivel de atención como puerta de entrada a la red nacional de salud, contraviniendo un mandato claro de la Ley 87-01, que creó el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS).
Este inexcusable retardo de 12 años obliga a todos los dominicanos, pobres y acomodados, a seguir acudiendo a los grandes centros médicos privados para consultar a un “especialista” ante cualquier pequeña dolencia, lo que ha provocado el progresivo congestionamiento de dichos centros y la extensión del tiempo de espera. 


La medicina privada ha sido la mayor beneficiaria del Seguro Familiar de salud (SFS) del Régimen Contributivo. A pesar de su costo creciente, no hemos logrado elevar los principales indicadores sanitarios, debido a la preservación de un modelo de atención curativo, costoso y excluyente, propio de la época del IDSS y de las igualas médicas y de los seguros de salud.
El lucro excesivo que asegura este estado de cosas, explica por qué sus beneficiarios directos e indirectos, se resisten a cualquier cambio a favor de la población. El costo de los servicios crece más que proporcionalmente, agravado por un copago arbitrario e ilegal que aumenta el gasto de bolsillo, generando más incertidumbres en las familias de escasos recursos.
La medicina privada se ha convertido en un negocio muy lucrativo en nuestro país. Mientras más deficientes e inestables son los servicios públicos, más obligadas están las familias a hacer el sacrificio que sea necesario, para acudir a un centro de salud privado que les ofrezca una atención oportuna, a cualquier hora del día y de la noche.
El costo de una consulta en atención primaria ronda alrededor de la tercera parte del mismo servicio prestado en los grandes centros clínicos. En adición, los afiliados no tendrían que pagar ningún copago por la consulta, ni tampoco por los análisis y los medicamentos que corresponden al primer nivel de atención. Además, reduce el costo y el tiempo transporte ya el afiliado podrá elegir al centro más cercano, como ocurre con los bancos.
Argumentos infundados para confundir
Ante el creciente apoyo, el sector médico mercantil propone que la atención primaria se establezca sólo en el Régimen Subsidiado. La única razón de tal condescendencia es porque esa oferta no afecta a sus negocios privados, ya que a los centros públicos sólo asiste la población de menores ingresos y en el Subsidiado no se pagan copagos.
Obviamente, se trata de otro alegato para confundir. La atención primaria representa la columna vertebral del único Plan Básico de Salud que establece la Ley 87-01, por lo que su aplicación es universal y obligatoria para todos. Esa distorsión sería inconstitucional, ya que la Carta Magna condena claramente cualquier tipo de discriminación y exclusión social.
Ahora se alega, sin ofrecer la menor prueba ni evidencia, que las ARS “controlarán la atención primaria para reducir la hospitalización por cirugías”. Un argumento absurdo, porque las ARS nunca controlarán la atención primaria porque está prohibido por la Ley, ni tampoco podrán reducir las cirugías, salvo que se refieran a aquellas que son innecesarias.
El tema de la atención primaria y del primer nivel de atención continuará debatiéndose porque crece su apoyo, y también su resistencia, aunque cada vez con argumentos más débiles e inconsistentes. Sería una pena que el presidente Medina concluya su gestión de ocho años sin aplicar la atención primaria y sin afiliar a los trabajadores por cuenta propia.

jueves, 26 de septiembre de 2019

Discutirán hoy monto del Presupuesto del Gobierno para 2020

algomasquenoticias@gmail.com 


imagen
El Consejo de Gobierno en el Palacio Nacional.

SANTO DOMINGO.- El Consejo de Ministros  de la República Dominicana discutirá este jueves el monto del presupuesto de ingresos y gastos públicos del gobierno para el próximo año 2020.
De manera extraoficial se dijo que dicho monto sería mayor en 9.9 por ciento que el del 2019 y por primera vez superaría los mil millones de pesos.
El presupuesto del año actual es de RD$921 mil 810.6 millones. Contempla un gasto corriente por RD$643 mil 906.8 millones y el gasto de capital de 121 mil 549.1 millones de pesos.
El monto proyectado por las autoridades fiscales representaría un 17.7% del Producto Interno Bruto (PIB) y la proyección contempla un gasto primario de RD$696,455.9 millones, igual a 14.7% del PIB.
sp-am

INDONESIA: Al menos 20 muertos por terremoto 6,5 en las Molucas

algomasquenoticias@gmail.com 


imagen

YAKARTA.- Al menos veinte personas han fallecido y más de cien resultaron heridas a raíz del terremoto de magnitud 6,5 que sacudió en la mañana de este jueves las islas Molucas, en el este de Indonesia, informó la agencia de gestión de desastres (BNPB).
El movimiento sísmico, con epicentro en el mar a 18,2 kilómetros de profundidad y a unos 37 kilómetros al noreste de la ciudad de Ambon, dónde se hallaban la mayoría de los heridos y se produjeron más víctimas mortales, dañó además decenas de edificios y carreteras y desplazó a unas 2.000 personas de sus casas, según el portavoz de la BNPB, Agus Wibowo.
Indonesia se asienta sobre el llamado Anillo de Fuego del Pacífico, una zona de gran actividad sísmica y volcánica con 127 volcanes en activo en la que cada año se registran unos 7.000 terremotos, la mayoría moderados.
En septiembre del año pasado, un terremoto de magnitud 7,5 sacudió la isla de Célebes y originó un tsunami que causó más de 2.000 muertos y 200.000 desplazados en las poblaciones de Palu y Donggala.

Alta incidencia en cardiopatías congénitas en recién nacidos

algomasquenoticias@gmail.com 


imagen
El estudio fue realizado en el Hospital Infantil Doctor Robert Reid Cabral, por las doctoras  Yolanda Megías Rodríguez  y Mayra A. Moreta Gómez.

SANTO DOMINGO.-El Ministerio de Salud, a través del   Clúster de Alcohol de  La Dirección de Salud Mental, presentó este miércoles un trabajo de investigación que muestra alta incidencia de cardiopatías congénitas en  recién nacidos cuyas madres consumieron alcohol durante el embarazo.
El estudio fue realizado en el Hospital Infantil Doctor Robert Reid Cabral, por las doctoras  Yolanda Megías Rodríguez  y Mayra A. Moreta Gómez, donde entrevistaron a unas 148 madres cuyos bebés presentaron daños en su corazón desde los primeros días de nacidos, de la muestra, 41 mujeres reconocieron haber consumido alcohol durante el embarazo.
En este orden el viceministro de Salud Colectiva, doctor Héctor Quezada indicó que el consumo de alcohol en el embarazo es una problemática de salud altamente preocupante que genera un gasto significativo para las familias y el Estado.
“´Evidencias como estas llevan al reforzamiento de las estrategias de prevención y orientación a las embarazadas sobre los peligros que genera el consumo de alcohol para los recién nacidos. El Ministerio de Salud continua orientando y acompañando a las madres de manera más cercana con el objetivo de evitar daños permanentes en los bebés y riesgos para las gestantes” resaltó el doctor Quezada.
El estudio fue realizado por las referidas profesionales de la salud para optar por el título de medicina, en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU).
En el mismo, se sugiere que el consumo de alcohol puede ser una de las causas predisponentes para la aparición de cardiopatías congénitas bebés, al momento del nacimiento, la prematuridad, como también trastornos cognitivos en el futuro.
Resalta que un gran porcentaje de las madres al ser entrevistadas, dijeron que consumían cerveza  “como una forma de limpiar a sus criaturas” lo que muestra los pocos conocimientos de las madres entrevistadas.
Muestra además, la repercusión negativa que tendrá en el desarrollo de la vida en esta población estudiada, ya presentan daños a su salud, como fallas cardíacas, infecciones recurrentes, discapacidades mentales, lo cual requieren un diagnóstico precoz y un manejo multidisciplinario.
Resalta que el organismo rector de la Salud y la Sociedad de Pediatría y Ginecobstetricia tienen el reto, al ser los primeros profesionales que hacen contacto con esta población de mujeres en estado de gestación, las cuales requieren orientaciones precisas sobre los riesgos y resultados negativos del consumo de alcohol u otras sustancias teratogénica (agente químico que pueda causar alteración)  durante el periodo de gestación.
of-am

Presidente Haití rompe silencio y pide «tregua» para salir de la crisis

algomasquenoticias@gmail.com 


imagen
PUERTO PRINCIPE.- El presidente de Haití, Jovenel Moise, rompió su silencio este miércoles, por primera vez desde que se desataron las protestas violentas de las últimas semanas, y llamó a los ciudadanos a aplicar una «tregua» para salir de la crisis.
«Mis queridos conciudadanos, les pido una tregua histórica para comenzar las reformas institucionales, sociales y económicas esenciales para el desarrollo nacional», dijo Moise en un mensaje a la nación difundido por televisión esta madrugada.
En un mensaje que mezcló el francés y el criollo haitiano, el mandatario aseveró que no responderá «a la violencia política con violencia», sino con diálogo.
«Tengamos el coraje de atrevernos a unirnos. Tengamos el coraje de rechazar las prácticas que han alimentado nuestras adversidades. El deber de la refundación nacional es nuestra responsabilidad», afirmó Moise, según el texto difundido por la Presidencia.
El jefe de Estado también ofreció a la oposición formar un «Gobierno de unión nacional que tenga la capacidad y la legitimidad para abordar los problemas urgentes» del país, entre los que citó elecciones, cuestiones constitucionales y reformas económicas.

Moise había mantenido silencio desde el inicio de la crisis de desabastecimiento de combustible, que comenzó a mediados de agosto, y tampoco se pronunció tras las manifestaciones violencias que se desataron en las últimas semanas por la falta de carburante, que mantiene las actividades económicas prácticamente paralizadas.

Violencia en el país

El país ha registrado también violencia política en las últimas semanas, por los repetidos intentos de la oposición de bloquear las sesiones del Parlamento en las que el oficialismo pretendía ratificar el nombramiento del primer ministro, Fritz William Michel, propuesto por el jefe de Estado el pasado 22 de julio.
Los diputados opositores han llegado a destrozar parte del mobiliario de la Cámara de los Diputados y grupos de manifestantes han ocupado el Senado para impedir la celebración de la sesión de ratificación, con la que se pretendía poner fin a la situación de interinidad del Gobierno, que está en funciones desde el pasado marzo.
El pasado lunes, el senador oficialista Jean Marie Ralph Fethière disparó su pistola a las puertas de la Cámara alta, al sentirse amenazado por los opositores, e hirió a un fotoperiodista y a un agente de seguridad del legislativo.
En su mensaje a la nación, el presidente Moise, dijo que «el Senado no está en condiciones de cumplir con sus obligaciones constitucionales, de dotar al país de un Gobierno legítimo».
of-am

Estados Unidos prohíbe la entrada a funcionarios venezolanos y familiares

algomasquenoticias@gmail.com 


imagen

WASHINGTON.- El Gobierno del presidente Donald Trump prohibió la entrada a Estados Unidos de funcionarios de Venezuela e Irán, y a sus familiares.
La medida, contenida en dos declaraciones firmadas por Trump, supone un nuevo incremento de la presión sobre los dos países en plena Asamblea General de la ONU, donde ambos Gobiernos están representados a alto nivel.
En el caso de Venezuela, la decisión veta la entrada a Estados Unidos a los “miembros del régimen de Nicolás Maduro a nivel de viceministro, o equivalente, y por encima”
La restricción se anunció en vísperas de que la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, emprendiera un viaje a Nueva York para intervenir en nombre del país ante la Asamblea General.
Sin embargo, al ser preguntado al respecto, un alto funcionario estadounidense dijo que “la proclamación no afecta a las obligaciones del Gobierno estadounidense bajo los tratados internacionales aplicables”, como país anfitrión de Naciones Unidas, Estados Unidos está obligado a facilitar a funcionarios extranjeros sus desplazamientos a la sede de la organización internacional.
“Las personas afectadas por esta proclamación que ya tengan un visado para viajar a los Estados Unidos serán informadas de que se les ha revocado”, añadió la fuente oficial.
En la proclamación también se prohíbe la entrada en EE.UU. a todos los miembros de la Asamblea Constituyente y a mandos del Ejército, la Policía y la Guardia Nacional con el rango de coronel o superior.
En el caso iraní, el veto se aplicará a “altos funcionarios del Gobierno de Irán” y a sus familiares inmediatos.
El presidente iraní, Hasan Rohaní, se encuentra actualmente en Nueva York, donde este miércoles intervino ante la ONU y donde mañana tiene previsto ofrecer una conferencia de prensa.

OPINION – Virtudes y debilidades de Gonzalo Castillo y Leonel Fernández

algomasquenoticias@gmail.com

   Por SAUL PIMENTEL 

imagen
EL AUTOR es periodista, director de ALMOMENTO.NET. Reside en Santo Domingo. 

Con demasiada frecuencia, cada vez que me incorporo a alguna de las tertulias nocturnas a las que suelo frecuentar en la capital dominicana, la primera pregunta que en mi condición de periodista los “contertulios” me hacen es: ¿quién crees que va a ganar en el PLD?”.
Regularmente me abstengo de contestar, no por temor ni porque yo carezca de una opinión respecto al rumbo que están tomando las cosas, sino más bien porque considero que en política (la cual es una ciencia como cualquier otra),  no se pueden hacer  predicciones o vaticinios, como si tuviéramos una bola de cristal en las manos. Mas bien, podemos hacer proyecciones tomando como base situaciones y circunstancias del momento.
En los Estados Unidos, por sólo citar el ejemplo de una nación democráticamente avanzada, no se le denomina “campaña o precampaña electoral” a lo que estamos viviendo en la República Dominicana.  Ellos sabiamente definen este proceso como “carrera presidencial”, porque ciertamente, eso es: una carrera en la que hay dos o más contendores tratando de alcanzar la meta.
En el PLD, hay dos corredores:  uno, que desde el mismo 2012,  cuando cesó como presidente de la República, está atando cabos para volver a esta posición, y otro que tiene dos meses en la pista pero cuenta con un gran motor de propulsión,  que es el Gobierno.
Las primarias abiertas
Soy de los que considera que el esquema de “primarias abiertas” fue impuesto en el PLD por el sector del Presidente Danilo Medina, ante el temor de que Leonel Fernández controlara buena parte de las estructuras de este partido.  Es así como un proceso con un determinado número de participantes (sólo de miembros del PLD), fue sacado del redil de este partido y llevado a un escenario nacional en el que puede votar el país entero.  En otras palabras, se ha tornado inmanejable, costoso e impredecible, igual como ocurre con una elección nacional.
El opositor Partido Revolucionario Moderno (PRM) no cayó en este gancho y optó por primarias cerradas en las que pueden votar sólo sus miembros, los cuales (exageradamente entiendo yo) han sido calculados en un millón 400 mil personas.
Los atributos y fallas de Gonzalo
En cuanto a los precandidatos peledeístas, siendo justos debemos resaltar que Gonzalo Castillo tiene a su favor que es una figura fresca, cae bien, realizó un trabajo encomiable como ministro de Obras Públicas,  no tiene una tasa de rechazo tan elevada como Leonel y cuenta con el favor del presidente Danilo Medina, quien conserva buena imagen y tiene en sus manos el manejo del Estado.  Pero le desfavorece que es un desconocido y, aunque ha sido un empresario exitoso,  carece de experiencia de Estado y de facilidad de expresión. Además tiene sólo dos meses corriendo.
Los atributos y fallas de Leonel
Leonel Fernández está haciéndolo desde hace siete años, tiene una obra de gobierno que puede exhibir, no es un personaje conflictivo, es conocido a nivel nacional e internacional, tiene una maquinaria partidaria organizada y poderosa así como una facilidad de expresión con la cual regularmente encanta a quienes interactúan con él.  Sus defectos radican en hechos cuestionables que se le atribuyen no a él propiamente dicho, sino a personas que formaron parte de su gobierno.  Es resaltante que, después del expresidente Hipólito Mejía, él es quien aparece en las encuestas con la tasa de rechazo más alta entre los líderes políticos nuestros.
Un traje que no le entalla
Soy de los que entiende que las primarias abiertas fueron un “traje a la medida” confeccionado para Danilo Medina, pero al éste verse imposibilitado por razones internas y externas de ser de nuevo candidato, ha optado por volcar todo el apoyo posible a Gonzalo Castillo, pero resulta que éste tiene otra talla y dicho traje no le ajusta. De entrada, las primarias abiertas no le convienen pues él es prácticamente un desconocido mientras su rival, el ex presidente Fernández, por haber sido tres veces presidente, lo conocen hasta “los chinos de Bonao”.
En una mayoría de naciones avanzadas está prohibida la reelección presidencial por más de dos períodos porque, precisamente, la figura de un expresidente pesa mucho.  De entrada, su principal beneficio es que todos lo conocen y puede disfrutar de mayores favores.
El empuje o rezago que pueda lograr o haya logrado Gonzalo en los actuales momentos, va a depender de le efectividad del “marketing” y del activismo político que se le está haciendo.
Días decisivos
En estas condiciones, tanto para él como para su rival Leonel Fernández, serán decisivos los pocos días que faltan para el 6 de octubre, día de las primarias.
Tambén será determinante la logística y recursos que cada uno pueda utilizar para lograr que sus seguidores vayan a votar en este certamen,
sp-am

Coronel Ejército de la R. Dominicana crea movimiento en apoyo a Gonzalo

algomasquenoticias@gmail.com 

imagen

SANTO DOMINGO.- Un teniente coronel del Ejército solicitó su retiro y anunció que ha creado un movimiento en apoyo al precandidato presidencial del oficialista Partido de la Liberación Dominicana, Gonzalo Castillo.
Jaime R. Reinoso Martínez denominó  a su movimiento “Fuerza Emergente” y explicó que «desde las lides políticas podemos hacer bastante, ya que es el medio más idóneo para construir esperanza y bienestar».
En un video que circula en las redes sociales, el alto oficial con 20 años en el Ejército,  manifestó que su retiro de las filas militares le permitirá «contemplar el horizonte desde otras costas y adentrarme pues al escenario político y al debate democrático de las ideas en aras de constituirme en un objeto de aporte a las mejores causas del pueblo dominicano”.
Prometió ser “la voz y el interlocutor de los que permanecen en las fuerzas armadas, así como defensor de sus derechos, porque ya con el uniforme no existen causas que pueda defender».
“Voy confiado de que aún tenemos juventud, salud y fuerza, pero sobretodo la voluntad férrea para seguir sirviendo al país a partir de otro enclave, en este preciso momento y de manera pública solicito muy respetuosamente al alto mando militar su intermediación a los fines de que se haga efectivo mi retiro de las Fuerzas Armadas”, manifestó.
sp-am

lunes, 23 de septiembre de 2019

. República Dominicana es el segundo país más corrupto en América Latina

algomasquenoticias@gmail.com

imagen
BERLIN.- República Dominicana es el segundo país más corrupto de América Latina, junto a Venezuela, en primer lugar y Perú, en el tercero, de acuerdo con un estudio de Transparencia Internacional, publicado hoy en Berlín.

La edición regional del décimo Barómetro Global de la Corrupción, una encuesta a más de 17.000 personas de 18 países, apunta que el 53 % de los interrogados cree que en los últimos doce meses ha empeorado la situación, una tasa algo inferior al 62 % del muestreo anterior, publicado en 2017.
Destaca el porcentaje de venezolanos que creen que la corrupción ha aumentado en el último año, un 87 %, muy por encima de los resultados en otros países. Le siguen República Dominicana (66 %) y Perú (65 %).
Venezuela es asimismo el país donde más encuestados aseguran haber pagado una mordida en los últimos 12 meses, un 50 %.
El estudio revela asimismo que el 20 % ha tenido que pagar un soborno para acceder a un servicio público básico, del agua y la electricidad a la sanidad y la educación.
Los países más afectados son Venezuela (donde un 50 % asegura haber pagado), México (34 %) y Perú (30 %). Costa Rica, con sólo un 7 %, aparece en el otro extremo de la clasificación.
Además, un 85 % de los encuestados mantiene que la corrupción en el Ejecutivo es un “gran problema” y un 57 %, que los gobiernos no están haciendo un buen trabajo atajando esta lacra. Sólo uno de cada cinco dice tener “confianza” en su gobierno.
“Lo que nos dicen es que la situación no mejora, más bien que sube la preocupación. Pero no sólo por la corrupción, también por las dificultades de los gobiernos para dar una respuesta al problema, una respuesta coherente con sus discursos contra la corrupción”, explica en una entrevista a Efe la directora ejecutiva de TI, Patricia Moreira.
Las malas prácticas están además estrechamente ligadas con las elecciones, según se desprende de esta encuesta.
Un 65 % piensa que sus representantes están influidos por “intereses privados” y un 25 % asegura que se le ha ofrecido dinero a cambio del voto.
El estudio también pone de relieve que la corrupción afecta especialmente a las mujeres.
Ellas se ven forzadas en más ocasiones a pagar sobornos por servicios sanitarios y educativos.
Además, una de cada cinco denuncia haber sufrido una extorsión de carácter sexual.
“Es muy importante estudiar en profundidad el vínculo entre corrupción y género. La corrupción es un tabú en muchos sitios; y la discriminación sexual, también. La corrupción contra la mujer es por tanto un doble tabú. Por eso es importante darle espacio y visibilidad a este asunto. Si no, no se puede contrarrestar”, explica Moreira.
Aunque no hay una clasificación de la situación por países, el barómetro sí que detalla los resultados nacionales de la macroencuesta.
Los venezolanos son también quienes más pesimistas se muestran sobre la actuación de su gobierno- el 91 % cree que lo está haciendo mal, seguidos por los ciudadanos de Panamá (79 %) y República Dominicana (72 %).
Sobresalen en sentido contrario México, donde el 61 % piensa que su Ejecutivo lo está haciendo bien en la lucha contra la corrupción.
El barómetro también señala que tres de cada cuatro encuestados cree que denunciar la corrupción les conllevará “represalias”;No obstante, el 77 % confía en que cualquiera puede “marcar una diferencia” en la lucha contra estas malas prácticas.

Comienza Festival Internacional de Danza en la República Dominicana

algomasquenoticias@gmail.com

imagen

Critican asistencia de emergencia tras fuertes lluvias en Haití

algomasquenoticias@gmail.com 


imagen
PUERTO PRINCIPE (Prensa Latina).- Cuatro días después de que fuertes lluvias se precipitaran en el departamento Oeste de Haití, con un saldo de dos muertos y cuatro desaparecidos, aún la asistencia pública es insatisfactoria, denuncian hoy los residentes.
El miércoles pasado, las intensas precipitaciones en Petit-Goâve destruyeron una treintena de viviendas, dañaron a otras 55 e inundaron a dos centenares, según los informes parciales de la Dirección de Protección Civil (DPC).
El líder comunitario Johnny Alfred explicó a la emisora AlterRadio, que el 85 por ciento de la ciudad está bajo el agua y los escombros, y la actual escasez de combustible dificulta el despliegue de las operaciones de asistencia.
Según reportes de prensa, al menos 123 familias con un total de 600 personas están alojadas temporalmente Instituto Faustin Soulouque; sin embargo, aseguran que las condiciones no son óptimas.
Por su parte, las autoridades locales hicieron un llamamiento al Estado central para que preste auxilio, incluidos alimentos, agua y botiquines de higiene para la población afectada, así como materiales de construcción que permitan comenzar a reparar las infraestructuras dañadas.
Los residentes, criticaron, además, la «irresponsabilidad» de dirigentes, que no han puesto en marcha medidas de política medioambiental, establecido un sistema de oleoductos adecuado, o protegido los diques, deploraron.
En la última semana, Haití se vio afectada por el paso de la tormenta tropical número 37 por la región, informaron las entidades meteorológicas.
La DPC y la Unidad de Hidrometeorológica alertaron que las condiciones climáticas en la cuenca del Caribe son inestables y se esperan precipitaciones y tormentas eléctricas en todo el territorio nacional durante los próximos días.
Reiteraron a los pobladores de los municipios con riesgo de deslizamientos de tierra a mantenerse vigilantes y aplicar las instrucciones prácticas de seguridad en caso de lluvias y tormentas.

Lucía Medina advierte DNI persigue a quienes no la apoyen para senadora

algomasquenoticias@gmail.com 

Por Jhonny Trinidad

imagen
Lucía Medina

SANTO DOMINGO.- La diputada Lucía Medina «regañó» a un grupo de peledeístas de San Juan de la Maguana porque reciben siempre «con bombos y platillos» al senador leonelista Féliz Bautista y a ella «que he hecho tanto por esta provincia no me apoyan».
“Tu cree que es justo, coño, que Félix entre aquí  y ustedes lo reciban con los brazos abiertos y no le hacen pancartas. A mí que le he dado todo lo que tienen por aquí, a mí me hacen pancartas de protesta. Pues no, no puedo estar contenta con ustedes”, se escucha a Medina en un audio que circula en las redes sociales. Asimismo, la legisladora advirtió al grupo que el DNI (Departamento Nacional de Investigaciones) está siguiendo a todo el que está haciendo diabluras en contra del Gobierno».
“La persona mejor informada en este país es el presidente Danilo Medina, y el DNI sigue a todo el que está haciendo diabluras contra el Gobierno”, declaró la hermana del jefe de Estado.
Dijo al grupo con el que interactuaba que «si no quieren votar por mi, yo no los voy a matar, no los voy a obligar, porque las cosas no se hacen cuando el otro quiere, sino cuando se puede”.                                                            

Dominicana Emily Tosta protagoniza serie “Party of Five”

algomasquenoticias@gmail.com 

Por Jhonny Trinidad


imagen
Emily Tosta

NUEVA YORK.- La actriz dominicana Emily Tosta protagoniza la nueva versión de la serie “Party of Five” (Fiesta de Cinco), que será estrenada en enero de 2020 y que trata sobre la historia real de cinco hermanos mexicanos cuyos padres fueron deportados y deben unirse y ayudar a criarse mutuamente.
Tosta, que llegó a Estados Unidos cuando tenía 12 años, se estableció en Miami junto a su madre, vivió ilegalmente en este país hasta que se topó con el éxito debido a sus excepcionales condiciones histriónicas.
Durante la apertura el sábado del afamado Festival de Cine Tribeca en el Bajo Manhattan, donde habló sobre “Party of Five” en un cine fórum, la joven de 21 años dijo que siente orgullo de exponer su propia experiencia como indocumentada en Estados Unidos.
Tosta, que encarna el personaje de la mexicana Lucía Acosta en la serie, dijo que “tengo mi propia historia de inmigración y la situación con la que tuve que lidiar».
“Mi madre y yo vinimos aquí sin estatus legal y ni siquiera sabíamos el idioma. Emigramos desde la República Dominicana para lograr el sueño americano», afirmó la joven actriz.
Dijo que, como inmigrante, crecer en Estados Unidos fue una lucha, tanto en la vida como en la industria del entretenimiento.
«Sin embargo, la industria está evolucionando, se está volviendo más receptiva y retrata a estos personajes que deben ser retratados, porque cuando era pequeña deseaba ver a alguien como yo en la televisión. Es bueno que ahora se esté haciendo», indicó.

Dubái, un nuevo epicentro para la industria de la moda

algomasquenoticias@gmail.com       

Por EURONEWS


imagen

RIAD.- La industria de la moda en los Emiratos Árabes Unidos tiene un valor de alrededor de 50 mil millones de euros. Eventos como Arab Fashion Week en Dubái están ayudando al emirato a alinearse con capitales de la moda mundial como Londres y París.
«Dubái se ha convertido en un lugar importante para la gente de todos los países árabes. Vienen aquí y abren sus negocios, puedes sentir que hay una energía muy interesante y una fuerte vibración creativa. Y lo que me parece realmente interesante de la moda árabe en general es la diversidad de opciones», explica Manuel Arnaut, editor jefe de Vogue Arabia.
La Semana Árabe de la Moda es uno de los momentos más destacados del calendario de la industria. Es una plataforma para que los talentos internacionales y locales muestren sus diseños. Además, atrae a unas 10.000 personas cada año.
Amato, con sede en Dubái, es una marca de diseño global y casa de alta costura con cierto renombre después de haber vestido a gente como Beyonce, Shakira y Katy Perry. Está dirigida por el diseñador filipino Furne One.
«Todo empezó con Heidi Klum. Una amiga de Heidi vio mi colección y luego hicimos una reunión y me propusieron hacer su último show, y luego conocí a Katie y Katie en ese momento estaba planeando su gira California Dreams, así que me dijo que le hiciera los trajes», nos cuenta el diseñador.
One atribuye a Dubái la inspiración creativa de su trabajo: «Dubái tiene esta identidad porque somos el crisol de culturas en Oriente Medio y el golfo. A mí como diseñador me encanta elaborar cosas y a ellos les encantan las cosas artísticas, así que por eso me enamoré de Dubai».
Y desde la pasarela hasta el diseño interior creativo. El diseñador libanés Elie Saab está colaborando con la empresa inmobiliaria Emaar en el diseño de una nueva promoción: «Creo que Dubái es muy influyente no sólo en la moda, sino también en otras muchas cosas. Para ver cómo se desarrolla todo y lo cosmopolita que es».
Y la moda con conciencia es una prioridad para muchas marcas aquí. GoShopia es el primer mercado electrónico de moda sostenible de Dubái. Reúne a diseñadores y marcas que tienen un enfoque más ético en mente.
«Queremos cambiar la forma en que percibimos la moda. Queremos asegurarnos de que la gente entienda que hay otra manera de vestirse bien y de estar a la moda siendo sostenibles al mismo tiempo. Queremos que Dubái se convierta en uno de los centros del mundo de la moda», cuenta Araceli Gallego, creadora de GoShopia.
Así que cuando Dubái pone su mejor pie en la moda, está dejando una gran marca en el mapa global de la moda.

Gonzalo Castillo gastó más que resto de precandidatos PLD y PRM juntos

algomasquenoticias@gmail.com

imagen
Castillo, aspirante del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) de la corriente del presidente, Danilo Medina, declaró haber gastado hasta ahora 269.6 millones de pesos y una recaudación de 291.5 millones.
La suma del resto de candidatos a las primarias del 6 de octubre, incluyendo los otros tres del PLD y cinco del Partido Revolucionario Moderno (PRM), han gastado en total 251.4 millones de pesos, según los datos de la JCE.
El principal rival de Castillo en la pugna interna del PLD, el expresidente Leonel Fernández, declaró gastos de 177,28 millones e ingresos de 247 millones.
En el PRM, el precandidato Luis Abinader fue el que declaró unos mayores gastos, de 43,3 millones, y es el único aspirante que ha superado a los ingresos declarados, que ascienden a 35,5 millones.
El segundo candidato más gastador del PRM es Ramón Burgos, que declaró aportes 10 millones y gastos de 9,7 millones, mientras que el expresidente Hipólito Mejía declaró aportes de 5,4 millones y gastos de 4 millones.
Esta es la primera vez que la JCE informa de los gastos de campaña de los precandidatos, que entregaron los informes durante el transcurso del día de este viernes vía Secretaría General de la JCE.
Las elecciones primarias del 6 de octubre, las primeras que se celebran en la República Dominicana, definirán los candidatos del PLD y del PRM para los comicios de 2020.
of-am