Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

martes, 10 de diciembre de 2019

El futuro del dinero digital

algomasquenoticias@gmail.com
El futuro del dinero digital
Del trueque al dinero digital. Esa podría ser la síntesis de la historia de las transacciones y la adquisición de bienes.
Todo este proceso avanzado con la irrupción de las criptomonedas y entre medias el uso de la tecnología blockchain, una cadena de bloques que elimina los intermediarios descentralizando la gestión.
Recientemente PayPal, el servicio de pagos online más importante a nivel global, anunció la adquisición más importante en su historia. Se trata de la compra de Honey, una exitosa extensión para navegadores para obtener códigos de descuentos en compras. La operación, que cerrará en el primer trimestre de 2020, será por USD 4.000 millones.
Honey ofrece cupones digitales que en promedio alcanzan el 18% de descuento en compras. Se integrará al servicio de PayPal el año que viene. Esta adquisición es clave para el futuro a corto plazo de la compañía, que cuenta con 295 millones de usuarios a nivel global, y alcanza un promedio de 12.5 millones de pagos por día en 100 monedas.
La compra de Honey marca el futuro de las innovaciones en los pagos digitales.
“Si miramos nuestra historia, vemos una empresa que intentaba participar en los pagos de persona a persona a fines de los años 90. Fuimos parte de eBay, entendimos que había un mercado de pagos electrónicos, comenzamos en Estados Unidos, y luego crecimos de forma global. Somos el sistema de pagos más grande del mundo”, explica en una entrevista Sri Shivananda, CTO (director de tecnología) de PayPal a nivel global.
Shivananda está convencida que la experiencia personalizada en las compras online será cada vez más protagonista, en base a machine learning (aprendizaje de máquina) e inteligencia artificial. Así, serán los algoritmos los encargados de entender cómo es cada usuario para, por ejemplo, ofrecerle el descuento indicado.
“La personalización se adaptará a cada contexto y nosotros podemos maximizar el valor del dinero de cada usuario”, explica.
En este punto aparece un nuevo concepto, de stable coins, criptomonedas de valor estable, para un uso regular y normalizado.
Argumenta que, por ejemplo, una unidad de dólar estadounidense vale igual que una unidad de dólar estadounidense en moneda digital (pero con algunas ventajas) “Al digitalizar el dólar de Estados Unidos, lo podemos usar en cualquier transacción digital para el intercambio”.
Luego es posible usar el dolar digital para cualquier tipo de transacción y eso no tiene la desventaja de la primera generación de criptomonedas. “El valor no sube ni baja tanto como el valor de las criptomonedas, y por esto es que son más estables. Stable coin es porque no sube ni baja tanto como el equivalente a las monedas físicas”.

La universidad privada en Estados Unidos que no cobra a los estudiantes sin recursos

algomasquenoticias@gmail.com

La universidad privada en Estados Unidos que no cobra a los estudiantes sin recursos
Estados Unidos ostenta el privilegio de contar con más universidades entre las mejores del mundo: Harvard, Stanford, MIT, CalTech o Columbia son emblemas de la excelencia académica.
Al mismo tiempo existe el hándicap de ser el país de las universidades privadas. Hay amplio acuerdo de que la matrícula universitaria en EE.UU. es demasiado cara, pero no hay consenso sobre cómo resolverlo. La mayoría de las universidades estadounidenses ofrecen becas y préstamos para aliviar los costos.
Sin embargo, algunas familias se endeudan para que sus hijos/as tenga una buena educación superior, o en su caso los estudiantes tienen que compatibilizar las clases con un trabajo.
Por suerte, Berea College, una pequeña universidad situada en una región rural de Kentucky, está abriendo nuevas posibilidades para estudiantes sin recursos.
Berea College fue fundada en 1855 por John Fee, un pastor y abolicionista cristiano. Fue la primera universidad integrada y mixta en el sur de EE.UU.
Su campus moderno está localizado en la misma cresta donde estaba la construcción original, actualmente una constelación de edificios de ladrillos con columnas blancas que puede atravesarse a paso lento en 15 minutos.
Desde su inicio, Berea estaba destinada a estudiantes sin medios para pagar la universidad. Los estudiantes trabajaban para ayudar con su manutención.
Muchos de los estudiantes mencionan el rigor académico de Berea, que sorprende a muchos que presumieron que “matrícula gratis” era sinónimo de una educación de baja calidad. Es decir quien quiera matricularse en esta universidad tiene que disponer de un buen currículum.
El gobierno estatal de Nuevo México recientemente anunció un plan para hacer gratis todas las instituciones educativas estatales para todos los estudiantes, sin importar los ingresos familiares, utilizando las ganancias de la próspera industria petrolera del estado.
Algunos de los principales candidatos demócratas para las elecciones presidenciales de 2020 han acogido el concepto de matrícula gratis.
“Lo que es inusual de Berea es que para entre 70% y 80% de nuestros estudiantes, esta es la única oportunidad de tener una experiencia educacional de alta calidad”, explica el presidente de Berea, Lyle Roelofs.

Una generación joven comprometida con los derechos humanos

algomasquenoticias@gmail.com

Una generación joven comprometida con los derechos humanos

El 10 de diciembre de 1948 en París la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su Resolución 217 A (III), como un ideal común para todos los pueblos y naciones.
La Declaración establece, por primera vez, los derechos humanos fundamentales que deben protegerse en el mundo entero.
Entre esos 30 derechos fundamentales se protegen todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
Esto es un éxito de unas generaciones que ahora ven como los jóvenes están de nuevo reclamando no solo no perder los derechos conseguidos por sus padres y abuelos, sino lograr nuevas conquistas acorde al nuevo contexto.
En distintos puntos del mundo los jóvenes alzan la voz por situaciones que consideran injustas, de menor a mayor gravedad dependiendo del caso.
En Canadá, la comunidad indígena Grassy Narrows denuncia la presencia de altos niveles de mercurio en sus niños y jóvenes, con base en un estudio de la especialista Donna Mergler.
En el informe se denuncia de un envenenamiento durante décadas por mercurio de los ríos Inglés y Wabigoon, en el noroeste de Ontario, que continúa afectando a las nuevas generaciones de sus hijos.
Precisamente la ONU ha denunciado la inacción del gobierno canadiense.
Mientras tanto, en México más del 90% de los delitos que dieron origen a una investigación quedar impune, las víctimas sin recibir compensación y el responsable sin penalización.
En la mitad de los casos, no hay tan siquiera sospechosos y por tanto no hay arrestados. En otros casos cuando los sospechosos son arrestados, son liberados en un caso de cada cinco debido a fallas de procedimiento.
Uno de los casos más polémicos en los que se ha vuelto involucrado el sistema es en el joven  José Adrián, de tan solo 14 años. En 2016 la policía lo arrestó camino a la escuela en un barrio pobre en el estado de Yucatán.
Sin explicación, los agentes empujaron violentamente contra su coche, golpeado y llevado al calabozo. Adrián es maya, sufre de una discapacidad auditiva que tiene impedido de comunicarse correctamente durante su terrible experiencia.
Para sacarlo de prisión, su familia tuvo que pagar una multa que representa una suma importante de la cual no disponía.
En Egipto las desapariciones forzadas se han convertido en una práctica común del régimen. Brahim Ezz El-Din, de 26 años, investigador en planificación urbana en una ONG de derechos derechos y libertades fue arrestado el 11 de junio en El Cairo. Desde entonces no ha sabido nada de él.
Cabe recordar que la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas entró en vigor en 2010.  La Convención es uno de los tratados de Derechos Humanos más firmes jamás adoptados por la ONU.
En los últimos tiempos la sociedad parece estar despertando, y en especial los y las jóvenes egipcios/as han desplegado una inusual ola de protestas contra el régimen. Como sucede en todos estos movimientos las redes sociales  están resultando imprescindibles para convocar a la movilización.
También en Irán, muchas otras jóvenes iraníes desvelan parcialmente su velo. Esta acción las condena a ser juzgadas como prostitutas, y exponerse a fuertes penas de prisión. Unas pocas mechas de cabello al descubierto se convierten en excusa para ser encarcelados.
A pesar de la represión cada vez más jóvenes mujeres asumen los riesgos: vídeos de mujeres valientes bailando en las calles y colgando en redes sociales o las que hay que se revelan incluso contra el sistema religioso.
Recientemente dos mujeres atacaron a un clérigo en Teherán porque les había reprochado que estuvieran paseando a sus perros, lo cual está prohibido conforme al estricto código moral impuesto tras la Revolución Islámica.
Redacción
En Positivo

viernes, 6 de diciembre de 2019

Ayuntamiento de San Pedro de Macoris entrega más de 9 millones de pesos de regalía pascual a sus empleados.

algomasquenoticias@gmail.com

El Ayuntamiento de San Pedro de Macorís, inicio la entrega este viernes 14 de Diciembre del 2018, de la regalía 
pascual a sus empleados por un monto de 9 millones 103 mil 347 pesos con 64 centavos, siendo está la decimosexta entrega del sueldo numero 13 sin la necesidad de tomar dinero prestado a ninguna Entidad Bancaria.   
El Pastor Alberto Reyes, tuvo a su cargo las Palabras de Bendición,  en tanto que el presidente de la Sala Capitular licenciado Gregory Castro dió   la bienvenida a los empleados que asistieron al acto. 
El acto de entrega fue encabezado por el síndico Tony Echavarría, quien aprovechó la ocasión para hacer un llamado a los obreros a la austeridad y  a disfrutar  junto a  sus familiares estas fiestas navideñas.    
Al hablar ante cientos de empleados  en el Salón Don Francisco Comarazamy, el Síndico Tony Echavarría, explicó que gracias a las medidas de austeridad implementadas por el equipo financiero  bajo su dirección es posible que los servidores municipales activos e inactivos cobren el  sueldo Número 13 a tiempo.  
Sostuvo que de ese monto 8 millones 501, 647. 58 pesos será  para los empleados activos, para los inactivos  será 146,285.08,  y como  Subvenciones por comprobantes  serán  455, 414.98,  que incluye  250,000.00 mil pesos para el cuerpo de Bomberos Civiles.    
El Ayuntamiento  de San Pedro de Macorís, tiene  16 años de manera consecutiva entregando la regalía pascual a sus empleados sin la  necesidad de tomar dinero  prestado y siendo una de las instituciones que primero ha pagado el sueldo 13 a sus empleados. 

La actividad concluyó con las palabras de agradecimiento de la Intendente del Cuerpo de Bomberos Maritza Pérez.                                                   


martes, 3 de diciembre de 2019

Los bateyes azucareros en la lupa de Cesáreo Silvestre



algomasquenoticias@gmail.com

Por Enríquez Cabrera Vásquez
Periodista y escritor

San Pedro de Macorís.- Nueva vez el periodista Cesáreo Silvestre Peguero vuelve a conmover las fibras humanas y sociales de República Dominicana al describirnos desde un periodis
mo sin cortapisa, comprometido con los mejores intereses de la patria, la amarga y cruda realidad de la vida en los bateyes de la industria azucarera, en particular la de la Región Este del país. 
   Nos habla  directamente de las infrahumanas condiciones existenciales de los hombres, mujeres, niños y ancianos que mal viven en esos lugares. De su abandono, de los malos tratos, de la indiferencias de las autoridades, de las burlas al recibir una caricaturesca ayuda que en la mayoría de los casos trata de esconder la dramática realidad que se padece allí. 
   En esos ambiente de pobreza, miseria y hacinamiento deprimente falta de todo. No hay asistencia médica, no hay ningún plan educativo serio. Todo transcurre entre promesas y más promesas, mientras las jornadas de sudor y esfuerzo de estas gentes acrecientan la riqueza y los capitales de los poderosos de la industria azucarera.
   Y lo peor de la situación es la complicidad a irresponsabilidad del Estado y el gobierno que siempre se comporta  o indiferente o complaciente con los sectores de Poder que  manipulan y controlan el lucrativo negocio de la siembra de caña, producción y ventas de los azucareros.
   Los dueños de las factorías y de la mayoría de las plantaciones  se enriquecen cada días más, a ello no, le importa la suerte de los que viven allí. Para menguarle su tétrica situación  en ocasiones anuncian alguna obra o proyecto de índole social, que en la mayoría de los casos nunca cumple su cometido ni llenas las expectativas.
   Eso si ellos continúan inmutable acumulando riquezas y bienes sobre esos mismos teneres sin mirar ni siquiera de soslayo a sus víctimas. Lo explotan, lo oprimen sin miramiento alguno. La vida en los bateyes tiene las características de un sistema de esclavitud moderno disfrazado para superar ese cuadro de pobreza y miseria acumulada.
   Es el panorama de sinsabores, privaciones, sufrimientos, y resignación que nos describe este documental audiovisual que presenta  la verdadera realidad económica, social y cultural que se vive en los bateyes de la industria azucarera.
   Y lo peor del caso que no se vislumbra ni a corto ni mediano plazo un cambio en las condiciones de vida de esos lugares donde miles de humildes trabajadores conviven hacinados  en medio de su dolor de hambre y oprobio.
   El periodista Cesáreo Silvestre Peguero se la juega, denuncia intereses poderosos capaces de cualquier acción criminal, acción que pueden emprender u ordenar sin temor a nada, pues se sienten protegido por el Poder. Por su dinero y por las inversión corrupta que ellos han hecho al pagar con su dinero candidaturas políticos electorales. Son los  verdaderos dueños del Poder, un poder que le garantiza matar, agredir, perseguir, aislar, hacer cualquier maldad, con impunidad. Pero ese Poder de latrocinio y crueldad  es desafiado y denunciado en este documental que pone a meditar y  pensar de si en el mundo de República Dominicana habrá en verdad propietarios de bienes y servicios con esa vocación de atropello, xenofobia, y explotación tan despiadada. De gente que públicamente se dice cristiana y visitan y aportan a las iglesias. Todo es simulación para encubrir sus acciones malditas e injustas contra el género humano.
   Felicitamos al periodista Cesáreo Silvestre por este aporte, por este trabajo profesional digno de los mejores elogios.   

En la RD hay 69,700 personas con VIH; pero muchas lo desconocen

algomasquenoticias@gmail.com

imagen    
Santo Domingo,.- En República Dominicana dos de cada diez personas que tienen el virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH) desconocen que son portadores del virus del sida, advirtió hoy el Consejo Nacional para el VIH y el Sida (Conavihsida).
“En República Dominicana dos de cada diez personas que tienen VIH no lo saben y eso constituye un reto para las estrategias de prevención”, dijo el director ejecutivo de Conavihsida, Víctor Terrero, durante la conmemoración del Día Mundial de Sida.
Se estima que en República Dominicana hay 69,700 personas con VIH, de las cuales 59,291 están registradas en el Programa Nacional de Atención Integral, según datos de Conavihsida El doctor Terrero dijo a periodistas que el mayor número de casos nuevos es de haitianos, que por el hecho de ser inmigrantes irregulares «no van al hospital».
La epidemia del VIH se ha estabilizado en la República Dominicana en una prevalencia de 0.8 por ciento de la población, debido a los esfuerzos integrados del Gobierno, la sociedad civil y las agencias de cooperación, según resaltó el responsable de Conavihsida.
Sin embargo, Terrero advirtió de que es necesario mantener en alto las estrategias de prevención y atención, por lo que conminó a la población a hacerse la prueba del VIH.
SENASA GARANTIZA PRUEBAS
De su lado, el Servicio Nacional de Salud (SNS) informó que a través de los Servicios de Atención Integral (SAI), ubicados en 74 centros de la Red Pública  y ONGs,  tiene registradas a 62,383 personas que viven con VIH-SIDA; 61,273 adultos y 1,110 pediátricos.
Los SAI ofrecen consultas especializadas en VIH y demás Enfermedades de Transmisión Sexual (ITS), enfermedades oportunistas del VIH, apoyo psicológico, entrega de medicamentos antirretrovirales (ARV) y profilaxis para tuberculosis.
El director del SNS, Chanel Rosa Chupany, informó que activos están  alrededor del 60% de los pacientes registrados, por lo que aseguró implementan diversas acciones, principalmente intervenciones comunitarias, para recuperar a quienes abandonan el programa por diversas causas.
Los SAI, con el apoyo del Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para el Alivio del Sida (PEPFAR), realizan visitas domiciliarias para reintegrar pacientes inactivos al tratamiento, en 18 centros priorizados de las provincias Santo Domingo, Valverde, Puerto Plata, Santiago, La Romana e Higüey.

Al menos 357 dominicanas fueron víctimas de feminicidios en 4 años

algomasquenoticias@gmail.com

imagen
Santo Domingo, .- Al menos 357 mujeres fueron asesinadas en los últimos cuatro años en la República Dominicana por sus parejas o exparejas, mientras que en ese mismo período murieron en similares circunstancias 16.132 mujeres en América Latina.
Así lo da a conocer este domingo el Observatorio Político Dominicano (OPD), una iniciativa de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode), que alerta sobre el incremento de feminicidios en el país caribeño, a excepción de 2018.
«En República Dominicana, a pesar de las acciones de políticas públicas, las cifras de muertes de mujeres por razones de género han mantenido al país entre los primeros cinco lugares de la región con mayor tasa de feminicidios por cada 100.000 habitantes mujeres», precisa el informe, extraído de una estudio realizado por la investigadora Flor Batista Polo.El informe revela, además, que de los casos ocurridos en el país desde 2016 hasta el primer semestre de 2019, los feminicidios íntimos o de pareja fueron la categoría con mayor porcentaje (76,9 %), mientras que los feminicidios perpetrados por extraños o por desconocidos de la víctima y sus familiares registraron el 8 %.
A estas estadísticas le siguen los feminicidios ejecutados por conocidos de las víctimas y los cometidos por sus familiares, representando el 7,5 % y el 5,6 %, respectivamente.
La entidad refirió que el país registró 144 feminicidios y homicidios de mujeres en 2015; 167 en 2016; 209 en 2017 y 165 en 2018, acotando que a pesar de la reducción de muertes en este último período, las cifras mantienen al país dentro de los primeros cinco lugares de la región con mayor tasa de feminicidios y homicidios de mujeres.
De acuerdo a los datos aportados por OPD-Funglode, en los últimos tres años, en promedio, anualmente murieron en Brasil 1.011 mujeres; 745 en México; 709 en Colombia; 458 en El Salvador; 386 en Honduras; 314 en Guatemala; 286 en Argentina; 275 en Venezuela; 131 en Perú y 122 en Chile.
En 2019, en 20 de los 42 países que integran la región, la cifra culminó en aproximadamente 1.519 muertes violentas de mujeres por razones de género, lo que muestra una disminución de un período a otro en la cantidad de feminicidios: de 2.239 en 2018 a 1.519 en 2019, lo que indica que hubo 720 casos menos, una reducción del 32,2 % en comparación con el mismo período en 2018.
El estudio precisó que en América Latina solo Argentina, Cuba, Puerto Rico y la República Dominicana no contemplan la figura del feminicidio en sus sistemas jurídicos.
Miles de dominicanos marcharon hoy para condenar la ola de feminicidios que sacude el país y exigir de las autoridades reforzar las políticas públicas para combatir el flagelo, que de acuerdo a cifras oficiales ha causado la muerte de 66 mujeres en lo que va de año.

Los datos de feminicidios en la Rep. Dominicana están en tela de juicio

algomasquenoticias@gmail.com

imagen
SANTO DOMINGO.- En un mes negro para las mujeres en la República Dominicana, con al menos ocho feminicidios conocidos hasta la fecha, grupos de derechos humanos cuestionan la veracidad de las estadísticas oficiales, que registran una aparente disminución de estos crímenes.
La semana pasada, la Procuraduría General de la República (PGR) anunció como un logro el descenso del 25 % en el número de feminicidios en lo que va de año, lo que mantiene la tendencia a la baja registrada el año pasado y convertiría 2019 en el mejor de los últimos 14 años.
Entre 2005 y noviembre de 2019, la PGR contabiliza 1.295 feminicidios, pero estos números distan ampliamente de los de publica la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) que, en un período menor, entre enero de 2010 y septiembre de 2019, ha sumado 1.795 mujeres asesinadas en la República Dominicana.Por estas cifras, la CEPAL posiciona a la República Dominicana en el tope de países latinoamericanos con más incidencia de casos de feminicidios.
Las discrepancias han llevado a grupos feministas y de derechos humanos a sospechar de que la PGR camufla los datos.
¿POR QUÉ ESTA DISCREPANCIA?
El delito de feminicidio no está tipificado en el Código Penal dominicano ni descrito en una ley; y la Fiscalía solo contabiliza los casos ocurridos en el entorno «íntimo» entre parejas.
«Feminicidios son los que los ejecutan la expareja o pareja. Solo los íntimos», resumió la portavoz de la PGR, Julieta Tejada, en declaraciones a Efe.
Por ello, este año solo contabiliza 66 feminicidos, de un total de 114 asesinatos de mujeres, en un país de 10 millones de habitantes.
El organismo atribuye el descenso a la implementación del Plan Nacional Contra la Violencia de Género, que lleva a cabo desde hace dos años y contiene 22 acciones de prevención y combate a estas agresiones.
UN CAMBIO DE METODOLOGÍA
El movimiento cívico Participación Ciudadana (PC), capítulo dominicano de Transparencia Internacional, atribuye la discrepancia entre las estadísticas a un cambio en la metodología que el órgano persecutor hizo en 2017 para inventariar los feminicidios.
Ni los portavoces de la Fiscalía ni su departamento de estadísticas han sabido informar a Efe de si, en efecto, se produjo este cambio de metodología y en el Portal de Transparencia de la PGR ya no figuran las publicaciones anteriores a 2017, por lo que no se pueden comparar los datos.
«Obviamente, en el caso de la Procuraduría, hay una mala intención en ese cambio de metodología», dijo a Efe el portavoz de Participación Ciudadana (PC), Carlos Pimentel, agregando que, más que ocultar el número de feminicidios, manejan el registro de una manera confusa.
Y es esa imprecisión la que, a juicio de Pimentel, no permite dimensionar la realidad del problema y por ende, adoptar políticas públicas adecuadas.
Sin embargo, según un informe presentado el pasado marzo por PC, es altamente probable que la PGR esté imputando, al menos, un 37 % menos de casos de feminicidios desde 2016.
LAS VOCES DEL ACTIVISMO
Los grupos Coordinadora de Mujeres del Cibao y Movimiento Feminista Hermanas Mirabal calculan que, en los últimos cuatro años, la cifra anual de asesinatos de mujeres oscila entre 180 a 200, un dato que, a su juicio, las autoridades «minimizan».
«Esto tiene mucho que ver con la desprotección que tienen las mujeres dominicanas cuando acuden a la Justicia a denunciar a sus parejas y exparejas por amenazas y malos tratos», dijo a Efe la portavoz de estos dos grupos, Raquel Rivera.
La activista denuncia que las autoridades no tratan los asesinatos como feminicidios a menos que la parejas o exparejas sean detenidos o acusados por sus parientes como sospechosos del crimen.
La misma suerte corren las haitianas residentes en el país, que ni siquiera son incluidas en las estadísticas, según la activista.
El caso más reciente, el pasado lunes, es el de una mujer haitiana fue asesinada en Baní, supuestamente a manos de su pareja, pero la Fiscalía no ha respondido a la pregunta de Efe de si se investiga como un feminicidio.
LA LEY PARADA EN EL PARLAMENTO
Entre los problemas que impiden la protección de la mujer, se encuentra la demora del Parlamento en aprobar el proyecto de ley para crear un «sistema de apoyo integral» para la erradicación de la violencia contra las mujeres, pero se encuentra estancado en el Congreso desde el 2012.
«Cuando el Estado no da una respuesta efectiva, se convierte en cómplice», dice la activista Sergia Galván, organizadora de la manifestación contra la violencia hacia la mujer que tendrá lugar este domingo.
Asimismo, Galván resalta los altos niveles de impunidad que han permitido salir en libertad a hombres que habían agredido a sus parejas y que, aprovechando su salida de la cárcel, las mataron, como ocurrió en dos casos recientes que estremecieron a los dominicanos, los de Anibel González y Juana Domínguez Salas.
«Recibir justicia en caso de violencia resulta altamente costoso para las mujeres, porque tenemos un sistema que no tiene una respuesta integral», criticó Galván.

88 % dominicanas asesinadas por pareja no denunció a su agresor

algomasquenoticias@gmail.com

imagen    
SANTO DOMINGO (EFE).- El 88 % de las víctimas de feminicidio en la República Dominicana no había interpuesto una denuncia ante las autoridades contra sus agresores, según datos facilitados este viernes por la Procuraduría General de la República (PGR).
El procurador general, Jean Alain Rodríguez, aportó este dato al presentar en una rueda de prensa los avances alcanzados en la ejecución del Plan Nacional Contra la Violencia de Género, en una coyuntura de fuerte alarma social por la muerte ocho mujeres a manos de sus parejas desde principios de noviembre.
Dos de los casos de feminicidio de los últimos meses, los de Anibel González y Juana Domínguez Salas, se produjeron por supuestas irregularidades en la excarcelación de sus exparejas, que guardaban prisión por hechos de violencia hacia estas mujeres.Ambos homicidas salieron de prisión mediante acuerdos logrados mediante la falsificación de las firmas de las fallecidas y la connivencia de funcionarios.
“Habíamos establecido formalmente y por escrito una prohibición de acuerdos ante tentativa de homicidio y esa prohibición fue violada por familiares, por abogados, notarios, fiscales, jueces que fallaron al sistema y hoy se encuentran bajo arresto algunas de estas personas”, afirmó Rodríguez en relación a esos casos.
En este sentido, Rodríguez resaltó el «régimen de consecuencias» previsto para sancionar a los funcionarios que cometan irregularidades en el desarrollo de su trabajo en este campo, como es el caso de llegar a acuerdos en casos de tentativas de homicidio, algo que la PGR prohíbe.
El Plan Nacional Contra la Violencia de Género se puso en marcha hace dos años para hacer frente a este flagelo con 22 acciones enfocadas en la prevención, fortalecimiento de la persecución y atención efectiva a las víctimas, recordó el procurador.
En las acciones del plan, de carácter multidisciplinar, están implicados, además de la PGR, los Ministerio de la Mujer, de Educación, de Cultura, de Salud Pública y de Defensa, así como la Policía Nacional, entre otras instituciones, asumiendo que «la coordinación debe ser uno de los pilares del plan».
En estos dos años se ha realizado acciones preventivas, partiendo de un esfuerzo por educar y sensibilizar a los actores institucionales y a la ciudadanía sobre esta problemática, impartiendo charlas a decenas de miles de personas, además de elaborar una guía de prevención que se insertará en los programas formativos escolares, entre otras iniciativas.
Según cifras facilitadas recientemente por la PGR, la aplicación del plan ha supuesto la reducción del 25 % en el número de feminicidios en lo que va de año, hasta un total de 66 asesinatos desde el 1 de enero hasta la fecha, el mejor dato de los últimos 14 años.
La Fiscalía solo cuenta como feminicidios los asesinatos de mujeres cometidos por sus parejas o exparejas, por lo que grupos de derechos humanos cuestionan la validez de estas estadísticas.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que usa un concepto más amplio de feminicidio, posiciona a la República Dominicana en el tope de países latinoamericanos con más incidencia de casos de feminicidios, con 1.795 mujeres asesinadas entre enero de 2010 y septiembre de 2019.

Sugieren aumentar campaña prevención cáncer de próstata

algomasquenoticias@gmail.com

imagen
El cáncer de próstata es uno de los más frecuentes.     
SANTO DOMINGO.- “Desde hace dos años el Estado dominicano declaró el 19 de noviembre el Día de la Concientización del Cáncer de Próstata de manera oficial, sin embargo, antes ni después de dicho anuncio hemos visto políticas dedicadas a la prevención y tratamiento de esta enfermedad”.
Así lo afirma David Soriano, presidente de la Fundación Dominicana de Cáncer de Próstata, al explicar que aunque se está tomando conciencia sobre el mismo en la población, se debe seguir educando sobre la detección temprana de esta enfermedad.
De acuerdo al urólogo, si solo se le diera la mitad de promoción que tiene el cáncer de mama en el país, cree que se podrían salvar muchas vidas.Asegura que cuando la enfermedad es detectada en etapas iniciales, los pacientes pueden recibir cirugía, el cual es el tratamiento estándar, y en muchos casos debe ser el de primera elección, o radioterapia.
El galeno deploró la cobertura para los procedimientos quirúrgicos, pues son muy limitadas, y es donde debería también tener mejor cobertura. Agrega: “Tratar la enfermedad en esta etapa le resulta al paciente y al Estado mucho más económico.
El costo promedio al Estado, al paciente o la aseguradora de un paciente con enfermedad avanzada por no diagnóstico temprano ronda los 20 a 30 mil pesos mensuales. En etapa inicial, con la cirugía, si la enfermedad se mantiene estable, gastaría un promedio de 300 pesos mensuales, mientras la enfermedad no progrese”.
En tanto que Cristian González, urólogo-oncólogo, dijo que las entidades que están llamadas a trabajar para disminuir los casos, deben seguir creando conciencia, accionando en la salud pública, así como motivar a las empresas al chequeo regular de la próstata, y que no solo es un examen de sangre de próstata PSA) que le asegura al paciente que no tiene la enfermedad.
Al hablar de las estadísticas González advirtió: “Dos de cada 10 hombres, o sea, un 20 por ciento de los hombres dominicanos tienen un cáncer de próstata y casi la mitad de estos tendrán una enfermedad avanzada o de alto riesgo.
Este es el cáncer más frecuente en nuestra población, y en Estados Unidos es el segundo; de mortalidad ocupa uno de los primeros tres lugares”.
El galeno expresó que en los últimos años se han aprobado medicamentos para la enfermedad avanzada, donde no había opciones, y es bueno para los pacientes tener cobertura y disponibilidad, aunque sea parcial, de estos costosos tratamientos.
La investigación en el cáncer de próstata está convirtiendo esta enfermedad en un padecimiento crónico, es decir, el paciente puede vivir con esta enfermedad y fallecer de otras causas.
Actualmente se está enfocando el tratamiento hacia evaluar alteraciones genéticas y así poder hacer un tratamiento personalizado.
Se habla también de vacunas contra el cáncer como prevención. Esta patología se puede presentar a cualquier edad a partir de los 40 años.
Casi el 60% de los casos se diagnostican en mayores de 65 años. La edad promedio del diagnóstico es 66 años; la enfermedad rara vez ocurre antes de los 40 años.
JPM