Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

miércoles, 18 de marzo de 2020

La felicidad no debe tener una visión consumista. Emanuele Felice

algomasquenoticias@gmail.com

La felicidad no debe tener una visión consumista. Emanuele Felice
La búsqueda de la felicidad es un concepto persistente desde tiempos remotos en evolución al desarrollo de la conciencia como especie, y que ha servido al pensamiento filosófico a plantear diversas teorías.
Aristóteles decía “La felicidad depende de nosotros mismos” como un estado interior que emana desde el individuo, pero también hay argumentos que razonan la influencia de factores externos en aras de alcanzar este estado ideal.
A este respecto el economista italiano, Emanuele Felice, publica “Historia económica de la felicidad” profundiza en los factores históricos de bienestar individual y colectivo en base a la evolución tecnológica, ética y cultural de las distintas sociedades.
Según su postura sigue en parte la línea de Aristóteles que la “felicidad es individual” y en el marco del humanismo liberal – que no neoliberal – entendiendo que parte de los procesos mentales y emocionales, de su propia complejidad.
“Cuando el hombre ha buscado una felicidad colectiva, como en el caso del nacionalsocialismo o del comunismo, o el de diversos movimientos religiosos a lo largo de la historia, ha terminado protagonizando distopías terroríficas”.
Si bien Felice reconoce factores conductivos hacia este estado y llama como “dimensión relacional” basado en las relaciones humanas y el peso del Estado del Bienestar.
También desmitifica lo que tantas veces se ha dicho “el dinero no da la felicidad” en base a las investigaciones empíricas en que, para alguien que sea muy pobre, una mejora de las condiciones materiales puede tener un enorme impacto en su felicidad. En cambio, a partir de un determinado nivel no basta con el bienestar material.
“Se trata de la célebre «paradoja de Easterlin» cuando los ingresos se multiplican, la felicidad aumenta al principio, pero llegados a un determinado punto deja de crecer e, incluso, disminuye”.
Pero como en todo hay matices, según su argumentación no se puede obviar que el desarrollo económico “nos brindó la oportunidad de ser libres”, y que los principales cambios sociales, también éticos, han sido consecuencia, en parte, de dicho desarrollo.
Al igual que otros economistas Felice explora las consecuencias de la desigualdad como factor de desdicha, y nombra estudios que señalan el incremento del número de muertes “por desesperación” —es decir suicidios, pero también muertes relacionadas con el alcoholismo o el abuso de las drogas—.
“Es cierto que nunca existe la felicidad perfecta, pero también lo es que cuando una sociedad avanza en términos marcadamente desiguales, surgen problemas. Es necesario que exista el derecho a ser feliz, pero si uno vive en una sociedad en la que impera la idea de que la felicidad está relacionada con la renta individual, pero en la que al mismo tiempo el ascensor social no funciona como debería porque existen trabas para poder medrar con el esfuerzo propio, ¿cómo se puede aspirar a ser feliz?”.
Rechaza pues una visión consumista de la felicidad, puramente materialista. En su lugar habría que contemplar la felicidad multicausal en donde diversos factores tienen la misma importancia.

Conocer el Coronavirus y combatirlo con eficacia. Pablo Goldschmidt

algomasquenoticias@gmail.com

Conocer el Coronavirus y combatirlo con eficacia. Pablo Goldschmidt
La crisis del Coronavirus deja constancia que tanto las instituciones y ciudadanía deben tomar medidas excepcionales y un plan de contingencia eficaz para reducir progresivamente los casos afectados.
La incertidumbre de una situación hasta hace poco desconocida ha desembocado en parte en la histeria colectiva. Si bien los expertos de la mano de las instituciones han intentado amortiguar tanto los efectos sanitarios como la alarma social.
La información es poder, y es en momentos como estos cuando la transmisión de una información veraz y con rigor debe ser un aliado.
Por esa misma razón es interesante conocer el trabajo del bioquímico y virólogo argentino Pablo Goldschmidt, quien en noviembre presentó en París su libro “La gente y los microbios” adelantándose así a los acontecimientos de estos meses posteriores.
El doctor Pablo Goldschmidt, además de su especialidad en farmacología molecular lleva realizando desde hace años una intensa labor humanitaria en el continente africano.
Su currículum le avala como voz de autoridad en la materia.
Se graduó de Farmacéutico, Licenciado en Análisis Clínicos y Bioquímico en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de Buenos Aires. En forma paralela cursó estudios en la Facultad de Filosofía y Letras (Carrera de Psicología) de la Universidad Nacional de Buenos Aires, donde obtuvo el grado de Psicólogo con orientación Clínica.Se diplomó en la Facultad de Medicina del Centro Hospitalario de la Pitié-Salpetrière de París en Biología Humana, especializándose en Farmacocinética, Farmacología Clínica, Neuro-psicofarmacología y Farmacología de antimicrobianos.
De acuerdo a su experiencia los coronavirus siempre han infectado a los humanos y que no hay pruebas que indiquen que la letalidad o la morbilidad del COVID-19 sean superiores a las provocadas por los virus de la gripe o del resfrío común.
Para el virólogo hay que intentar tranquilizar a la población ya que el pánico es más contraproducente. Y reconociendo las medidas excepcionales que se han tomado para evitar la expansión del contagio, recuerda que hay experiencias previas como en 2003 el síndrome respiratorio agudo grave (SARS) o en 2009 con el virus de la influenza A (H1N1).
“Las opiniones mal fundamentadas expresadas por expertos internacionales, replicadas por medios de comunicación y redes sociales repiten el pánico innecesario que ya vivimos anteriormente”.
En su libro conocer cómo funcionan los microbios es la mejor manera para combatirlo.
“Un resfrío puede presentarse como una enfermedad benigna y autolimitada; pero es sabido que todas las enfermedades respiratorias, por más banales que se las considere, pueden afectar severamente a las personas fragilizadas, a personas con problemas cardiocirculatorios de más de 65 años, a personas con trastornos metabólicos, a inmunodeprimidos, trasplantados y, sobre todo, a las personas mal alimentadas y sin abrigo, y a las que no tienen acceso a equipos de salud competentes que les proporcionen medicamentos eficaces. Esta situación, claramente puesta de manifiesto para tantas otras enfermedades, se repite en todas las infecciones y el COVID-19 no es excepción”
El contagio se produce a través de la saliva y tos. No en vano el resfrío, transmitido por la saliva y por la tos, es provocado por más de 150 rinovirus.
Cabe recordar que la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha indicado que, a nivel mundial, aproximadamente, 3,4 por ciento de los casos reportados por Covid-19 fueron mortales, fijando en ese número la tasa de mortalidad. Es decir una tasa de mortalidad muy lejana de las principales, por cáncer o infartos.

¿Es posible el socialismo tecnológico? Peter Diamandis

algomasquenoticias@gmail.com

¿Es posible el socialismo tecnológico? Peter Diamandis
Frente el dilema de la imparable revolución tecnológica, hay quien lo considera una amenaza y otros una oportunidad. El gurú tecnológico Peter Diamandis se encuentra entre esas personas que bendicen los avances de la tecnología como impulsora de grandes beneficios y de abundancia en la sociedad
A partir de la aceleración tecnológica se producirá una rebaja en productos, bienes y servicios, algo así como “socialismo tecnológico”, según han acuñado sus defensores.
Y esto no se basa en los viejos dogmas del socialismo sino en la llegada de una sociedad donde sea posible la desmonetización del costo de vida, y por tanto un fácil acceso para todos a los servicios básicos y condiciones de bienestar.
Recientemente Diamandis, fundador y presidente ejecutivo de la Fundación XPRIZE y fundador ejecutivo de Singularity University, publica algunas líneas de lo que él considera afectará al futuro del trabajo.
Se pregunta: “¿El lugar de trabajo del mañana estará completamente virtualizado, lo que nos permitirá pasar el rato en casa mientras “caminamos” sobre nuestra sede corporativa de realidad virtual?”
Plantea escenarios en los que la IA, la realidad virtual y la web espacial convergen para transformar cada elemento del trabajo, desde la capacitación hasta la ejecución y el tiempo libre.
En los próximos 2 a 5 años, la convergencia de 5G, inteligencia artificial, VR / AR y una economía de billones de sensores nos permitirá mapear nuestro mundo físico en el espacio virtual y superponer una capa de datos digitales en nuestros entornos físicos.
De repente, toda nuestra información será manipulada, almacenada, entendida y experimentada de manera espacial.
La realidad virtual y aumentada ya ha comenzado a interrumpir el mercado de la formación profesional.
Según lo proyectado por ABI Research, el mercado de capacitación de realidad virtual empresarial está en camino de superar los 6,3 mil millones de dólares en valor para 2022.
Liderando la carga, Walmart ya ha implementado VR en 200 centros de capacitación de la Academia, ejecutando más de 45 módulos y simulando todo, desde solicitudes de clientes inusuales hasta una fiebre de compras del Black Friday.
Luego, en septiembre de 2018, Walmart se comprometió a hacer un pedido de 17,000 auriculares del Oculus Go para equipar a cada Supercentro de EE. UU., Mercado vecinal y tienda de descuento con capacitación de empleados basada en realidad virtual.
A mediados de 2019, Walmart había seguido un aumento del 10-15% en la confianza de los empleados como resultado de la capacitación de realidad virtual recientemente implementada.
En el mundo de la ingeniería, Bell Helicopter está utilizando VR para acelerar enormemente el desarrollo y las pruebas de su último avión, el FCX-001. Al asociarse con Sector 5 Digital y HTC VIVE, Bell descubrió que podía concentrar un proceso típico de diseño de aeronaves de 6 años en el transcurso de 6 meses, convirtiendo maquetas físicas en réplicas virtuales diseñadas por CAD.
Pero más allá del proceso de diseño en sí, Bell es ahora una de las muchas compañías pioneras en pruebas piloto y simulaciones de realidad virtual con precisión del mundo real.
Las instalaciones educativas de realidad virtual con réplicas exactas de cualquier cosa, desde equipos industriales grandes hasta circuitos de minutos, pronto le darán a cualquiera una segunda oportunidad en el mercado laboral del siglo XXI.
¿Quieres ser un mecánico de vehículos eléctrico y autónomo a los 15 años? Utilice un módulo VR desmonetizado y aprenda haciendo, probando las iteraciones de su prototipo a un costo casi cero y sin riesgo de dañar a otros.
¿Quieres ser físico de plasma y jugar con un reactor virtual de fusión nuclear? Ahora podrá simular resultados y probar diferentes ajustes, registrando créditos de Smart Educational Record en el proceso.
A medida que el modelo de carrera de mañana cambie de un “título de posgrado único” a una educación continua de por vida, la reeducación profesional basada en realidad virtual permitirá un ciclo de educación continua, reduciendo la barrera de entrada para cualquiera que quiera ingresar a una nueva industria.

La atención pública está concentrada en medidas anunciará hoy el BC

algomasquenoticias@gmail.com

imagen
Este miércoles la Junta Monetaria y el Banco Central anunciarán una serie de medidas compensatorias    
Por SAUL PIMENTEL
SANTO DOMINGO.- Luego del discurso de anoche del presidente Danilo Medina anunciando restricciones para enfrentar el coronavirus, la atención pública dominicana está concentrada en el Banco Central, el cual anunciará hoy un paquete de medidas para garantizar la estabilidad económica y la provisión de liquidez de las empresas del país.
El anuncio será hecho por el gobernador de esta entidad, Héctor Valdez Albizu, y los miembros de la Junta Monetaria durante una rueda de prensa programada para las 11:30 de la mañana.
Anoche el presidente Danilo Medina adelantó que entre las medidas figuran dejar de aplicar la tasa de Acuerdos de Precios por Anticipado (APA) que se aplica al sector hotelero, el más afectado por la suspensión de vuelos, y otorgar facilidades en el pago de impuestos.Otras acciones económicas contempladas son las siguientes:
1.- Se permitirá dividir en cuatro pagos la liquidación del impuesto anual de la renta que deben efectuar en abril todas las empresas que cierran ejercicio en diciembre.
2.- Se otorgarán facilidades urgentes para flexibilizar el pago de los compromisos de anticipos de todo el sector productivo, en tres cuotas inmediatamente posteriores al período de emergencia.
3.- El Ministerio de Hacienda coordinará cualquier otra flexibilización necesaria sobre el pago de obligaciones impositivas de empresas y personas, que pudieran ser aplazadas durante el período de emergencia.
4.- Por su parte, la Junta Monetaria, que está desde este martes en sesión permanente, hará público un primer paquete de medidas orientadas a garantizar la estabilidad económica y la provisión de liquidez para las empresas del país, de manera que éstas puedan hacer frente a la situación y proteger igualmente los empleos de la gente.
En adición, el Ministro de Hacienda y el Gobernador del Banco Central han sido designados para que coordinen  con los sectores productivos la aplicación inmediata de éstas y otras iniciativas, si fueran necesarias.
Hasta el momento, la República Dominicana registra un muerto con coronavirus, 21 contagiados y las autoridades sanitarias dan seguimiento a más de un centenar de pacientes.
Desde la semana pasada, el país caribeño, que tiene su principal fuente de ingresos en el turismo, ya había restringido los vuelos a Europa, China y Corea del Sur.

lunes, 16 de marzo de 2020

Niños y niñas que cambian el mundo con sus proyectos colaborativos

algomasquenoticias@gmail.com

Niños y niñas que cambian el mundo con sus proyectos colaborativos
Apartir de los efectos de la Cuarta Revolución Industrial, y pronto quinta, se está dando una profunda transformación del mercado laboral y el surgimiento de nuevas profesiones vinculadas a la robótica avanzada, inteligencia artificial y aprendizaje automático.
El sistema educativo debe facultar la capacidad de las nuevas generaciones dentro de ese entorno altamente tecnológico y enormemente cambiante.
Así es como lo hace GlobalChangemakers, una iniciativa resultante del proyecto europeo Erasmus + InventEUrs.
Este programa incentiva la autonomía, empatía y creatividad de los niños y niñas a través de programas colaborativos que hacen uso de herramientas digitales para afrontar los problemas del futuro.
Esta fue una de las soluciones destacadas que se expusieron en el reciente Mobile Week Girona 2020, organizada por el ayuntamiento de Girona, y bajo el lema “Tecnología para la ciudadanía”.
En la clausura “La Girona en positiu. La Girona de les soluciones” se presentaron seis soluciones destacadas sobre tres temáticas (las profesiones, tecnologías para personas con capacidades y programación y robótica educativa).
Dentro del panel las profesiones estaba el programa GlobalChangemakers.
En su representación expuso la solución, Eduard Muntaner, ingeniero informático experto en cooperación de desarrollo. Durante la última década se ha dedicado profesionalmente a la innovación educativa en proyectos de tecnología para colectivos vulnerables.
Es una plataforma gratuita para maestros de escuelas de todo el mundo que les permite conectar fácilmente sus clases y promover proyectos de colaboración.
La plataforma está diseñada para desafíos colaborativos online donde los niños y las niñas, agrupados en equipos virtuales mixtos (con miembros de diferentes países) tienen que investigar un tema, debatirlo en un blog, celebrar videoconferencias, aprender a codificar y cocrear una historia digital sobre el tema que han explorado.
Todo el proceso de colaboración dura 15 semanas, durante las cuales las clases participantes pasan por diferentes etapas, desde la presentación inicial de los equipos hasta la co-creación de las historias digitales con Scratch. El proceso es guiado y hay materiales y recursos en el camino.
En el siguiente vídeo se explica las líneas maestras del programa:

En RD 60% de hombres están casados con menores de edad en zonas rurales

algomasquenoticias@gmail.com

Santo Domingo, RD
  El 60 por ciento de los hombres en las zonas rurales está unido a una pareja menor de edad, mientras que en las áreas urbanas esa cifra alcanza el 48.5%.  
El dato fue arrojada en una investigación realizada por Plan International, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en República Dominicana y el Núcleo de Apoyo a la Mujer (NAM), con fondos de la Unión Europea, donde también se destaca que en las zonas urbanas casi un 10 % de los hombres encuestados estaría dispuesto a unirse a una niña menor de edad.   La investigación “Las masculinidades y su impacto en el matrimonio infantil y las uniones tempranas” fue realizada por Natanael Disla en el marco del proyecto Niñas, no esposas: Prevención del Matrimonio Infantil Forzado en República Dominicana.
Entre los principales hallazgos cualitativos destacan las percepciones de la mujer como objeto de disfrute sexual, las niñas y adolescentes como entes pasivos, el hombre como proveedor y protector, la concepción patriarcal sobre el lugar del hombre y de la mujer en el hogar y en la sociedad, los modelos y actitudes de la masculinidad y los factores externos que la moldean.  Un 85.5 % de los encuestados cree que está mal que un hombre viva con una adolescente menor de edad.

Del mismo modo, el 68.5 % cree que, en vez de vivir con un hombre, la chica debería estar jugando o estudiando. De esos que creen que está mal, el 23 % piensa que, al vivir con una chica menor de edad, el hombre está cometiendo una violación, y debería ser judicializado.
Durante su intervención en el acto de presentación de los resultados, la representante nacional del UNFPA, Sonia Vásquez, señaló que en la zona que comprende el estudio, se pudo apreciar que, en la medida en que en el contexto vital haya niveles de pobreza, falta de acceso a servicios básicos y falta de educación de calidad, en esa misma medida las uniones tempranas y los matrimonios infantiles seguirán aumentando.

La directora en el País de Plan International, Virginia Saiz, expresó que “durante los últimos años nos hemos esforzado por entender y profundizar en la problemática y el porqué: por qué las niñas quedan embarazadas, por qué se casan, por qué se unen a los hombres mayores, cuáles son las consecuencias, etc…. sin embargo, poco hemos hecho por saber quiénes son ellos, quiénes son esos hombres que prefieren a las menores de edad, qué es lo que buscan, quién o qué les ha motivado a ser así”. 

De su parte, el embajador de la Unión Europea en la República Dominicana, Gianluca Grippa, resaltó la importancia que tiene el tema para la UE: "este es un tema prioritario y vamos a continuar empujando para que los cambios necesarios sean implementados, siendo conscientes de que este flagelo afecta los más elementales derechos de las niñas, incluidos el derecho a la autonomía, a la educación, a la salud, al juego y al desarrollo personal, y de que se relaciona a una mayor prevalencia de situaciones de violencia basada en género".   Proyecto “Niñas, No Esposas”  El proyecto “Niñas, No Esposas” impactó a más de 1,580 niñas y adolescentes de 12 a 18 años en 10 comunidades de las provincias de San Juan y Elías Piña. Además, a 500 padres, madres y tutores que habitan en 10 comunidades, 40 líderes religiosos a nivel provincial, 160 docentes, orientadores y psicólogos de los centros educativos, 70 miembros de Mecanismos Comunitarios de Protección, opinión pública a nivel nacional, tres Juntas Locales de Protección y Restitución de Derechos (JLPRD), dos directorios de CONANI, 30 jueces, fiscales y personal policial a nivel nacional y provincial y el Congreso de la República.  


. JCE informa 82 municipios concluyeron cómputo electoral al 100%

algomasquenoticias@gmail.com

JCE informa 82 municipios concluyeron cómputo electoral al 100%
Resultado de imagen para republica dominicana elecciones
SANTO DOMINGO.- La Junta Central Electoral (JCE) informó que 82 de los 158 municipios del país concluyeron en un 100% el cómputo electoral de las Elecciones Extraordinarias Municipales celebradas el 15 de marzo, según los boletines presentados hasta la 1:00 p.m. de este lunes. Igualmente, informó que las Juntas Electorales se encuentran trabajando para concluir con los trabajos de dicho proceso, a la vez que reiteró que, de conformidad con el párrafo 4 del artículo 247 de la Ley 15-19 Orgánica de Régimen Electoral, el cómputo “deberá quedar terminado dentro de un periodo no mayor de dos (2) días” a partir del cierre de las votaciones.

Municipio Porcentaje Colegios Computados
BAYAGUANA 100%
MONTE PLATA 100%
AZUA 100%
LAS MATAS DE FARFAN 100%
EL CERCADO 100%
COMENDADOR 100%
PADRE LAS CASAS 100%
LOS LLANOS 100%
EL SEIBO 100%
HATO MAYOR 100%
MICHES 100%
SAN JOSE DE LAS MATAS 100%
PUERTO PLATA 100%
ALTAMIRA 100%
LUPERON 100%
MONCION 100%
GUAYUBIN 100%
VILLA TAPIA 100%
CEVICOS 100%
PIMENTEL 100%
CASTILLO 100%
CABRERA 100%
TENARES 100%
SANCHEZ 100%
SABANA DE LA MAR 100%
PEDERNALES 100%
LA DESCUBIERTA 100%
NAGUA 100%
VILLA VASQUEZ 100%
HONDO VALLE 100%
JIMANI 100%
PARAISO 100%
NIZAO 100%
PEPILLO SALCEDO 100%
FANTINO 100%
CAYETANO GERMOSEN 100%
OVIEDO 100%
VILLA GONZALEZ 100%
VILLA BISONO -NAVARRETE- 100%
POSTRER RIO 100%
EL VALLE 100%
LOS HIDALGOS 100%
GUAYMATE 100%
SABANA YEGUA 100%
EL LLANO 100%
POLO 100%
LOS RIOS 100%
MELLA 100%
PARTIDO 100%
VILLA LOS ALMACIGOS 100%
LAS MATAS DE SANTA CRUZ 100%
GUANANICO 100%
JIMA ABAJO 100%
PIEDRA BLANCA 100%
LAS YAYAS DE VIAJAMA 100%
TABARA ARRIBA 100%
JUAN DE HERRERA 100%
EL PEÑON 100%
FUNDACION 100%
ESTEBANIA 100%
JAMAO AL NORTE 100%
LAS CHARCAS 100%
LAS SALINAS 100%
CONSUELO 100%
LOS CACAOS 100%
SAN GREGORIO DE NIGUA 100%
LAS GUARANAS 100%
JUAN SANTIAGO 100%
QUISQUEYA 100%
SABANA IGLESIA 100%
SABANA LARGA 100%
EL PINO 100%
RANCHO ARRIBA 100%
PERALVILLO 100%
PUEBLO VIEJO 100%
BAITOA 100%
JAQUIMEYES 100%
VILLA MONTELLANO 100%
BOCA CHICA 100%
PEDRO BRAND 100%
PUÑAL 100%
GUAYACANES 100%

viernes, 13 de marzo de 2020

Datos sobre la vejez en República Dominicana

algomasquenoticias@gmail.com 

El 12.3% de la población mundial es mayor de 60 años, se estima que para el 2050 sean casi el doble (21.5%). 1 La población de más de 65 años estimada en República Dominicana es de 666,952.2 La población de más de 60 años es de 986,428 personas3 , representando el 9.7% de la población dominicana. 4 Se estima que para el 2025 el 12.5% de la población nacional tenga más de 60 años, y que para el 2050 sea el 21.4%.5 Las provincias de vocación agropecuaria, baja densidad 
poblacional (excepto San Juan) y escasa diversidad de empleo y servicios como Santiago Rodríguez (14%), Hermanas Mirabal (13%), San Juan, El Seibo, Dajabón, y San José de Ocoa (12%) son las que tienen mayor porcentaje de población mayor de 60 años. 6 La mayor parte de la población mayor a 60 años en las zonas urbanas son mujeres (53% vs 46%), mientras que en las zonas rurales la mayoría son hombres (54% vs 45%).7 El 46.7% de las personas mayores sufre de alguna discapacidad.8 El 91% es víctima de violencia emocional. En el 29% de los casos los perpetradores son sus hijos.9

Investigación arroja que el 60% de hombres están casados con menores de edad en zonas rurales

algomasquenoticias@gmail.com

Santo Domingo, RD

  El 60 por ciento de los hombres en las zonas rurales está unido a una pareja menor de edad, mientras que en las áreas urbanas esa cifra alcanza el 48.5%.  


Investigación arroja que el 60% de hombres están casados con menores de edad en zonas rurales
El dato fue arrojada en una investigación realizada por Plan International, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en República Dominicana y el Núcleo de Apoyo a la Mujer (NAM), con fondos de la Unión Europea, donde también se destaca que en las zonas urbanas casi un 10 % de los hombres encuestados estaría dispuesto a unirse a una niña menor de edad.   La investigación “Las masculinidades y su impacto en el matrimonio infantil y las uniones tempranas” fue realizada por Natanael Disla en el marco del proyecto Niñas, no esposas: Prevención del Matrimonio Infantil Forzado en República Dominicana.  
Entre los principales hallazgos cualitativos destacan las percepciones de la mujer como objeto de disfrute sexual, las niñas y adolescentes como entes pasivos, el hombre como proveedor y protector, la concepción patriarcal sobre el lugar del hombre y de la mujer en el hogar y en la sociedad, los modelos y actitudes de la masculinidad y los factores externos que la moldean.  Un 85.5 % de los encuestados cree que está mal que un hombre viva con una adolescente menor de edad. 

Del mismo modo, el 68.5 % cree que, en vez de vivir con un hombre, la chica debería estar jugando o estudiando. De esos que creen que está mal, el 23 % piensa que, al vivir con una chica menor de edad, el hombre está cometiendo una violación, y debería ser judicializado.  
Durante su intervención en el acto de presentación de los resultados, la representante nacional del UNFPA, Sonia Vásquez, señaló que en la zona que comprende el estudio, se pudo apreciar que, en la medida en que en el contexto vital haya niveles de pobreza, falta de acceso a servicios básicos y falta de educación de calidad, en esa misma medida las uniones tempranas y los matrimonios infantiles seguirán aumentando.  

La directora en el País de Plan International, Virginia Saiz, expresó que “durante los últimos años nos hemos esforzado por entender y profundizar en la problemática y el porqué: por qué las niñas quedan embarazadas, por qué se casan, por qué se unen a los hombres mayores, cuáles son las consecuencias, etc…. sin embargo, poco hemos hecho por saber quiénes son ellos, quiénes son esos hombres que prefieren a las menores de edad, qué es lo que buscan, quién o qué les ha motivado a ser así”.   

De su parte, el embajador de la Unión Europea en la República Dominicana, Gianluca Grippa, resaltó la importancia que tiene el tema para la UE: "este es un tema prioritario y vamos a continuar empujando para que los cambios necesarios sean implementados, siendo conscientes de que este flagelo afecta los más elementales derechos de las niñas, incluidos el derecho a la autonomía, a la educación, a la salud, al juego y al desarrollo personal, y de que se relaciona a una mayor prevalencia de situaciones de violencia basada en género".   Proyecto “Niñas, No Esposas”  El proyecto “Niñas, No Esposas” impactó a más de 1,580 niñas y adolescentes de 12 a 18 años en 10 comunidades de las provincias de San Juan y Elías Piña. Además, a 500 padres, madres y tutores que habitan en 10 comunidades, 40 líderes religiosos a nivel provincial, 160 docentes, orientadores y psicólogos de los centros educativos, 70 miembros de Mecanismos Comunitarios de Protección, opinión pública a nivel nacional, tres Juntas Locales de Protección y Restitución de Derechos (JLPRD), dos directorios de CONANI, 30 jueces, fiscales y personal policial a nivel nacional y provincial y el Congreso de la República.  

Ciudades y pequeñas soluciones al cambio climático

algomasquenoticias@gmail.com

Ciudades y pequeñas soluciones al cambio climático
Según las estimaciones para el año 2050 cerca del 70 % de la población mundial vivirá en zonas urbanas. Al mismo tiempo en las ciudades se generan el 70 % de las emisiones de gases de invernadero.
Ante esta realidad las ciudades tienen el reto urbanista de adaptar su arquitectura  a las nuevas circunstancias, y a su vez disponer de enorme potencial para ser un agente clave en la lucha contra el cambio climático.
Desde En positivo nos hacemos eco de tres pequeñas soluciones en localidades de EE.UU que abordan sin complejos el contexto.
Crear marismas: en la localidad de Stonington (Connecticut) han puesto en marcha un plan como respuesta al aumento del nivel del mar.
A finales de la década de 1990 y principios de la década de 2000, como resultado del aumento del nivel del mar, algunas propiedades se estaban mojando tanto que la hierba no se podía cortar.
Toda esa agua trajo más mosquitos, lo cual supone un peligro para la salud. Pero justo cuando el Departamento de Energía y Protección del Medio Ambiente estaba descubriendo cómo drenar el agua, el huracán Sandy golpeó de nuevo a la región.
Finalmente la mejor opción sería restaurar parte de la tierra para que la naturaleza pudiera hacer el resto. Lo que finalmente hizo la naturaleza fue crear más marismas saladas de las que había existido allí antes.
Las marismas son la forma natural de absorber el agua y los cambios en la costa: retener y liberar agua para acomodar las inundaciones y moverse hacia el interior a medida que las áreas se inundan por el aumento del nivel del mar.
Plan de energía solar: la localidad de South Windsor tiene un nuevo plan de energía y representa un componente importante de cómo espera obtener más del 80% de su electricidad municipal, que es para unos 40 edificios, de fuentes renovables en los próximos años.
Si bien la gama de paneles solares es estándar, no se utiliza de la misma manera. Se están utilizando bajo un concepto llamado medición de red virtual. En lugar de poner energía solar directamente en un edificio, digamos que si tuviera paneles solares en el techo, la energía solar se transfiere a la red eléctrica. Y el poder que generan se acredita a los usuarios en otra ubicación.
El cien por ciento de la energía de la instalación, conocida como NorCap South, construida por Lodestar Energy, se acredita a 10 cuentas municipales en la ciudad de South Windsor, y paga a la empresa de servicios públicos, Eversource, para que use ese poder.
South Windsor también planea instalar energía solar en la azotea en todas sus escuelas. Las cuatro escuelas primarias están siendo reconstruidas con techos listos para la energía solar y las escuelas intermedias y secundarias están siendo reemplazadas.
Control de inundaciones: los planificadores de la ciudad, los arquitectos paisajistas y otras personas que trabajan en resiliencia climática en Connecticut han desarrollado un plan de inundaciones llamado Meriden Green y creen que debería ser un modelo para todas las comunidades.
El núcleo del proyecto ha convertido el área de brownfield y el río que lo atraviesa, que ahora está sobre el suelo, en un parque de 14 acres que también funciona como una cuenca de retención de agua en caso de inundaciones. La remediación está diseñada para estimular el desarrollo económico y la vivienda en el área, que se había vuelto indeseable si no inutilizable.
Los planes estaban en marcha cuando llegó la tormenta tropical Irene, seguido del huracán Sandy un año después.
El sistema comenzó a funcionar incluso mientras se estaba construyendo, recolectando y drenando el agua de la manera en que estaba destinada.
Meriden Green, que costó alrededor de $ 14 millones,, ahora contiene un Harbor Brook completamente liberado que drena adecuadamente. Hay senderos para caminar y andar en bicicleta y un anfiteatro. Hay un par de estanques de detención, uno arriba y otro río abajo.