Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

miércoles, 18 de marzo de 2020

CONOZCA Cuáles son los primeros síntomas del temible coronavirus

algomasquenoticias@gmail.com

imagen    
¿Cuáles son los síntomas del coronavirus?.  ¿Qué se debe hacer cuando se tiene sospecha de alguno de ellos?.  Vea aquí las respuestas.






Coronavirus Covid-19: síntomas, cómo prevenir su contagio y a qué teléfono llamar

Por El Confidencial
La enfermedad puede propagarse de persona a persona a través de las gotículas procedentes de la nariz o la boca que salen despedidas cuando una persona infectada tose o exhala-.
Foto: Representación del coronavirus Covid-19. (iStock)
El coronavirus causante del Covid-19 se

ha cobrado la vida de más de 7.100 personas —533 de ellas en España— y ha infectado a más de 180.000 en todo el mundo. Lo que empezó como un quebradero de cabeza para China se ha convertido en un problema de salud pública a nivel global, pues aunque la mayoría de casos se han registado en el país donde se originó la infección, el gigante asiático ya se preocupa más por prevenir los contagios importados de Europa, donde los Gobiernos de Italia,
España, Alemania y Francia acometen ahora los principales esfuerzos de contención. [Última hora del coronavirus Covid-19] España ya uno de los principales focos de infección fuera de Asia, lo que ha provocado que países como Estados Unidos, Chile, Colombia, Israel, Rumanía,
Jordania, Vietnam, Arabia Saudí, Chile o El Salvador
impongan restricciones que van desde el veto a ciudadanos españoles o a aquellos que hayan pisado en las últimas semanas suelo español hasta cuarentenas obligatorias. España se suma así a la lista de países con alto nivel de riesgo, de la que ya forman parte las provincias más afectadas de China, Hong Kong, Macao, Singapur, Corea del Sur, Japón, Irán e Italia.
El mapa del coronavirus: ¿a qué países asola el Covid-19 además de España?
Ante el vertiginoso aumento de contagios, el
Gobierno ha decretado durante 15 días el estado de alarma y ha adoptado un plan de choque para mitigar los efectos del Covid-19 que, a grandes rasgos, pasa por decretar el confinamiento en las casas salvo para acudir a centros de trabajo y casos excepcionales, suspender las clases presenciales a todos los niveles y tomar el control de la sanidad privada para ponerla bajo el mando de las comunidades autónomas.
¿Qué es el coronavirus Covid-19?
El Covid-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus surgido en Wuhan (China) en diciembre de 2019.

¿Y qué es un coronavirus? Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en
animales como en humanos. Bautizado inicialmente como 'virus de Wuhan' o en referencia al lugar donde surgió y donde se han registado la mayoría de casos, recuerda a infecciones como el síndrome respiratorio por coronavirus de Oriente Medio (MERS) o el síndrome agudo respiratorio grave (SARS).

Este tipo de epidemias suelen estar provocadas por virus de animales que usan ácido ribonucleico (ARN) como material genético para mutar y acaban transmitiéndose a otros seres vivos.
En este caso concreto, el principal sospechoso es el murciélago, si bien los expertos creen que ha tenido que haber cambios sustanciales a través de un "huésped intermediario". Aunque no se conoce de forma precisa su comportamiento, se cree que el coronavirus se transmitía en primer lugar a través del contacto con animales infectados, pero una vez que mutó ya era capaz de pasar de una persona.
Una primera investigación llevada a cabo por científicos chinos sugería que el virus podría haber residido en laserpientes. Después de localizar el
germen, consiguieron estudiarlo para tratar de determinar de dónde procedía y los motivos de su virulencia. Tras compararlo con otros coronavirus conocidos, pronto hallaron que se trataba de la mezcla de uno originario de los murciélagos pero mezclado con otro de origen desconocido. Y esa recombinación de ARN fue a parar, primero, a las sierpes y, después, a los pangolines, tal y como explica el estudio publicado en el 'Journal of Medical Virology'. No obstante, no hay pruebas concluyentes en ninguno de los casos. Investigadores de la Universidad de Pekín y del Instituto Pasteur de Shanghai han identificado dos cepas principales relacionadas con el Covid-19: una más agresiva, que está provocando el 70% de los casos, y otra menos virulenta, que afecta al 30% de los enfermos. Tras analizar 103 genomas secuenciados, llamaron a una 'tipo L' y a la otra 'tipo S'. La de 'tipo L' presentaba especial virulencia y fue más común al comienzo del brote, pero su frecuencia ha disminuido después de principios de enero, a causa, según los científicos, de las estrictas medidas que China puso en marcha. El 30% restante de las cepas, que llamaron ‘tipo S’, ienen efectos menos peligrosos para as personas.
Pese a que muchas personas han comparado este virus con el de la gripe, la OMS cifra en un 3,4% la proporción de casos que terminan con la muerte del paciente. "En comparación, la gripe común generalmente mata mucho menos del 1% de los infectados", ha especificado el director general del organismo,

Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Por el momento, tampoco hay ninguna evidencia de que el Covid-19 tenga un comportamiento estacional y que, al igual que sucede con la gripe común, comience a remitir con la llegada de la primavera al hemisferio norte. “Con este virus no hay datos, existe algún estudio in vitro que sugiere que ante altas temperaturas se inactiva en parte, pero ese no es el único factor que importa

”, explica a Teknautas Jesús Rodríguez Baño, jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla y presidente de la Sociedad Europea de Microbiología e Infecciosas. El virus de Wuhan se parece mucho al SARS, que "no tuvo un claro comportamiento estacional”.


Con él coincide Adolfo García Sastre, que dirige en Nueva York el Instituto Global de Salud y Patógenos Emergentes en la Escuela de Medicina de Icahn en el Hospital Mount Sinai. Bajo el punto de vista de uno de los virólogos españoles más reconocidos del mundo, "la vacuna contra la gripe o los antivirales que tenemos no funcionan, así que son distintos, pero se transmiten de forma muy parecida y la enfermedad que causan también es similar, puede ir desde muy suave a muy severa". En este sentido, apunta a que "la gran diferencia con la gripe estacional es que hay personas que no se infectan porque la han tenido hace poco o porque la vacuna les ha funcionado bien". "En la gripe pandémica, como la gripe A de 2009, no existe esa inmunidad, así que el número de infecciones puede ser mayor y, en ese sentido, se parece más", aclara.

Uno de los misterios que aún rodean a este coronavirus está en su capacidad de mutar, algo que será clave para entender si bastará con una vacuna para erradicarlo o si por el contrario volverá cada nueva temporada con una forma distinta. El virus que salió de Wuhan no es exactamente el mismo que entró en España. Tras obtener los primeros genomas completos del SARS-CoV-2 de los primeros casos confirmados en el país, la Universitat de València y la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana han revelado que la cepa "está en continua mutación" y sostienen que son sus diferentes linajes los que se extienden por el mundo

¿Cómo se contagia el coronavirus?
Tal y como señala la OMS, una persona puede contraer el Covid-19 por contacto con otra que esté infectada por el virus. "La enfermedad puede propagarse de persona a persona a través de las gotículas procedentes de la nariz o la boca que salen despedidas cuando una persona infectada tose o exhala". Estas gotículas caen sobre los objetos y superficies que rodean a la persona, de modo que otras personas pueden contagiarse de Covid-19 si tocan estos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca.
También pueden contagiarse si inhalan las gotículas que haya esparcido una persona con COVID-19 al toser o exhalar. Por eso es importante mantenerse a más de un metro (tres pies aproximadamente) de distancia de una persona que se encuentre enferma. No obstante, un estudio de epidemiólogos del Gobierno chino ha matizado esta posibilidad. Los investigadores han descubierto que el virus puede permanecer en el aire durante, al menos, 30 minutos y viajar hasta 4,5 metros. No obstante, este tiempo de permanencia depende de factores como la temperatura y el tipo de superficie. Por ejemplo, con una temperatura en torno a los 37 grados, puede sobrevivir durante dos o tres días en vidrio, tela, metal, plástico o papel



Ante la incertidumbre generada, la OMS ha desmentido que se propague a grandes distancias a través del aire y ha asegurado que la principal vía de contagio son las gotículas que se generan cuando una persona infectada tose o estornuda, o a través de saliva o de secreciones de la nariz. Del mismo modo, ha confirmado la seguridad que supone recibir una carta o un paquete procedente de China, epicentro del brote, ya que, según la información preliminar, el nuevo coronavirus puede sobrevivir en una superficie durante unas horas. Que los animales de compañía propaguen el nuevo coronavirus ha sido también negado por la institución, que no tiene "ninguna prueba" de que el nuevo coronavirus infecte a animales de compañía como los perros y los gatos.

Investigadores especializados en enfermedades infecciosas de la Universidad de Texas en Austin (Estados Unidos) y otras instituciones de Hong Kong, China y Francia han llegado a la conclusión de que es "muy probable" que el coronavirus Covid-19 se propagara más allá de Wuhan y otras ciudades antes de que las autoridades chinas pudieran activar las medidas de cuarentena. Al menos 128 urbes fuera de la zona de cuarentena, incluidas las que no se han notificado casos hasta la fecha, tienen un riesgo de exposición "mayor que el habitual". En el mismo país, expertos del Hospital Mount Sinai en Nueva York (Estados Unidos) han descrito a través de imágenes de una tomografía computarizada (TC) de tórax las características afectadas en los pulmones de los pacientes, lo cual puede ser clave para controlar el brote.

Tras estudiar 44.672 casos, Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades (CCDC, por sus siglas en inglés) ha estimado que el virus afecta de manera leve a casi un 81% de los infectados pues buena parte de los contagiados se encuentran, a priori, fuera de los grupos de riesgo en los que el coronavirus provoca mayores defunciones. La mayoría de los casos de contagio se dan entre la población que tiene de 30 a 79 años, con una tasa de letalidad media del 2,3%, mientras que la mayor parte de los fallecidos supera la barrera de los 50 años, una edad a la que, según se deduce del mayor estudio elaborado hasta la fecha, aumenta el riesgo de mortalidad, con una tasa de letalidad del 1,3%

Síntomas del coronavirus Covid-19
.La Organización Mundial de la Salud (OMS) aún admite que "no se sabe lo suficiente sobre Covid-19 como para sacar conclusiones definitivas sobre cómo se transmite, las características clínicas de la enfermedad o el grado en que se ha propagado", pero a juzgar por los miles de casos registrados hasta la fecha y las similitudes con otras cepas de coronavirus, puede presentarse de diversas formas; desde el resfriado común hasta la neumonía aguda. Estos son algunos de los síntomas más frecuentes entre los pacientes infectados

Fiebre.
Cansancio
Tos seca.
Dificultades para respirar.
Dolores (en algunos pacientes).
Congestión nasal (en algunos pacientes).
Rinorrea (en algunos pacientes).
Dolor de garganta (en algunos pacientes).
Diarrea (en algunos pacientes).
Estos síntomas suelen ser leves y aparecen de forma gradual, si bien algunas personas no muestran ninguno y ni siquiera se encuentran mal. Una de cada seis personas que contrae el virus desarrolla una enfermedad grave y tiene gran dificultad para respirar, especialmente personas mayores y las que padecen afecciones médicas subyacentes, como hipertensión arterial, problemas cardiacos o diabetes. En casos más graves, la infección también puede causar:
Neumonía.
Síndrome respiratorio agudo severo.
Insuficiencia renal.
Basándose "en lo que se ha observado previamente como el período de incubación", los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades estiman que los síntomas podrían aparecen en tan sólo dos días o hasta 14 después de la exposición. No obstante, el epidemiólogo chino Zhong Nanshan, conocido por su trabajo en la gestión del brote de SARS y que ha sido nombrado asesor principal del Covid-19, sugiere que el período de incubación del nuevo coronavirus podría ser de hasta 24 días.

A juicio del director del Instituto de Virología del Hospital Universitario de Bonn, Hendrik Streeck, la pérdida de olfato y gusto también son rasgos bastante comunes entre los infectados, llegando incluso a alcanzar los dos tercios de los pacientes evaluados por su equipo. "Un estudio realizado en la ciudad china de Shenzhen mostró que el 91% de los infectados sólo mostraban síntomas de leves a moderados, con tos seca e irritable y posiblemente fiebre. En nuestro caso, también hay una pérdida del olfato y del gusto, y hemos visto que la diarrea ha sido más común de lo que se pensaba hasta ahora, afectando a un 30% de los infectados", indica el doctor.

Tratamiento del coronavirus Covid-19
. La mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recupera de la enfermedad sin necesidad de realizar ningún tratamiento especial. Por el momento, no se recomienda "ningún medicamento específico" para prevenir o tratar la infección, pero los médicos de medio mundo trabajan a contrarreloj en desarrollar una cura tomando como referencia las experiencias pasadas. El Ministerio de Defensa de China asegura haber desarrollado "con éxito" una vacuna contra el coronavirus y ha autorizado las pruebas en humanos. Son varios los posibles métodos que China tiene previsto poner a proueba a partir de abril.

Del ébola africano a la gripe común: ¿es más chungo el coronavirus que otras pandemias? Antonio Villarreal
Foto: (Montaje: EC)
Los investigadores chinos llevan meses probando diferentes compuestos —ya existentes y disponibles en cualquier farmacia— para ver si alguno logra combatir o, al menos, proteger a los pacientes de la neumonía, que es lo que finalmente acaba provocando las muertes. Jianjun Gao, Zhenxue Tian y Xu Yang, farmacólogos del Hospital Universitario de Qingdao, presentaron un estudio que señala a un viejo fármaco, la cloroquina como un remedio aparentemente eficaz para detener la infección. "En los primeros estudios 'in vitro', se encontró que la cloroquina bloqueaba la infección por Covid-19 a unas concentraciones muy bajas", explican en este trabajo, publicado en la revista 'BioScience Trends'.

: En Estados Unidos, ya se está probando otra posible vacuna en humanos.Tal y como han informado los Institutos Nacionales de Salud (NIH, en inglés) a través de un comunicado, la fase 1 de la prueba clínica para evaluar una vacuna en investigación diseñada frente a la enfermedad del coronavirus 2019 (Covid-19) ha empezado en el Instituto de Investigación Sanitaria Kaiser Permanente Washington, en Seattle, y se prevé que se alargue hasta seis semanas. En este estudio se están evaluando las diferentes dosis de esta vacuna experimental para la seguridad y su capacidad de inducir una respuesta inmune en los voluntarios.

Paralelamente, un grupo de científicos australianos ha descubierto cómo combate el sistema inmunológico el Covid-19, una información que podría resultar de vital importancia en la carrera para aplicar las vacunas. En un artículo publicado en la revista científica 'Nature Medicine', un equipo de investigadores del Instituto de Infección e Inmunidad Peter Doherty, de la Universidad de Melbourne, afirma que la reacción del sistema inmunológico es similar a la que tiene contra la gripe. "Esta información nos permitirá evaluar a cualquier candidato a ser vacunado, ya que en un mundo ideal la vacuna debería imitar la respuesta inmunológica de nuestro cuerpo".

Prevenir el contagio del coronavirus Covid-19
Por el momento, el mejor remedio es la prevención. Tras anunciar que el riesgo de expansión del Covid-19 ha pasado de nivel "alto" a "muy alto" en todo el mundo, equiparando así la situación global a la que vive China desde enero, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha dado diez consejos a la ciudadanía de todo el mundo para prevenir el contagio del virus y colaborar en el freno de su expansión. Entre ellos, no se incluye el uso de mascarillas, pero sí otro tipo de medidas cautelares muy similares a las de otras enfermedades infecciosas:.

Lavarse las manos frecuentemente con un gel antiséptico, o con agua y jabón si no se dispone de éste. El virus puede transmitirse al tocar superficies contaminadas o a enfermos, por lo que esta acción reduce los riesgos.
Limpiar regularmente determinadas superficies, como los escritorios en lugares de trabajo o en la cocina.
Asegurarse de que la información sobre el Covid-19 procede de fuentes fiables, como las agencias nacionales de salud pública, profesionales médicos, o la propia OMS. Saber, por ejemplo, que la enfermedad suele comenzar con fiebre o tos seca, no con molestias nasales.
Evitar los desplazamientos si se tiene fiebre o tos. Si se cae enfermo durante un vuelo, informar inmediatamente a la tripulación, y una vez en el domicilio, contactar con profesionales sanitarios, contándoles dónde se ha estado.
Toser o estornudar sobre la manga del brazo (no sobre la mano) o usar un pañuelo que deberá ser inmediatamente tirado a la basura, para después lavarse las manos.
Si se tienen más de 60 años o problemas de salud tales como una enfermedad cardiovascular, respiratoria o diabetes, hay mayor riesgo de caer gravemente enfermo ante un hipotético contagio, por lo que deben tomarse precauciones extra, evitando zonas concurridas o lugares donde podría haber contacto con potenciales enfermos.
En caso de sentirse mal, quedarse en casa y llamar a un médico o un profesional sanitario, que debería preguntar los síntomas, dónde se ha estado y con quién se ha tenido contacto.
En caso de caer enfermo, quedarse en casa, separarse del resto de la familia, incluso al comer y dormir, y utilizar diferentes cubiertos y platos.
Llamar al médico si se nota falta de aliento.
En caso de vivir en una comunidad afectada, es comprensible sentir ansiedad. Buscar la manera en la que se puede ayudar en ella, y a la vez informarse de cómo garantizar la seguridad en lugares de trabajo, escuelas o lugares de culto.
En la misma línea, la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH) ha compartido algunas medidas de prevención que, en este caso, también se pueden aplicar a la gripe:

Evitar el contacto cercano con personas afectadas por infecciones respiratorias.
Lavarse las manos de forma frecuente, especialmente antes y después del contacto directo con personas enfermas y sus entornos.
Mantener una distancia de un metro entre personas (aproximadamente).
Cubrirse la boca y la nariz con el antebrazo o pañuelos desechables al toser o estornudar y lavarse las manos después.
Además, la SEMPSPH ha recordado que ante la posibilidad de que se pueda transmitir a través de los alimentos, las autoridades sanitarias en las zonas afectadas recomiendan evitar el consumo de carne u otros alimentos que no estén adecuadamente cocinados. Para los viajeros que hayan acudido reciente a la zona de Wuhan, la Subdirección General de Sanidad Exterior recomienda:
Evitar el contacto cercano o directo con personas que sufren infecciones respiratorias agudas.
Mantener una buena higiene personal, especialmente después del contacto directo con personas enfermas.
Evitar el contacto cercano con animales vivos o muertos y sus secreciones.
Evitar consumir productos de origen animal (evitar carne o alimentos poco cocinados o crudos).
Por otro lado, resulta fundamental evitar viajes a las zonas de riesgo. Actualmente, existe transmisión comunitaria en China continental, Singapur, Hong-Kong, Japón Corea del Sur, Irán, Italia (regiones de Lombardía, Véneto, Emilia-Romaña y Piamonte) y España (Madrid, Vitoria, Álava y La Rioja), aunque "pueden ir variando", según Sanidad. Las personas que regresan de alguna zona de riesgo y que tienen buen estado de salud pueden llevar una vida normal, pero si en los 14 días posteriores al regreso del viaje desarrollasen síntomas respiratorios, deberán quedarse en su domicilio y contactar con los servicios de salud telefóni






Explican como aumentar las defensas del organismo ante el coronavirus

algomasquenoticias@gmail.com

imagen    
Mucho se dice sobre la importancia de contar con buenas defensas para que el organismo “ataque” a los virus y bacterias que causan enfermedades. En el contexto actual de la pandemia que atormenta el mundo, fortalecer el sistema inmunólogico tendría que ser una de las prioridades, en pos de estar “fuertes” para luchar contra el coronavirus.
“Ante la presencia de esta pandemia, obviamente tener un sistema inmune que actúe adecuadamente, que reconozca los antígenos, y que pueda formar los anticuerpos pondrá al individuo en una situación más beneficiosa. Hay cosas que el huésped puede modificar y otras que no, por eso es importante que el ser humano pueda intervenir en los factores modificables”, dijo a Infobae la médica infectóloga Romina Mauas, responsable de la medicina interna en Helios Salud.
Hasta el momento, las autoridades sanitarias concientizan sobre el correcto lavado de manos, el uso de alcohol en gel  y medidas de higiene como toser o estornudar hacia el pliegue del codo. También hacen hincapié en la importancia de no tocarse la cara y usar pañuelos descartables y desecharlos tras cadaEn tanto no hay vacuna, ni tratamientos antivirales eficaces para abordar este virus, no son pocos los especialistas que advierten que la clave se encuentra en estimular el sistema inmune para prevenir la enfermedad. Mientras las cifras de infectados y muertos relacionados al nuevo coronavirus continúan en aumento, es vital actuar en forma preventiva.
De acuerdo a la especialista, entre las claves para fortalecer el sistema inmune se encuentran:
  • La alimentación: hay que estar bien nutrido y tener una alimentación adecuada
  • Realizar actividad física de manera regular
  • Evitar el tabaco, ya que está demostrado que altera el funcionamiento de las células inmunológicas
  • Evitar la ingesta de alcohol
  • Cumplir el esquema de vacunación obligatorio y estar atento a vacunas que son necesarias en determinadas situaciones (por ejemplo, fiebre amarilla en caso de viajes a determinadas zonas o la antineumocócica en personas asmáticas)
  • ¿Qué sucede con aquellos que tienen alguna patología? De acuerdo a la especialista, el colectivo de personas que tenga una enfermedad autoinmune o algo que afecte al sistema inmune podrá fortalecer su sistema mediante el correcto tratamiento recomendado por un especialista de la salud.
    Nutrientes claves para mejorar sistema inmune
    En ese sentido, existe una gran variedad de minerales que cumplen diversas funciones en el organismo pero dos de ellos parecen ser fundamentales para el comportamiento del sistema de defensas: el selenio y el zinc.
    El reconocido médico infectólogo italiano Attilio Speciani, en una entrevista relacionada al aumento de casos en su país, remarcó la existencia de una investigación muy relevante sobre la presencia de selenio y sobre la capacidad del cuerpo para vencer a los virus. Estudios recientes demostraron que “tener una concentración adecuada de selenio en sangre permite una mayor capacidad defensiva del sistema inmune contra los virus en general, y el coronavirus no es la excepción”.
    Y agregó: “En aquellas poblaciones donde hay una falta de selenio y zinc, los virus cambian más fácilmente y se vuelven más agresivos. Esto se aplica a otros coronavirus e influenza. Lo mismo sucede ante una persona desnutrida o inmunodeprimida, el virus cambia más rápido y se vuelve más agresivo porque no hay respuesta defensiva de nuestro organismo”.
    “Los alimentos naturalmente ricos en selenio son, especialmente, los mariscos y las nueces. También está presente en productos de origen animal como el pollo, carne vacuna, y en vegetales de hojas de verde y legumbres”. Según precisó el médico y máster universitario en nutrición Milton Dan (MN 119041), “como el cuerpo humano no es capaz de sintetizar selenio, su presencia depende de la ingesta de los alimentos que lo contienen y, a su vez, el selenio de estos alimentos depende de la riqueza en selenio del medio en el que crecieron”.
    Debido al bajo consumo de alimento de mar y la escasa presencia de selenio en los suelos, muchas veces no llegan a mantener los niveles suficientes y suele ser necesario suplementarlo. “No todo suplemento de selenio es igualmente eficaz, para que cumpla su efecto y obtener los mayores beneficios, el aporte del mineral debe ser de alta biodisponibilidad, para ello hay que tener en cuenta los factores que aumentan o dificultan su absorción”, explicó Dan, quien resaltó que “las recomendaciones sugieren su aporte en forma independiente, no combinado en los denominados multivitamínicos”.
    “El otro factor importante es aportar el selenio en forma orgánica, ello puede ser a partir de levadura (Sele200) o por un proceso que se conoce como quelación de minerales -continuó Dan-. La quelación es un desarrollo científico y tecnológico que permitió transformar los minerales inorgánicos en una forma orgánica.  El otro mineral clave en el sistema de defensas es el zinc, cuyos beneficios vinculados al sistema inmune fueron descriptos por el científico Ananda Prasad, quien en la década de los 70 se dio cuenta de que este mineral podía ayudar al organismo a acortar o reducir la severidad de los síntomas de los resfriados.
    “No podemos producir zinc en nuestros cuerpos, tenemos que obtenerlo de nuestras dietas”, aseguró la médica inmunóloga Jenna Macciochi, de la Universidad de Sussex para quien el mineral “juega un papel en cientos de reacciones en el cuerpo y es extremadamente importante para combatir las infecciones”. “Hay alguna evidencia de que tomar zinc adicional en los meses de invierno es útil para prevenir la infección, pero el zinc no es algo que se tome todo el tiempo, ya que puede causar toxicidad”, explicó la inmunóloga, quien enumeró entre las fuentes alimenticias que lo incluyen “carne roja, mariscos, legumbres, semillas y chocolate negro”.

La felicidad no debe tener una visión consumista. Emanuele Felice

algomasquenoticias@gmail.com

La felicidad no debe tener una visión consumista. Emanuele Felice
La búsqueda de la felicidad es un concepto persistente desde tiempos remotos en evolución al desarrollo de la conciencia como especie, y que ha servido al pensamiento filosófico a plantear diversas teorías.
Aristóteles decía “La felicidad depende de nosotros mismos” como un estado interior que emana desde el individuo, pero también hay argumentos que razonan la influencia de factores externos en aras de alcanzar este estado ideal.
A este respecto el economista italiano, Emanuele Felice, publica “Historia económica de la felicidad” profundiza en los factores históricos de bienestar individual y colectivo en base a la evolución tecnológica, ética y cultural de las distintas sociedades.
Según su postura sigue en parte la línea de Aristóteles que la “felicidad es individual” y en el marco del humanismo liberal – que no neoliberal – entendiendo que parte de los procesos mentales y emocionales, de su propia complejidad.
“Cuando el hombre ha buscado una felicidad colectiva, como en el caso del nacionalsocialismo o del comunismo, o el de diversos movimientos religiosos a lo largo de la historia, ha terminado protagonizando distopías terroríficas”.
Si bien Felice reconoce factores conductivos hacia este estado y llama como “dimensión relacional” basado en las relaciones humanas y el peso del Estado del Bienestar.
También desmitifica lo que tantas veces se ha dicho “el dinero no da la felicidad” en base a las investigaciones empíricas en que, para alguien que sea muy pobre, una mejora de las condiciones materiales puede tener un enorme impacto en su felicidad. En cambio, a partir de un determinado nivel no basta con el bienestar material.
“Se trata de la célebre «paradoja de Easterlin» cuando los ingresos se multiplican, la felicidad aumenta al principio, pero llegados a un determinado punto deja de crecer e, incluso, disminuye”.
Pero como en todo hay matices, según su argumentación no se puede obviar que el desarrollo económico “nos brindó la oportunidad de ser libres”, y que los principales cambios sociales, también éticos, han sido consecuencia, en parte, de dicho desarrollo.
Al igual que otros economistas Felice explora las consecuencias de la desigualdad como factor de desdicha, y nombra estudios que señalan el incremento del número de muertes “por desesperación” —es decir suicidios, pero también muertes relacionadas con el alcoholismo o el abuso de las drogas—.
“Es cierto que nunca existe la felicidad perfecta, pero también lo es que cuando una sociedad avanza en términos marcadamente desiguales, surgen problemas. Es necesario que exista el derecho a ser feliz, pero si uno vive en una sociedad en la que impera la idea de que la felicidad está relacionada con la renta individual, pero en la que al mismo tiempo el ascensor social no funciona como debería porque existen trabas para poder medrar con el esfuerzo propio, ¿cómo se puede aspirar a ser feliz?”.
Rechaza pues una visión consumista de la felicidad, puramente materialista. En su lugar habría que contemplar la felicidad multicausal en donde diversos factores tienen la misma importancia.

Conocer el Coronavirus y combatirlo con eficacia. Pablo Goldschmidt

algomasquenoticias@gmail.com

Conocer el Coronavirus y combatirlo con eficacia. Pablo Goldschmidt
La crisis del Coronavirus deja constancia que tanto las instituciones y ciudadanía deben tomar medidas excepcionales y un plan de contingencia eficaz para reducir progresivamente los casos afectados.
La incertidumbre de una situación hasta hace poco desconocida ha desembocado en parte en la histeria colectiva. Si bien los expertos de la mano de las instituciones han intentado amortiguar tanto los efectos sanitarios como la alarma social.
La información es poder, y es en momentos como estos cuando la transmisión de una información veraz y con rigor debe ser un aliado.
Por esa misma razón es interesante conocer el trabajo del bioquímico y virólogo argentino Pablo Goldschmidt, quien en noviembre presentó en París su libro “La gente y los microbios” adelantándose así a los acontecimientos de estos meses posteriores.
El doctor Pablo Goldschmidt, además de su especialidad en farmacología molecular lleva realizando desde hace años una intensa labor humanitaria en el continente africano.
Su currículum le avala como voz de autoridad en la materia.
Se graduó de Farmacéutico, Licenciado en Análisis Clínicos y Bioquímico en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de Buenos Aires. En forma paralela cursó estudios en la Facultad de Filosofía y Letras (Carrera de Psicología) de la Universidad Nacional de Buenos Aires, donde obtuvo el grado de Psicólogo con orientación Clínica.Se diplomó en la Facultad de Medicina del Centro Hospitalario de la Pitié-Salpetrière de París en Biología Humana, especializándose en Farmacocinética, Farmacología Clínica, Neuro-psicofarmacología y Farmacología de antimicrobianos.
De acuerdo a su experiencia los coronavirus siempre han infectado a los humanos y que no hay pruebas que indiquen que la letalidad o la morbilidad del COVID-19 sean superiores a las provocadas por los virus de la gripe o del resfrío común.
Para el virólogo hay que intentar tranquilizar a la población ya que el pánico es más contraproducente. Y reconociendo las medidas excepcionales que se han tomado para evitar la expansión del contagio, recuerda que hay experiencias previas como en 2003 el síndrome respiratorio agudo grave (SARS) o en 2009 con el virus de la influenza A (H1N1).
“Las opiniones mal fundamentadas expresadas por expertos internacionales, replicadas por medios de comunicación y redes sociales repiten el pánico innecesario que ya vivimos anteriormente”.
En su libro conocer cómo funcionan los microbios es la mejor manera para combatirlo.
“Un resfrío puede presentarse como una enfermedad benigna y autolimitada; pero es sabido que todas las enfermedades respiratorias, por más banales que se las considere, pueden afectar severamente a las personas fragilizadas, a personas con problemas cardiocirculatorios de más de 65 años, a personas con trastornos metabólicos, a inmunodeprimidos, trasplantados y, sobre todo, a las personas mal alimentadas y sin abrigo, y a las que no tienen acceso a equipos de salud competentes que les proporcionen medicamentos eficaces. Esta situación, claramente puesta de manifiesto para tantas otras enfermedades, se repite en todas las infecciones y el COVID-19 no es excepción”
El contagio se produce a través de la saliva y tos. No en vano el resfrío, transmitido por la saliva y por la tos, es provocado por más de 150 rinovirus.
Cabe recordar que la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha indicado que, a nivel mundial, aproximadamente, 3,4 por ciento de los casos reportados por Covid-19 fueron mortales, fijando en ese número la tasa de mortalidad. Es decir una tasa de mortalidad muy lejana de las principales, por cáncer o infartos.

¿Es posible el socialismo tecnológico? Peter Diamandis

algomasquenoticias@gmail.com

¿Es posible el socialismo tecnológico? Peter Diamandis
Frente el dilema de la imparable revolución tecnológica, hay quien lo considera una amenaza y otros una oportunidad. El gurú tecnológico Peter Diamandis se encuentra entre esas personas que bendicen los avances de la tecnología como impulsora de grandes beneficios y de abundancia en la sociedad
A partir de la aceleración tecnológica se producirá una rebaja en productos, bienes y servicios, algo así como “socialismo tecnológico”, según han acuñado sus defensores.
Y esto no se basa en los viejos dogmas del socialismo sino en la llegada de una sociedad donde sea posible la desmonetización del costo de vida, y por tanto un fácil acceso para todos a los servicios básicos y condiciones de bienestar.
Recientemente Diamandis, fundador y presidente ejecutivo de la Fundación XPRIZE y fundador ejecutivo de Singularity University, publica algunas líneas de lo que él considera afectará al futuro del trabajo.
Se pregunta: “¿El lugar de trabajo del mañana estará completamente virtualizado, lo que nos permitirá pasar el rato en casa mientras “caminamos” sobre nuestra sede corporativa de realidad virtual?”
Plantea escenarios en los que la IA, la realidad virtual y la web espacial convergen para transformar cada elemento del trabajo, desde la capacitación hasta la ejecución y el tiempo libre.
En los próximos 2 a 5 años, la convergencia de 5G, inteligencia artificial, VR / AR y una economía de billones de sensores nos permitirá mapear nuestro mundo físico en el espacio virtual y superponer una capa de datos digitales en nuestros entornos físicos.
De repente, toda nuestra información será manipulada, almacenada, entendida y experimentada de manera espacial.
La realidad virtual y aumentada ya ha comenzado a interrumpir el mercado de la formación profesional.
Según lo proyectado por ABI Research, el mercado de capacitación de realidad virtual empresarial está en camino de superar los 6,3 mil millones de dólares en valor para 2022.
Liderando la carga, Walmart ya ha implementado VR en 200 centros de capacitación de la Academia, ejecutando más de 45 módulos y simulando todo, desde solicitudes de clientes inusuales hasta una fiebre de compras del Black Friday.
Luego, en septiembre de 2018, Walmart se comprometió a hacer un pedido de 17,000 auriculares del Oculus Go para equipar a cada Supercentro de EE. UU., Mercado vecinal y tienda de descuento con capacitación de empleados basada en realidad virtual.
A mediados de 2019, Walmart había seguido un aumento del 10-15% en la confianza de los empleados como resultado de la capacitación de realidad virtual recientemente implementada.
En el mundo de la ingeniería, Bell Helicopter está utilizando VR para acelerar enormemente el desarrollo y las pruebas de su último avión, el FCX-001. Al asociarse con Sector 5 Digital y HTC VIVE, Bell descubrió que podía concentrar un proceso típico de diseño de aeronaves de 6 años en el transcurso de 6 meses, convirtiendo maquetas físicas en réplicas virtuales diseñadas por CAD.
Pero más allá del proceso de diseño en sí, Bell es ahora una de las muchas compañías pioneras en pruebas piloto y simulaciones de realidad virtual con precisión del mundo real.
Las instalaciones educativas de realidad virtual con réplicas exactas de cualquier cosa, desde equipos industriales grandes hasta circuitos de minutos, pronto le darán a cualquiera una segunda oportunidad en el mercado laboral del siglo XXI.
¿Quieres ser un mecánico de vehículos eléctrico y autónomo a los 15 años? Utilice un módulo VR desmonetizado y aprenda haciendo, probando las iteraciones de su prototipo a un costo casi cero y sin riesgo de dañar a otros.
¿Quieres ser físico de plasma y jugar con un reactor virtual de fusión nuclear? Ahora podrá simular resultados y probar diferentes ajustes, registrando créditos de Smart Educational Record en el proceso.
A medida que el modelo de carrera de mañana cambie de un “título de posgrado único” a una educación continua de por vida, la reeducación profesional basada en realidad virtual permitirá un ciclo de educación continua, reduciendo la barrera de entrada para cualquiera que quiera ingresar a una nueva industria.

La atención pública está concentrada en medidas anunciará hoy el BC

algomasquenoticias@gmail.com

imagen
Este miércoles la Junta Monetaria y el Banco Central anunciarán una serie de medidas compensatorias    
Por SAUL PIMENTEL
SANTO DOMINGO.- Luego del discurso de anoche del presidente Danilo Medina anunciando restricciones para enfrentar el coronavirus, la atención pública dominicana está concentrada en el Banco Central, el cual anunciará hoy un paquete de medidas para garantizar la estabilidad económica y la provisión de liquidez de las empresas del país.
El anuncio será hecho por el gobernador de esta entidad, Héctor Valdez Albizu, y los miembros de la Junta Monetaria durante una rueda de prensa programada para las 11:30 de la mañana.
Anoche el presidente Danilo Medina adelantó que entre las medidas figuran dejar de aplicar la tasa de Acuerdos de Precios por Anticipado (APA) que se aplica al sector hotelero, el más afectado por la suspensión de vuelos, y otorgar facilidades en el pago de impuestos.Otras acciones económicas contempladas son las siguientes:
1.- Se permitirá dividir en cuatro pagos la liquidación del impuesto anual de la renta que deben efectuar en abril todas las empresas que cierran ejercicio en diciembre.
2.- Se otorgarán facilidades urgentes para flexibilizar el pago de los compromisos de anticipos de todo el sector productivo, en tres cuotas inmediatamente posteriores al período de emergencia.
3.- El Ministerio de Hacienda coordinará cualquier otra flexibilización necesaria sobre el pago de obligaciones impositivas de empresas y personas, que pudieran ser aplazadas durante el período de emergencia.
4.- Por su parte, la Junta Monetaria, que está desde este martes en sesión permanente, hará público un primer paquete de medidas orientadas a garantizar la estabilidad económica y la provisión de liquidez para las empresas del país, de manera que éstas puedan hacer frente a la situación y proteger igualmente los empleos de la gente.
En adición, el Ministro de Hacienda y el Gobernador del Banco Central han sido designados para que coordinen  con los sectores productivos la aplicación inmediata de éstas y otras iniciativas, si fueran necesarias.
Hasta el momento, la República Dominicana registra un muerto con coronavirus, 21 contagiados y las autoridades sanitarias dan seguimiento a más de un centenar de pacientes.
Desde la semana pasada, el país caribeño, que tiene su principal fuente de ingresos en el turismo, ya había restringido los vuelos a Europa, China y Corea del Sur.