Joaquín Balaguer, José Francisco Peña Gómez y Juan Bosch lo tenían. Leonel Fernández e Hipólito Mejía lo tienen, sin dudas. Pero no es una de las fortalezas de Danilo Medina ni de Luis Abinader, los dos últimos líderes políticos que han llegado a la presidencia de la República.
Caso Danilo
Aunque esté viviendo uno de sus peores momentos políticos, enfrentando una dura realidad con implicaciones familiares y personales, Danilo Medina es un vivo ejemplo de un dirigente político que ha logrado éxito sin que en su lista de cualidades aparezca eso que se denomina carisma y que otros llaman “ángel”. Sus triunfos han estado relacionados con su gran capacidad de trabajo, y sus dotes de estratega. En las primarias del PLD del 1999 derrotó a un Jaime David Fernández Mirabal que en ese momento era mucho más popular, sobre todo hacia fuera del partido morado. Después de mucho batallar, llegó al 2012 con un posicionamiento tal que Leonel Fernández tuvo que apoyarlo. Esas elecciones las ganó de la mano de su antecesor, pero en el 16 triunfó a pesar de este. Ya en ese momento había logrado un importante sitial como líder, pero en el camino, muchas veces fue subestimado porque era considerado un político soso, incapaz de encantar o de generar emociones.
Un trecho similar tuvo que recorrer, primero en el PRD y luego en el PRM, Luis Abinader, a quien adversarios internos y externos le hacían “bullying” por considerarlo desabrido. Así, con su poca sal, le ganó dos veces en primarias a su carismático rival. Y obtuvo la Presidencia en su segundo intento como candidato. Hoy se ha convertido en el principal líder del país, no solo por el cargo que ostenta, sino por la forma en que se ha manejado como estadista. El carisma, entonces, ya no es tan necesario como antes.
Con los periodistas: Rafael La Cerda Chireno y Cesáreo Silvestre Peguero de lunes a viernes de 4 a 500 PM por xtremo channel canales 40 de aster 71 de claro tv 71 de altice 71 activa tv. Programa lunes 17 enero 2022 https://www.facebook.com/XtremoChannelTV/videos/444657073983092/
El más reciente fue el de los agresores del famoso manatí “Juanita”, quienes pidieron disculpas mediante sus plataformas por haber arrastrado al animal fuera del río Ozama.
Durante la audiencia de coerción en su contra, Alexis Villalona ha reiterado sus disculpas a la sociedad y a la mujer que agredió en un incidente de tránsito en el municipio Baní, provincia Peravia, el cual fue captado en cámara y que terminó viral por las redes sociales.
Pero esa solicitud de clemencia de Alexis no evita que tenga que atravesar por un proceso judicial. No obstante, su ejemplo no resulta ser el de otros casos que sí se han resuelto mediante disculpas públicas.
El más reciente fue el de los agresores del famoso manatí “Juanita”, quienes pidieron disculpas mediante sus plataformas por haber arrastrado al animal fuera del río Ozama.
“A toda la unidad competente le pido disculpas por lo que hice. Mucho perdón porque lo hice inocentemente”, se escucha decir a uno de los desaprensivos durante el video de disculpas.
Otras dispensas
En enero de 2021, Jhon Guava, un hombre que golpeó a un envejeciente por una cañada en un hecho ocurrido en el Hoyo de Gurabito, Santiago, pidió disculpas luego de que el video se viralizara y llovieran criticas ante el acto abusivo.
En ese mismo mes, seis jóvenes que se observaban en un video en alta mar violentando el llamado a toque de queda y desafiando a las autoridades policiales del municipio de Sánchez de la provincia de Samaná, pidieron disculpas públicamente por la acción, la cual, según alegaron cometieron la falta porque se encontraban bajo los efectos del alcohol.
Mientras que en agosto de 2016, el agente de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett), Richardson Saba Núñez y la procuradora fiscal de la Corte de Apelación del Distrito Nacional, Sourelly Jáquez, pidieron perdón al país luego de que llegaran a una conciliación en el caso del altercado por la violación de la Ley de Tránsito 241.
“Reitero mis disculpas al pueblo dominicano y a la Digesett ya que el que me conoce y sabe mi trayectoria sabe de mi integridad y honestidad. Sin embargo, como ser humano no soy perfecta. Intento cada día ser mejor”, dijo la fiscal.
“Voy a pagar la multa correspondiente, me disculpo con la sociedad dominicana, ya que nosotros, los que velamos porque se aplique la ley, somos los más llamados a cumplirla”, agregó Jáquez.
Mientras que el agente de la Digesett expresó: “Fui criado por una familia muy humilde y trabajadora… tengo tres hijos por los cuales lucho cada día, decidí ser policía porque siempre me ha gustado servir a la patria”.
Contra la Digesett
En mayo de 2015, Eduardo Villamán Fadul, pidió perdón públicamente mediante un vídeo a los agentes agredidos de la Digesett y al pueblo dominicano en general por sus actos violentos y ofensivos que propició en contra varios efectivos de esa institución del orden.
Fadul se disculpó por el comportamiento que presentó luego de que los agentes le ordenaron que se detuviera en la avenida por la que este transitaba.
“Buenas noches. Mi nombre es Eduardo Miguel Villamán Fadul y quiero pedir disculpas a la sociedad dominicana y la Autoridad Metropolitana de Transporte por el comportamiento que tuve. Y en espacial, a esos dos agentes que hacían su labor a la hora 7 de la noche, con en el cual tuve un percance, por eso pido disculpas”, declaró el joven en la grabación
Jaime Tolentino advirtió a la ADP que llevará el caso a los tribunales de la República.
Los maestros no deben privar a los niños del derecho constitucional de la educación, estableció el presidente de la Confederación de Padres, Madres y Amigos de la Escuela, Jaime Tolentino.
En compañía de representantes de las Asociaciones de Padres, Madres y Amigos de la Escuela (APMAEs) de los distritos educativos de Santiago, se fijó la posición de que el reinicio de las clases presenciales en las escuelas dominicanas es innegociable.
Jaime Tolentino advirtió a la ADP que llevará el caso a los tribunales de la República.
“Los estudiantes han perdido mucho tiempo en el último mes por lo que imploramos la colaboración de los maestros para que nuestros hijos regresen al aula”, puntualizó el señor Tolentino.
Por su parte, Frank Infante, representante de la APMAE de la Escuela Vicenta Germosén de Villa González, pidió a que se reintegren a las aulas por nuestros niños que lo necesitan para poder seguir escribiendo su futuro a través de su educación.
Mientras, la señora Francisca Jiminián de la Apmae Escuela Blanca Marcaró de Licey, expresó la preocupación que tienen las madres y padres de su comunidad de que sus hijos pierdan el hábito por los estudios y la oportunidad de progreso que representa la educación.
Presentes en la rueda de prensa los directores de los 10 distritos educativos de Santiago y sus representantes de la APMAE y la directora de la Regional 08 del Minerd Marieta Díaz, quienes estuvieron en la actividad para conocer las inquietudes de los padres.
A más de un año de la inauguración de la primera fase de “La Nueva Victoria”, los internos no han sido trasladados hacia el recinto carcelario, mientras la inseguridad sigue reinando en el viejo penal, que ha cobrado las vidas de varias personas.
El último incidente ocurrió este fin de semana y dejó un saldo de tres muertos y diez heridos.
En agosto del 2020, el entonces procurador Jean Alain Rodríguez, inauguró una parte de la cárcel, que fue levantada en la comunidad de Las Parras del municipio Guerra, con una inversión de 6,967 millones de pesos.
Dos meses después, en octubre del 2020, la directora de Centros de Corrección y Rehabilitación, Hilda Patricia Lagombra, aseguró que entre seis y ocho meses iniciarían el traslado de los presos de la cárcel La Victoria (donde hay más de 7,000 internos) al Centro de Corrección y Rehabilitación Las Parras.
Ha pasado ya un año y cuatro meses de este pronóstico.
Lo que aparenta que ha retrasado el proceso para llevar a los privados de libertad de la Penitenciaría Nacional de La Victoria al nuevo complejo y salgan del hacinamiento en que viven, es que el centro no está completo, y según se ha informado, tiene vicios de construcción.
Denuncias
El año pasado, mediante un comunicado, el Ministerio Público dijo que se encontraba evaluando con técnicos de Medio Ambiente e ingenieros estructuralistas las condiciones del complejo penitenciario construido por la gestión del exprocurador Jean Alain Rodríguez en una zona de lagunas del municipio de Guerra.
La procuradora adjunta Yeni Berenice Reynoso, titular de la Dirección General de Persecución del Ministerio Público, deploró el hecho de que “Rodríguez se embarcara en construir sobre un terreno pantanoso que requería de grandes volúmenes de relleno, a pesar de que los informes del Ministerio de Medio Ambiente apuntaban a que el proyecto exhibía menos de un 37% de cumplimiento de los requerimientos técnicos requeridos para su licencia ambiental”.
Reynoso también lamentó que la ambición desmedida llevara a la red de corrupción del exprocurador Rodríguez y sus colaboradores, arrestados en la Operación Medusa, a desarrollar un proyecto que tiene un alto riesgo de inundación y que sería utilizado para reubicar a los privados de libertad de la Penitenciaría Nacional de La Victoria.
En octubre del 2020, la directora de Centros de Corrección y Rehabilitación, Hilda Patricia Lagombra dijo que la Procuradora General de la República va a dividir el Centro de Corrección y Rehabilitación Las Parras para convertirlo en varios centros con relativa independencia en cuanto a vías de acceso, gestión de personal y suministros de servicios en procura de un control más efectivo.
“El traslado de los privados de libertad desde La Victoria a Las Parras, deberá seguir un riguroso programa de inducción y evaluación. Por lo general se trasladan en grupos de 45, razón por la cual conlleva meses un proceso de traslado”, explicó Lagombra en ese momento.
La cárcel incluye 87 edificios con capacidad para alojar a 8,745 privados de libertad. Las instalaciones, que serán gestionadas por 2000 operadores penitenciarios, sustituirá a la hacinada y sobrepoblada Penitenciaría Nacional La Victoria, con lo que quedarán atrás décadas de hacinamiento de la antigua cárcel, que fue concebida para 300 personas y actualmente alberga a unas 7,200 personas
¿Se está evaporando la libertad de expresión en el mundo de la comedia? Son numerosos los comediantes y humoristas que están alzando la voz frente a la presión social de distintos grupos – según la ocasión – sobre la idoneidad o no de determinado chiste, gag o monólogo
«Cancelar la cultura» corre el riesgo de acabar con la comedia por completo, afirmó la actriz Dame Maureen Lipman, la última de una larga lista de comediantes que dan fe de este hecho.
Asimismo a estrella de Coronation Street advirtió que a algunos comediantes se les impedía volver a trabajar por haber ofendido a la gente.
La conocida como «cultura de la cancelación» es una forma moderna de ostracismo o exclusión contra alguien que se considera que actuó o dijo algo de manera inaceptable. Lo cual a todos efectos llama a la censura de su actividad y por miedo puede producir el efecto contagio de autocensura en otros compañeros de profesión.
Según explican en BBC Mundo los comentarios de la actriz británica coinciden con el resultado de una encuesta en Reino Unido -realizada por la empresa de análisis de mercadeo YouGov- que muestra que más de la mitad de los británicos se autocensuran por temor a ser juzgados.
Hacer humor no tiene por qué ser complaciente, existe un tipo de humor blanco pero también otros estilos de sátira social y humor negro que ponen el dedo en la llaga sobre temas que incomodan.
El recurso humorístico se ha usado históricamente para llamar la atención de forma ingeniosa sobre aspectos sociales que de forma convencional y que también en regímenes dictatoriales escapaban a la censura informativa.
Hoy cuando la libertad de expresión ganada en democracia se da por sentada, encuentra una oleada de los ya conocidos como ofendiditos y objetores de conciencia en revisionismo histórico, cultural y artístico.
Algunos comediantes hartos de esta situación provocan intencionalmente a sus detractores por despecho. «De ahora en adelante voy a usar tanto material dialectal como sea posible en mis apariciones como invitado», dijo el comediante Danny Thomas, afirmando que estaba harto de «grupos hipersensibles» que eran «demasiado sensibles».
En un reciente artículo de Los Angeles Times explican cómo desde siempre los cómicos se han enfrentado a la presión también judicial. La legendaria Mae West escribió una serie de comedias teatrales populares, y por ella fue declarada culpable de obscenidad en 1927 y sentenciada a 10 días en un asilo de prisioneros.
El debate sobre los estereotipos fue especialmente feroz cuando la televisión se convirtió en un electrodoméstico en la década de 1950. El ejecutivo de televisión Bob Wood explicó por qué CBS y NBC estaban eliminando los estereotipos de la programación en 1956: «Eliminamos cualquier material que consideráramos despectivo para cualquier grupo minoritario, eso es por sentido común y por relaciones públicas».
Sin embargo esas mismas leyes contra la obscenidad utilizadas para enjuiciar a Mae West se consideraron inconstitucionales a fines de la década de 1960 y fueron eliminadas por los tribunales. La libertad de expresión floreció cuando se derogaron las leyes contra la obscenidad a principios de los años 70.
Hay otros cómicos como Russell Kane que sostiene que hay que diferenciar entre lo que es censura y lo que hoy en día no es aceptable. Al tiempo que dijo que es un «completo disparate» pensar que los cómicos están sacrificando su arte porque no quieren ser cancelados.
Esas tensiones, en muchos casos absurdas, llevan a la polarización de la sociedad sobre el tema de las llamadas guerras culturales. Algunos considerarán que las personas están siendo silenciadas, otros que simplemente se están erradicando las opiniones pasadas de moda, tanto en la vida real como en la comedia.
En este sentido Los Angeles Times se muestra más optimista y aseguran en su artículo que los comediantes tienen mucha más libertad hoy en día. Los temas que involucren sexo, religión, política o blasfemias no dan como resultado tiempo en la cárcel. El tira y afloja entre la censura y la libertad de expresión ha sido parte de la comedia durante toda su existencia. Es probable que
A efectos prácticos una máquina correctamente programada puede ejecutar funciones que antes hacían los humanos. Así se han demostrado en las revoluciones industriales anteriores y ahora en la llamada 4ª Revolución Industrial: la Industria 4.0.
El sistema de producción ha cambiado y se impone una transformación y actualización de las empresas basada en la digitalización del sistema, que ha dado paso a nuevos perfiles profesionales para cubrir los puestos de trabajo relacionados con el diseño, programación y manejo de las máquinas. Pero al mismo tiempo esas máquinas están haciendo prescindible otros puestos de trabajo antes ocupados por personas.
Sin embargo este proceso de digitalización acelerado a marchas forzadas ya ha generado una brecha digital a los adultos mayores que en muchos casos supone la exclusión en acceso a servicios a los que antes podían acceder sin problemas.
Existen programas de educación continua, las universidades para mayores, también cursos de alfabetización digital. Los hay que consiguen completar este proceso pero hay otros adultos mayores que por motivos varios no pueden o no quieren adoptar estos conocimientos digitales.
En cualquier caso lo que antes conseguían hacer sin problemas en su vida cotidiana les está siendo arrebatado: los trámites burocráticos con su administración más cercana, una simple declaración de la renta anual o consultar su cuenta bancaria. Se trata de servicios básicos imprescindibles y nada extraordinarios.
No solo por los inconvenientes que supone para estos adultos mayores, sino también con la certeza que aún la máquina más perfecta no puede reemplazar la atención humana – especialmente en servicios de atención al cliente y de cara el público –
Esto es lo que reclaman muchos mayores como en una reciente petición en Change.org donde uno de esos mayores solicita atención humana en sucursales bancarias.
“Tengo casi 80 años y me entristece mucho ver que los bancos se han olvidado de las personas mayores como yo.
Ahora casi todo es por Internet… y no todos nos entendemos con las máquinas. No nos merecemos esta exclusión. Por eso estoy pidiendo un trato más humano en las sucursales bancarias.
(…)
Esto no es ni justo ni humano. Antes entrabas en la caja y hacías un pago o cualquier otra gestión. Pero cada vez más, para trámites sencillos, te exigen usar tecnologías complejas que muchos no sabemos utilizar.
Muchas personas mayores están solas y no tienen nadie que les ayude, y otras muchas, como yo, queremos poder seguir siendo lo más independientes posibles también a nuestra edad. Pero si todo lo complican y cierran las oficinas, están excluyendo a quienes nos cuesta usar Internet y a quienes tienen problemas de movilidad.
Yolanda Díaz intenta aplicar el método Piketty para las próximas elecciones. El economista Thomas Piketty y la vicepresidenta comparten escenario en Madrid para trazar un mapa de lucha contra la desigualdad que pasa por aumentar la presión fiscal sobre las rentas más altas.
Llegó Thomas Piketty a Madrid y Yolanda Díaz no dejó nada en el plato. La vicepresidenta utilizó todo lo que sirvió el economista francés en la conferencia del Círculo de Bellas Artes en Madrid. Si alguien estaba interesado en conocer cuál será el menú con el que la vicepresidenta construirá su candidatura en las próximas elecciones, el acto fue revelador. Su programa económico será muy diferente al que presente su socio de coalición.
Piketty se ha hecho muy conocido en Europa por sus libros y análisis históricos sobre la desigualdad. Su último libro –’Una breve historia de la igualdad’– acaba de publicarse en España. De Francia sólo han llegado en los últimos años malas noticias políticas para la izquierda. Por el contrario, el mensaje de este economista de 50 años ha sido muy influyente, incluso en el mundo anglosajón.
La desigualdad no tiene por qué ser un elemento inmutable del sistema ni es imposible para los estados encontrar políticas que reviertan las condiciones que se han dado en el mundo occidental desde los años ochenta. La revolución conservadora que se inició hace cuatro décadas no es indestructible.
El contexto histórico favorable a la igualdad se inició en la Revolución Francesa, dijo, y esa tendencia puede recuperarse. También es verdad que la igualdad económica fue uno de los principios revolucionarios que no sobrevivieron en la etapa de gobierno de Napoleón, aun menos en la posterior. Pero las revoluciones del siglo XIX mantuvieron vivo ese ideal. El mundo no dejó de cambiar: «El capitalismo socialdemócrata (del siglo XX) no tiene nada que ver con el capitalismo colonial y patriarcal de hace un siglo».
Piketty afirmó que las grandes crisis son oportunidades excelentes para alterar las estructuras básicas del poder económico.
«Espero que ahora sea de forma menos violenta», apuntó. No sonó como amenaza, sino como aviso. La violencia ha aparecido a lo largo de la historia cuando la puerta hacia los cambios estaba totalmente cerrada.
Frente a los que sostienen que el fortalecimiento del poder del Estado durante la crisis provocada por la pandemia debe tocar a su fin –como la portada de The Economist de esta semana–, Yolanda Díaz afirma que esa intervención pública debe prolongarse. De otra manera, será imposible luchar contra el incremento de la desigualdad o conseguir los fondos que permitan mantener el Estado del bienestar. «No hay igualdad sin impuestos», dijo, porque sólo con ellos se pueden financiar la sanidad y educación públicas y el sistema de pensiones. Eso es un problema en España, donde «el Estado social es muy débil».
Al mencionar los ERTE como ejemplo de lo que se puede hacer desde el Estado, una persona en el fondo de la sala lanzó varios gritos contra el proyecto de reforma laboral que ha presentado Díaz, haciendo hincapié en el tema de las indemnizaciones. Tuvo su momento de atención y abandonó el lugar.
Como a pocos les gusta que suban los impuestos y la derecha no deja un día sin prometer que hay que bajarlos todos o eliminarlos en el caso de algunos de ellos, la vicepresidenta admitió que la tarea no carece de obstáculos. «Tenemos que ir con] enorme valentía a explicárselo a la gente». Uno de los elementos clave de esa estrategia será denunciar «la deserción fiscal de los ricos». Díaz comentó que la carga está demasiado volcada sobre los trabajadores y asalariados en general.
«El impuesto sobre la renta es un impuesto sobre los salarios. No hay nada más injusto que una sociedad en la que quien está soportando la educación y la sanidad públicas sean los trabajadores».
Como ejemplo de una situación inaceptable, Díaz ofreció el caso de las socimis, «que tienen un tipo impositivo de cero». O las grandes corporaciones tecnológicas, que «pagaron en 2019 treinta millones de euros por el impuesto de sociedades, no una, sino todas juntas».
Piketty incidió en el mismo tema cuando se refirió a los paraísos fiscales y cómo los millonarios de todo el mundo ocultan en ellos su riqueza. «Hemos creado un derecho casi sagrado de algunas personas a enriquecerse. Pueden transferir sus activos a otra jurisdicción apretando un botón». Se ha creado un sistema al que se presenta como «natural, ineludible», y él piensa que eso no es cierto. «La libre circulación de capitales es algo que no puede seguir existiendo en su forma actual». En ese caso, estaría perpetuando un sistema radicalmente injusto.
Es una cuestión de poder y es difícil tenerlo. El economista puso como ejemplo la presión directa que ejerció la Administración norteamericana de Barack Obama para que Suiza cambiara algunos elementos esenciales de su secreto bancario. No se necesitó ningún acuerdo internacional. Fue suficiente con «decisiones unilaterales». Piketty admitió que no está nada impresionado por el papel de los grandes gobiernos europeos en ese asunto.
Lo mismo dijo del debate sobre un impuesto mínimo de sociedades en todo el mundo desarrollado. Cree que el Gobierno de Joe Biden estaba dispuesto a ir más lejos que el 15% acordado finalmente y que fueron países como Francia y Alemania los que tiraron a la baja. Cuando Irlanda tiene un impuesto de sociedades del 12%, dijo, está claro que un 15% como nuevo suelo no es una medida espectacular, como ha dicho con frecuencia Pedro Sánchez en los últimos meses.
Piketty presentó como idea esencial un impuesto progresivo sobre el patrimonio: «Si no es así, los ricos estructurarán sus ingresos fiscales para que sean una fracción ridícula de su patrimonio». Es lo que ocurre actualmente y por eso los cambios en el impuesto sobre la renta no les afectan.
En España la posibilidad de una gran reforma fiscal, de la que han hablado Sánchez y Díaz, se ha ido desvaneciendo según ha avanzado la legislatura. En primer lugar, por el fuerte impacto económico de la pandemia en los dos últimos años. Ahora resulta difícil de creer que Moncloa se vaya a atrever a subir los impuestos a menos de dos años de las elecciones. Este tipo de reformas son más fáciles de aprobar en la primera mitad de una legislatura.
Díaz y Piketty coincidieron en una propuesta que dejaría lívida a la CEOE. El economista recordó que en Alemania o Suecia los trabajadores cuentan con representación en los consejos de administración de grandes empresas. Propuso que esa participación se extienda a las pequeñas empresas con la intención de «salir de una organización bastante monárquica de la economía».
La vicepresidenta citó unas palabras de Marcelino Camacho en 1980: «La democracia se había quedado a las puertas de las empresas en nuestro país». En esa línea, recordó que existe el artículo 129.2 de la Constitución, uno de esos que si se mencionan sin citar la fuente provocan una furia incontenible en la derecha: «Los poderes públicos promoverán eficazmente las diversas formas de participación en la empresa y fomentarán, mediante una legislación adecuada, las sociedades cooperativas. También establecerán los medios que faciliten el acceso de los trabajadores a la propiedad de los medios de producción».
Sobre esta última frase, resulta improbable que Yolanda Díaz pueda conseguir un pacto con los agentes sociales que incluya a los empresarios. Al menos, ya sabe con qué mensaje ir a futuras campañas electorales.
Este sábado el ministerio público presentó por ante la secretaría del Tribunal de Atención Permanente del Distrito Judicial de Peravia la solicitud de medida de coerción contra Alexis Villalona, "El abusador de Baní", contra quien pide un año de prisión preventiva por los golpes causados contra Santa Arias.
En la solicitud, entregada por el fiscal Ángel Darío Tejada Fabal, el ente judicial hace constar los delitos de que se le acusa a Villalona, incluyendo golpes y heridas voluntarios y violencia contra la mujer.
Otro de los delitos planteados en la solicitud es el de la exhibición de armas de fuego en las vías públicas y la intimidación.
El fiscal aclaró que aunque Villalona portaba su arma de manera legal, y con su permiso correspondiente, la Ley 631-16, sobre porte y tenencia de armas, es clara y condena la exhibición en las vías públicas.
“Independientemente de que el arma de fuego sea legal, la Ley 631-16 castiga la exhibición de armas de fuego en las vías públicas, que fue lo que aconteció, como se aprecia en el video, que él en la mano derecha tenía el arma de fuego y luego se la coloca en el bolsillo, y ese solo hecho es sancionado, además, que configura uno de los elementos de la violencia hacia la mujer, que es el tema de la intimidación, aparte de los reiterados golpes que recibió de parte del agresor”, dijo a Listín Diario el fiscal Tejada Fabal a su salida del tribunal tras depositar la medida, en la que piden un año de prisión preventiva contra el acusado.
Sobre este último punto, al ser preguntado sobre porqué se pide el máximo del tiempo en prisión preventiva, indicó que eso está establecido en el Código Penal y que es facultad del juez si lo otorga o no.
“El juez puede imponer tres meses como puede imponer un año de prisión preventiva”, dijo.
Alcalde Juan Padilla abandona el PRD y se juramenta en el PRM
CONSUELO -El alcalde del municipio Consuelo en San Pedro de Macorís, Juan Ignacio Padilla, puso fin a su militancia en el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) al juramentarse este sábado como miembro del Partido Revolucionario Moderno (PRM) en acto que contó con la presencia de Luis Ignacio Paliza, la alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía y el Ministro de Obras Públicas, Deligne Ascensión.
Al pronunciar breves palabras, Padilla dijo que el político que no cuenta con el apoyo de su familia tiene problemas en la sociedad y dijo que se iba voluntariamente movido por la ejecutoria de gobierno que está realizando el presidente Luis Abinader.
El alcalde se hizo acompañar de esposa e hijos y cientos de dirigentes militantes que se concentraron el polideportivo bajo techo del municipio Consuelo.
Pidió un aplauso para Luis Abinader porque viene haciendo una labor titánica a favor del país.
Asumió un país en pandemia u lo colocó en el primero en el turismo.
Trayectoria
Se ha desempeñado por cuatro periodos como alcalde del municipio Consuelo, en San Pedro de Macorís.
Fue alcalde por vez primera en el 2002 durante el gobierno de Hipólito Mejía, para repetir en el 2006. Luego se encaramó en el año 2016 al 2020 u ganó las elecciones en el 2020, siendo el único alcalde que sobrevivió a la avalancha de PLD.
El juramento a Juan Padilla y su equipo lo realizó el presidente del Partido Revolucionario Moderno (PRM) y Ministro Administrativos de la Presidencia.
Es tenido como una pieza importante en la provincia de San Pedro de Macorís, donde hay una población votantes de 23 mil electores.
Padilla abandona al PRD en momento que los partidos aliados anuncian retirar el apoyo al Partido de la Liberación Dominicana (PLD), para apoyar al partido oficial PRM.
Con el ingreso de Padilla a las filas del PRM esa organización logró un paso político importante en San Pedro de Macorís, pues le quita una pieza del ajedrez político al PRD, que se va disminuyendo como partido opositor en todo el territorio nacional.
Padilla es el hombre fuerte y clave de la política en Consuelo, que va para el cuarto periodo siendo escogido como alcalde municipal
Mets de Nueva York firman a 10 prospectos dominicanos
Boca Chica - Los Mets de Nueva York firmaron a más de 20 prospectos en varios países de Latinoamérica, 10 de estos dominicanos, con bonos de hasta US$1.9 millones.
Este sábado 15 de enero marcó el inicio del período de las firmas de los prospectos internacionales 2021-2022, en el que este grupo de jóvenes dieron el primer paso al gran sueño de llegar a las Grandes Ligas.
En esta jornada de firmas, realizada en la academia de los Mets de Nueva York, ubicada en el municipio Boca Chica, provincia Santo Domingo, República Dominicana, fueron presentados 10 dominicanos.
Entre ellos, cuatro lanzadores, tres outfielders y tres jugadores del cuadro, uno de los cuales, el center field Simón Juan recibió US$1.9 millones, y Willy Fañas, de la misma posición, obtuvo US$1.5 millones.
También fueron firmados Jesús Báez (SS/3B), quien recibió US$275,000; Jeffrey Rosa (RF), Jeisel Vargas (SS/2B), Yonatan Henríquez (2B).
De igual manera, los lanzadores derechos Wellington Aracena, Omar Victorino, Ernesto Mercedes y Wilson Esterlin, mientras que, en otros países como Venezuela, Colombia y Panamá, también hubo selección de más de 10 prospectos
Medio Ambiente sancionará personas que maltrataron manatí Juanita
Santo Domingo - El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales inició una investigación para sancionar a las personas que se observan en un video maltratando a la manatí Juanita.
Esto, mientras se encontraba en la ribera del río Ozama, donde habita desde hace varios mesesAsimismo, el Ministerio de Medio Ambiente informó que la manatí fue rescatada y se encuentra en la represa de la Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD).
"Juanita no presenta heridas y posee su rastreador", indicó la institución.
El personal del Ministerio está trabajando arduamente conjuntamente con la Fundación Dominicana de Estudios Marinos (FUNDEMAR), para asegurar que tanto ella como Pepe, Lupita y todos los manatíes que se encuentran en aguas dominicanas se mantengan en condiciones óptimas mientras disfrutan de su vida en aguas del país.
Santo Domingo
Santo Domingo - Unos desaprensivos del sector Simón Bolivar, ubicado a las riberas del Río Ozama, fueron captados cuando atraparon y agredieron y de la manatí “Juanita”.
Juanita fue rescatada en agosto del año 2012, con tan sólo tres meses de edad, luego de que un pescador le causara más de 10 heridas en diversas partes de su cuerpo en Bayahíbe.
El proceso de adaptación de Juanita se desarrolló en varias etapas que incluyeron cambio de alimentación, cuidado, análisis médicos, traslado al mar, registro de comportamientos, entre otros procesos que han permitido convertir a República Dominicana en un referente en este tipo de hazañas.
Para la etapa final, que fue liberarlos en su hábitad natural, a los tres manatí (Juanita, Pepe y Lupita) le fueron colocados unos rastreadores, que permitirán monitorearlos por un tiempo en mar abierto.
El ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en ese momento hizo un llamado a la población dominicana y a los turistas que visitan esta parte de la isla, a colaborar en la conservación de esta especie.
Manteniendo el distanciamiento, además de evitar darle alimentos y disminuir la velocidad en las zonas que han sido identificadas como áreas de manaties.
Se recuerda que la especie se encuentra en peligro de extinción.
CoopMaimón: “el rol social de las cooperativas es fundamental”
Santo Domingo - El presidente del Consejo de Administración de CoopMaimón, Ramón Antonio Díaz, afirmó que el rol fundamental de las cooperativas es el aporte social que estas realizan para el beneficio de sus comunidades.
Durante el Desayuno que realiza El Caribe y CDN, Díaz sostuvo que la CoopMaimón hace diversas inversiones con el objetivo de ayudar en el desarrollo de los pueblos.
“Nosotros hacemos inversiones en educación de manera cuantiosa; justamente vamos a estar haciendo entrega de 130 becas para estudiantes universitarios. Es un programa que ya tiene dos años con nosotros. Anualmente se elige una cantidad de estudiantes de todas las oficinas donde nosotros estamos y se le da un apoyo económico para pago de estudios universitarios durante cuatro años”, explicó.
Además, resaltó la inversión en los deportes al decir que la cooperativa patrocina prácticamente todos los eventos deportivos de la provincia Monseñor Nouel.
“Nosotros auspiciamos todo el tema de desarrollo social, apoyo a las comunidades en sus necesidades, a las juntas de vecinos; nosotros hemos construido iglesias, parques y pequeñas plazas. En definitiva, el aspecto social es nuestro mayor fuerte”, explicó Díaz.
Compromiso con la comunidad
Mientras que David Polanco, vicepresidente del Consejo de Administración de CoopMaimón, aseguró que la CoopMaimón tiene un plan de asistencia de ambulancia desde hace 13 años.
“Cuando no existía el Sistema 9-1-1 y cuando los servicios de ambulancias dependían de los políticos que estuvieran en campaña (electoral), nosotros teníamos ese servicio 24 horas establecido con un personal que está ahí para en caso de emergencia”, señaló.
Agregó que CoopMaimón tiene la única funeraria que existe en el municipio Maimón y hasta un servicio de nichos que forman parte de ese plan.
"Esto forma parte del plan funeral, pero aparte de la gente que está inscrita; la mayoría de la gente que atendemos en la funeraria no es ni siquiera socio, porque no vemos que sea socio o no cuando hay que prestarle la funeraria o el carro fúnebre; cuando hay que hacer donaciones o contribuir, o cuando hay que enterrar dignamente un cadáver, ahí estará la cooperativa”, expresó Polanco.
Proyectos sociales
El presidente del Consejo de Administración de CoopMaimón anunció que ya se compraron los terrenos para construir una escuela técnico-profesional, así como la apertura de una escuela de artes con el objetivo de que los niños aprendan sobre pintura, teatro y la cultura de manera general.
“Las cooperativas tienen que hacer impacto social; que de hecho, el sacrificio que hace el Estado al no cobrar impuesto a las cooperativas es justamente para que las cooperativas devuelvan a las comunidades en este tipo de obras que impactan a la gente y que resuelven problemáticas sociales”, manifestó.
Durante el Desayuno de El Caribe y CDN, Díaz y Polanco estuvieron acompañados de Irma Grullón, gerente general
Energía y Minas asegura Punta Catalina se mantendrá siendo del Estado
Santo Domingo - El Ministerio de Energía y Minas aseguró que la Central Termoeléctrica Punta Catalina seguirá siendo propiedad enteramente estatal, pública.
En un comunicado se informó que es completamente falso e infundado afirmar que Punta Catalina se está privatizando o cediendo a algún grupo empresarial o a personas particulares.
“Debido a que por ley un ministerio no puede ser propietario de una empresa ni realizar operaciones comerciales y, consciente de la conveniencia de que la Central Punta Catalina participe de manera independiente en el mercado eléctrico nacional produciendo y vendiendo energía, el Gobierno ha decidido constituir la central en un Fideicomiso Público cuya administración financiera recaerá en el banco estatal Banreservas por medio de la fiduciaria del mismo nombre”, indicó la nota.
En otras palabras, Punta Catalina, que es propiedad del Estado dominicano, pasa ahora a ser administrada financieramente por el banco emblemático del Estado, el Banco de Reservas y su fiduciaria.
Es decir, Punta Catalina no ha sido puesta en venta por el Gobierno, ni hay planes ni propósitos de hacerlo.
Por otro lado, la nota aclaró que para garantizar que la operación técnica de la central sea rigurosamente profesional y eficiente el gobierno contratará mediante licitación una firma que se hará cargo de la operación y mantenimiento de las dos plantas eléctricas.
Según el comunicado, el monto de 2,340.54 millones de dólares indicados como valor de Punta Catalina en el contrato del fideicomiso se dice es “conforme a lo establecido en el contrato EPC y en el Acuerdo para la Resolución Definitiva de Disputas Existentes y Finalización del Proyecto (…)”, firmado el tres (3) de marzo del año 2020 por el gobierno de Danilo Medina
En el marco de estas 20 demandas, el exempleado del Instituto Postal Dominicano Roberto Miguel Rondón Fernández, recibió ganancia de causa.
En el marco de estas 20 demandas, el exempleado del Instituto Postal Dominicano Roberto Miguel Rondón Fernández, recibió ganancia de causa por parte de la Sexta Sala Liquidadora del Tribunal Superior Administrativo, que condena al INPOSDOM a reponer en su puesto este servidor de carrera, realizarle el pago de sus derechos laborales como vacaciones y Navidad, al tiempo que ordena pagarle 300 mil pesos de indemnización en daños y perjuicios.
El abogado laboral Oliver Batia, indicó que esta es la primera sentencia del grupo de 20 empleados y los demás ya están en estado de fallo por el TSA, por lo que con este precedente es muy probable que los demás demandantes por las mismas causas resulten gananciosos.
“Son 20 servidores públicos de carrera, solo los que nosotros representamos porque otras firmas representan más y tan solo con el grupo nuestro el Estado perdería 21 mil pesos diarios, más de 400 mil al mes y ya hay acumulados 5 millones 16 mil pesos por salarios caídos que el Estado tendría que pagar si se replica la sentencia que el TSA dio a favor de Roberto Miguel Rondón Fernández”, explicó el jurista.
Batía expresó que el gobierno a través del presupuesto nacional ha depositado más de 100 millones de pesos al INPOSDON para pagar las prestaciones, pero la nueva directora Katuska Báez, insiste en violar los derechos de estas personas.
“A pesar de que tienen el dinero y de que la mayoría de expedientes están en estado de fallo para condenar al INPOSDOM, la directora Katiuska Báez y su director jurídico Gimert Martinez prefieren liquidar a un grupo de empleados de estatuto simplificado porque son más y generan ruido mediático; ya que todos los días hay un grupo nuevo protestando en las oficinas de la institución”, concluyó Batía.
El Centro Jurídico e Inversión Batía Ramos, además de llevar 20 casos laborales contra el INPOSDOM, obtuvo ganancia de causa por 113 casos contra el Ayuntamiento de Santo Domingo Oeste y logró una jurisprudencia de la Cuarta Sala del Tribunal Superior Administrativo que favorece a los Empleados de Confianza del Estado, mediante una condena contra el Ayuntamiento de Santo Domingo Oeste
Sacha Durán vende sus creaciones mediante las plataformas sociales.
Entre sus variedades tiene jabones de coco, limón, rosa mosqueta, café y fresas
El cuidado de la piel es esencial para el ser humano debido a que este órgano está expuesto a agentes que pueden generar cambios perjudiciales para la salud. El polvo, la exposición al sol, y el clima son factores que causan el desgaste en nuestra piel, por ello es muy importante tener una rutina de limpieza y cuidado.
Consciente de la importancia de la hidratación de la piel, la emprendedora Sacha Durán, inicia su proyecto Snas Organic, una iniciativa que busca proporcionar a los clientes las herramientas necesarias para la buena salud de la piel a través de jabones artesanales y exfoliantes.
De acuerdo con la joven empresaria, quien es licenciada en Mercadeo, sus productos son elaborados con ingredientes 100 por ciento naturales y están libres de conservantes y colorantes. Sasha cuenta a elCaribe que decide emprender este negocio luego de realizar varios talleres de producción de jabones artesanales, conocimiento que reforzó con videos de YouTube.
“Una tarde en mi casa pensé que necesitaba hacer algo con el que generara ingresos extras, y ahí fue que decidí hacer un curso de productos capilares. No obstante, por la experiencia de unas amigas que lo hacían, vi que no era rentable…y dije no, quiero algo que esté menos quemado, los jabones artesanales”, narró. La negociante encontró un taller que no solo le enseñó a preparar los jabones, sino también exfoliantes faciales y corporales.
Entre sus variedades tiene jabones de coco, limón, rosa mosqueta, café y fresas. “Yo quede encantada con mi taller y de inmediato empecé a producir y a vender por unidad y al por mayor para chicas que quisieran vender”, manifiesta Precisó además que se encarga de fabricar los productos y los clientes que compran grandes cantidades le colocan las etiquetas. Sacha cuenta que estas ventas al por mayor han cambiado significativamente sus ingresos por la demanda de clientes que tiene en el interior del país.
Puedes comunicarte con Durán mediante la red de Instagram en @Snasorganic07 o en el número 849-797-6298.
Además de los jabones, Sacha prepara sales de baño, Bath Boms, velas aromáticas y terapéuticas; cremas blanqueadoras, y goteros para el cabello anti caída y crecimiento.
La joven de 29 años, quien es oriunda de Cayetano Germosén, municipio de Moca, rememora su infancia como una etapa divertida llena de experiencias inolvidables creadas junto a madre, hermanos y abuelos. “Mi papá nos llevaba siempre a la playa los domingos… No había un fin de semana que no nos sacara a pasear”, dice con nostalgia.
Narra que a la edad de ocho años su padre viajó con ella y sus cuatro hermanos a la ciudad de Santo Domingo, donde iniciaron una nueva residencia. Sacha, quien era la mayor de cinco hermanos, expresa que sus progenitores le inculcaron el amor por el trabajo, la responsabilidad y la disciplina de luchar por los sueños.
Afirma que desde niña fue muy trabajadora, obteniendo su primer empleo a los 13 años como modelo de una tienda de ropa. “Con lo poco que me pagaban en la tienda compraba cosas para vender, como maquillajes, cremas, ropa interior entre otras cosas, siempre me mantuve vendiendo”, enfatizó.
La emprendedora, al graduarse de la universidad, decide trabajar en el salón de belleza de su hermana como administradora y en la realización de uñas acrílicas.
Define su iniciativa Snac Organic como un proyecto de productos naturales para cuidar la piel de sus clientes. “Elegí el nombre SNAS porque son las iniciales de los nombres de mis hijos mía y mi hermana, Sacha, Natacha, Alysa y Sebastian”, explica.
Consejos
Sacha Durán recomienda a los jóvenes emprendedores a no tener miedo a perseguir sus sueños hasta conseguirlo. “Dios primero, sin él nada. Le diría a todo aquel que quiere emprender que no tenga miedo que se lance que en la vida hay siempre que arriesgarse para lograr el éxito. Salga de su zona de confort y cómase el mundo para lograr cumplir sus sueños”, insta
Hoy viernes 14 de enero de 2022 se proclama por UNESCO el día de la Lógica.
- ¿Por qué se eligió el 14 de enero para el Día de la Lógica?
- ¿Qué es la lógica?
- ¿Qué se pretende conseguir con el Día Mundial de la Lógica?
El 14 de enero se celebra el Día Mundial de la Lógica, una efeméride que trata de poner en su sitio el papel de la lógica en la vida.
Se trata de una disciplina, que está presente en todos los ámbitos de la sociedad, pero sobre todo en la informática y en las tecnologías de la información y de la comunicación.
Ha sido en el año 2020 cuando la UNESCO en asociación con el Consejo Internacional de Filosofía y Ciencias Humanas (CIPSH) ha proclamado el 14 de enero como el Día Mundial de la Lógica. Con ello pretenden llamar la atención de los círculos científicos, pero también del público en general, de la importancia de la lógica para la vida práctica.
Con los periodistas: Rafael La Cerda Chireno y Cesáreo
Silvestre Peguero de lunes a viernes de 4 a 500 PM por xtremo channel canales 40 de aster 71 de claro tv 71 de altice 71 activa tv. Programa viernes 14 enero 2022. https://www.facebook.com/groups/527339207301101/permalink/4753910994643880/
El ministro de Salud Pública informó este jueves que las autoridades están en negociación con diferentes casas farmacéuticas del país, para la apertura de compra de pruebas de antígenos en farmacias y lugares autorizados para que la población tenga acceso a la adquisición de la misma y pueda realizarse la muestra.
Daniel Rivera explicó que con esta disposición el gobierno del presidente Luís Abinader busca que la República Dominicana deje de importar las pruebas de antígenos o rápida y sean compradas en farmacias como ocurre en los Estados Unidos.
“Las pruebas son gratis para todo el sistema hospitalarios y para todo el que vaya sin indicación, estamos abiertos a la negociación con las casas farmacéuticas interesadas, no conviene a nosotros descongestionar la presión que demanda la ciudadanía por la demanda de prueba.”
“En este momento en el Ministerio de Salud ya tenemos dos solicitudes de farmacéuticas y estamos revisando la resolución No. 237-2021 de la Superintendencia de Salud y Riesgo Laborales (SISALRIL) que condiciona y limita el acceso a las pruebas PCR para detectar el COVID-19”.
El titular de Salud reiteró que el año pasado el Gobierno invirtió miles de millones de pesos en las pruebas PCR, a diario se realizan más de 10 mil pruebas gratis, en la cual hay casos de personas que se realizan las muestras de forma consecutiva y de manera exagerada en busca de detectar el virus.
Llamado a vacunación
En otro orden, el ministro de Salud reiteró su llamado a la población a seguir con el proceso de vacunación con las tres dosis correspondientes hasta llegar el refuerzo con la cuarta dosis, para evitar el alto riesgo de contagio que representa las variantes ómicron y delta que está afectando a la ciudadanía.
Manifestó que se están instalando otros puestos de vacunación para que la ciudadanía se sienta cómoda y acuda a aplicarse la tercera dosis, y a los que todavía no los han hecho a que los hagan, que no pierdan tiempo porque podrán aparecer otras variantes.
“Vacunación es la clave, el uso de la mascarilla de manera estricta y la aplicación de las dosis correspondientes, son las estrategias para seguir combatiendo el virus”, indicó Rivera.
Asimismo, el funcionario sostuvo que la variante ómicron está circulando en todo el territorio nacional afectando a un 93% de la ciudadanía, aunque sus síntomas permanecen por espacio de varios días.
Rivera habló durante su participación en el programa Hoy Mismo que se transmite por Color Visión.
Con los periodistas: Rafael La Cerda Chireno y Cesáreo Silvestre Peguero de lunes a viernes de 4 a 500 PM por xtremo channel canales 40 de aster 71 de claro tv 71 de altice 71 activa tv. Programa Jueves 13 enero 2022
Desconocidos atracan profesora a punta de pistola en Hato Mayor
EL VALLE - Dos sujetos armados con pistolas y hasta el momento desconocidos, asaltaron a una profesora cuando disponía a entrar a su vivienda en el sector El Sano, del municipio agrícola de El Valle, provincia Hato Mayor.
La docente fue identificada como Ángela Villa, quien labora en un centro educativo de esa comunidad y es hermana del periodista Edward Villa.
Los asaltantes quienes andaban a bordo de una motocicleta lograron despojar de sus pertenencias a la educadora.
Villa se trasladó hasta el cuartel policial de esa demarcación, donde puso su denuncia con la esperanza de que los delincuentes sean capturados.
Al momento del atraco, la educadora iba a llevarle la cena a su padre, en el barrio El Liceo
Las personas accidentadas en los municipios Altamira, la provincia de Puerto Plata, y Constanza en La Vega, son trasladadas en las camas de las camionetas debido a la falta de ambulancia. Tampoco hay en Imbert y Guananico
Santiago. La falta de ambulancia obliga a que las personas accidentadas en los municipios Altamira, la provincia de Puerto Plata, y Constanza en La Vega, sean trasladadas en las camas de las camionetas.
Una situación similar se registra en los hospitales municipales de Imbert y Guananico, en Puerto Plata, donde no hay una ambulancia asignada y los pacientes deben ser trasladados en vehículos particulares.
En Altamira, ante los múltiples casos de accidentes viales que se registran, moradores en esa jurisdicción reclaman a las autoridades dotar de ambulancias al hospital de esta demarcación. Desde hace años, la vieja ambulancia del hospital de Altamira se encuentra convertida en una chatarra, por lo cual se espera que las autoridades gubernamentales dispongan la asignación de un vehículo de emergencia a ese centro asistencial público.
Pacientes trasladados en camas de camionetas por falta de ambulancia.
Quejas
Los residentes en Altamira calificaron como un caso lamentable y deprimente que el hospital municipal doctor Joaquín Mendoza, no tenga una ambulancia para trasladar a los accidentados y pacientes que lo requieran. El pasado martes, los residentes en esa comunidad puertoplateña observaron una escena desgarradora en el momento en que dos hombres resultaron con fracturas en sus extremidades inferiores y debieron ser trasladados a un centro de salud de Santiago en las camas de dos camionetas.
Es el caso de los hermanos Hugo y Ramiro Díaz, quienes viajaban a bordo de una motocicleta y fueron arrollados por un vehículo en el paraje La China de Altamira.
El fin de semana, en Constanza, ante la falta de una ambulancia un hombre que resultó herido en un accidente de tránsito tuvo que ser trasladado en la cama de una camioneta desde ese municipio hacia el hospital Luis Morillo King, en La Vega.
Dicen es de urgencia contar con ambulancia
De acuerdo a las denuncias de los residentes en esa comunidad, la ambulancia del hospital doctor Pedro Antonio Céspedes de Constanza tiene dos años dañada y aún no se hacen gestiones para que sea reparada. Piden a las autoridades sanitarias y al gobierno central dotar a este centro de la ambulancia para el traslado de pacientes accidentados