Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

miércoles, 19 de enero de 2022

Niños quemados sufren dos veces ante el olvido del sistema


Es el último lugar donde una madre o un padre quieran estar: la sala de emergencia del Hospital Pediátrico Robert Reid Cabral en espera de un turno para que un equipo médico evalúe y cure las quemaduras de niños que muchas veces no entienden por qué están allí.

A la unidad de quemados del referido centro llegan entre ocho a diez pacientes todos los días con quemaduras importantes producidas en un 85 % por bebidas y alimentos calientes, el resto por contacto directo con el fuego y, en menor proporción, por electricidad.

Una vez allí, te haces consciente de que te enfrentas a un proceso largo, tortuoso y doloroso que puede tardar semanas o meses. Todo dependerá del grado de las lesiones y la evolución del paciente.

El panorama es desolador. Infantes de todas las edades con quemaduras profundas en sus frágiles cuerpos y padres traumatizados por el accidente que no pudieron evitar.

Por fin llega el turno y subo con mi niño, que recién cumplía dos años, al área de curación, con heridas de segundo grado que una hora antes habían sido vendadas en el hospital más cercano al lugar del accidente: la casa donde ocurren la mayoría de estos eventos.

Era noche, el silencio y la baja iluminación hacían más triste el área que luego llamé el “cuarto del terror”, ese espacio donde niños pasan por el doloroso proceso de curación, pero que se convierte en una visita necesaria hasta lograr el alta definitiva.

Primero entró una joven mujer de nacionalidad haitiana con su pequeña en brazos con quemaduras en su cabecita producidas por un chocolate caliente. Sus llantos atravesaban la puerta cerrada y el alma de cualquier humano. El polvo de bebé que había colocado su madre sobre sus heridas es de esos tantos errores que se comenten por desconocimiento.

Estando allí, te das cuenta de las carencias de la única unidad de quemados para niños en el Gran Santo Domingo y segunda en todo el país, además de la del hospital Arturo Grullón, en Santiago.

15 años esperando un cambio

El doctor Andrés Nieves, quien tiene 31 años dirigiendo la unidad, no esconde la realidad. “Realmente las condiciones para nosotros tratar pacientes quemados no son las mejores, no son las adecuadas. Estamos trabajando en espacios reducidos con pacientes por así decirlo, hacinados, sin clasificar, sin separar”, cuenta a reporteros de elCaribe desde un humilde local del emblemático hospital.

En medio de la entrevista, muestra a través de las ventanas de la oficina que ocupó durante mucho tiempo, un edificio gris, cuya construcción inició hace 15 años.

La posible demolición de un edificio no entregado

Lo que se proyectó como una moderna unidad de quemados pediátrica está convertida en un viejo depósito de materiales y equipos aparentemente inservibles, ubicada en la parte trasera de la emergencia del hospital en la que algunos niños quemados pasan hasta tres días recibiendo atenciones mientras se desocupa una cama de las dos únicas salas de recuperación.

“Si esa unidad hubiese estado funcionando…”, dice el galeno, quien desde que gerencia la unidad ha visto pasar a varios directores del hospital, incluso cambios de gobiernos.

Explica que el proyecto empezó a gestarse en el 2007. “Inclusive tuvimos la oportunidad de viajar para conocer y poder asimilar parte de lo que sería lo ideal”, narra.

“Según lo que nos informaron en una de esas visitas es que por el tiempo, la falta de estructuras, seguimiento, ellos hablaron de demoler para hacer una torre y en esa torre incluir la unidad, en dos pisos. Se nos dio información de que parte de los equipos y los materiales se llegaron a comprar, pero todo esto se diluyó”, lamenta.

Ya en frente del edificio inconcluso, dice a este medio “esta hubiese sido la entrada de emergencia… Son planos y proyectos que Dios permita que se concreten en algún momento”, expresa.

Una moderna unidad

La construcción fue diseñada para albergar áreas administrativas, quirófanos, salas separadas de urgencias, de atención intermedia, intensivo crítico, terapias, laboratorios, entre otros espacios que la convertirían en una moderna unidad de quemados.

Dado sus años de experiencia y la pasión con que hace su trabajo, según se comenta en el personal médico, ha ganado el respeto allí dentro. “Ilustre doctor”, le dice un empleado aparentemente de mantenimiento mientras se dirigía a mostrar a elCaribe la inconclusa obra.

“Aunque mi función como jefe del servicio es administrativa, yo nunca he dejado de operar” declara a este medio el especialista, quien asegura que pasa más tiempo en el quirófano que en la oficina.

¿Qué hace falta en la unidad actual?, pregunta elCaribe. “De todo, aparte de espacio, personal, condición, material, y sobre todo soporte”, confiesa.

La unidad de quemados que funciona actualmente en el hospital cuanta con dos salas con capacidad para albergar a 14 pacientes entre las dos. Ayer estaban totalmente ocupadas.

Hacinamiento en los pacientes

Cuando el doctor Nieves se refiere a hacinamiento, no necesariamente habla de internos apiñados. “Cada paciente debe estar separado en un área, en un cubículo y a veces lo tenemos en salas separadas por cortinas o mamparas”, explica, estableciendo diferencias entre lo ideal y la realidad.

“No es lo mismo que usted tenga área especialmente diseñada para atender estos pacientes. No tenemos suficientes camas para todos los pacientes que recibimos, tenemos que mandar pacientes a áreas externas del hospital”, manifiesta.

¡Esto es un riesgo!, comenta elCaribe, a lo que el doctor respondió: “Pero tenemos que hacerlo”. Para ello, se identifican pacientes que tienen la condición para ser tratados en esas áreas.

“No podemos negarnos a atender un paciente, tenemos que admitírselo, no lo vamos a dejar morir en la calle. Hay veces que lo tenemos que tener tres días en emergencia”, revela el galeno.

“Son áreas no adecuadas, pero es lo que tenemos para responder”, comenta. La unidad que opera actualmente funciona con un personal compuesto por cuatro cirujanos, un pediatría que se ocupa de la estabilidad de los pacientes, 14 o 15 enfermeras y el apoyo del hospital en las áreas de laboratorio, psicología y nutrición.

Andrés Nieves, doctor de la unidad
Andrés Nieves, doctor de la unidad

Ocho y diez pacientes diario

Por lo regular, el hospital recibe diariamente entre ocho a diez niños, de los cuales se tienen que ingresar entre un 20 % a un 30 %. De esta cantidad entre el 45 % a 50 % necesita cirugía, curas, injertos o tratamiento.

Cuando un niño resulta con quemaduras importantes y se declara como paciente ambulatorio, las visitas al hospital se convierten en una rutina, un proceso doloroso para el paciente incluso para los padres a quienes, cumpliendo el protocolo de rigor, se les permite entrar con su hijo a limpiar y curar las heridas.

“Son pacientes que muchas veces no están ingresados y por no estar ingresados no hay condición de someterlo a procedimiento de analgesia o anestesia, porque no hay condiciones para donde se van a recuperar. Los pacientes que están ingresados ameritan, lógicamente por la extensión o la gravedad, el soporte con sedantes, analgésicos y/o anestesia, pero los ambulatorios no son atendidos con esas condiciones, porque tendríamos que tener salas especiales para esto”, destaca.

Algunas madres allí son dotadas de una gran fortaleza. En ocasiones han dormido en el suelo frío del centro. Actualmente, se habilitó una pequeña área para que puedan estar mientras sus hijos se recuperan.

¿Por qué lloras?, Me dice una mujer que se paseaba con mucha familiaridad y confianza por el hospital mientras esperaba que mi niño y mi esposo salgan de la sala de curación la noche del accidente. No tengo el valor de ver sus quemaduras, dijo a la joven. Ella contesta…: “Ven conmigo”. ¿A dónde? Pregunto. “A ver a mi hijo que tiene gran parte de su cuerpo quemado y lleva aquí varios meses y no sé cuándo vamos a salir”, me declara. Según me contó, su hijo de 12 años tenía un galón de gasolina en manos que había quitado a un niño más pequeño y, al caminar por una calle del sector, fue alcanzado por las llamas de una basura que vecinos incineraban en plena vía pública.

Pacientes críticos

Precisamente, los pacientes más graves son los quemados por llamas y en segundo lugar por descargas eléctricas. Aaunque estos últimos no representan la mayoría, son los que presentan mayores lesiones, que muchas veces terminan en amputaciones y muerte.

“Esto es mucho más complejo de lo que se ve a simple vista. Es realmente uno de los accidentes más catastróficos en términos de traumatismo, porque no es solamente que se afecte la piel, se afecta todo el organismo con una quemadura grave”, explica el responsable de la unidad.

Me pasó, ¿qué hago?

Más del 85 por ciento de los pacientes quemados entraron en contacto con líquidos calientes. Entiéndase agua, sopas, habichuelas, aceites. Ante estos accidentes, el galeno recomienda retirar al afectado del área, lavarlo con abundante agua, cubrirlo con una tela limpia y llevarlo a un centro de asistencia más cercano o llamar al 911 para su traslado.

Explica que el agua, aparte de retirar el efecto del calor, evita que se siga afectando el tejido. “Eso de colocarle papa, bija, pasta de tomate, crema dental, nada de eso ayuda” enfatiza.

Protocolo a seguir

Una vez en el hospital Robert Reid Cabral, el paciente, muchas veces referido por otro centro, entra por emergencia y, dependiendo del tipo de lesión y el grado de las quemaduras, se determina si se trata a nivel ambulatorio o se ingresa.

Conforme a lo expuesto por el doctor Nieves, la edad del infante y el área del cuerpo afectada determinan el ingreso. El volumen, la intensidad y extensión de la quemadura son factores que se toman en cuenta para la hospitalización.

Después que es admitido, se procede a la rutina de lavado, canalización e inicia un proceso para la regeneración del paciente.

“Mucho de los pacientes vienen con un grado absurdo de desnutrición, agravado por el gran consumo que generan las quemaduras. A veces conseguir ese balance es algo difícil”, sostiene.

Precisa que la alimentación es vital en la recuperación. Al hacer referencia al programa de alimentación allí, dice que ha mejorado en más de un 80 % en relación a “lo que nos ofrecía el sistema para este tipo de pacientes y para lo que ahora se está consiguiendo con ayuda de donaciones externas, porque ni siquiera es por el sistema de salud dominicano”, puntualiza.

Un tratamiento costoso

El tratamiento de los pacientes quemados en muy costoso, por la gran cantidad de profesionales y recursos que tienen que interactuar para llevar a su buen arribo a un lesionado.

“Es complejo, pero otrora habíamos calculado en aquel tiempo que un paciente se llevaba más de RD$5,000 diarios, solamente la atención y alimentación, sin medicamentos que muchos son especializados y caros”, indica.

Relación entre pobreza y las quemaduras

El especialista sostiene que en mucho de los casos los accidentes que terminan en quemaduras están relacionados con la pobreza y hacinamiento.

“Las quemaduras se dan más en los estratos sociales más hacinados y de más bajos ingresos. Es un asunto de seguridad y supervisión. No es lo mismo tener una cocina bien localizada, donde no jueguen los niños, que usted viva en una pieza que esté la estufa, la cama y todo junto”, señala.

martes, 18 de enero de 2022

Conozca los dos países de Centroamérica que están entre los mejores del mundo para retirarse

Forbes Centroamérica

Llega una edad en donde la gente busca que tras larga vida laboral puedan vivir en un lugar tranquilo y relajado. Para seleccionar el mejor país que otorgue esa posibilidad, International Living dio conocer el Global Retirement Index 2022, en el cual Panamá y Costa Rica ocupan las dos primeras posiciones como las mejores naciones para retirarse.

Entre las ventajas de estos destinos se encuentra su localización geográfica, proximidad a países como Estados Unidos o Canadá, así como su clima, opciones de residencia, entretenimiento y sistema de salud.


Junto a destinos como México, Portugal, Francia o España, estas dos naciones de Centroamérica no solo dieron la cara por la región, sino que demostraron el encanto del istmo para llevar una vida apacible.

Del Caribe al Pacífico

En el primer lugar se colocó el país canalero, el cual, de acuerdo con la publicación, gracias al Aeropuerto Internacional de Tocumen permite a los retirados moverse con facilidad, para visitar sus países de origen o vacacionar en otras latitudes.

“Panamá ofrece la comodidad del primer mundo a precios centroamericanos”, resalta el índice, pero también destaca su calidad de vida, así como sus clima y bellezas naturales compuestas por montañas y playas paradisiacas como parte de sus grandes atractivos. “Se puede despertar en el Caribe y almorzar con vistas al Pacífico”, apunta el estudio.

Encanto que cautiva

En tanto, el país de la ¡pura vida! logró ubicarse en la segunda posición. Su clima tropical, bellezas naturales y lugareños amigables son encantos a los que pocos visitantes pueden resistirse. La publicación también resalta la tranquilidad y el compromiso con la protección al medioambiente de Costa Rica


Ahí “puedes tenerlo todo”, destaca el informe. Desde ciudades modernas, playas caribeñas, valles y montañas, que dan como resultado una amplia variedad de microclimas y la posibilidad de llevar un estilo de vida saludable.

Con ello estos dos países son grandes opciones para quienes estén pensado que llegó el momento de retirarse.

El carisma y los políticos

Por Héctor Marte Pérez

Joaquín Balaguer, José Francisco Peña Gómez y Juan Bosch lo tenían. Leonel Fernández e Hipólito Mejía lo tienen, sin dudas. Pero no es una de las fortalezas de Danilo Medina ni de Luis Abinader, los dos últimos líderes políticos que han llegado a la presidencia de la República.

Caso Danilo

Aunque esté viviendo uno de sus peores momentos políticos, enfrentando una dura realidad con implicaciones familiares y personales, Danilo Medina es un vivo ejemplo de un dirigente político que ha logrado éxito sin que en su lista de cualidades aparezca eso que se denomina carisma y que otros llaman “ángel”. Sus triunfos han estado relacionados con su gran capacidad de trabajo, y sus dotes de estratega. En las primarias del PLD del 1999 derrotó a un Jaime David Fernández Mirabal que en ese momento era mucho más popular, sobre todo hacia fuera del partido morado. Después de mucho batallar, llegó al 2012 con un posicionamiento tal que Leonel Fernández tuvo que apoyarlo. Esas elecciones las ganó de la mano de su antecesor, pero en el 16 triunfó a pesar de este. Ya en ese momento había logrado un importante sitial como líder, pero en el camino, muchas veces fue subestimado porque era considerado un político soso, incapaz de encantar o de generar emociones.

Le recomendamos leer:

 El carisma y los políticos (1)

Luis Abinader

Un trecho similar tuvo que recorrer, primero en el PRD y luego en el PRM, Luis Abinader, a quien adversarios internos y externos le hacían “bullying” por considerarlo desabrido. Así, con su poca sal, le ganó dos veces en primarias a su carismático rival. Y obtuvo la Presidencia en su segundo intento como candidato. Hoy se ha convertido en el principal líder del país, no solo por el cargo que ostenta, sino por la forma en que se ha manejado como estadista. El carisma, entonces, ya no es tan necesario como antes.

lunes, 17 de enero de 2022

MÁS NOTICIAS por TV:

Con los periodistas: Rafael La Cerda Chireno  y Cesáreo Silvestre Peguero de lunes a viernes de 4 a 500 PM por xtremo channel canales 40 de aster 71 de claro tv 71 de altice 71 activa tv.  Programa lunes 17 enero 2022 https://www.facebook.com/XtremoChannelTV/videos/444657073983092/

Disculpas públicas, la carta bajo la manga usada por los que han transgredido la Ley

Por Dalton Herrera
El más reciente fue el de los agresores del famoso manatí “Juanita”, quienes pidieron disculpas mediante sus plataformas por haber arrastrado al animal fuera del río Ozama.
El más reciente fue el de los agresores del famoso manatí “Juanita”, quienes pidieron disculpas mediante sus plataformas por haber arrastrado al animal fuera del río Ozama.

Durante la audiencia de coerción en su contra, Alexis Villalona ha reiterado sus disculpas a la sociedad y a la mujer que agredió en un incidente de tránsito en el municipio Baní, provincia Peravia, el cual fue captado en cámara y que terminó viral por las redes sociales.

Pero esa solicitud de clemencia de Alexis no evita que tenga que atravesar por un proceso judicial. No obstante, su ejemplo no resulta ser el de otros casos que sí se han resuelto mediante disculpas públicas.

El más reciente fue el de los agresores del famoso manatí “Juanita”, quienes pidieron disculpas mediante sus plataformas por haber arrastrado al animal fuera del río Ozama.

“A toda la unidad competente le pido disculpas por lo que hice. Mucho perdón porque lo hice inocentemente”, se escucha decir a uno de los desaprensivos durante el video de disculpas.

Otras dispensas

 

En enero de 2021, Jhon Guava, un hombre que golpeó a un envejeciente por una cañada en un hecho ocurrido en el Hoyo de Gurabito, Santiago, pidió disculpas luego de que el video se viralizara y llovieran criticas ante el acto abusivo.

En ese mismo mes, seis jóvenes que se observaban en un video en alta mar violentando el llamado a toque de queda y desafiando a las autoridades policiales del municipio de Sánchez de la provincia de Samaná, pidieron disculpas públicamente por la acción, la cual, según alegaron cometieron la falta porque se encontraban bajo los efectos del alcohol.

Mientras que en agosto de 2016, el agente de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett), Richardson Saba Núñez y la procuradora fiscal de la Corte de Apelación del Distrito Nacional, Sourelly Jáquez, pidieron perdón al país luego de que llegaran a una conciliación en el caso del altercado por la violación de la Ley de Tránsito 241.

“Reitero mis disculpas al pueblo dominicano y a la Digesett ya que el que me conoce y sabe mi trayectoria sabe de mi integridad y honestidad. Sin embargo, como ser humano no soy perfecta. Intento cada día ser mejor”, dijo la fiscal.

“Voy a pagar la multa correspondiente, me disculpo con la sociedad dominicana, ya que nosotros, los que velamos porque se aplique la ley, somos los más llamados a cumplirla”, agregó Jáquez.

Mientras que el agente de la Digesett expresó: “Fui criado por una familia muy humilde y trabajadora… tengo tres hijos por los cuales lucho cada día, decidí ser policía porque siempre me ha gustado servir a la patria”.

Contra la Digesett

En mayo de 2015, Eduardo Villamán Fadul, pidió perdón públicamente mediante un vídeo a los agentes agredidos de la Digesett y al pueblo dominicano en general por sus actos violentos y ofensivos que propició en contra varios efectivos de esa institución del orden.

Fadul se disculpó por el comportamiento que presentó luego de que los agentes le ordenaron que se detuviera en la avenida por la que este transitaba.

“Buenas noches. Mi nombre es Eduardo Miguel Villamán Fadul y quiero pedir disculpas a la sociedad dominicana y la Autoridad Metropolitana de Transporte por el comportamiento que tuve. Y en espacial, a esos dos agentes que hacían su labor a la hora 7 de la noche, con en el cual tuve un percance, por eso pido disculpas”, declaró el joven en la grabación

Padres reclaman respeto derecho a la educación de sus hijos; exigen integración de maestros a clases


Jaime Tolentino advirtió a la ADP que llevará el caso a los tribunales de la República.
Jaime Tolentino advirtió a la ADP que llevará el caso a los tribunales de la República.

Los maestros no deben privar a los niños del derecho constitucional de la educación, estableció el presidente de la Confederación de Padres, Madres y Amigos de la Escuela, Jaime Tolentino.

En compañía de representantes de las Asociaciones de Padres, Madres y Amigos de la Escuela (APMAEs) de los distritos educativos de Santiago, se fijó la posición de que el reinicio de las clases presenciales en las escuelas dominicanas es innegociable.

Jaime Tolentino advirtió a la ADP que llevará el caso a los tribunales de la República.

“Los estudiantes han perdido mucho tiempo en el último mes por lo que imploramos la colaboración de los maestros para que nuestros hijos regresen al aula”, puntualizó el señor Tolentino.

Por su parte, Frank Infante, representante de la APMAE de la Escuela Vicenta Germosén de Villa González, pidió a que se reintegren a las aulas por nuestros niños que lo necesitan para poder seguir escribiendo su futuro a través de su educación.

Mientras, la señora Francisca Jiminián de la Apmae Escuela Blanca Marcaró de Licey, expresó la preocupación que tienen las madres y padres de su comunidad de que sus hijos pierdan el hábito por los estudios y la oportunidad de progreso que representa la educación.

Presentes en la rueda de prensa los directores de los 10 distritos educativos de Santiago y sus representantes de la APMAE y la directora de la Regional 08 del Minerd Marieta Díaz, quienes estuvieron en la actividad para conocer las inquietudes de los padres. 

La cárcel de "La Nueva Victoria", en el más recóndito olvido

Por Rosmerys De León

A más de un año de la inauguración de la primera fase de “La Nueva Victoria”, los internos no han sido trasladados hacia el recinto carcelario,  mientras la inseguridad  sigue reinando en el viejo penal, que ha cobrado las vidas de varias personas.

El último incidente ocurrió este fin  de semana y dejó un saldo de tres muertos y diez heridos.

En agosto del 2020, el entonces procurador Jean Alain Rodríguez, inauguró una parte de la cárcel,  que fue levantada en la comunidad de Las Parras del municipio Guerra, con una inversión de 6,967 millones de pesos.

Dos meses después, en octubre del 2020, la directora de Centros de Corrección y Rehabilitación, Hilda Patricia Lagombra, aseguró que entre seis y ocho meses iniciarían el traslado de los presos de la cárcel La Victoria (donde hay más de 7,000 internos) al Centro de Corrección y Rehabilitación Las Parras.

Ha pasado ya un año y cuatro meses de este pronóstico.

Lo que aparenta que ha retrasado el proceso para llevar a los privados de libertad de la Penitenciaría Nacional de La Victoria al nuevo complejo y salgan del hacinamiento en que viven, es que el centro no está completo, y según se ha informado, tiene vicios de construcción.

 

Denuncias

 

El año pasado, mediante un comunicado, el Ministerio Público dijo que se encontraba evaluando con técnicos de Medio Ambiente e ingenieros estructuralistas las condiciones del complejo penitenciario construido por la gestión del exprocurador Jean Alain Rodríguez en una zona de lagunas del municipio de Guerra.

La procuradora adjunta Yeni Berenice Reynoso, titular de la Dirección General de Persecución del Ministerio Público, deploró el hecho de que “Rodríguez se embarcara en construir sobre un terreno pantanoso que requería de grandes volúmenes de relleno, a pesar de que los informes del Ministerio de Medio Ambiente apuntaban a que el proyecto exhibía menos de un 37% de cumplimiento de los requerimientos técnicos requeridos para su licencia ambiental”.

Reynoso también lamentó que la ambición desmedida llevara a la red de corrupción del exprocurador Rodríguez y sus colaboradores, arrestados en la Operación Medusa, a desarrollar un proyecto que tiene un alto riesgo de inundación y que sería utilizado para reubicar a los privados de libertad de la Penitenciaría Nacional de La Victoria.

 En octubre del 2020, la directora de Centros de Corrección y Rehabilitación, Hilda Patricia Lagombra dijo que la Procuradora General de la República va a dividir el Centro de Corrección y Rehabilitación Las Parras para convertirlo en varios centros con relativa independencia en cuanto a vías de acceso, gestión de personal y suministros de servicios en procura de un control más efectivo.

“El traslado de los privados de libertad desde La Victoria a Las Parras, deberá seguir un riguroso programa de inducción y evaluación. Por lo general se trasladan en grupos de 45, razón por la cual conlleva meses un proceso de traslado”, explicó Lagombra en ese momento.

La cárcel incluye 87 edificios con capacidad para alojar a 8,745 privados de libertad. Las instalaciones, que  serán gestionadas por 2000 operadores penitenciarios, sustituirá a la hacinada y sobrepoblada Penitenciaría Nacional La Victoria, con lo que quedarán atrás décadas de hacinamiento de la antigua cárcel, que fue concebida para 300 personas y actualmente alberga a unas 7,200 personas

domingo, 16 de enero de 2022

Conservar el humor frente a la cultura de cancelación


¿Se está evaporando la libertad de expresión en el mundo de la comedia? Son numerosos los comediantes y humoristas que están alzando la voz frente a la presión social de distintos grupos – según la ocasión – sobre la idoneidad o no de determinado chiste, gag o monólogo

«Cancelar la cultura» corre el riesgo de acabar con la comedia por completo, afirmó la actriz Dame Maureen Lipman, la última de una larga lista de comediantes que dan fe de este hecho.

Asimismo a estrella de Coronation Street advirtió que a algunos comediantes se les impedía volver a trabajar por haber ofendido a la gente.

La conocida como «cultura de la cancelación» es una forma moderna de ostracismo o exclusión contra alguien que se considera que actuó o dijo algo de manera inaceptable. Lo cual a todos efectos llama a la censura de su actividad y por miedo puede producir el efecto contagio de autocensura en otros compañeros de profesión.

Según explican en BBC Mundo los comentarios de la actriz británica coinciden con el resultado de una encuesta en Reino Unido -realizada por la empresa de análisis de mercadeo YouGov- que muestra que más de la mitad de los británicos se autocensuran por temor a ser juzgados.

Hacer humor no tiene por qué ser complaciente, existe un tipo de humor blanco pero también otros estilos de sátira social y humor negro que ponen el dedo en la llaga sobre temas que incomodan.

El recurso humorístico se ha usado históricamente para llamar la atención de forma ingeniosa sobre aspectos sociales que de forma convencional y que también en regímenes dictatoriales escapaban a la censura informativa.

Hoy cuando la libertad de expresión ganada en democracia se da por sentada, encuentra una oleada de los ya conocidos como ofendiditos y objetores de conciencia en revisionismo histórico, cultural y artístico.

Algunos comediantes hartos de esta situación provocan intencionalmente a sus detractores por despecho. «De ahora en adelante voy a usar tanto material dialectal como sea posible en mis apariciones como invitado», dijo el comediante Danny Thomas, afirmando que estaba harto de «grupos hipersensibles» que eran «demasiado sensibles».

En un reciente artículo de Los Angeles Times explican cómo desde siempre los cómicos se han enfrentado a la presión también judicial. La legendaria Mae West escribió una serie de comedias teatrales populares, y por ella fue declarada culpable de obscenidad en 1927 y sentenciada a 10 días en un asilo de prisioneros.

El debate sobre los estereotipos fue especialmente feroz cuando la televisión se convirtió en un electrodoméstico en la década de 1950. El ejecutivo de televisión Bob Wood explicó por qué CBS y NBC estaban eliminando los estereotipos de la programación en 1956: «Eliminamos cualquier material que consideráramos despectivo para cualquier grupo minoritario, eso es por sentido común y por relaciones públicas».

Sin embargo esas mismas leyes contra la obscenidad utilizadas para enjuiciar a Mae West se consideraron inconstitucionales a fines de la década de 1960 y fueron eliminadas por los tribunales. La libertad de expresión floreció cuando se derogaron las leyes contra la obscenidad a principios de los años 70.

Hay otros cómicos como Russell Kane que sostiene que hay que diferenciar entre lo que es censura y lo que hoy en día no es aceptable. Al tiempo que dijo que es un «completo disparate» pensar que los cómicos están sacrificando su arte porque no quieren ser cancelados.

Esas tensiones, en muchos casos absurdas, llevan a la polarización de la sociedad sobre el tema de las llamadas guerras culturales. Algunos considerarán que las personas están siendo silenciadas, otros que simplemente se están erradicando las opiniones pasadas de moda, tanto en la vida real como en la comedia.

En este sentido Los Angeles Times se muestra más optimista y aseguran en su artículo que los comediantes tienen mucha más libertad hoy en día. Los temas que involucren sexo, religión, política o blasfemias no dan como resultado tiempo en la cárcel. El tira y afloja entre la censura y la libertad de expresión ha sido parte de la comedia durante toda su existencia. Es probable que

Brecha digital a los adultos mayores: la atención humana es irremplazable

No hay igualdad sin impuestos. Yolanda Díaz y Thomas Piketty

Lo que el Ministerio Público establece en la medida de coerción contra el "Abusador de Baní"


  • Lo que el Ministerio Público establece en la medida de coerción contra el "Abusador de Baní"

Este sábado el ministerio público presentó por ante la secretaría del Tribunal de Atención Permanente del Distrito Judicial de Peravia la solicitud de medida de coerción contra Alexis Villalona, "El abusador de Baní", contra quien pide un año de prisión preventiva por los golpes causados contra Santa Arias.

En la solicitud, entregada por el fiscal Ángel Darío Tejada Fabal, el ente judicial hace constar los delitos de que se le acusa a Villalona, incluyendo golpes y heridas voluntarios y violencia contra la mujer.


Otro de los delitos planteados en la solicitud es el de la exhibición de armas de fuego en las vías públicas y la intimidación.


El fiscal aclaró que aunque Villalona portaba su arma de manera legal, y con su permiso correspondiente, la Ley 631-16, sobre porte y tenencia de armas, es clara y condena la exhibición en las vías públicas.

“Independientemente de que el arma de fuego sea legal, la Ley 631-16 castiga la exhibición de armas de fuego en las vías públicas, que fue lo que aconteció, como se aprecia en el video, que él en la mano derecha tenía el arma de fuego y luego se la coloca en el bolsillo, y ese solo hecho es sancionado, además, que configura uno de los elementos de la violencia hacia la mujer, que es el tema de la intimidación, aparte de los reiterados golpes que recibió de parte del agresor”, dijo a Listín Diario el fiscal Tejada Fabal a su salida del tribunal tras depositar la medida, en la que piden un año de prisión preventiva contra el acusado.

Sobre este último punto, al ser preguntado sobre porqué se pide el máximo del tiempo en prisión preventiva, indicó que eso está establecido en el Código Penal y que es facultad del juez si lo otorga o no.

“El juez puede imponer tres meses como puede imponer un año de prisión preventiva”, dijo.



Alcalde Juan Padilla abandona el PRD y se juramenta en el PRMM

Por Manuel Antonio Vega
Alcalde Juan Padilla abandona el PRD y se juramenta en el PRM
Alcalde Juan Padilla abandona el PRD y se juramenta en el PRM

CONSUELO -El alcalde del municipio Consuelo en San Pedro de Macorís, Juan Ignacio  Padilla, puso fin a  su militancia en el  Partido Revolucionario Dominicano (PRD) al juramentarse este sábado como miembro del Partido Revolucionario Moderno (PRM) en acto que contó con la presencia de Luis  Ignacio Paliza, la alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía y el Ministro de Obras Públicas, Deligne Ascensión.

Al pronunciar breves palabras, Padilla  dijo que el político que no cuenta con el apoyo de su familia tiene problemas en la sociedad y dijo que se iba voluntariamente movido por la ejecutoria de gobierno que está realizando el presidente Luis Abinader.

El alcalde se hizo acompañar de esposa e hijos y cientos de dirigentes militantes que se concentraron el polideportivo bajo techo del municipio Consuelo.

Pidió un aplauso para Luis Abinader porque viene haciendo una labor titánica a favor del país.

Asumió un país en pandemia u lo colocó en el primero en el turismo.

Trayectoria

Se ha desempeñado por cuatro periodos como alcalde del municipio Consuelo, en San Pedro de Macorís.

Fue alcalde por vez primera en el 2002 durante el gobierno de Hipólito Mejía, para repetir en el 2006. Luego se encaramó en el año 2016 al 2020 u ganó las elecciones en el 2020, siendo el único alcalde que sobrevivió a la avalancha de PLD.

El juramento a Juan Padilla y su equipo lo realizó el presidente del Partido Revolucionario Moderno (PRM) y Ministro Administrativos de la Presidencia.

Es tenido como una pieza importante en la provincia de San Pedro de Macorís, donde hay una población votantes de 23  mil electores.

Padilla abandona al PRD en momento que los partidos aliados anuncian retirar el apoyo al Partido de la Liberación Dominicana (PLD), para apoyar al partido oficial PRM.

Con el ingreso de Padilla a las filas del PRM esa organización logró un paso político importante en San Pedro de Macorís, pues le quita una pieza del ajedrez político al PRD, que se va disminuyendo como partido opositor en todo el territorio nacional.

Padilla es el hombre fuerte y clave  de la política en Consuelo, que va para el cuarto  periodo siendo  escogido como alcalde municipal

Mets de NY firman a 10 prospectos dominicanos; Simón Juan recibió el bono más alto


Mets de Nueva York firman a 10 prospectos dominicanos
Mets de Nueva York firman a 10 prospectos dominicanos

Boca Chica - Los Mets de Nueva York firmaron a  más de 20 prospectos en varios países de Latinoamérica, 10 de estos dominicanos, con bonos de hasta US$1.9 millones.

Este sábado 15 de enero marcó el inicio del período de las firmas de los prospectos internacionales 2021-2022, en el que este grupo de jóvenes dieron el primer paso al gran sueño de llegar a las Grandes Ligas.

En esta jornada de firmas, realizada en la academia de los Mets de Nueva York, ubicada en el municipio Boca Chica, provincia Santo Domingo, República Dominicana, fueron presentados 10 dominicanos.

Entre ellos, cuatro lanzadores, tres outfielders y tres jugadores del cuadro, uno de los cuales, el center field Simón Juan recibió US$1.9 millones, y Willy Fañas, de la misma posición, obtuvo US$1.5 millones.

También fueron firmados Jesús Báez (SS/3B), quien recibió US$275,000; Jeffrey Rosa (RF), Jeisel Vargas (SS/2B), Yonatan Henríquez (2B).

De igual manera,  los lanzadores derechos Wellington Aracena, Omar Victorino, Ernesto Mercedes y Wilson Esterlin, mientras que, en otros países como Venezuela, Colombia y Panamá, también hubo selección de más de 10 prospectos

Medio Ambiente sancionará personas que maltrataron a manatí “Juanita” en orillas del río Ozama

Medio Ambiente sancionará personas que maltrataron manatí Juanita

Santo Domingo - El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales inició una investigación para sancionar a las personas que se observan en un video maltratando a la manatí Juanita. 

Esto, mientras se encontraba en la ribera del río Ozama, donde habita desde hace varios mesesAsimismo, el Ministerio de Medio Ambiente informó  que la manatí fue rescatada y se encuentra en la represa de la Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD).

"Juanita no presenta heridas y posee su rastreador", indicó la institución.

El personal del Ministerio está trabajando arduamente conjuntamente con la Fundación Dominicana de Estudios Marinos (FUNDEMAR), para asegurar que tanto ella como Pepe, Lupita y todos los manatíes que se encuentran en aguas dominicanas se mantengan en condiciones óptimas mientras disfrutan de su vida en aguas del país.


Santo Domingo


Santo Domingo - Unos desaprensivos del sector Simón Bolivar, ubicado a las riberas del Río Ozama, fueron captados cuando atraparon y agredieron y de la manatí “Juanita”.

Juanita fue rescatada en agosto del año 2012, con tan sólo tres meses de edad, luego de que un pescador le causara más de 10 heridas en diversas partes de su cuerpo en Bayahíbe.

El proceso de adaptación de Juanita se desarrolló en varias etapas que incluyeron cambio de alimentación, cuidado, análisis médicos, traslado al mar, registro de comportamientos, entre otros procesos que han permitido convertir a República Dominicana en un referente en este tipo de hazañas.

Para la etapa final, que fue liberarlos en su hábitad natural,  a los tres manatí (Juanita, Pepe y Lupita) le fueron colocados unos rastreadores, que permitirán monitorearlos por un tiempo en mar abierto.

El ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en ese momento hizo un llamado a la población dominicana y a los turistas que visitan esta parte de la isla, a colaborar en la conservación de esta especie.

Manteniendo el distanciamiento, además de evitar darle alimentos y disminuir la velocidad en las zonas que han sido identificadas como áreas de manaties.

Se recuerda que la especie se encuentra en peligro de extinción.

CoopMaimón: “el rol social de las cooperativas es fundamental”

Por Dalton Herrera.

sábado, 15 de enero de 2022

Energía y Minas asegura que Punta Catalina se mantendrá como propiedad del Estado


Energía y Minas asegura Punta Catalina se mantendrá siendo del Estado
Energía y Minas asegura Punta Catalina se mantendrá siendo del Estado

Santo Domingo - El Ministerio de Energía y Minas aseguró que la Central Termoeléctrica Punta Catalina seguirá siendo propiedad enteramente estatal, pública.

En un comunicado se informó que es completamente falso e infundado afirmar que Punta Catalina se está privatizando o cediendo a algún grupo empresarial o a personas particulares.

“Debido a que por ley un ministerio no puede ser propietario de una empresa ni realizar operaciones comerciales y, consciente de la conveniencia de que la Central Punta Catalina participe de manera independiente en el mercado eléctrico nacional produciendo y vendiendo energía, el Gobierno ha decidido constituir la central en un Fideicomiso Público cuya administración financiera recaerá en el banco estatal Banreservas por medio de la fiduciaria del mismo nombre”, indicó la nota.

En otras palabras, Punta Catalina, que es propiedad del Estado dominicano, pasa ahora a ser administrada financieramente por el banco emblemático del Estado, el Banco de Reservas y su fiduciaria.

Es decir, Punta Catalina no ha sido puesta en venta por el Gobierno, ni hay planes ni propósitos de hacerlo.

Por otro lado, la nota aclaró que para garantizar que la operación técnica de la central sea rigurosamente profesional y eficiente el gobierno contratará mediante licitación una firma que se hará cargo  de la operación y mantenimiento de las dos plantas eléctricas.

Según el comunicado, el monto de 2,340.54 millones de dólares indicados como valor de Punta Catalina en el contrato del fideicomiso se dice es “conforme a lo establecido en el contrato EPC y en el Acuerdo para la Resolución Definitiva de Disputas Existentes y Finalización del Proyecto (…)”, firmado el tres (3) de marzo del año 2020 por el gobierno de Danilo Medina

INPOSDOM incumple derechos laborales a empleados de Carrera administrativa


incumple derechos laborales a empleados de Carrera administrativa
En el marco de estas 20 demandas, el exempleado del Instituto Postal Dominicano Roberto Miguel Rondón Fernández, recibió ganancia de causa.

En el marco de estas 20 demandas, el exempleado del Instituto Postal Dominicano Roberto Miguel Rondón Fernández, recibió ganancia de causa por parte de la Sexta Sala Liquidadora del Tribunal Superior Administrativo, que condena al INPOSDOM a reponer en su puesto este servidor de carrera, realizarle el pago de sus derechos laborales como vacaciones y Navidad, al tiempo que ordena pagarle 300 mil pesos de indemnización en daños y perjuicios.

El abogado laboral Oliver Batia, indicó que esta es la primera sentencia del grupo de 20 empleados y los demás ya están en estado de fallo por el TSA, por lo que con este precedente es muy probable que los demás demandantes por las mismas causas resulten gananciosos.

 

Le recomendamos leer: 

El Inposdom deja sin efecto acuerdo con Mía Cargo Group

 

“Son 20 servidores públicos de carrera, solo los que nosotros representamos porque otras firmas representan más y tan solo con el grupo nuestro el Estado perdería 21 mil pesos diarios, más de 400 mil al mes y ya hay acumulados 5 millones 16 mil pesos por salarios caídos que el Estado tendría que pagar si se replica la sentencia que el TSA dio a favor de Roberto Miguel Rondón Fernández”, explicó el jurista.

Batía expresó que el gobierno a través del presupuesto nacional ha depositado más de 100 millones de pesos al INPOSDON para pagar las prestaciones, pero la nueva directora Katuska Báez, insiste en violar los derechos de estas personas.

“A pesar de que tienen el dinero y de que la mayoría de expedientes están en estado de fallo para condenar al INPOSDOM, la directora Katiuska Báez y su director jurídico Gimert Martinez prefieren liquidar a un grupo de empleados de estatuto simplificado porque son más y generan ruido mediático; ya que todos los días hay un grupo nuevo protestando en las oficinas de la institución”, concluyó Batía.

El Centro Jurídico e Inversión Batía Ramos, además de llevar 20 casos laborales contra el INPOSDOM, obtuvo ganancia de causa por 113 casos contra el Ayuntamiento de Santo Domingo Oeste y logró una jurisprudencia de la Cuarta Sala del Tribunal Superior Administrativo que favorece a los Empleados de Confianza del Estado, mediante una condena contra el Ayuntamiento de Santo Domingo Oeste

Sacha Durán, la mercadóloga que emprende con exfoliantes naturales

Por Rosmery Feliz
Sacha Durán vende sus creaciones mediante las plataformas sociales.
Entre sus variedades tiene jabones de coco, limón, rosa mosqueta, café y fresas

El cuidado de la piel es esencial para el ser humano debido a que este órgano está expuesto a agentes que pueden generar cambios perjudiciales para la salud. El polvo, la exposición al sol, y el clima son factores que causan el desgaste en nuestra piel, por ello es muy importante tener una rutina de limpieza y cuidado.

Consciente de la importancia de la hidratación de la piel, la emprendedora Sacha Durán, inicia su proyecto Snas Organic, una iniciativa que busca proporcionar a los clientes las herramientas necesarias para la buena salud de la piel a través de jabones artesanales y exfoliantes.

De acuerdo con la joven empresaria, quien es licenciada en Mercadeo, sus productos son elaborados con ingredientes 100 por ciento naturales y están libres de conservantes y colorantes.
Sasha cuenta a elCaribe que decide emprender este negocio luego de realizar varios talleres de producción de jabones artesanales, conocimiento que reforzó con videos de YouTube.

“Una tarde en mi casa pensé que necesitaba hacer algo con el que generara ingresos extras, y ahí fue que decidí hacer un curso de productos capilares. No obstante, por la experiencia de unas amigas que lo hacían, vi que no era rentable…y dije no, quiero algo que esté menos quemado, los jabones artesanales”, narró. La negociante encontró un taller que no solo le enseñó a preparar los jabones, sino también exfoliantes faciales y corporales.

Entre sus variedades tiene jabones de coco, limón, rosa mosqueta, café y fresas. “Yo quede encantada con mi taller y de inmediato empecé a producir y a vender por unidad y al por mayor para chicas que quisieran vender”, manifiesta
Precisó además que se encarga de fabricar los productos y los clientes que compran grandes cantidades le colocan las etiquetas. Sacha cuenta que estas ventas al por mayor han cambiado significativamente sus ingresos por la demanda de clientes que tiene en el interior del país.

Puedes comunicarte con Durán mediante la red de Instagram en @Snasorganic07 o en el número 849-797-6298.

Además de los jabones, Sacha prepara sales de baño, Bath Boms, velas aromáticas y terapéuticas; cremas blanqueadoras, y goteros para el cabello anti caída y crecimiento.

La joven de 29 años, quien es oriunda de Cayetano Germosén, municipio de Moca, rememora su infancia como una etapa divertida llena de experiencias inolvidables creadas junto a madre, hermanos y abuelos. “Mi papá nos llevaba siempre a la playa los domingos… No había un fin de semana que no nos sacara a pasear”, dice con nostalgia.

Narra que a la edad de ocho años su padre viajó con ella y sus cuatro hermanos a la ciudad de Santo Domingo, donde iniciaron una nueva residencia. Sacha, quien era la mayor de cinco hermanos, expresa que sus progenitores le inculcaron el amor por el trabajo, la responsabilidad y la disciplina de luchar por los sueños.

Afirma que desde niña fue muy trabajadora, obteniendo su primer empleo a los 13 años como modelo de una tienda de ropa. “Con lo poco que me pagaban en la tienda compraba cosas para vender, como maquillajes, cremas, ropa interior entre otras cosas, siempre me mantuve vendiendo”, enfatizó.

La emprendedora, al graduarse de la universidad, decide trabajar en el salón de belleza de su hermana como administradora y en la realización de uñas acrílicas.

Define su iniciativa Snac Organic como un proyecto de productos naturales para cuidar la piel de sus clientes. “Elegí el nombre SNAS porque son las iniciales de los nombres de mis hijos mía y mi hermana, Sacha, Natacha, Alysa y Sebastian”, explica.

Consejos

Sacha Durán recomienda a los jóvenes emprendedores a no tener miedo a perseguir sus sueños hasta conseguirlo.
“Dios primero, sin él nada. Le diría a todo aquel que quiere emprender que no tenga miedo que se lance que en la vida hay siempre que arriesgarse para lograr el éxito. Salga de su zona de confort y cómase el mundo para lograr cumplir sus sueños”, insta

viernes, 14 de enero de 2022

¿Por qué día de la lógica hoy viernes 14 de enero?

 Hoy viernes 14 de enero de 2022 se proclama por UNESCO el día de la Lógica.
- ¿Por qué se eligió el 14 de enero para el Día de la Lógica?
- ¿Qué es la lógica?
- ¿Qué se pretende conseguir con el Día Mundial de la Lógica?
El 14 de enero se celebra el Día Mundial de la Lógica, una efeméride que trata de poner en su sitio el papel de la lógica en la vida.

Se trata de una disciplina, que está presente en todos los ámbitos de la sociedad, pero sobre todo en la informática y en las tecnologías de la información y de la comunicación.

Ha sido en el año 2020 cuando la UNESCO en asociación con el Consejo Internacional de Filosofía y Ciencias Humanas (CIPSH) ha proclamado el 14 de enero como el Día Mundial de la Lógica. Con ello pretenden llamar la atención de los círculos científicos, pero también del público en general, de la importancia de la lógica para la vida práctica.

MÁS NOTICIAS por TV:

Con los periodistas: Rafael La Cerda Chireno    y Cesáreo Silvestre Peguero de lunes a viernes de 4 a 500 PM por xtremo channel canales 40 de aster 71 de claro tv 71 de altice 71 activa tv.  Programa viernes 14 enero 2022. https://www.facebook.com/groups/527339207301101/permalink/4753910994643880/

Salud Pública inicia negociación con farmacéuticas para compra de pruebas antigénicas


El ministro de Salud Pública informó este jueves que las autoridades están en negociación con diferentes casas farmacéuticas del país, para la apertura de compra de pruebas de antígenos en farmacias y lugares autorizados para que la población tenga acceso a la adquisición de la misma y pueda realizarse la muestra.

Daniel Rivera explicó que con esta disposición el gobierno del presidente Luís Abinader busca que la República Dominicana deje de importar las pruebas de antígenos o rápida y sean compradas en farmacias como ocurre en los Estados Unidos.

“Las pruebas son gratis para todo el sistema hospitalarios y para todo el que vaya sin indicación, estamos abiertos a la negociación con las casas farmacéuticas interesadas, no conviene a nosotros descongestionar la presión que demanda la ciudadanía por la demanda de prueba.”

Le recomendamos leer:  170 personas están en UCI por covid-19; RD tiene 39, 986 casos activos

“En este momento en el Ministerio de Salud ya tenemos dos solicitudes de farmacéuticas y estamos revisando la resolución No. 237-2021 de la Superintendencia de Salud y Riesgo Laborales (SISALRIL) que condiciona y limita el acceso a las pruebas PCR para detectar el COVID-19”.

El titular de Salud reiteró que el año pasado el Gobierno invirtió miles de millones de pesos en las pruebas PCR, a diario se realizan más de 10 mil pruebas gratis, en la cual hay casos de personas que se realizan las muestras de forma consecutiva y de manera exagerada en busca de detectar el virus.

Llamado a vacunación

En otro orden, el ministro de Salud reiteró su llamado a la población a seguir con el proceso de vacunación con las tres dosis correspondientes hasta llegar el refuerzo con la cuarta dosis, para evitar el alto riesgo de contagio que representa las variantes ómicron y delta que está afectando a la ciudadanía.

Manifestó que se están instalando otros puestos de vacunación para que la ciudadanía se sienta cómoda y acuda a aplicarse la tercera dosis, y a los que todavía no los han hecho a que los hagan, que no pierdan tiempo porque podrán aparecer otras variantes.

“Vacunación es la clave, el uso de la mascarilla de manera estricta y la aplicación de las dosis correspondientes, son las estrategias para seguir combatiendo el virus”, indicó Rivera.

Asimismo, el funcionario sostuvo que la variante ómicron está circulando en todo el territorio nacional afectando a un 93% de la ciudadanía, aunque sus síntomas permanecen por espacio de varios días.

Rivera habló durante su participación en el programa Hoy Mismo que se transmite por Color Visión.