Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

martes, 1 de enero de 2013

Ideas para salir de la crisis cultural entre España y América Latina


EL PAÍS reúne a cinco intelectuales de España y América latina para analizar el declive y resurgimiento de una cultura amenazada.
  • Libros
  •  
  • Literatura
  •  
  • Latinoamérica
  •  
  • España
  •  
  • América
  •  
  • Cultura
  • Hoy más que nunca España necesita de América, pero sin imposiciones, sin soberbias, sin vanidades, sin tutelas ni paternalismos, sino en situación de amigos y socios leales y respetuosos. Es la conclusión a la que llegan los cinco intelectuales de uno y otro lado del Atlántico reunidos por EL PAÍS, para debatir sobre una cultura común que, en el continente americano está floreciendo después de siglos a la cola de España, mientras el país europeo encuentra cada día unos presupuesto más mermados y se topa con las dificultades propias de la crisis que atraviesa y los salvajes recortes en Cultura.
    Los escritores españoles, Almudena Grandes y Manuel Rivas, se reúnen en Puerto Rico, aprovechando el encuentro en el festival la Palabra, con el argentino Guillermo Martínez, el mexicano Jorge Volpi y el periodista puertorriqueño Héctor Feliciano.

    La Cultura de la subvención

    JORGE VOLPI: Hasta los años noventa no existía en México una institución que se encargara directamente de la Cultura y las Artes. Cuando se crea, aparecen un sinfín de ayudas a la creación a través de becas y estímulos a individuos de grupos más grande del mundo. México tiene innumerables de becas para creadores de todas las disciplinas, de todas las áreas y de todas las edades, y al mismo tiempo hay una infraestructura de actividades culturales bastante sólida.
    Lo que sin embargo no ha habido hasta ahora manera de solucionar es el problema de la creación de públicos, del consumo cultural, y sobre todo de la distribución de los bienes culturales. Con estas becas se han escrito cientos de libros, de poemarios, se han pintado cientos de cuadros, se han hecho decenas de performances, cantidad de películas... Pero luego es difícil que lleguen al público. El cine que se produce en México se puede ver el la televisión o en los festivales, pero en las salas se ven películas americanas. Al contrario que ocurre en España, en México cada vez se abren más salas, pero solo se ven películas gringas.
    MANUEL RIVAS: Lo preocupante es cuando se destruyen los hábitats, que es el problema que tenemos ahora en España y en parte de Europa. A veces se plantea la relación Cultura-Estado, en términos de si hay más o menos subvenciones, y entonces se ofrece una imagen caricaturizada de los creadores que responde al tópico "se quejaran porque no reciben esas sinecuras".
    HÉCTOR FELICIANO: Hay que concebir la cultura como lo hace el gobierno francés: cabalmente. No como un producto en el mercado, sino como algo particular, excepcional, que se intercambia y nos enriquece inconmensurablemente.
    ALMUDENA GRANDES: En España existe una prensa de extrema derecha mediática muy potente, que se ha dedicado durante años a caldear el ambiente presentando la Cultura como cuatro millonarios rojos de salón, que gritan en las manifestaciones para posar. Se ha conseguido instalar en esta sociedad la idea de que invertir en Cultura es apostar a caballo ganador de unos pijos millonarios que ya tienen bastante dinero, y esto va a destrozar la industria. La ruina del cine español es inminente porque se han abandonado los programas de subvenciones, y porque la gente no comprende que detrás de Almodóvar y detrás de Penélope Cruz hay una industria de la que viven miles de personas y se van a destruir cientos de puestos de trabajo.
    GUILLERMO MARTÍNEZ: Bueno, todavía queda mucha estructura en España. Ustedes siguen estando en el tope, culturalmente hablando, en Latinoamérica. Lo que quizás no esté cerca del horizonte es que España vuelva a ser como antes.
    A. G.: Que tampoco hace falta, por cierto. En España hemos perdido la noción de lo que era la pobreza. Quizás también por eso hay esa parálisis.

    La experiencia argentina

    G. M.: Quizás en Latinoamérica estemos más acostumbrados a estos ciclos económicos, por eso sabemos vivir las crisis. Sobre todo en Argentina, que hemos sufrido unos altibajos tremendos, y hemos tenido que buscar refugios en momentos de crisis. En los noventa, cuando estábamos en paridad uno a uno con el dólar americano, no había prácticamente industria cultural. A partir del proceso de endeudamiento aparecieron una gran cantidad de editoriales independientes. No creo que España la crisis sea crepuscular.
    H. F.: En el periodo del Corralito, a principios del gran desastre financiero, la gente se agarró a la Cultura como boya de salvación. Se llenaron los teatros, se leyó más que antes, se empezó a crear. La gente lo hizo para reflexionar creativa y fructíferamente sobre lo que estaba ocurriendo. Hay que incentivar la creación, la reflexión, la juventud en estos momentos de crisis para abrir nuevos caminos y no para cerrarlos.En Colombia, otro ejemplo, con una guerrilla que cobraba fuerzas, con unos paramilitares que se inmiscuían en el Estado, el gobierno colombiano promovía la Cultura como forma de salir de la crisis, de recordar que es profundamente humano crear, pensar y presenciar el arte que se hace. Lo que sucede en España o en Puerto Rico es que los gobiernos olvidan que la Cultura no es algo que se le añade a la vida, es la vida misma. Y sin embargo la tratan como si estuvieran fabricando cucharas.

    América Latina, espacio de esperanza

    M. R.: La deformación de imagen, la caricatura de los artistas y creadores, es el principio de la destrucción del tejido cultural. Y no hablemos ya de los recortes en educación. Eso sí que es una destrucción grave. Que se cierren cines o librerías es la destrucción del hábitat y, en esta cuestión, América Latina es un espacio de esperanza. Los depósitos de esperanza han ido siempre unidos a la Cultura y la Educación. Siempre se ha asociado el niño con la barra de pan y el libro debajo de cada brazo. Pues ahora le han quitado el libro al niño y el pan a los padres. Por eso es importante la mirada hacia América Latina, porque es un halo de esperanza para España.
    J. V.: Es muy impresionante cómo, en general, ni el Gobierno ni la gente mira hacia América latina. Nosotros hemos atravesado unas veinte crisis distintas y, muchas veces lo hemos hecho mal, pero de algunas otras hemos salido relativamente bien. La experiencia acumulada la tenemos, no se puede negar, y eso deberían saber aprovecharlo.

    Rentabilizar el mercado común de la Cultura

    H. F.: En cuestiones culturales, tenemos que aprovechar el hermanamiento de las culturas española y de América. Dentro del intercambio cultural el sector de mayor trascendencia es, a mi parecer, el editorial. Las editoriales españolas cumplen un papel muy importante uniéndonos por medio de nuestro idioma. Es una de las pocas empresas internacionales que intenta unirnos en un solo mercado común. Y no es el momento de cerrar mercados y de volver a aislarnos. Creo que este momento de crisis sería el idóneo para pensar en la fórmula para reforzar ese intercambio que se logra con los libros.
    A. G.: Tengo la sensación de que yo pertenezco a una literatura que es la literatura de los que escriben en español, y no la literatura española. Formamos parte todos de una misma comunidad, y eso nos proporciona un beneficio instantáneo, porque estamos en el mismo lado. Estamos viviendo un momento de cambio, en el que el libro es electrónico también puede influir en el distanciamiento entre la literatura a un lado y al otro del océano, porque las editoriales pequeñas, independientes, van a tardar más en digitalizar sus fondos y en reciclarse, eso unido a la caída del consumo, a la subida del IVA, al empobrecimiento de las clases medias... Hay un panorama de nubes negras en torno al mercado del libro que temo pueda repercutir en una debilitación del contacto tan estrecho que hemos tenido.

    Los miedos que acechan

    H. F.: Los recortes en Cultura en nuestros países son una manera muy sagaz de dejarla morir lentamente, sin matarla de forma explícita. El peligro está en que ante esta postura de indefensión la gente no se anime a llevar a cabo iniciativas nuevas, que casi siempre nacen de ideas de los jóvenes. En Puerto Rico no han dejado de aparecer revistas digitales, como 80 grados, o lugares en los que se escucha y se practica la música joven, como la cooperativa de cantautores Taller Cé, o las artes escénicas impulsadas por los jóvenes, como el Teatro Samuel Beckett.
    A. G.: A mí personalmente me conmueve mucho y me preocupa que pueda desaparecer todo el activismo cultural que se daba en los pueblos de España: los clubs de lectura, las universidades populares... En este país hay muchos pueblos, a través de la Cultura, que han funcionado como auténticas balsas de salvación para personas que estaba a un paso de la marginalidad, de la depresión. En algunos lugares la gente en riesgo de exclusión organizaba sus propias reuniones en torno a la lectura de un libro o una pintura, y de esa manera se veían, socializaban y hablaban. Todo eso puede desaparecer.
    M. R.: Esa frase tópica en caso de emrgencia de "niños y mujeres primero" es, creo, la frase más hipócrita de la humanidad. Y me parece que con la boca se hizo un paralelismo con la Educación, la Cultura y la Sanidad. Ese es el discurso que todavía oímos: "Primero la salud, vamos a preservar la Cultura...". Pero al final Cultura y Educación son los que más sufren en situaciones de emergencia. Son los más abandonados.

    Aspectos a imitar de Latinoamérica

    M. R.: Lo mejor de la cultura de América Latina es su valentía creativa, la osadía, el ir más allá... Esa cualidad de la literatura en español tiene su manantial en América Latina. Y España ha jugado el papel de plataforma, sirve de hogar.
    A. G.: Fuera de España existe la energía y la vitalidad, una cultura resistente, el deseo de gritar. Y eso precisamente es un contagio necesario para la cultura española que sufre con la crisis, pero que morirá si se deja arrastrar por el enemigo y por la tristeza.

    Un ministro venezolano dice que Chávez está “tranquilo y estable”


    El titular de Ciencia y Tecnología de Venezuela, Jorge Arreaza, desmiente los "rumores mal intencionados" sobre el mandatario

  • Enfermedades
  •  
  • Medicina
  •  
  • América
  •  
  • Salud
  • El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ha pasado el día "tranquilo y estable", según informó hoy el ministro de Ciencia y Tecnología, Jorge Arreaza, quien se encuentra en La Habana acompañando al mandatario y a sus familiares junto al vicepresidente, Nicolás Maduro, y la procuradora, Cilia Flores.
    "Compatriotas, NO crean en rumores mal intencionados. El Presidente Chávez ha pasado el día tranquilo y estable, acompañado por sus hij@s", escribió Arreaza en su cuenta en twitter @jaarreaza. El funcionario, quien es además esposo de Rosa, hija del presidente, hizo el llamamiento horas después de que se realizaran misas por la salud del mandatario y de que el ministro de Comunicación, Ernesto Villegas, pidiera respeto por la salud del presidente.






    El estado de salud del mandatario, quien se mantiene hospitalizado en La Habana tras una intervención quirúrgica que le fue practicada el pasado 11 de diciembre, "continúa siendo delicado", de acuerdo con la información ofrecida ayer por Maduro. Desde Cuba, el vicepresidente ofreció un parte médico e indicó que el mandatario había sufrido "nuevas complicaciones" postoperatorias generadas por una infección respiratoria que le sobrevino pocos días después de la intervención quirúrgica que se le practicó para paliar la reaparición del cáncer. Mientras tanto, en esta situación, los aspirantes a suceder a Chávez intentan ganar el favor de las Fuerzas Armadas.

    Chávez confirmó el 8 de diciembre pasado la reaparición del cáncer que le fue diagnosticado a mediados de 2011 y se trasladó dos días después a La Habana donde el día 11 fue sometido a una "compleja" operación quirúrgica. Allí se le han extirpado dos tumores malignos en una zona no precisada del abdomen y ha recibido la mayor parte de las sesiones posteriores de quimioterapia y radioterapia. Unos días antes de someterse a la cuarta intervención, Hugo Chávez nombró públicamente a Nicolás Maduro como su sucesor. "Nicolás Maduro no sólo en esa situación debe concluir el periodo, como manda la Constitución, sino que mi opinión firme, plena como la luna llena, irrevocable absoluta, total, es que en ese escenario que obligaría a convocar a elecciones presidenciales ustedes elijan a Nicolás Maduro como presidente”
    .

    Guindos asegura que España creará empleo a finales de 2013


    El ministro de Economía defiende la reforma laboral y augura crecimiento para finales de 2013

    Cree que si las reformas hubiesen llegado antes España tendría un millón de parados mensual

    Guindos en diciembre en el Congreso. / BERNARDO PÉREZ

    El ministro de Economía Luis de Guindos se ha mostrado moderadamente optimista sobre el futuro de España en el año que acaba de empezar. Guindos ha asegurado,en una entrevista en la Cadena SER, que España creará empleo en el último trimestre de 2013 y que habría un millón menos de parados de haberse aplicado antes la reforma laboral del Gobierno. Conviene recordar que, aunque los analistas coinciden en que España mejorará su situación en la segunda mitad del año,en 2013 se alcanzarán los seis millones de parados.
    El ministro de Economía recalca que la creación de empleo es la prioridad absoluta del Gobierno y se esfuerza en defender la reforma laboral del Gobierno, promulgada como un freno al desempleo pero que no ha impedido que 2012 cierre con 600.000 parados más. "Ningún país ha tenido la destrucción de empleo de España, por eso la primera prioridad fue la reforma laboral. Ha aumentado el paro porque no produce sus efectos inmediatamente, pero ha conseguido frenar el impacto de la desaceleración económica desde el punto de vista del empleo. Si hubiéramos tenido esta reforma laboral hace dos o tres años nos hubiéramos ahorrado un millón de parados", argumenta.

    Bases para el crecimiento

    "El primer trimestre y el segundo trimestre, aun siendo negativos, van a ser menos negativos que el cuarto trimestre del año pasado y esperamos que ya el tercer trimestre de este año ya tengamos tasas de crecimiento positivas", sostiene Guindos. El ministro defiende que "se están poniendo las bases para que en el cuarto trimestre de este año se empiecen a tener tasas de crecimiento positivas de empleo".
    Guindos asegura que la decisión de pedir el rescate no es cuestión de "apretar un botón, sino que hay que considerar todas las implicaciones". Además, prevé crecimiento económico para el tercer trimestre y defiende que la austeridad impuesta por Alemania no es un problema para salir de la crisis.

    Obama urge a la Cámara a refrendar el acuerdo para evitar el abismo fiscal



    El Senado aprueba por 89 votos a favor y 8 en contra un pacto que ahora debe ser votado en la cámara baja

    Washington vive la cuenta atrás por el abismo fiscal. / JAY MALLIN (BLOOMBERG)



    El Senado de Estados Unidos ha aprobado este martes, dos horas después de que terminara el plazo de la medianoche del 31 de diciembre, la legislación que busca evitar el llamado abismo fiscal frenando una importante subida de impuestos y una serie de recortes que estaba previsto que se comenzaran a aplicar este martes.
    Horas antes la Casa Blanca y los representantes republicanos y demócratas en el Congreso habían alcanzado un acuerdo bipartidista in extremis. Ahora el acuerdo, que ha contado 89 votos a favor y 8 en contra en el Senado, deberá ser aprobado en la Cámara de Representantes, donde podría encontrar más obstáculos, previsiblemente este mismo martes. Está previsto que la Cámara de Representantes, donde hay mayoría republicana, celebre una sesión a las 12.00 horas de hoy (18.00 hora peninsular española). El presidente Barak Obama ha urgido de nuevo esta mañana a los congresistas a que aprueben un acuerdo que evite el desastre.
    "Los dirigentes de ambos partidos en el Senado colaboraron para llegar a un acuerdo que fue aprobado con un abrumador apoyo bipartidista y que protege al 98% de los estadounidenses y al 97% de las empresas pequeñas contra un aumento de los impuestos", señaló Obama en un comunicado distribuido por la Casa Blanca.
    "Si bien ni los demócratas ni los republicanos consiguieron todo lo que querían, este acuerdo es lo correcto que debemos hacer por nuestro país y la Cámara (de Representantes) debería aprobarlo sin demora", añadió.
    Según Obama, lo estipulado en el acuerdo hará que la economía de Estados Unidos crezca y que "el déficit se achique de manera equilibrada, mediante la inversión en la clase media y pidiendo a los ricos que paguen un poco más".

    Un día de abismo fiscal

    De esta manera, EE UU cae, al menos técnicamente y durante un día, en el abismo fiscal, después de que la Cámara de Representantes comunicase anoche que no votaría hoy sobre ninguna medida destinada a evitar ese grave daño para la economía norteamericana. Pero, si la Cámara pudiera aprobarlo, las consecuencias del abismo fiscal durante un solo día serían muy escasas puesto que se trata de un día festivo en el que no habrá actividad en los mercados bursátiles.
    Previamente, Obama había anunciado que un acuerdo de última horapara evitar el abismo fiscal estaba “al alcance, pero no conseguido todavía”. El presidente animó a los congresistas de ambos partidos a hacer un esfuerzo final para acabar de sacar adelante un compromiso que impida la aplicación a partir de mañana de una subida de impuestos para casi toda la población y un masivo recorte de gasto público.
    Obama no precisó las características del acuerdo que se está negociando, pero adelantó que se trata de un compromiso modesto, destinado a evitar las medidas más dolorosas del abismo fiscal, no del gran pacto para la solución definitiva del problema del déficit que a él le hubiera gustado aprobar.
    pocas horas del plazo para la entrada en vigor del abismo fiscal, los negociadores habían aproximado sus posiciones sobre los aspectos más delicados de ese paquete de medidas económicas, pero se mantenían algunas objeciones, tanto desde la derecha del Partido Republicano como desde la izquierda del Partido Demócrata.
    El líder de los republicanos en el Senado, Mitch McConnell, había estado dialogando desde la noche de ayer con el jefe del grupo demócrata en esa cámara, Harry Reid, y con el vicepresidente, Joe Biden, que es también presidente del Senado y que se ha sumado en la recta final a las conversaciones.
    De esos contactos ha surgido el marco de un acuerdo para mantener las actuales ventajas fiscales para toda la población, excepto aquellas familias con ingresos superiores a los 450.000 dólares anuales o individuos con ingresos por encima de los 400.000 dólares al año, que son menos del 2% de los contribuyentes. Esto supone una concesión por parte de los republicanos, que se negaban a toda clase de aumento de la presión fiscal, pero también del presidente Barack Obama, que proponía establecer ese límite en los 250.000 dólares anuales.
    Al mismo tiempo, parece existir un compromiso para extender por un año las ayudas a los parados, que desaparecerían a partir del 1 de enero con el abismo fiscal, y prolongar por tres meses otros gastos sociales, como parte de las subvenciones al programa de asistencia sanitaria a los pensionistas, Medicare.
    Ese proyecto de acuerdo no ha sido aún públicamente presentado por los negociadores ni es seguro que encuentre el respaldo necesario en ambas cámaras del Congreso. Algunos senadores de la izquierda del Partido Demócrata, como Ton Harkin, ha advertido que no están seguros si lo respaldarían. Menos garantizado aún está el apoyo de los republicanos de la Cámara de Representantes, que en el pasado han rechazado propuestas con menos impuestos aún para los ricos.

    El coágulo del que está siendo tratada Hillary Clinton se halla en la cabeza



    La jefa de la diplomacia de EE UU fue admitida ayer en un hospital de Nueva York

    Hillary Clinton, en una foto de noviembre. / SAUL LOEB (AFP)


    La jefa de la diplomacia norteamericana, Hillary Clinton, fue admitida el domingo en el hospital neoyorquino Presbyterian para ser tratada de una trombosis. El coágulo de sangre, localizado en la cabeza, fue provocado por una gripe y una caída sufrida por Clinton el 13 de diciembre. Su estado no es grave y no ha sufrido daño neurológico alguno, según dijeron el lunes los médicos que la tratan. Clinton abandonará la Secretaría de Estado por decisión propia en las próximas semanas. El presidente Barack Obama ha elegidoal senador John Kerry, candidato a la presidencia en 2004, para sustituirla.
    De no haber sido tratada con anticoagulantes, la trombosis podría haber provocado una embolia, o pérdida de las funciones cerebrales por la falta de irrigación de sangre en el cerebro. El coágulo se halla entre el cerebro y el cráneo, junto a la zona temporal derecha. Clinton enfermó, con una gripe que le causó deshidratación, hace más de dos semanas. El 13 de diciembre sufrió una caída, lo que la obligó a poner entre paréntesis sus funciones como Secretaria de Estado, justo en un momento en el que el Capitolio iniciaba la investigación de la muerte de cuatro norteamericanos en un ataque al consulado de EE UU en Bengasi, Libia, el 11 de septiembre de 2012.
    Algunos de los legisladores que más a la derecha se hallan en el Capitolio pusieron entonces en duda que Clinton estuviera realmente enferma, sobre todo después de que cancelara sus comparecencias ante la Cámara de Representantes y el Senado, para testificar sobre sus responsabilidades en el incidente de Bengasi, debido a su estado de salud. “Tiene fiebre de Bengasi”, ironizó en el canal Fox News el representante republicano por Florida Allen West, que en las pasadas elecciones perdió su escaño y abandonará su puesto este mes. En el mismo canal, el exembajador de EE UU ante la ONU, John Bolton, dijo que lo de Clinton era una “enfermedad diplomática”.
    Los partes médicos de los doctores que tratan ahora a Clinton, diagnosticada formalmente de trombosis venosa cerebral, desmienten ahora a esos republicanos. “Se le dará el alta cuando se haya establecido cuáles son las dosis adecuadas de medicación”, dijeron el lunes Lisa Bardack y Gigi El-Bayoumi, los especialistas que tratan a la Secretaria de Estado. “En todos los demás aspectos de su recuperación, la Secretaria está avanzando de forma excelente y estamos convencidos de que se recuperará de forma total. Se halla en buen estado de ánimo, en contacto con sus médicos, su familia y su equipo de trabajo”, añadieron.
    Clinton ha sido la Secretaria de Estado que más viajes ha protagonizado en su mandato: ha estado, en total, en 112 países. Tras presentarse a las primarias demócratas en 2008, y perder frente a Obama, aceptó convertirse en la jefa de la diplomacia norteamericana, un cargo en el que sucedió a Condoleezza Rice. Durante todo el mandato, sin embargo, los medios norteamericanos han especulado con la posibilidad de que Clinton, que ahora tiene 65 años, se presente de nuevo a las primarias presidenciales demócratas en 2016, cuando Obama cumpla sus dos legislaturas. Ella siempre ha negado que tenga intención de hacerlo.
    La gripe estomacal sufrida a principios de diciembre deshidrató a Clinton, pero la Secretaria de Estado decidió seguir trabajando, y se resistió a cancelar un viaje a Marruecos, en el que debería haber reconocido como interlocutores legítimos a los grupos opositores de Siria. Se vio obligada a anularlo cuando se desmayó y cayó de frente el 13 de diciembre, sufriendo una contusión. En una de las visitas médicas rutinarias tras aquel golpe se le detectó la trombosis, para la cual está recibiendo tratamiento ahora

    El 2012 concluye siendo el año más mortal para los periodistas desde 1997



    Agencia EFE
    Viena, 31 dic (EFE).- Al menos 132 periodistas fueron asesinados en 2012 mientras ejercían su trabajo o a consecuencia de sus investigaciones y reportajes, un récord desde 1997, cuando el IPI comenzó a llevar un registro sistemático de los casos de violencia contra la prensa.
    En un comunicado difundido en Viena, el Instituto Internacional de la Prensa (IPI, por sus siglas en inglés) atribuye el "terrible" resultado de sus cálculos no sólo a los conflictos y la violencia creciente, sino también a la falta de legislación adecuada para garantizar que la prensa pueda ejercer su función.
    "Es increíble que tantos periodistas hayan muerto este año", comentó la directora ejecutiva del IPI, Alison Bethel McKenzie, en la nota. Siria encabeza la lista de los países más mortales para la prensa en 2012 con 39 muertos, seguido de Somalia, con 16 casos, la cifra más alta en este país de los últimos quince años.
    El número de periodistas asesinados en el año que se cierra hoy bate el récord anterior, alcanzado en 2009, de 110 casos.
    Según el IPI, son varios los factores que han contribuido a un aumento de 30 casos respecto al año pasado.
    "Por un lado, los países tradicionalmente peligrosos para los reporteros no han implementado estrategias para limitar los ataques a los periodistas", se recuerda en la nota.
    "Por otra parte, sólo en Siria fueron asesinados al menos 31 periodistas y 8 ciudadanos reporteros mientras cubrían el grave conflicto armado que vive el país árabe", se añade.
    El IPI, una red mundial de propietarios, directores y redactores jefes de medios de comunicación, recuerda que en Siria los profesionales de la prensa son con frecuencia tratados como objetivos militares tanto por las fuerzas del presidente Bachar al Asad, como por la oposición alzada en armas.
    Y destaca que, dadas las enormes dificultades que afrontan allí los periodistas extranjeros, los ciudadanos que reportan a los medios "han desempeñado un papel importante en la cobertura del conflicto".
    La violencia contra los periodistas ha sido alta también en varios países de América Latina, lo cual, según el IPI, "refleja una falta de tolerancia hacia la información crítica e independiente" dados los ataques verbales y jurídicos hacia la prensa de parte de representantes gubernamentales al más alto nivel.
    Siete periodistas fueron asesinados en 2012 en México, un país en el que la "autocensura" ya es normal después de años de homicidios, ataques y amenazas contra los profesionales de la prensa.
    "En algunos casos hay incluso un rechazo total a cubrir asuntos políticos o crímenes, percibido por algunos profesionales como la única forma segura de permanecer vivos", se señala en la nota.
    En Brasil, donde el instituto internacional ha observado un preocupante aumento de la violencia contra la prensa, el saldo mortal de este año es de cinco periodistas.
    Particularmente peligrosos se han vuelto algunos estados fronterizos del Brasil, como Mato Grosso do Sul, donde ocurrieron dos de esos asesinatos.
    El IPI ha contabilizado tres periodistas asesinados en Colombia, otros tres en Honduras y uno en Ecuador. EFE