Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

martes, 16 de diciembre de 2014

Diputados debaten aborto; observan representantes iglesias y feministas

Diputados debaten aborto; observan representantes iglesias y feministas

algomasquenoticias@gmail.com

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Cerca de 30 diputados han hecho uso de la palabra en la sesión que inició pasadas las 12:00 del mediodía de este martes y que conoce las observaciones hechas por el Poder Ejecutivo a los artículos 107, 108, 109 y 110 del Código Penal, relacionados con el tema del aborto.
Horas antes del  inicio, el bloque del Partido de la Liberación Dominicana se reunió, pero no llegó a un consenso en el tema que mantiene divididos a los congresistas.
El presidente de la Comisión de Justicia del hemiciclo, Demóstenes Martínez, confirmó que el órgano se reunió en varias ocasiones y que se desapoderará para que sea el hemiciclo que emita todas sus consideraciones.
Las observaciones del presidente Danilo Medina sugieren que el aborto no sea penalizado cuando la vida de la mujer esté en riesgo, cuando el embarazo sea fruto de una violación sexual, o cuando el feto tenga malformaciones.
Los legisladores habían dejado sobre la mesa el pasado martes el tema del aborto en una sesión que inició tras dos horas de retraso.
En la sesión participan como observadores representantes de la iglesia Católica y feministas.
Grupos
Grupos de manifestantes se encuentran concentrados frente al Congreso para exigir a los diputados acoger las observaciones del presidente Danilo Medina al Código Penal, las cuales buscan proteger el derecho a la vida de la mujer embarazada, mediante la despenalización del aborto terapéutico.
La activista Lourdes Contreras, coordinadora general del Centro de Estudio de Género del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec), consideró que esta semana será decisiva, porque se va a consagrar en el Congreso el derecho que tienen las mujeres a la vida.
También se congregan activistas de los derechos humanos como Sergia Galván; de la Colectiva Mujer y Salud, y Francisco Álvarez Valdez, de Participación Ciudadana. Jhonatan Liriano y Virginia Rodríguez, del movimiento Camina RD, y Manuel Robles.
Neftali Cruz, entrenador del equipo de béisbol Unión de Ligas, llevó a un grupo de jóvenes para oponerse a la despenalización del aborto.
Los jóvenes beisbolistas portan una bandera dominicana, manifestaron su respaldo al sacerdote católico Manuel Ruiz, a quien definió como un hombre con “sangre de mártir”.
Grandes bocinas tocando música alusivas a la vida y los derechos de la mujer, son reproducidas por esos grupos.
ABORTOMEDICOS

Así funciona el rayo láser de la Armada de Estados Unidos

algomasquenoticias@gmail.com

Es el arma más moderna del cuerpo militar
Foto: US navy
Entre el lanzamiento de "La venganza de los Sith" y la actualmente en cartelera "El despertar de la fuerza", una cosa de la Guerra de las Galaxias que ha dejado de ser ciencia ficción son las armas láser.
Mucho más barato de disparar que un misil y en el borde de la legalidad (la Convención de Ginebra prohíbe usar armas láser contra humanos), la Armada estadounidense ya cuenta con una operativa en el golfo Pérsico.
Sólo que, a diferencia de las de Star Wars, el sistema de armas láser LaWS (en inglés) instalado en el USS Ponce no aparece como ráfagas ruidosas de llamaradas lineales de color rojo o verde que vuelan hacia el objetivo como si fueran balas.
Se trata, por el contrario, de un haz de energía invisible, constante y tan rápido como la luz que además, según el Pentágono, no falla.
Un rayo láser de estado sólido que concentra la energía en un punto y cuya potencia puede ser modulada e ir desde algo capaz de inutilizar sensores a poder destruir un objetivo.

Como videojuego

Entre septiembre y noviembre, el USS Ponce operó en el golfo Pérsico un láser capaz de generar un haz de 30 kilovatios, seis millones de veces más que un puntero láser de venta legal en EE.UU. de 0,005 vatios.
En las maniobras de entrenamiento, la tripulación lo usó con éxito para destruir una especie de arma montada sobre una lancha rápida o una aeronave no tripulada (drone), entre otros.
En los vídeos mostrados por el Pentágono, y a diferencia de lo que sucede con un puntero láser, cuando se dispara LaWS no se ve nada. Sólo se aprecia que el objetivo empieza incendiándose y explota después.
Los marinos aseguraron que el arma funcionó a la perfección incluso en las peores condiciones atmosféricas y con fuertes vientos.
El Departamento de Defensa explicó que la potencia del láser puede ser escalada desde destellos que deslumbren y sean empleados como "disparos de advertencia", a potencias mayores que inutilicen la amenaza o lleguen a destruir el objetivo en caso de que el operador lo considere necesario.
En las imágenes hechas públicas, se ve al operario con un mando parecido al de una consola frente a varias pantallas.
Según afirmó en una comparecencia ante la prensa el contraalmirante Matthew Klunder, jefe de investigación de la Armada, el arma se maneja "de forma muy parecida" a un videojuego.
"Cualquiera que maneje que una Xbox o PlayStation, será bueno con esto", dijo Klunder.

Barato

Países como China o Irán cuentan con drones cada vez más capaces y los estadounidenses requieren una respuesta efectiva tanto militar como financieramente.
Lanzar un misil puede costar $2 millones. LaWS parece ser la respuesta. La factura de usarlo aparece reducida a la electricidad que consume y eso debe rondar los US$0,60 cada vez.
"A menos de un dólar por disparo, no hay duda sobre el valor que LaWS ofrece", afirmó el contraalmirante Klunder.
Costó US$40 millones tenerlo listo en el barco, algo que evidentemente sería sensiblemente reducido si se dispusiera su producción en masa.
Con lo que su costo está lejísimos de los de operar artillería convencional, con la logística que requiere proveer de munición un barco.

¿Ilegal?

Con la potencia de la actual, según el Departamento de Defensa, no se podrían destruir objetivos tan grandes como una fragata, pero podría infligirle daños importantes. En cualquier caso, el Pentágono tiene la intención de desarrollar uno con una potencia de 150 kilovatios.
Su punto débil, sin embargo, está en que no es efectivo en condiciones atmosféricas extremas, como una tormenta de arena.
Sus promotores responden no obstante que las amenazas para las que está diseñada tampoco podrían operar en ese caso.
Además, de que desde que en 1995 se agregó el Protocolo IV a la Convención de Ginebra, es ilegal usar la tecnología láser como arma contra seres humanos.
En los videos de demostración, se ve cómo LaWS destruye drones y, cuándo ataca embarcaciones, se aprecia cómo unos maniquíes de madera quedan intactos mientras el arma actúa con precisión contra lo que parecen ser unos cañones.
"No vamos a apuntar el láser a la gente", aseguró Klunder. "Vamos a respetar las convenciones".
En cualquier caso, al menos en el USS Ponce, el láser ya está operativo. "Si tenemos que defender el barco hoy, lo usaremos para destruir la amenaza".

MTA reconoce que el 25% de los trenes registran retrasos

algomasquenoticias@gmail.com
Informe demuestra que entre octubre de 2013 y octubre de 2014 presentaron retrasos de por lo menos cinco minutos
Foto: Mariela Lombard 
Nueva York  —  Si siente que siempre está tarde, a lo mejor no es su culpa sino la del tren que acostumbra a usar para movilizarse. Y es que la Autoridad Metropolitana de Transporte (MTA) reconoció que han aumentado los retrasos en el servicio, algo que afecta a prácticamente una cuarta parte de todas las líneas del sistame.
El reporte de la MTA indicó que durante el período comprendido entre octubre de 2013 y octubre de 2014, el 25% de todos los trenes presentaron retrasos de por lo menos cinco minutos, un 6% más que los registrados en el año anterior.
“Tomar el tren es una aventura”, dijo Vanesa Valencia, residente de Brooklyn y que toma el tren C diariamente para llegar a su trabajo en Manhattan. “Nunca se sabe cuánto va a tardar, y peor aún, si interrumpen el servicio sorpresivamente”, agregó la mujer, asegurando que muchas veces ha esperado el tren hasta por 35 minutos.
El promedio es de 41,547 retrasos mensuales, un aumento del 51% en comparación a los 27,457 registrados durante los 12 meses anteriores.
Carmen Bianco, presidenta de la División de Tránsito de la MTA, calificó el tema como extraordinariamente complejo.
“Los trenes corren en los intervalos regulares y preestablecidos en un 78% de las veces”, dijo Bianco, asegurando que es un buen porcentaje considerando el tamaño del sistema y el aumento en el número de usuarios. Según cifras de la MTA, los pasajeros han aumentado 2.4% ubicándose en la actualidad en 5.9 millones comparados a 5.7 millones que se contabilizaron entre octubre de 2013 y 2014.
Funcionarios de la MTA atribuyeron a varios factores el aumento de los retrasos, incluyendo mayores operativos de inspección de pasajeros, trabajos de construcción y de mantenimiento en las vías y hacinamiento en las plataformas.
Asimismo se incluyó que actualmente existe una información más exacta de llegada de trenes y horarios de salida al final de las líneas, gracias a que ahora la notificación se realiza vía electrónica, cuando antes la planilla era llenada por los empleados con papel y lápiz.
De acuerdo a la MTA se está realizando un análisis para mejorar los horarios, así como se considera revisar los itinerarios para darle a los trenes más tiempo de completar sus recorridos desde el comienzo hasta su destino, algo que no se ha cambiado por 20 años, cuando no había tantos pasajeros ni construcciones.

Superbacteria de Brasil: qué es y cuánto daño hace

algomasquenoticias@gmail.com
La Klebsiella pneumoniae carbapenemasa puede provocar infecciones pulmonares, urinarias y gastrointestinales
Foto: BBC
Investigadores brasileños descubrieron una bacteria resistente a los medicamentosen las aguas del mar donde se realizarán los eventos de vela y windsurf en los Juegos Olímpicos de 2016 en Río de Janeiro.
La "superbacteria" Klebsiella pneumoniae carbapenemasa (KPC) se presenta, principalmente, en unidades de cuidados intensivos en hospitales y tiene la capacidad de resistir a la mayoría de los antibióticos.
Afecta a pacientes que se encuentran con defensas muy bajas o que tienen un estado de vulnerabilidad debido a un prolongado tiempo de internación.
Se trata de una bacteria multirresistente, de difícil tratamiento y que puede causar infecciones urinarias, gastrointestinales y pulmonares.
Actualmente se administra a los pacientes la Tigeciclina, un antibiótico efectivo para varias infecciones, pero un uso excesivo puede provocar la resistencia de la bacteria al fármaco.
En personas sanas la KPC no genera ninguna patología, pero éstas también pueden transmitirlas de un hospital a otro.
Origen
Apareció en 2000 en Estados Unidos y circula desde el año 2010 por varios países de América, entre ellos Argentina, Brasil, Colombia, Guatemala, Uruguay, México y Panamá.
La investigadora Julie Segre del Instituto Nacional de Estudios del Genoma Humano de Estados Unidos encontró la bacteria oculta en desagües, e incluso en un respirador artificial que había sido limpiado con cloro, reportó la publicación Science Translational Medicine.
Segre descubrió que el microorganismo produce una enzima llamada carbapenemasa, la cual inactiva a los antibióticos de última generación, denominados carbapenemas, con los que se solía combatirlo.
"Dado que la superbacteria es resistente a los medicamentos más modernos, los médicos tienen que depender de fármacos que se usan muy poco debido a que son tóxicos para el organismo", dijo Paula D'Alincourt Carvalho Assef quien coordinó el estudio en el Instituto Oswaldo Cruz de Río.
En los últimos años la bacteria klebsiella pneumoniae fue detectada en varios países latinoamericanos, y solo en Panamá causó la muerte de al menos 118 personas entre 2010 y 2011.
En 2010 esta bacteria generó alarma en Brasil donde 18 personas fallecieron a causa de la misma y más de 200 personas se infectaron con ella.
Creciente amenaza
La resistencia a los antibióticos constituye una de las grandes amenazas para la humanidad, alertaron expertos de la Agencia de Protección a la Salud de Reino Unido(HPA).
Los antibióticos están perdiendo su eficacia a un ritmo alarmante e irreversible; es algo similar al cambio climático, según la jefa médica de la HPA Sally Davies.
Las bacterias se adaptan y encuentran maneras para sobrevivir a los efectos de los antibióticos, y "cuanto más se usan, más resistente se hace la bacteria a ellos", aseveró Davies.
Por esa razón los especialistas recomiendan consumir antibióticos solo bajo prescripción médica, y completar el tratamiento indicado, porque de lo contrario se estimula la resistencia de bacterias.
Algunas bacterias desarrollan resistencia a los antimicrobianos debido al abuso del medicamento, y por esta causa la humanidad podría retroceder a la época anterior al descubrimiento de los antibióticos en el control de las enfermedades infecciosas, advirtió la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La resistencia a los antimicrobianos es un problema de tal magnitud que estudios recientes pronostican un incremento en la mortalidad por esta causa.

Masacre en una escuela de Pakistán: asesinan a más de 141 personas

algomasquenoticias@gmail.com

Casi una semana después de que la estudiante paquistaní Malala Yousafzai recibiera el Premio Nobel de la Paz por su lucha para lograr que todos los niños de su país puedan ir a la escuela, los talibanes golpearon donde más duele: un grupo de seis hombres armados ingresó en una escuela de Peshawar y masacró a más de 141 niños.
“El primer ministro de Pakistán tildó de "tragedia nacional" el ataque del grupo talibán”
El ataque ocurrió apenas pasadas las 12 pm locales, luego de que un grupo de talibanes, vestidos de militares, irrumpiera en una escuela ubicada en la ciudad noroccidental de Peshawar.
Se trata de una escuela a la que asisten hijos de militares de esa área. Los hijos de quienes combaten a los talibanes en Pakistán.
Con las horas, la situación se ha vuelto cada vez más horrorosa, con el número de fallecidos aumentando significativamente. Hasta ahora, el recuento de víctimas fija a los muertos en 141 y a los heridos en 122, según informó un funcionario provincial. "Las cifras pueden aumentar", advirtió Bahramand Khan, director de información de la Secretaría del Ministro Principal.
Cerca de 500 estudiantes y profesores se cree que estaban dentro de la escuela en el momento del ataque.
Además todos los talibanes que participaron en el ataque están muertos, confirmó Aijaz Khan, oficial de policía de Peshawar. Horas después del los violentos hechos, las tropas pakistaníes seguían intercambiando disparos dentro de la Escuela Pública. También se escucharon dos explosiones.
El ministro de Información de la provincia, Mushtaq Ghani, dijo que la inmensa mayoría de las víctimas son estudiantes de la escuela militar, donde acudían niños y adolescentes de entre primer y décimo grado.
El terrible ataque fue realizado por  Tehreek-e-Taliban Pakistan  (TTP), un grupo terrorista paquistaní que trata de derrocar al gobierno. Uno de sus voceros se atributó el golpe. Los talibanes son conocidos por negarse a que los niños, en especial las mujeres, se eduquen en escuelas.
De acuerdo con la cadena Al Jazeera, dentro de la escuela fueron tomados como rehenes maestros y estudiantes.
La toma de la escuela dejó también decenas de heridos que fueron trasladados a hospitales locales. Padres de los alumnos llegaron a los alrededores, desesperados, en busca de sus hijos. “Mi hijo estaba vestido de uniforme esta mañana. Ahora está en un ataúd", lloraba Tahir Ali, cuando llegó al hospital a recoger el cuerpo de su hijo de 14 años, Abdulá. "Mi hijo era mi sueño. Han matado a mi sueño", agregó desconsolado.
Pervez Khattak, el ministro en jefe de la provincia de Khyber Pakhtunkhwa, donde se encuentra Peshawar, señaló que la mayoría de los fallecidos tenía entre 12 y 16 años.
Los talibanes dispararon al azar matando a los niños, hiriendo a otros y hasta se enfrentaron a tiros con comandos militares que llegaron pronto al lugar.
El caos fue total según mostraban las imágenes de la televisión paquistaní. Los chicos, vestidos con sus uniformes verdes, huían del lugar bajo fuego, mientras los militares trataban de evacuar la zona y las ambulancias no paraban de llegar.  Uno de los estudiantes heridos, Abdulá Yamal, dijo que estaba con un grupo de chicos de 8vo, 9no y 10mo grado que estaban recibiendo instrucción y formación de primeros auxilios con un grupo de médicos del Ejército paquistaní cuando estalló la violencia.
Yamal, que recibió un disparo en la pierna, dijo que cuando comenzaron los disparos nadie sabía qué estaba pasando. "Entonces vi niños cayendo que lloraban y gritaban. Yo también caí. Después supe que me había dado una bala", dijo desde su cama de hospital.
Otro alumno, Amir Mateenn, dijo que habían cerrado una puerta desde dentro cuando oyeron disparos, pero que los atacantes habían derribado la puerta y disparado de todas formas.

El portavoz talibán Mohamed Jurasani, en su mensaje reconociendo la autoría del ataque, dijo que seis atacantes suicidas habían realizado el asalto en represalia por la muerte de talibanes a manos de las autoridades paquistaníes.
Sin embargo, el ministro Pervez Khattak señaló que había ocho atacantes, vestidos con ropa militar. Dos murieron abatidos por fuerzas de seguridad y otro se inmoló, dijo. Otras versiones de medios locales aseguran que todos los atacantes ya cayeron, pero que el Ejército sigue recorriendo aulta por aula la escuela en busca de más terroristas.
El primer ministro de Pakistán, Nawaz Sharif, tildó de "tragedia nacional" el ataque del grupo talibán contra la escuela que ha causado hasta el momento más de un centenar de muertos y decenas de heridos.
"Mis hijos han sido convertidos en blancos de la tragedia", indicó Sharif, quien agregó que "la pérdida de niños inocentes es la pérdida de una nación", según informó la estatal Radio Pakistán.
El primer ministro se dirige en estos momentos a la Peshawar para coordinar la operación de rescate y garantizar toda la ayuda a las Fuerzas Armadas y las autoridades administrativas locales.
El Ejército paquistaní lanzó en junio una amplia operación militar en la zona tribal de Waziristán del Norte, prometiendo que perseguiría a todos los grupos terroristas que operan en la zona. Al lanzar la operación, civiles y Fuerzas de Seguridad temieron una represalia de los grupos armados atacados, pero hasta ahora no había venganza. El de hoy es el ataque terrorista más cruento de los últimos tiempos en Pakistán.
"Elegimos la escuela del Ejército porque el gobierno está apuntando a nuestras familias y mujeres", dijo el vocero de TTP a Al Jazeera. "Queremos que se sientan el dolor", agregó.
Además, el ataque se produce casi una semana después de que Malala Yousafzai, la paquistaní más reconocida por estos días recibiera a sus 17 años el Nobel de la Paz, tras haber sido víctima de los talibanes.
El 9 de octubre de 2012, los talibanes interceptaron su micro escolar en su valle natal de Swat y le dispararon dos balazos en la cabeza y el cuello, tras acusarla de profanar el Islam. Malala se volvió un símbolo de la lucha por sobrevivir y comenzó a promover el derecho a la educación de los niños, pero en especial de las mujeres.
"Voy a seguir con esta lucha hasta que vea que todos los niños pueden ir a la escuela", dijo Malala al recibir el Nobel y convertirse en la persona más joven en recibir el premio.
Tras conocer la noticia, la joven dijo: "Estoy desconsolada por este acto sin sentido y de terror a sangre fría en Peshawar que se está desarrollando ante nosotros". En un comunicado, Malala agregó que "junto con millones de personas de todo el mundo, lloro a estos niños, mis hermanos y hermanas, pero jamás seremos vencidos".

Un total de 128 periodistas fueron asesinados en el mundo en 2014

algomasquenoticias@gmail.com

Los cinco países de mayor peligrosidad en el curso de los últimos cinco años han sido Siria, Pakistán, México, Irak y Somalia.
Un total de 128 periodistas fueron asesinados en 32 países durante 2014, según el informe anual de la Campaña Emblema de Prensa (PEC) publicado este lunes, lo que revela una cifra similar al número de víctimas mortales que el año anterior.
“Entre 2010 y 2014 han muerto en conflictos armados 614 comunicadores”
"El año que finaliza ha sido terrible para los periodistas", afirmó el secretario general de la PEC, Blaise Lempen, quien indicó que el riesgo para los comunicadores aumentó tras el conflicto en Ucrania, la ofensiva israelí en Gaza y el terror alcanzado a través de las decapitaciones en Siria.
Según el informe, Israel es el país que ha originado este año el mayor número de víctimas entre los informadores, con un total de 16 periodistas asesinados durante la ofensiva militar 'Margen Protector' sobre la Franja de Gaza.
Siria está en segundo lugar por el número de víctimas mortales, con 13 periodistas asesinados, seguido de Pakistán, con 12 profesionales muertos, la mayoría en las zonas tribales próximas a Afganistán.

Reportaba balaceras en la red social, y su compromiso con su labor terminó por convertirla en una víctima.

La cuarta posición entre los países con mayor peligrosidad para los periodistas la ocupa Irak, donde 10 informadores han muerto asesinados, muchos de ellos como consecuencia del grupo yihadista Estado Islámico. Le sigue Ucrania con nueve periodistas muertos, cuatro de ellos rusos. 

En el sexto lugar se encuentra México con 8 asesinados, por delante de Afganistán con seis, y Honduras con cinco. Somalia, con otras cinco muertes, y República Centroafricana y Brasil comparten los últimos puestos, con cuatro fallecidos cada uno.

Por regiones, Oriente Próximo es la más violenta, con 46 periodistas asesinados , seguida de Asia, con 31 muertes; América Latina, con 27; Africa subsahariana, con 14; y Europa, con 10.
Según revela Europa Press, en 2013 fueron asesinados 129 periodistas, mientras que entre 2010 y 2014 han muerto en conflictos armados 614 comunicadores.

Un segundo periodista norteamericano fue decapitado por el grupo terrorista en represalia por bombardeos.

Los cinco países de mayor peligrosidad en el curso de los últimos cinco años han sido Siria, con 69 asesinados; Pakistán, con 63; México, con 50; Irak, con 44, y Somalia, con 39 asesinados.
"Estos saldos tan elevados están claramente vinculados a los conflictos armados violentos que perduran y que no encuentran una solución política", subrayó Lempen.
Ante esta realidad, la PEC reclama un instrumento internacional que supla los déficit de justicia en la mayoría de los países donde suceden los mencionados asesinados.
"Los problemas de acceso a las zonas de conflicto siguen siendo agudos. Muchos medios renuncian a enviar periodistas ya que los riesgos son muy grandes. Pero, de hecho, la cobertura de los conflictos disminuye en los medios, y con ello la presión de la opinión pública para resolver y financiar la indispensable ayuda humanitaria", concluyó Lempen.

El sospechoso de la muerte de 6 personas en Filadelfia es un exmilitar

algomasquenoticias@gmail.com


Las autoridades del condado de Montgomery desataron una cacería humana para dar con el fugitivo que el lunes mató a seis miembros de una familia  en los suburbios de Filadelfia. El sospechoso es Bradley William Stone, un exreservista de la Marina que combatió en Irak y que tuvo que abandonar su puesto porque sufre estrés postraumático.
“Stone se volvió a casar el año pasado y buscaba la custodia de sus hijos”
Desde la mañana del lunes las autoridades realizaron un gran despliegue policial por los alrededores de Filadelfia para dar con el hombre de 35 años que huyó tras el asesinato a tiros de seis personas, entre las cuales se hallaba su exesposa, Nicole Hill Stone.
El resto de las víctimas eran miembros de la familia Hill, entre ellos la abuela de Nicole, su hermana Patricia Flick, su esposo y su hija de 14 años.
La última pista apunta a los bosques de Doylestown, donde huyó un hombre que encaja con la descripción de Stone después de intentar asaltar a un conductor con una navaja y de que éste abriera fuego contra él.
Los agentes han pedido a los vecinos de las áreas donde se hallaron las víctimas y donde se cree que podría haber huido el sospechoso que no salgan de sus casas y varios distritos han decidido cerrar las escuelas este martes por precaución.
De acuerdo con la Policía, Stone “está armado, es peligroso y es posible que vista algún tipo de uniforme militar”, además del bastón que usa para caminar.

El sospechoso se atrincheró en el interior de una casa de Souderton, en el condado de Montgomery. Los primeros disparos se produjeron alrededor de las 04:00 de la mañana del lunes en una vivienda del suburbio de Souderton, en la que los agentes hallaron el cadáver de una mujer.

Antecedentes de Bradley William Stone

El resto de los cuerpos fueron descubiertos en otros dos edificios de Souderton y, en un principio, se informó de que el sospechoso se había atrincherado en una vivienda de esa localidad, ubicada a las afueras de Filadelfia.
Después la búsqueda de Stone se trasladó a Pennsburg, otro suburbio de Filadelfia, y la última pista condujo a los agentes a los bosques de Doylestown, sin que se conozcan por el momento más detalles.
Hill y Stone se casaron en 2004 y se divorciaron en marzo de 2009, de acuerdo con informes de Associated Press que cita documentos de la corte. Su divorcio finalizó en diciembre de 2012.
Stone se volvió a casar el año pasado, y los vecinos, señalaron que Nicole Hill se comprometió durante el verano. Sin embargo, ambos se reunieron a principios de este mes en la Corte porque Stone solicitó la custodia de sus hijos.
Stone sirvió en el Ejército de Estados Unidos y en la Reserva de Marina entre 2002 y 2011, incluyendo un período de combate en Irak en 2008. Según registros fue dado de alta honorablemente.
Sin embargo, Stone fue tratado por heridas físicas en combate (no especificadas) y también era atendido por estrés postraumático, según los registros del condado de Montgomery citados por el diario USA Today.
Stone únicamente tenía antecedentes por haber conducido en estado de ebriedad en noviembre de 2013. Como parte de su sentencia estaba participando en un programa de rehabilitación para veteranos del condado.

¡Olvídate del insomnio! Consejos para dormir bien

¡Olvídate del insomnio! Consejos para dormir bien

algomasquenoticias@gmail.com 

Para algunas personas conciliar el sueño es casi imposible y resulta muy agotador. Existen algunas prácticas que pueden ayudar a agilizar tu proceso para dormir correctamente. La Universidad de Harvard publicó algunos consejos que pueden ayudarte a despedirte del insomnio de una vez por todas. ¡Toma nota!
Establece horarios. Si quieres regularizar tu horario de sueño es importante que duermas a la misa hora todas las noches. Elige el momento en el que más te sientas cansado, de modo que cuando te recuestes sientas que vas a descansar realmente y evite que estés dando vueltas en la cama con dificultad para poder dormir. No rompas con esta rutina, aunque sea fin de semana.
Despiértate a la misma hora. Así como deberás establecer una horario para ir a la cama, también es importante que establezcas un horario para levantarte. Pon tu alarma y despiértate a la misma hora todos los días, incluso en días de descanso.
No tomes siestas. Dormir durante el transcurso del día es una buena opción para recuperar las horas de sueño perdidas y para tener más energía; sin embargo, puede empeorar el insomnio. Si tienes problemas para dormir, evita las siestas diurnas.
Tu cama para dormir. Si tienes problemas de sueño no uses tu cama para actividades como ver la televisión, recostarte y ver tus redes sociales, platicar, trabajar, etc. La cama la deberás utilizar únicamente para dormir y para tener relaciones sexuales, de esta manera tu cuerpo se acostumbrará a que ese es el lugar de descanso exclusivamente.
Evita la cafeína. Las personas que sufren de insomnio son más susceptibles a los efectos de la cafeína. Si sabes que tienes problema para dormir evita consumir café, té negro, bebidas de cola y cualquier otro estimulante.
Si no puedes dormir, no duermas. Cuando vayas a tu cama recuéstate, relájate e intenta dormir. Si en un lapso de 20 minutos no lo has conseguido sal de la cama y realiza otra actividad. Estar dando vueltas en la cama por horas hará que tu cuerpo relacione la ansiedad con la cama y en el futuro te costará trabajo alcanzar el sueño. Si no puedes dormir haz ejercicio, come algo, camina, ve televisión, o realiza cualquier otra actividad lejos de la cama; pronto tendrás cansancio y lograrás dormir.
Haz ejercicio. La actividad física ayuda al cuerpo a ganar energía y a relajarse. Ya sea que te ejercites de mañana o de noche, el ejercicio te ayudará a gastar energía y para cuando sea hora de ir a dormir te sentirás tan agotado que cerrar los ojos no será una complicación.

NY prohíbe poner tatuajes o ‘piercings’ a mascotas

NY prohíbe poner tatuajes o ‘piercings’ a mascotas

algomasquenoticias@gmail.com 


 Jhonny Trinidad

NUEVA YORK.- El gobernador Andrew Cuomo firmó una ley que prohíbe tatuar o poner piercings a animales domésticos.
La ley entrará en vigor en un plazo de 120 días y pretende poner freno a la moda que se está difundiendo en algunos países -con la ayuda de las redes sociales en internet- de tatuar o insertar piercings a las mascotas por motivos supuestamente cosméticos o estéticos.
La ley prevé multas de hasta 250 dólares y hasta 15 días de prisión para los infractores.
“Este tipo de prácticas es un maltrato animal, pura y simplemente. Estoy orgulloso de firmar esta legislación de sentido común y de poner fin a estas prácticas crueles e inaceptables en Nueva York”, afirmó Cuomo.
El proyecto de ley fue presentado en el 2011 por la demócrata Linda Rosenthal, miembro de la Asamblea de Nueva York por el distrito de Manhattan, quien se animó a ello después de haber escuchado a una mujer de Pennsylvania decir que intentó vender en Internet “gatitos góticos”, con piercings en el cuello y las espinas, dijo.
La pieza cobró impulso a comienzos de este año, cuando un residente de Brooklyn tatuó a su perro pit bull aprovechando que el animal estaba inconsciente durante una operación de bazo, y más tarde publicó una foto de la obra de tinta en los medios sociales.
“Aunque parezca inconcebible que alguien ponga un tatuaje o un piercing a su perro o gato, una búsqueda rápida en Internet revela que esta práctica es una tendencia creciente entre algunos individuos equivocados”, dijo Rosenthal.

Agricultura empleará tecnología para revolucionar siembra de arroz

Agricultura empleará tecnología para revolucionar siembra de arroz

algomasquenoticias@gmail.com 

COTUI, República Dominicana.- El ministro de Agricultura, Ángel Estévez, destacó aquí las ventajas que representa el uso de la tecnología en el cultivo de arroz, y aseguró que es un deber de ese ministerio ayudar a los productores a transformar la agropecuaria nacional.
 Durante una visita para supervisar la siembra del cereal, Estévez dijo que la mecanización hará que la siembra sea más rápida y homogénea.
 “El deber del Ministerio de Agricultura es ayudar a transformar la agropecuaria dominicana”, manifestó el funcionario antes decenas de productores y técnicos que participaron en un día de campo.
 Estévez aseguró que el uso de tecnología reduce los costos de producción y aumenta la competitividad del cultivo, lo que representa mayores ingresos para el agricultor.
 Otra ventaja de la mecanización agrícola citada por el Ministro se refiere al aumento de la producción y la productividad, ya que las plantas crecen más vigorosas, lo que aumenta la calidad del grano.
 Explicó que los consumidores son cada día más exigentes con la calidad de los alimentos, por lo que los productores tienen que mejorar su sistema de producción.
 Entre las fincas visitadas por el Ministro estuvo la del ex presidente de la Federación Nacional Arrocera (Fenarroz), Oliverio Espaillat, donde se inició la siembra de diciembre correspondiente a la planificación dispuesta por la Comisión Nacional Arrocera  (Cona). En la plantación, el productor arrocero utilizó un nuevo sistema mecanizado.

Piden unidad entre policía y políticos de Nueva York

algomasquenoticias@gmail.com
Ocurre pocos días después que un gran jurado decidiera no presentar cargos contra los policías que provocaron la muerte de Eric Garner
Foto: Getty Images
Líderes políticos y religiosos reclamaron ayer el acercamiento de posiciones entre miembros del NYPD y el alcalde Bill de Blasio, luego de un fin de semana cargado de tensiones entre la Uniformada y manifestantes y de inéditos cuestionamientos al alcalde y concejales de la Ciudad por parte del presidente del sindicato de patrulleros, Patrick Lynch, y otros representantes de la Fuerza, molestos por los que consideran falta de apoyo de las autoridades electas al accionar de la policía.
Todo esto ocurre pocos días después que un gran jurado en Staten Island decidiera no presentar cargos contra los policías que provocaron la muerte de Eric Garner durante un intento de arresto en el verano y de otra decisión similar en Ferguson, MO, contra el oficial que mató al joven Michael Brown en un enfrentamiento callejero. La indignación ante la muerte violenta de estos dos hombres negros fue el catalizador de un masivo movimiento de protesta contra la brutalidad policial que ha sacudido al país en las últimas semanas.
La voz más sorprendente fue tal vez la del cardenal primado de Nueva York, Timothy Dolan. En una columna de opinión publicada en el Daily News, Dolan pidió "bajar el volumen y hablar con calma" y deploró la demonización tanto del alcalde como de la policía.
"Es injusto y contraproducente sindicar al alcalde y a otros líderes como enemigos de la policía, e ir tan lejos como para convertir uno de los momentos más dolorosos en la vida de la ciudad —el entierro de un policía caído en cumplimiento del deber—, una ocasión sagrada que debería unirnos, en una situación controvertida que nos divide", dijo.
Dolan se refería a declaraciones hechas por Lynch el viernes pasado durante la fiesta de navidad para familiares de oficiales fallecidos, cuando se refirió a un formulario titulado "No insulten mi sacrificio", en el cual los policías pueden solicitar que tanto De Blasio como la presidenta del Concejo Melissa Mark Viverito no asistan a su funeral en caso de morir en el cumplimiento del deber.
Lynch dijo que ese es el sentir de todos los miembros del Patrolment Benevolent Association (PBA), la unión que representa a unos 22,000 uniformados, y agregó que lo que estos necesitan es que se los apoye en vida, no "lágrimas de cocodrilo" cuando mueren.
Lynch y el líder del sindicato de detectives, Michael Palladino, atacaron también al alcalde por usar la palabra "presuntamente" cuando éste se refirió a las personas que atacaron a dos oficiales que trataban de arrestar manifestantes durante la marcha del sábado a la noche, cuando unas 25,000 personas cruzaron el Puente Brooklyn.
Lynch hasta llamó al alcalde "idiota" y sugirió que su favoritismo por los manifestantes es parte de la razón de las agresiones contra policías.
La columna de Dolan –que hizo hincapié en que su abuelo fue policía y en su rol como pastor de una Fuerza compuesta en gran medida por descendientes católicos de inmigrantes italianos e irlandeses—fue una dura reprobación de las expresiones de Lynch y Paladino.
El gobernador Andrew Cuomo se sumó al pedido de poner paños fríos a la situación cuando dijo en el programa radial "Capitol Pressroom" que Lynch, a quien considera un amigo, se dejó llevar por la emoción.
"Lynch tiene un profundo respeto por la oficina del alcalde y entiende que la policía necesita una buena relación de trabajo con el mandatario", sostuvo Cuomo.
El presidente de El Bronx, Rubén Díaz Jr., dijo también ayer que Lynch le debe una disculpa a De Blasio, Mark-Viverito y a los residentes de la ciudad por sus "irresponsables" declaraciones.
En una conferencia de prensa realizada ayer a la tarde en la jefatura del NYPD, el Comisionado de policía Bill Bratton dijo que Lynch "fue demasiado lejos en sus declaraciones" cuando dijo que el alcalde no debería asistir a los funerales de los policías. Tanto De Blasio como Mark Viverito calificaron las palabras de Lynch como "divisivas e inaceptables".
El sindicato PBA se rehusó comentar sobre la editorial de Dolan. Dennis Gonzalez, presidente de la Hispanic Society of the NYPD, respondió por email a El Diario con esta declaración de tono conciliatorio, en inglés: "No estoy en desacuerdo con el cardenal en lo que se refiere a la necesidad de la gente de acercarse y trabajar para resolver las cosas".
De Blasio por su parte dijo durante una conferencia de prensa en Brooklyn no relacionada, "creo que los dos estamos preocupados por algo que socava la civilidad en esta ciudad", agregando que la violencia contra la policía "no será tolerada".
De Blasio ganó las elecciones en noviembre de 2013 bajo la promesa de reparar la turbia relación entre la uniformada y las comunidades de color, las cuales llevan años denunciando el constante abuso y hostigamiento de miembros del NYPD.
Grupos pro-policiales han convocado para una marcha el próximo viernes bajo el lema "Thank You NYPD". Un post colocado ayer en la página de Facebook de la marcha señalaba que ésta podría no realizarse.