Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

lunes, 1 de junio de 2015

El plan binacional

 OPINION: El plan binacional
EL AUTOR es historiógrafo, poeta y profesor universitario. Reside en Santo Domingo.

OPINION: algomasquenoticias@gmail.com

¿Cuáles son los planes que se hallan tras las operaciones que se han llevado a cabo cuidadosamente en contra del ejercicio de la soberanía  del  Estado dominicano? 
¿Cuál es el objetivo de ese conciliábulo de fuerzas—Jesuitas, ONG, Organismos multilaterales (ONU, OEA), plataformas que le transfieren los problemas  haitianos a la República Dominicana?
La diplomacia haitiana se ha empeñado en cabildear el intervencionismo internacional en los asuntos internos de la República Dominicana: lo han hecho ante el CARICOM, ante la Unión Europea y han logrado establecer un plan de operaciones con la Fundación Kennedy, con la fundación Clinton, con vistas a doblegar a las autoridades dominicanas para detener y desacreditar las deportaciones de los ilegales.
La tesis central que orienta estos grupos de reflexión es que la soberanía de la nación dominicana genera conflictos. Que todos los esfuerzos que se han hecho por mantener a Haití como un Estado independiente han fracasado. 
Que la  inestabilidad de Haití ha significado el mantenimiento de una costosísima fuerza de intervención internacional durante más de 10 años, sin resultados apreciables. De esas convicciones, que se olvidan de los intereses dominicanos, nacen  los esfuerzos que  deberían llevar a una federación entre los dos Estados que comparten la isla de Santo Domingo,  tutelada por la República Dominicana. Ese proyecto antinacional ha sido asumido por grupos poderosos del país.
El  proyecto de fusión económica
En la Florida, lejos del mundanal ruido, se reunieron a puertas cerradas el Presidente Danilo Medina y el Presidente Michel Martelly.  Ambos les entregaron el florón a los empresarios. Dieron las garantías de los Estados, a la iniciativa de una integración económica y social entre los países que comparten la isla de Santo Domingo. 
De este modo, nace el Consejo Binacional Quisqueya, que,  en el flanco dominicano reúne a un grupo de notabilísimos  empresarios, capitaneados por Juan Vicini Lluberes y en la orilla  haitiana se halla otro grupo de hombres de negocios liderados por Marc Antoine Acra.  
Todo el esfuerzo del proyecto se concentra en la frontera domínico haitiana. De lado dominicano, las cinco provincias fronterizas representan unos 
10.450 km2 ;  con una bajísima densidad poblacional, de unos 290.000 habitantes.. En contraste,  del lado haitiano: la frontera   cercana a Cabo Haitiano, Hincha, Puerto Príncipe y Anse a Pitre,  nos presenta ciudades muy densamente pobladas, cuyos movimientos de poblaciones supera los tres millones y medio de personas. Sobre esta realidad de  especialísimo riesgo se ha elaborado un proyecto que comprende cuatro zonas de intervención:
  • 1) una zona manufacturera basada en las exportaciones de textiles, aprovechando la Ley Hope-Help como vía de acceso al mercado textil estadounidense para el consorcio CODEVI,   y las facilidades del Puerto de Manzanillo.
  • 2) un proyecto agro industrial, centrado en la zona de Elías Piña Belladere, en las inmediaciones del Artibonito y el Macasías
  • 3) Desarrollar en la zona de los grandes lagos (Azuei y Enriquillo) un gran proyecto de generación eléctrica por bombeo;
  • 4) la zona de Pedernales Anse a Pitre, se destinaría al desarrollo de industrias culturales, convenciones, festivales internacionales  y al turismo.
El proyecto comprende una inversión cuantiosísima de 5000 millones de dólares. Se llevaría a cabo en un cortísimo lapso de tiempo de 15 años (2015-2030). Una primera incógnita ¿Quién pondrá toda esa montaña de dinero sobre la mesa? 
El enigma queda despejado: el Proyecto ya fue presentado en el Banco Mundial y, muy particularmente, en la Corporación de Fomento Internacional. 
Desde luego que habrá que poner una garantía a todos esos préstamos.  Ni el Estado haitiano, que se haya intervenido bajo un mandato internacional, ni el territorio de ese país totalmente en bancarrota  y, además, carente  de catastro tienen los avales para ser sujeto del crédito internacional. Dicho esto, todas las miradas se centrarían en la República Dominicana. 
Será sobre los hombros de nuestro pueblo, donde se levantará esta quimera. ¿Cual  de los organismo multilaterales—Banco Mundial,  FMI, BID—pondrá sus recursos en Haití, si no es fundado en la idea que  la República Dominicana debe poner su crédito internacional, un  patrimonio que sólo pertenece al pueblo dominicano,  en garantía de ese sueño enloquecido? 
Cuando vengan los acreedores,  cuando se eche sobre los hombros de nuestra querida patria, un desafío que la comunidad internacional no ha podido resolver, entonces todos esos empresarios pondrán los pies en polvorosa. 
Porque no van a poner en riesgo sus fortunas,  y será el pueblo dominicano el que tenga que responder, y echarse encima las fatales consecuencias de una mala decisión. Examinemos punto por punto los resultados posibles de este proyecto.
  1. Del desplazamiento a la suplantación
Si del lado haitiano de la frontera pululan más de tres millones de personas, de las cuales el 70% vive actualmente con menos de dos dólares, y se ofrecen enormes oportunidades que hagan soñar a toda esa gente,  resulta más que probable que  se produzca la mudanza definitiva del pueblo haitiano a ese territorio que representa el 21% de la República Dominicana.  
La primera consecuencia ante un proyecto  de ese tipo, con una frontera sin murallas, es un efecto llamada sin precedentes que anularía definitivamente la frontera dominicana.
  1. La destrucción del medio ambiente
Es muy difícil cambiar los hábitos de una sociedad. Los haitianos consumen más de 6 millones de metros cúbicos de madera por año. Para poder contener el desmonte de los parques nacionales, de las cuencas de las presas y de  los ríos, estaremos obligados a construir un muro fronterizo que selle definitivamente la frontera, que  la reduzca a los cuatro pasos oficiales. 
En la actualidad, el bosque dominicano arde en las cocinas haitianas. Nuestros guarda campestres se enfrentan muchas veces a la muerte para contrarrestar las tumbas de carbón, los incendios y los desmonte  que  hacen  las bandas que proveen las necesidades de Haití, donde el 85% de todos los hogares emplea el carbón vegetal.
En esas condiciones, un masivo desplazamiento demográfico a esas demarcaciones,  liquidaría definitivamente el porvenir de nuestro país.
  1. La desaparición de las conquistas sociales
Los autores  del proyecto ignoran, al parecer, que entre Haití y República Dominicana ya existe un grave problema migratorio. Que se traduce en una desnacionalización de los empleos de la agricultura, de  la construcción  y de los servicios. 
Los problemas generados por las diferencias de salario  y de niveles de vida constituyen una amenaza al empleo en el país. Sin una política de empleo de los dominicanos todas las políticas sociales quedarían anuladas; reducidas al asistencialismo. 
En definitiva: ¿Para quién debemos construir el bienestar de esta nación,  para crear empleos en Haití y destruirlos en República Dominicana?
  1. La importación de la catástrofe sanitaria haitiana
La presencia de un vecino inviable, corroído por la malaria, la filariosis, el SIDA,  el cólera y otras enfermedades transmitidas por vectores: el agua, los animales, los insectos, el medio ambiente. La  ausencia  de infraestructuras sanitarias para afrontar los gigantescos problemas de su población podrían desmantelar– en caso de que toda esa población se proyecte hacia nuestro territorio– todos los progresos que hemos alcanzados en los últimos cincuenta años. Digamos de paso que, en actualidad el Estado dominicano,  está gastando más del 35% de su presupuesto de salud  en esas poblaciones. Enmarañar el destino de nuestro país en una circunstancia tan compleja, sería renunciar al bienestar y a la felicidad de nuestro pueblo.
  1. El debilitamiento de la representación internacional  del Estado dominicano.
No se puede ignorar que existe  una campaña internacional para derribar la frontera jurídica dominicana, apoyada por ONG radicadas en el país y en el extranjero, y aupadas por la Cancillería haitiana, cuyo objetivo cardinal es desacreditar al Estado, para, obligarlo anular la soberanía dominicana. 
Los haitianos no cumplen con ningún acuerdo internacional. Ni siquiera lo hacen con sus instituciones. Creer que esta iniciativa sellará la paz entre las dos naciones, que pondrá punto final a las campañas de descrédito contra los dominicanos y creará las condiciones de gobernabilidad en Haití  es una ingenuidad que luego pagaremos a muy alto precio.
  1. Importar los problemas de un Estado fallido
¿ A qué tipo de Estado se ha asociado la suerte del país,  en una operación que anula todas las conquistas sociales de nuestra población?  Se proponen fusionarnos con un Estado con altísimas tasas de desempleo (60%);  que, de tiempo en tiempo,  se expone a hambrunas espantosas; ausencia de legitimidad en las instituciones políticas; al estancamiento general; a la destrucción de todas las ilusiones y proyectos. Los diferentes Gobiernos haitianos nunca al promovido el interés general.  
No interviene en el desarrollo de la agricultura, de la educación, ni  en la erradicación de sus enfermedades,  ni siquiera en la seguridad. Ese país vive bajo mandato internacional de la MINUSTAH. 
Ese país desarrolla el subdesarrollo. Decrece económicamente. La población crece más que los recursos. El  85% de la población viven por debajo del umbral de pobreza. El país carece de infraestructuras.  
Tiene las más elevadas tasas de  mortalidad infantil y de malnutrición de todo el continente.  Sin ayuda extranjera, ese  país no funcionaría. La capacidad de intervención del Gobierno haitiano es  casi nula. 
El Estado haitiano es una ficción. No es sujeto de crédito internacional. Importar sus problemas, bajo la sombrilla de una integración a nuestro país, es comprometer todas las conquistas sociales del pueblo dominicano.
  1. Los experimentos de fusión o federación han fracasado estrepitosamente
La idea de entroncar en un experimento económico y social  a los dos países, con economías distintas, con enfoques distintos y con culturas  y lenguas distintas y con un pasado divergente, en una unidad, disolvería  nuestro país en las complejidades de un Estado federal, sin que ninguno de los dos esté dispuesto a renunciar a su deseo de gobernarse. 
Sobre este punto Juan Bosch escribía lo siguiente: “ el día que los dominicanos hagan la conquista de Haití—si ello fuere posible alguna vez—lo que harían sería comprar a precio alto los problemas de Haití  para sumarlos a los problemas dominicanos.” (O.C. v. XI  pág. 209. CPEP)
Los ideólogos de este plan tratan de ocultar sus maniobras bajo la mascarilla  de una integración económica y social de las dos fronteras, presentándole la idea al país de que las naciones están desapareciendo. 
La realidad del último siglo revela todo lo contrario. En 1945, en la fundación de las Naciones Unidas se inscribieron una cincuentena de Estados, hoy el derecho internacional reconoce unos 200 Estados. 
En los últimos veinte años,  se deshizo  federación  de Yugoslavia, dándole nacimiento a siete nuevos Estados. Se desintegró la Unión Soviética  en una veintena de nuevas repúblicas. Se deshizo la federación  de Checoslovaquia, en dos repúblicas y lo propio acaecía en Sudán. 
El Estado nación representa la libertad de los pueblo. En un Estado federal el pueblo dominicano perdería su independencia.  
Todos los sueños y todas las quimeras que se hicieron sobre la unidad de los pueblos en federaciones han sido despedazados por la realidad de naciones distintas, con historias divergentes.
8 .La materia prima de exportación, el comodity haitiano es la tragedia; las catástrofes humanitarias. (Ricardo Seitenfus). Poder llamar la atención del mundo sobre las espantosas condiciones de vida  de su población, para generar fondos de solidaridad.  Utilizar  los horrores: los terremotos, los ciclones devastadores, las hambrunas, las epidemias, como  coartada para  exigir intervenciones humanitarias ha sido el propósito de la diplomacia haitiana. Nada ganaremos sumándole a los grandes problemas dominicanos, la tragedia de ese país.
  1. Una vecindad que trae inestabilidad
Haití se ha beneficiado enormemente del crecimiento de su vecino, al punto que éste le exporta en remesas  de sus inmigrante en República Dominicana  950 millones de dólares, y se coloca como el principal sustentador, luego de los EE UU, de la economía haitiana. En contraste, la frontera con Haití  representa para los dominicanos un factor de inestabilidad e incertidumbre:
  • ingresos de ilegales (trabajadores, enfermos, tráfico de niños, trata de personas, terroristas, convictos etc.)
  • contrabando de mercancías;
  • tráfico de armas;
  • epidemias de animales y personas;
  • tráfico de drogas ( según la DEA el 15% de la cocaína que llega a EE UU pasa por el territorio haitiano)
  • cuatrerismo y robos de animales;
  • tráfico de carbón (desmonte de los bosques dominicanos)
El porvenir de una mala decisión como ésta  puede alterar definitivamente el rumbo del país. En verdad, nuestra sociedad no está luchando para combatir el desempleo, ni para evitar que se destruye el sistema sanitario, ni para alcanzar mayor calidad en la educación ni para lograr la seguridad y la felicidad del pueblo dominicano. Se está luchando para derrumbar todas las conquistas sociales y suplantarla por una pesadilla . 
El proyecto binacional destruye los dos grandes principios en  los que se fundan la paz de las naciones. 
1. La intangibilidad de las fronteras; el mayor legado de los fundadores del Estado dominicano; y el principio de autodeterminación del pueblo dominicano. Cuando esas dos realidades se desvanezcan por la ambición de sus empresarios , por la falta de patriotismo de sus políticos,  de su prensa y la ausencia de contrapesos en la sociedad, habrá desaparecido el Estado nación fundado en 1844.  
La  riqueza de unos pocos no puede levantarse sobre la destrucción de la independencia de nuestro país y el abandono y el malestar de su pueblo.

OPINION: ¿Por qué los restos de Trujillo no pueden estar aquí?

algomasquenoticias@gmail.com
OPINION: ¿Por qué los restos de Trujillo no pueden estar aquí?
Para bien o mal, él es el personaje que mayor impacto ha tenido en la historia de la República Dominicana.
Su fantasma vive asechando a nuestra población.( A pesar de que murió hace 54 años, sus métodos de gobierno se
EL AUTOR es periodista, director de ALMOMENTO.NET
EL AUTOR es periodista
rehúsan a perecer tranquilamente a su lado y siguen incidiendo en la conducta de numerosos dominicanos; unos los rechazan, otros tratan de imitarlos).
Su obra de gobierno tiene, sin lugar a dudas, más luces que sombras.  (Lamentablemente, no supimos mantener encendidas estas luces y preferimos las sombras).
El es la figura que más ha inspirado a los escritores en las últimas cinco décadas.  (Decenas de libros llenan los estantes de nuestras librerías y son demandados con avidez por público de todas las edades).
No hay un solo día en que su nombre no salga a relucir en las conversaciones de las tertulias capitalinas.
Se trata de Rafael L. Trujillo, el hombre que dirigió con mano dura la República Dominicana durante 31 años (1930-1961) y  cuya desaparición física (¿“asesinato” o “ajusticiamiento”?) es conmemorado en estos momentos.
Hay quienes dicen que fue un criminal. Otros lo tildan de genocida pues ordenó la matanza de miles de haitianos en el 1937.
Los genocidas más grandes de la historia
Antes de seguir adelante,  voy a hablar de otros personajes históricos:   los más grandes genocidas.
El peor de todos fue Mao Zedong (China) (26 de diciembre de 1893 – 9 de septiembre de 1976).-  A causa de la feroz industrialización, la implementación de erróneas políticas sociales y económicas como “El Gran Salto Adelante” y la “Revolución Cultural” , fue responsable directa o indirectamente de aproximadamente75 millones de muertes,  todo esto durante “época de paz”.
El segundo más grande fue Iósif Stalin (Union Sovietica) (18 de diciembre de 1878 – 5 de marzo de 1953). Como resultado de los rápidos cambios económicos, sociales y políticos de la época en que él fue gobernante,  millones de personas fueron enviadas a campos de trabajo penales, y otros millones fueron deportadas y exiliadas a zonas remotas de la Unión Soviética. 
En 1937, una campaña contra supuestos enemigos de su gobierno culminó en la Gran Purga, un período de represión masiva en el que millones de personas fueron ejecutadas.  Cálculos conservadores indican que durante su mandato fueron asesinadas 23 millones de personas.   A pesar de ello, su tumba está junto a la muralla del Kremlin que bordea la Plaza Roja.
Adolf Hitler (Alemania) (20 de abril de 1889 – 30 de abril de 1945).   Fue el presidente y canciller de Alemania entre 1933 y 1945. Llevó al poder el Partido Nazi, y lideró un régimen totalitario durante el periodo conocido como Tercer Reich o Alemania nazi. Además, fue quien dirigió a Alemania durante la Segunda Guerra Mundial, iniciada por él con el propósito principal de cumplir sus previos planes expansionistas en Europa.  
Por motivos raciales,  fue causa de la muerte de diecisiete millones de personas, incluyendo seis millones de judíos y entre medio y millón y medio de gitanos.
Leopold II de Bélgica (Bélgica) (9 de abril de 1835 – 17 de diciembre de 1909). Se estima que es el cuarto más grande genocida de la historia, pues provocó 15 millones de muertos siendo el segundo rey de los belgas y propietario del Estado Libre del Congo.  Sus restos están en Laeken,  en un lujoso mausoleo en un barrio residencial al noroeste de Bruselas. 
Hideki Tōjō (Imperio Japones) (30 de diciembre de 1884 – 23 de diciembre de 1948) – 5.000.000 cinco millones de muertos.
 İsmail Enver Pasha (Imperio Otomano) (22 de noviembre de 1881 – 4 de agosto de 1922) – 2 millones 500 mil muertos.
Pol Pot (Camboya) (19 de mayo de 1925 – 15 de abril de 1998) 1.700.000 Un millón setecientos mil muertos
Kim Il-sung (Corea del Norte) (15 de abril de 1912 – 8 de julio de 1994) – Un millón seiscientos mil muertos
Mengistu Haile Mariam (Etiopia) – Presidente desde  desde 1987 a 1991- Acusado de la muerte de un millón 500 mil personas.
Yakubu Gowon (Nigeria) (1 de agosto de 1966 al 29 de julio de 1975) . Responsable por la muerte de más de un millón de Nigerianos.
¿Dónde reposan sus restos?
Aunque Mao Zedong había expresado  el deseo de que sus restos fueran cremados,  su cuerpo fue embalsamado y colocado nada menos que en un gigantesco mausoleo en Pekín, en el centro de la Plaza de Tian´.anmen.
La tumba de Stalin está en un lugar super privilegiado:  junto a la muralla del Kremlin, que bordea la Plaza Roja.
Los restos de .Leopold II de Bélgica están en Laeken, en un lujoso mausoleo en un barrio residencial en el  noroeste de Bruselas.
Hitler no tiene tumba porque se desconoce dónde están sus restos (siempre ha habido un manto de misterio en torno a su muerte. Unos dicen que fueron incinerados; otros especulan que él se marchó a la Argentina). Sin embargo, los de otros oficiales nazis, tan asesinos como él, están enterrados en distintos lugares de Alemania.
Nunca a nadie en los países mencionados se les ha ocurrido la ridiculez de pedir que dichos restos sean proscritos.  Muy por el contrario,  en los lugares donde reposan han sido construidos mausoleos que son indiscutibles centros de atracción turística.
Los restos de Trujillo
A pesar de la dimensión que para la historia dominicana tuvo Trujillo, sus restos mortales reposan en un mausoleo
Mausoleo donde reposan los restos de Trujillo, en el cementerio El Parto, de Madrid.
Mausoleo donde reposan los restos de Trujillo, en el cementerio El Parto, de Madrid.
anónimo de mármol negro en el cementerio municipal de la localidad madrileña de El Pardo.  Allí también están los de Ramfis Trujillo, hijo del dictador, quien pereció en un accidente automovilístico.
Los del Tirano llegaron a España en 1970, nueve años después de su muerte el 30 de mayo del 1961. Originalmente habían sido inhumados el 19 de noviembre del 1961 y trasladados en el lujoso yate Angelita con rumbo a Francia. Al llegar a las islas Azores, se ordenó al comandante del barco que regresara a la República Dominicana pues la Prensa había revelado que la embarcación transportaba 95 millones de dólares en lingotes de oro. Se requisó la carga del barco sin que aparecieran los lingotes. El féretro, sin embargo, fue respetado y pudo salir de las islas en un DC-7 de la compañía Panamerican con destino al aeropuerto de Orly (París). En diciembre de 1961 fue enterrado en el cementerio de Pére Lachaise, a escasos metros de la tumba de Beethoven.
Los restos mortales fueron llevados a Madrid nueve años después por iniciativa de la última esposa del dictador, María Martínez Alba, natural de un pueblo de Cádiz (Trujillo se casó tres veces y tuvo ocho hijos).
Un número, el 46, y la propia peculiaridad del mausoleo de mármol negro son las únicas pistas para localizar la tumba, visible desde la entrada del pequeño cementerio. Panteones de familias distinguidas, como las de Oreja Aguirre o Banús, rodean el anónimo mausoleo. La entrada al panteón, de unos ocho metros cuadrados, está fianqueada por un pórtico con dos columnas. A través de la puerta acristalada se llega a distinguir el interior, con un pequeño oratorio de mármol con flores secas.
Un tema espinoso
Hace unos tres años el diputado perredeísta Leivin Guerrero (PRD-San Cristóbal) presentó un proyecto mediante el cual pretendía que los restos del Dictador fueran trasladados a esta ciudad sureña y que allí se construyera un mausoleo, con fines de explotación turística.  El tema provocó un inmediato avispero y el joven legislador se vio obligado a recular, y retirar su proyecto.
¿A qué le temen?
Aunque sé que es un tema espinoso y que es una osadía tratarlo, aprovecho esta ocasión para públicamente preguntar:  ¿por qué los restos de Trujillo deben estar tan lejos… en un cementerio de tercera categoría en las afueras de Madrid, capital de España?.  ¿Cuál es el temor de que un personaje de su categoría, tan dominicano como Usted o yo, tenga cristiana sepultura en la tierra donde nació?.
Ojalá que alguien de la Familia Trujillo o alguno de los muchos “amigos” o “compadres” que dejó el Dictador se animaran a intentar trasladarlos a la República Dominicana.  
A mí, personalmente, me gustaría que los reubiquen en San Cristóbal, mi ciudad natal.  No pretendo que sea en el sótano de la Iglesia Parroquial, en donde Trujillo hizo construir un panteón familiar destinado a él y los  miembros de su familia.  Pero sí podría ser a la entrada de la ciudad, en donde estaba ubicado el “Caballo”, aquella famosa estatua en la que el gobernante aparecía montado en un corcel. O también un buen lugar sería el parque Piedras Vivas, en el mismo lugar donde estuvo su  residencia natal.

Muere “El mellizo de Palma Sola”

 Muere “El mellizo de Palma Sola”
León Romilio Ventura

Por: REDACCIÓN AL MOMENTO    algomasquenoticias@gmail.com 

SANTO DOMINGO.- Falleció este domingo don León Romilio Ventura, mejor conocido como “El mellizo de Palma Sola”, líder de la comunidad de Palma Sola, en San Juana de la Maguana, que en 1962 sobrevivió a la “La matanza de Palma Sola”.
Esta comunidad actualmente promulga el culto mesiánico en honor a Oliborio Mateo Ledesma, con una gran aceptación en la religiosidad popular dominicana a nivel nacional.
El Ministerio de Cultura ha reconocido este valor cultural de la manifestación que encarnó don León Romilio Ventura, por lo cual lamentó su fallecimiento.
“República Dominicana pierde uno de los grandes representantes del espectro que representa el Liborismo en la religiosidad popular dominicana”, dijo.

La Fuerza Nacional Progresista pone fin a alianza con el PLD

algomasquenoticias@gmail.com La Fuerza Nacional Progresista pone fin a alianza con el PLD
Marino Vinicio Castillo
Santo Domingo, (EFE).- El presidente de la Fuerza Nacional Progresista (FNP), Marino Vinicio Castillo (Vincho), anunció hoy el fin de la alianza que mantenía desde hace 22 años la organización con el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), por la aprobación del proyecto de ley para la reelección presidencial sin referendo.
En su programa televisivo La Respuesta, Castillo calificó de “bajeza” la aprobación de la iniciativa por parte del Senado.
El dirigente político argumentó que la FNP no puede permanecer en el llamado “bloque progresista” tras la aprobación del proyecto, que busca reintroducir la reelección y permitir que el presidente del país, Danilo Medina, opte por otro periodo en mayo de 2016.
Castillo dijo que elevarán un recurso de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional (TC).
“Ya la Constitución es un pedazo de papel”, dijo el político,  quien el mes pasado renunció a su cargo de director de Ética e Integridad Gubernamental poco después de que el comité político del PLD aprobara presentar el proyecto de reforma constitucional.
La decisión del PLD también llevó a marcharse del Gobierno al ministro de Energía y Minas, Pelegrín Castillo; el director general de Migración, José Ricardo Taveras; y al presidente del Consejo Nacional de Fronteras, Nolberto Rondón, todos miembros de la FNP.EFE

El PLD y su compromiso histórico

 El PLD y su compromiso histórico
El autor es político y comunicador. Reside en Santo Domingo

algomasquenoticias@gmail.com

Los últimos acontecimientos ocurridos en el PLD, deben llevar a una profunda reflexión, en un momento en que la falta de tacto y algunos comentarios fuera de tono de algunos dirigentes, estaban llevando a una situación delicada a lo interno del Partido de la Liberación Dominicana instrumento  de lucha política,  creado por el maestro Juan Bosch con el compromiso de completar la obra de los trinitarios.

Hay que parar en seco ya los pronunciamientos tremendistas y las declaraciones inoportunas, que en algunos casos son impulsadas por informaciones falsas y media verdades, alimentadas por sectores de oposición y poderes extranjeros que no quieren que el PLD continúe en el poder, por eso incentivan las confrontaciones y confunden a la militancia Peledeista con chismes, calumnias y rumores falsos, para tratar de destruir al PLD desde adentro.
Es hora ya de derrotar a estos sectores que nunca han querido a un PLD en el poder y que por el contrario siempre lo han adversado no siempre usando las mejores armas, hay que tener cuidado con estos señores que hoy se quieren presentar ante la nación como santos corderitos y abrazados a las mejores causas nacionales, ya  que su fin verdadero es intentar destruir al partido que está llevando a cabo los cambios presentes y futuros de la República Dominicana.
El PLD debe sacudirse con firmeza y sus dirigentes y militantes no deben dejarse confundir de los adversarios  históricos del PLD, haciendo que la unidad sea cada vez más fuerte, no debemos permitir que la discordia y la desconfianza entre compañeros siga creciendo, pongamos un alto a esta situación y dispongámonos a enfrentar unidos todos a las fuerzas del atraso que persiguen echar por la borda las conquistas logradas en los gobiernos peledeistas.
En los actuales momentos históricos que vive la humanidad, los pueblos necesitan dirigentes políticos capacitados y conocedores de la ciencia política, que sepan actuar debatiendo los diferentes temas con altura, con capacidad de sacrificio y con disposición de servir al pueblo de todo corazón, ese era el predicamento del maestro Juan Bosch, con el cual el PLD tiene un compromiso que jamás debe ser olvidado.
El acuerdo a que llegaron todos los miembros del comité político del PLD, debe ser el punto de partida para el fortalecimiento de la unidad partidaria y a que de una vez por todas, dejemos de perder tiempo y enfilemos nuestra lucha a hacer lo que verdaderamente debemos hacer que es prepararnos para enfrentar a nuestros adversarios políticos y seguir gobernando de la manera en que lo está haciendo el presidente Danilo Medina.
El adversario promovía la división y la confusión interna antes del acuerdo y después de este también critica y trata de mantener los conflictos, esto hay que rechazarlo tajantemente, los peledeistas tienen derecho a acordar lo que entienden que más conviene a sus intereses políticos y al pueblo Dominicano, es algo interno del PLD y nada ni nadie puede impedir esto y mucho menos personas ajenas al PLD que nunca les ha importado el partido y el pueblo.
Es el momento de impulsar los acuerdos, preparar la maquinaria del partido y estructurar todos los mecanismos necesarios para que la organización se prepare para la campaña electoral, todos los discursos y las acciones deben estar dirigidos a seguir apoyando al presidente Medina en su histórica obra de gobierno, apuntalando su reelección con el apoyo unánime del Partido, tal como la mayoría del pueblo lo quiere.
Ese es el centro de la lucha del pueblo y su partido en estos momentos, del cual no se puede desviar, preservar al PLD como una propiedad del pueblo Dominicano y derrotar la campaña mediática contra el PLD, con una férrea unidad que lleve a una nueva victoria electoral, que profundice los cambios que hasta ahora se han  logrado en los Gobiernos de Leonel Fernández y Danilo Medina.
Danilo Medina como presidente de la República y Leonel Fernández como presidente del Partido, el comité político, el comité central, los comités intermedios, los comités de base , el partido todo tienen una gran responsabilidad ante el país, estamos seguros que la misma será asumida con la firmeza y entereza que siempre ha caracterizado al partido de Juan Bosch.
El escenario está definido y en la oscuridad ha comenzado a verse luz, el PLD se mantendrá  unido para bien del pueblo Dominicano, la calidad de sus dirigentes está sometida a una gran prueba, pero su madurez y su formación política e ideológica producirán una unidad indestructible que preservara este instrumento de lucha del pueblo Dominicano.
Juan Bosch lo define de esta manera, ‘lo que sostiene unido a un partido y sostienefuncionando su organización, es el hecho de que sus miembros tengan las mismas ideas, pero las ideas iguales dan nacimiento a métodos iguales de trabajo y de esas dos igualdades surge de forma natural la disciplina´´. (El PLD colección estudios sociales, pág. 298).
El partido necesita cambios es verdad, pero estos no pueden ser decididos desde fuera, estos deben ser el fruto de la voluntad de los peledeistas que son a los que verdaderamente les duele esta organización, creada por Juan Bosch con un alto sentido patriótico, con una marcada tendencia progresista y con un compromiso con los intereses del pueblo Dominicano y los pueblos de América Latina.
Sensatez, prudencia, moderación, cordura, respeto y buen juicio, deben ser las palabras que marquen el comportamiento de los peledeistas, la unidad de los líderes y el partido debe ser innegociable, la mayoría de los dominicanos así lo quiere, consciente de lo que ha significado el paso del PLD por el poder, un beneficio real a través de una obra de gobierno que está a la vista de todos, frente a la dura realidad  de un país asolado por malos gobiernos que llevaron el país casi a colapsar.
Es bueno recordar este planteamiento del maestro Juan Bosch, en su obra ´´EL PARTIDO, Concepción Organización y Desarrollo´´, pag.187, ´´Un partido como el PLD tiene enemigos de derecha y enemigos de izquierda y los peledeistas debemos esperar que tanto los de derechas como los de izquierda usen los métodos que le parezcan buenos para obstaculizar el desarrollo del PLD y aun que vayan mucho más  allá, hasta el extremo de aniquilarnos si pueden hacerlo´´.
A lo que Juan Bosch agregaba, ‘seamos nosotros  los que escojamos a nuestros amigos; que no sean los enemigos quienes nos escojan a nosotros para hacernos daño´´, la unidad peledeista es la garantía del triunfo y de la continuidad del progreso y de las conquistas en todos los órdenes de nuestra sociedad, bajo los gobiernos del PLD, por eso el camino está claro y pasa por la necesaria unidad para avanzar, unidad para luchar y unidad para triunfar.
El autor es político y comunicador. Reside en Santo Domingo

Arranca construcción urbanización Quintas de Puñal

algomasquenoticias@gmail.com SANTIAGO: Arranca construcción urbanización Quintas de Puñal
El presidente de COOPMPUÑAL, Danilo Manuel Ricourt, da el primer picazo del proyecto habitacional
SANTIAGO.- Directivos de la Cooperativa de Ahorros y Créditos Múltiples del Municipio de Puñal (COOPMPUÑAL) dieron el primer picazo para la construcción de la urbanización Quintas de Puñal.
La bendición del proyecto estuvo a cargo del párroco de la Iglesia San Antonio de Padua, José Ramón Álvarez.
   Las palabras de bienvenida fueron pronunciadas por el Gerente General de la COOPMPUÑAL, Josué Familia, mientras que el discurso central del acto estuvo a cargo del presidente de la cooperativa, doctor Danilo Manuel Ricourt.  
El doctor Ricourt agradeció a los inversionistas y al empresario Juan Ramón Gómez Díaz, presidente del Grupo Telemicro, oriundo de Puñal, por su respaldo al proyecto y dijo que el inicio de esta urbanización es un sueño de él y los miembros del consejo de la cooperativa.  El proyecto habitacional construido por la inmobiliaria Quintas de Puñal y financiado por COOPMPUÑAL, se levanta en un espacio de 79 mil metros cuadrados con capacidad para al menos 63 solares.  
Durante el acto para el primer picazo de la construcción de la obra también hablaron para resaltar la urbanización el alcalde del municipio de Puñal, José Rafael Estrella, el director del distrito de Guayabal, José Eugenio Fernández, y el ingeniero einversionista del proyecto, Harmendariz Rosario, entre otros. 

COSTA RICA: Embajada RD inicia proceso de cedulación

algomasquenoticias@gmail.com COSTA RICA: Embajada RD inicia proceso de cedulación


SAN JOSE, Costa Rica.- El embajador de la República Dominicana, Octavio Líster Henríquez, anunció el inició de la renovación gratis de la cédula de identidad y electoral a los dominicanos residentes aquí.
“Los ciudadanos que requieran el nuevo documento deben presentarse a la Sección Consular de la Embajada con la cédula anterior, el pasaporte o cualquier documento (original o fotocopia) que lo identifique.  
“Estaremos ofreciendo el servicio desde las 10 de la mañana hasta la 1:30 de la tarde de lunes a viernes en nuestra sede, situada en Curridabat, 400 metros sur, 75 este de MacDonald de Plaza del Sol”, dijo el funcionario diplomático.
El Embajador expresó que es importante que los dominicanos residentes en Costa Rica obtengan la nueva cédula de identidad y electoral lo más pronto posible porque la anterior ya no tiene ninguna validez en su  país.

Informe turístico: El hotel más grande del mundo !

algomasquenoticias@gmail.com Informe turístico: El hotel más grande del mundo !
Hotel Abraj Kudai
El hotel más grande del mundo -Abraj Kudai- se levanta a solo dos kilómetros de la Mezquita Sagrada de La Meca en Arabia Saudita.
Tendrá 10.000 habitaciones, 70 restaurantes, centro comercial, helipuertos, aparcamientos y hasta un centro de convenciones todo ello repartido en 12 torres de 44 plantas cada una y ocupará una superficie construida de alrededor de 1,4 millones de metros cuadrados en una planta de 60.000 metros cuadrados.
La construcción de Abraj Kudai, que según ha publicado Arabian Business, tendrá un coste de cerca de 3.500 millones de dólares, podría estar terminada en 2017.
IBERIA REANUDA VUELOS MADRID-LA HABANA
La aerolínea española Iberia volverá a partir de esta semana a enlazar Madrid con La Habana cinco veces a la semana, ofreciendo 12 mil asientos mensuales.
La Habana, adonde Iberia empezó a volar en abril de 1949, fue su segundo destino intercontinental tras Buenos Aires, abierto en octubre de 1946, y el quinto internacional, precedido por los europeos de Lisboa, en 1939, y Londres y Roma, en 1946, unos meses antes de la inauguración de la conexión con Argentina.
La ruta Madrid-La Habana será operada por los aviones de Airbus A330-300, que se incorporaron a la flota de Iberia entre febrero de 2013 y abril de 2014, y que ofrecen 278 asientos, 242 en clase turista y 36 en business.
El autor es periodista.
El autor es periodista

Puerto de Maimón dinamizará economía zona Norte del país

algomasquenoticias@gmail.com Puerto de Maimón dinamizará economía zona Norte del país


PUERTO PLATA.-  En un recorrido encabezado por el presidente de la República, Danilo Medina,  por el Puerto AmberCove, el ministro de Turismo, Francisco Javier García dijo que con la llegada del primer crucero de la compañía Carnival a este puerto de Maimón, la economía de la provincia se verá impactada positivamente.   

Manifestó que en el primer año se esperan 350 mil cruceristas, lo cual duplicará la cantidad que se recibió en los mejores momentos de Puerto Plata que fue de 174 mil turistas y se espera que en dos o tres años vaya en aumento.   

García puntualizó que toda la Costa Norte se beneficiará con la llegada de estos cruceros, porque con las ampliaciones de las vías de comunicaciónque se ejecutan, facilitará que los turistas puedan desplazarse por toda  la región, incluyendo Santiago y Montecristi.   

Agregó que para agosto estará listo el Centro Histórico de Puerto Plata, así como el anfiteatro, lo que garantiza que los turistas que arriben al Puerto de Maimón, el 6 de octubre de este año, tendrán la oportunidad de visitarlo.   

“En la medida que la gente viene y conoce lo que será un destino nuevo, el mismo  turista se convierte en  un promotor, lo que nos garantiza que cada año recibiremos más cruceristas”, declaró el ministro de Turismo.    

El funcionario pondero que una de las razones por la que la empresaCarnival, la línea de crucero más grande del mundo, decidió construir el Puerto de Maimón en la Costa Norte, específicamente en Puerto Plata, es porque es el destino es  más completo del país.
 
La construcción del Puerto de Maimón es la inversión más grande que realiza la compañía  Carnival,  la cual asciende a  más de 85 millones de dólares y será el más moderno del Caribe.
 
Durante el recorrido ejecutivos de Carnival manifestaron que una obra de esta magnitud se toma alrededor de 7 a 8 años para su construcción, sin embargo, esta se ha hecho en un tiempo records de 5 años, gracias a la alianza del sector público-privado y la integración de la comunidad.
 
Se estima que el 60 % de los cruceristas desembarquen y que el consumo que realice cada  turista y tripulante oscile entre 90 y 120 dólares mínimos, cada día, lo que contribuirá al derrame económico más grande de la zona.
 
El Puerto contará con una rampa vehicular de fácil acceso donde las compañías de transporte podrán abordar al turista para su traslado a Puerto Plata y toda la zona. También contará con restaurantes, bar, área recreativa, discoteca y tiendas, generando 320 empleos directos.

: Beneficios de la sentencia

 : Beneficios de la sentencia
EL AUTOR es periodista. Reside en Santo Domingo.

algomasquenoticias@gmail.com

Los que desde aquí y desde exterior acusaron a la República Dominicana de pretender desnacionalizar a más de 200 mil personas de origen extranjero asentadas en el registro civil desde el año  1929 hasta el 2007, cuando se habilitó para estos casos el libro de extranjería, deberían reconocer que reproducían una infamia.
El número que citaban era una burda invención y el espíritu de la sentencia 168-13, era que el Estado asumiera de una vez y por todas una política que facilitara la regulación de los que estuviesen en condición de evidenciar arraigo, pero que como lo hacen todas las naciones del mundo, ejerza los controles de lugar y cumpla con el mandato inequívoco de su Carta Sustantiva que dispone quienes tienen derecho a la nacionalidad dominicana.
Para que ninguna persona que estuviese en el registro civil pudiera tener conflictos en el futuro en los que pudiera padecer una denegación de ciudadanía, se dispuso una auditoría de todos los casos a fin de que el Estado adoptara  las medidas necesarias para facilitar la corrección de los casos en los que presentaran algún conflicto con los que han establecido todas las constituciones  desde el 1929.
El Estado dominicano con la ley 169-14 asume responsabilidad sobre todas aquellas personas que pudieran estar asentadas como dominicanas de manera irregular, siempre y cuando no fueran los responsables directos de fraude, y se dispone que una vez identificadas la Junta Central Electoral,  les otorgue la documentación que les acredite como dominicanos.
Esta semana la Junta Central Electoral ha mostrado los resultados de esa auditoría para la que disponía del plazo de un año, labor que conllevó inventariar 116 mil 506 libros, con 16 millones, 748 mil 568 folios con la historia registral del país en todo el periodo auditado. De ese total resultó que en 53 mil 827 libros, con 10 millones 321mil 799 folios dieron lugar a expedientes de personas a revisar.
El doctor Roberto Rosario Márquez, presidente de la JCE, al presentar la auditoría dijo:
“El hecho de que alrededor de 53 mil expedientes que identifican personas hayan sido autorizados en su expedición y en su transcripción, de conformidad con la Ley, demuestra el nivel de profesionalidad con la que se manejó el personal de la Junta Central Electoral, libre de todo prejuicio, y comprometido solo con el deber. Por demás, aunque al inicio de los trabajos habíamos detectado expedientes que tocaban a persona cuya nacionalidad de los padres estaba vinculada a 118 nacionalidades, el resultado definitivo solo toca 103 nacionalidades.
“Llamó vuestra atención, que de la totalidad de los expedientes trabajados, el 68.45% está relacionado con la República de Haití; el 3.9% con los Estados Unidos; el 2.84% con España; el 1.9% con la República de China; y así sucesivamente”.
El que alegue que se le ha despojado de su nacionalidad, sino está entre los 132 casos en lo que su suerte debe decidirla la justicia, estará mintiendo como siguen haciéndolo las  entidades que en Haití y en RD viven del lobby antidominicano, alimentándose de millones de dólares a los que la comunidad internacional debería dar mejor destino.
Más de cien años de dejar hacer y dejar pasar con el tema migratorio han quedado atrás, hay un antes  y un después de la sentencia 168-13, esta auditoría ha de figurar entre los grandes frutos de esa valiente, acertada y patriótica decisión. ¡Gloria a los forjadores de nuestra nacionalidad!

Un país a la deriva!

algomasquenoticias@gmail.com Un país a la deriva!   
La autora es sicóloga educativa. Reside en Suiza
Por PAULA JOAQUIN DE HENSCH
Llevo más de cuatro décadas residiendo fuera del País, por lo que me es prácticamente imposible de llevar los detalles del diario vivir y de los acontecimientos políticos cotidianos. La mayoría del tiempo me abstengo de hacer comentarios, criticar o buscar culpables directos o indirectos de la situación por la cual atravesamos, aunque una cosa es clara: amo, vigilo y me siento muy cerca de mi Nación de origen!
Vivo en un País enteramente democrático, donde sin pertenecer a ningún partido, tengo la libertad, y la responsabilidad de contribuir en las decisiones grandes y pequeñas, a través de un  voto libre y directo; un País donde  aunque pago impuestos altos, lo hago con satisfacción porque  sé que serán utilizados en obras de bien común; un país donde no existen  problemas básicos, porque sus recursos son bien utilizados, donde  no hay impunidad, ni beneficios para grupitos y donde el gobierno cumple la misión por la que fue asignado: preocuparse , prever y mejorar la situación de sus ciudadanos!
En todos estos años fuera de República Dominicana he visto cierto avance en su estructura física: múltiples edificios nuevos, túneles  y elevados , metro para mejorar el tráfico,  torres de vivienda ,centros comerciales…. Pero en su base , seguimos con los mismos problemas de hace mas de 40 años, carencia de agua, falta de electricidad, insalubridad, empobrecimiento , abuso de poder y otros peores que se les han añadido droga, delincuencia, asesinatos a sueldo, conflictos  de frontera , tráfico caótico, degradación de los valores éticos y sociales, justicia inexistente, campos descuidados y campesinos sin motivación…
Este mismo panorama se refleja en nuestros representantes fuera del País. Embajadores, cónsules y representantes en el exterior, en su mayoría, escogidos por amistad o compromiso; incapaces y carentes de profesionalismo, se aferran mas al dinero y al estatus que a su misión de   trabajar por el bien de la Nación. Así, cierran puertas al País en vez de abrirles, relegan sus compatriotas y   olvidan la importante tarea de establecer contactos sociales, culturales, económicos, educacionales… con otras naciones para beneficio del País.
Esta situación me angustia y causa pena. Somos un pueblo sumamente creativo, de profesionales capaces, de gente valiosa,  algunos brillantes expertos en el exterior, sin embargo en el País muchos de ellos, se sienten ahogados, rechazados e ignorados, en vez de ser aprovechados para  el bien de nuestras instituciones.
¿Que nos está pasando? ¿Cuándo tendremos la posibilidad de encontrar una persona capaz de preocuparse por el destino del País, que luche por resolver los problemas que realmente nos afectan, utilizando el presupuesto nacional en prioridades, sometiéndose a una estructura estricta, que de fin a la corrupción y al favoritismo ? ¿Cuándo tendremos a la cabeza del gobierno, profesionales capaces, jueces imparciales, policías honrados y ministerios preocupados en sus quehaceres y no en política? Carecemos de líderes que dirijan con dignidad, gente honesta, consciente de la responsabilidad que se les atribuye y capaces de asumir el reto de su compromiso con el País.
Creo firmemente que la raíz del problema comienza con los compromisos partidistas y la mala utilización de fondos. Los compromisos ahogan los gobiernos, haciendo que los puestos y los presupuestos se distribuyan por obligaciones y débitos y no por capacidad. La culpa comienza en la campaña; 4 años de campaña embota la mente, agota el pueblo y el bolsillo del País. La campaña debe regularizarse y concentrarla en solo unos cuantos meses. Tiempo corto de campaña presidencial u otra, como se hace en Europa, evitaría la manipulación y ahorraría tremendo gastos para el partido y para el País. Los aspirantes a puestos claves deberían exigírsele cierta preparación y en lo posible abrirlo a concurso es necesario, concentrar los ministerios, eliminar ciertos despachos superfluos que interfieren con los gabinetes y poner a la cabeza de los mismos, personas calificadas y ciudadanos reconocidos por su lealtad y compromiso con la Patria.
Sueño y espero que algún día, lleguemos a tener dirigentes comprometidos, honestos, conscientes y capaces de dirigir la República Dominicana por el sendero de la democracia y el desarrollo.                                                                                       Yverdon, Suiza.

Billete pelado

 Billete pelado
EL AUTOR es periodista y abogado . Reside en Santo Domingo.

algomasquenoticias@gmail.com

Por: ORION MEJIA

No se exagera si se afirma que el acuerdo entre Danilo y Leonel consolidó la unidad e institucionalidad del PLD y blindó la democracia dominicana ante  cualquier riesgo de retroceso político, además de garantizar  que la economía no  sería permeada de incertidumbre e inestabilidad.
Ese acuerdo, endosado a unanimidad por el Comité Político, fortalece también los liderazgos del presidente Medina y del ex presidente Fernández porque promovieron un entendimiento basado en los principios y colocaron los intereses  del Partido y de la nación por  encima de los propios.
Al rubricar ese convenio, el Presidente acogió la sugerencia de blindar el Texto Sustantivo, con lo que  evitó que  su nombre figurara en la historia al lado de Hipólito Mejía, como los mandatarios que modificaron la Constitución a golpe de mandarria.
El incidente mayor que produjo la crisis en el PLD, no fue  propiamente la decisión por mayoría del Comité político de promover una ley de convocatoria de la Asamblea Revisora para aprobar la reelección, sino la forma como se encamino esa iniciativa.
Es por  eso que al  insertarse en el acuerdo el compromiso de incluir la modificación de los artículos 271,272 y 273, de la Constitución a los fines  de aumentarla mayoría calificada para  modificar su contenido, la marea de la discordia bajó de inmediato.
La economía, que creció en el primer trimestre en 6.1% del PIB, que genero más de 200 mil empleos, que ha democratizado el crédito y que recibe el 36% de toda la inversión extranjera directa  que se dirige a el Caribe y Centroamérica, ha quedado completamente blindada.
El doctor Leonel Fernández demostró, contrario a lo que predicaron sus detractores, absoluto desprendimiento en torno a sus aspiraciones a obtener la candidatura presidencial de su partido, por lo que centro todo su esfuerzo en procurar el blindaje de la Constitución y de la institucionalidad del PLD.
Es de justicia decir que  el presidente Medina se erige hoy como un candidato de consenso para las elecciones de 2016, pero ha sido de provecho para la democracia, la economía y el Partido, que  la reelección armonice con la Carta Magna, porque los gobiernos peledeistas han sido los arquitectos e ingeniero del edificio jurídico político de la institucionalidad democrática.
Poderes facticos y mediáticos que emplearon tiempo y fortuna en el despropósito de destruir el liderazgo del ex presidente Fernández, y llevarse de paso al presidente Medina y a su gobierno progresista, han fracasado estrepitosamente. Leonel y Danilo halan la cuerda en la misma dirección. Billete Pelado.

Caminos seguros al desarrollo, o no?

 Caminos seguros al desarrollo, o no?   
EL AUTOR es escritor y dirigente del PLD. Reside en Santo Domingo.
Definitivamente –para seguir avanzando como vamos- todos los sectores de la vida nacional, especialmente las autoridades gubernamentales en su conjunto, las universidades, los empresarios y los diversos gremios, tienen que redoblar sus esfuerzos en aras de continuar respaldando, incentivando y fomentando de manera firme y decidida la creación, fortalecimiento y desarrollo de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas.  
Ni el sector público ni el sector privado pueden, en lo adelante, escatimar el más mínimo esfuerzo para estimular a las MIPYMES y propiciar la creación de al menos una Incubadora de Empresas de Base Tecnológica en cada Región del país en el corto y mediano plazo, así como un Centro de Acopio o Red de Proveedores.  
El impuso a la creación de nuevas empresas, a la generación de una cultura de emprendedurismo en las universidades y en toda la nación, y sobre todo, los esfuerzos a los fines de garantizar una abierta, amplia y profunda cultura de asociatividad empresarial y encadenamientos productivos han de ser tareas constantes y permanentes de todas las fuerzas vivas de la República Dominicana.  
Sin unidades productivas de menor tamaño fuertes, sostenibles, de calidad, preparadas, organizadas y bien respaldadas; sin una amplia y contundente Red Nacional de Incubación de Empresas, y sin la puesta en marcha de un ambicioso programa general de Asociatividad Empresarial –que integre Parques y Distritos Industriales, clústeres de producción, grupos de eficiencia colectivas y cooperativas- las empresas del país no podrán ser real y efectivamente competitivas.
Y, en vez de ganar, indefectiblemente perderíamos mercados, incluso en nuestro propio territorio. Pensemos nada más  en todo lo que representa, en términos económicos, abastecer con artículos elaborados en el territorio nacional –alimentos, bebidas, prendas de vestir, calzados, artesanía, entre otros- a los más de 5 millones de turistas que nos visitan cada año. Sin dudas e inequívoco, es un volumen de exportaciones extremadamente significativo.
Tenemos todo por delante para lograr estos propósitos. Poseemos la visión, el conocimiento y la preparación. Tenemos las herramientas necesarias: la Estrategia Nacional de Desarrollo (END), el Plan Nacional de Competitividad Sistémica (PNCS) y el conjunto de leyes y disposiciones oficiales que a favor de estas iniciativas ya han sido aprobadas por el Congreso Nacional y anunciadas por el Poder Ejecutivo.
Tenemos la voluntad y decisión del Presidente, las organizaciones empresariales, las universidades y los organismos gubernamentales con la visión y la responsabilidad de hacer viables y exitosas esas tareas. De eso no cabe la menor duda.
Procuremos seguir estimulando, con mayores bríos, el desarrollo del espíritu emprendedor a los fines de que un mayor número de compatriotas constituyan nuevos negocios, generando así más empleos y riquezas para los dominicanos.
Continuemos impulsando el desarrollo de una plataforma productiva diversificada, integrada a la economía mundial, basada en el desarrollo de eficientes cadenas productivas nacionales, auspiciando una cultura de competitividad que propicie cambios de comportamientos e incorpore practicas de gestiones empresariales capaces de determinar dónde y cómo competir exitosamente.
Avancemos en mejorar los factores de competitividad industrial que posibiliten el sostenimiento de las actividades existentes y la creación de nuevas industrias en sectores de futuro.
 Tal y como se plantea en el Plan Nacional de Competitividad Sistémica, en la Estrategia Nacional de Desarrollo y en la Ley 392-07 de Competitividad e Innovación Industrial,  propiciemos la creación y calificación de nuevos Parques y Distritos Industriales donde se puedan configurar los clústeres o enclaves productivos sectoriales, así como los programas de emprendimiento e Incubación de Empresas.
 Redoblemos el estímulo para la creación de nuevos productos y servicios financieros al sector MIPYME y manufacturero, los cuales permitan un mayor acceso al crédito, a tasas más competitivas y a plazos más largos.
 Tratemos de implementar, y que se haga una realidad, la ejecución de un novedoso Programa Nacional de Formación Empresarial y Asistencia para mejorar la capacidad de gestión de empresas con miras a incrementar la productividad y competitividad.
 Procuremos  que las universidades –con  áreas o carreras de negocios- implementen programas de vinculación (capacitación, asistencia técnica, diplomado, entre otros) con las MIPYMES.
 Avancemos en la creación de los mecanismos tecnológicos de información y orientación para las PYMES, que les permitan a estas tomar a tiempo y con seguridad sus decisiones de negocios, y encaminemos acciones sobre mecanismos que faciliten la innovación y actualización tecnológica del sector.
 Pongamos en práctica cuanto antes un pujante, coherente y permanente programa que estimule la vocación exportadora de las PYMES.
 Impulsemos la formalización de contactos y acuerdos con el Centro de Coordinación de la Pequeña y Microempresa del MERCOSUR y Latinoamérica, para que MIPYMES del país se beneficien de sus objetivos de fomentar el comercio entre las naciones de la región.
 Por último, se hace necesario que en la República Dominicana se ponga en vigencia un programa específico de asesoría, asistencia técnica y orientación para el rescate financiero de las MIPYMES. Para ello, tanto en el Ministerio de Industria y Comercio, como en Proindustria, Promipyme, el CNC y otras para empresas que requieran asistencia en materia de capacitación, crédito y finanzas, formalización, organización en clúster y otras.