Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

lunes, 20 de julio de 2015

INESPRE lleva mercados de productores a moradores de barrios

algomasquenoticias@gmail.comINESPRE lleva mercados de productores a moradores de barrios
El general (r) Jorge Radhamés Zorrilla Ozuna, encabezo mercado de productores

REDACCION ALMOMENTO

SANTO DOMINGO OESTE.-Durante los días 18 y 19 del presente mes el Instituto de Estabilización de Precios (INESPRE) llevó alimentos  a precios asequibles a familias pobres de 19 barrios de este municipio así como de otras localidades de la República Dominicana.
El director del INESPRE,  Jorge Zorrilla Ozuna, encabezó el acto de apertura de los mercados, los cuales funcionaron  en la calle 4 esquina  Respaldo Tercera de las Palmas de Herrera y en  la calle 10, en la parte frontal de la iglesia católica Nuestra Señora de la Altagracia, La bendición estuvo a cargo del pastor Félix Méndez,de la “Iglesia de Dios Piedra Angular”.
Otros funcionaron en la Caleta y Boca Chica, en Santo Domingo Este; San Pedro de Macorís  e Higüey (Región Este); Las Yayas y Padre Las Casas (Azua); La ciénaga, San José de Ocoa  y el municipio de Barahona ( Región Sur); Constanza, La Vega, Jarabacoa, Manabao; en el barrio Linda  y el municipio de Santiago
Según el organismo oficial, de estos mercados  se beneficiaron  familias pobres residentes en los sectores Guagimìa, Respaldo 4, La Canela, San Francisco, Barrio Duarte, Los Olivos, La Venta, Enriquillo, Los Coquitos, Reparto Rosa, Villa Aura, Las Caobas, Olimpo, Savica , La Galaxia,, El Abanico, El Café, La Altagracia, Residencial Santo Domingo,  El Merengue, La Mina, El Palmar, Engombe,  El Kilombo y  Los Sanjuaneros, entre otros.
Zorrilla Ozuna manifestó que en cada mercado de productores el Inespre  reafirma su  compromiso de llevar alimentos a bajos precios a los que menos pueden,  facilitando simultáneamente a los pequeños y medianos productores la oportunidad de comercializar sus cosechas directamente al consumidor y que ambos sectores saquen los mejores beneficios.
Saludó la iniciativa del doctor Noel Rodríguez, candidato a diputado  del PCR por el Municipio Santo Domingo Oeste, de llevar a su comunidad un mercado de productores para beneficiar a los más necesitados.
Mercado de productores del INESPRE
Mercado de productores del INESPRE

El tratado de 1938: la solución a la crisis con Haití

OPINION- El tratado de 1938: la solución a la crisis con Haití
EL AUTOR es historiógrafo, poeta y profesor universitario. Reside en Santo Domingo.

OPINION-  algomasquenoticias@gmail.com 

En Washington, el 31 de enero de 1938, se firmó el tratado que ponía punto final a la mayor crisis diplomática del siglo XX entre los dos países que se reparten el señorío de la isla de Santo Domingo.  Obra del presidente estadounidense,  Franklin D. Roosevelt, del presidente de la Revolución mexicana, Lázaro Cárdenas y  de Federico Laredo Bru, Presidente de Cuba.
Durante cuatro meses cabales, toda la diplomacia dominicana  los cabilderos del Gobierno en el exterior y  todo el personal de la Cancillería se mantuvieron en guardia permanente  para servir de contrapeso a la mayor campaña que el país había recibido en toda su historia.  En  Estados Unidos se hallaba, don Manuel Troncoso de la Concha, asistido por Roberto Despradel; en México, ante la Cancillería del Presidente Cárdenas, se hallaba Max Henríquez Ureña y en Cuba,  don Moisés García . La correspondencia de estos diplomáticos fuera de serie con el Canciller Ortega Frier atestigua de esa gran batalla diplomática.. Se habían abierto dos frentes. El político, de los exiliados que habían visto la ocasión para deshacerse del general Trujillo, que llevaba siete años en el poder, y querían manipular al Gobierno estadounidense con el objetivo político de ponerle punto  final a este Gobierno.  Y luego  tenemos el frente  propiamente internacional, tras el cual se hallaba el Gobierno haitiano, que decidió sepultar las armoniosas relaciones que lo habían llevado incluso a proclamar a Trujillo como candidato al Premio Nobel en  el 1936.
La crisis generada por los episodios que ocurrieron en la frontera norte del 2 al 7 de octubre en el que  murieron una cantidad todavía indeterminada de haitianos, quedó al principio encerrada en la diplomacia directa entre las dos naciones. Las primeras noticias que se tenían, y que corresponden a las listas de los obispados de Juana Méndez y de Cabo Haitiano hablan de varias centenas de muertes. Son, desde luego,  listas con nombres;  luego surgieron las cifras sin nombres; los cálculos extravagantes; las grandes invenciones. Haití se mantuvo en una primera etapa dentro de la diplomacia bilateral. Tan sólo una semana después,  se llegó al acuerdo del 15 de octubre entre el  Canciller interino,  Joaquín Balaguer y el Canciller haitiano,  Evremond Carrié. En ese momento,  el diferendo había quedado resuelto, por el comunicado conjunto sugerido por el canciller Evremond Carrié en el  que se proclama que  “ las relaciones  cordiales existentes entre la República Dominicana y Haití no han sufrido menoscabo alguno”, que  el Gobierno dominicano haría las investigaciones  y aplicaría las sanciones judiciales a los responsables de la matanza, que la amistad que se profesaban Stenio Vincent y el General Trujillo impediría la destrucción de la armonía de los pueblos . La declaración conjunta fue firmada por las dos cancillerías. De este modo,  quedaba resuelto el diferendo entre los dos países,  apenas una semana después. En una correspondencia dada  a conocer el 10 de octubre el Gobierno dominicano se había comprometido ante el Gobierno del Presidente Vincent a cuatro puntos:
  1. Una investigación para fijar las responsabilidades
  2. El castigo del los culpables
  3. Una indemnización a las víctimas o a sus parientes
  4. La reprobación espontánea del Gobierno dominicano.
A esas conclusiones habían llegado los comisionados haitianos con los dominicanos reunidos, apenas dos días después de los acontecimientos.  La cuestión, desde el punto de vista diplomático,  había quedado completamente zanjada.
Pero los haitianos tienen una diplomacia de dos caras.
  • Una, que emplean en las conversaciones bilaterales, con acuerdos que nunca cumplen, con pactos que violan continuamente, con una palabra devaluada brutalmente por los hechos.
  • Y otra que resulta ser la verdadera, en la que suelen darle la espalda a todos los pactos, a todos los protocolos  y  a todos los acuerdos, y le hacen la guerra diplomática a la República Dominicana.  Esa actitud se ha prolongado hasta nuestros días. En lo que va de gobierno, hemos visto una diplomacia de acuerdos y derroches de hipocresía; y hemos padecido otra, la verdadera que ha llevado a Haití a envenenar nuestras relaciones con los países del CARICOM, a solicitar la intervención internacional  en el dominio reservado del Estado dominicano, en su Constitución y en las decisiones de sus tribunales internos.
El 15 de noviembre de 1937  las cosas tomaron otro giro.  El Presidente Vincent le escribe al  Presidente Roosevelt, de Estasdos Unidos, solicitándole una intervención, y sepultando los acuerdos a los que se habían llegado el 15 de octubre.  Le envía copia de la carta escrita a Roosevelt  a los  Gobiernos de  México y de Cuba respectivamente. Los dominicanos se enteran de la gran maniobra haitiana por las comunicaciones enviadas por Roosevelt al Presidente Trujillo, por los cables de los Presidentes Lázaro Cárdenas, de México y Federico Laredo Bru, de Cuba.
En ningún momento, el Gobierno haitiano comunicó sus propósitos  de recurrir a la mediación internacional. En un cablegrama del 13 de noviembre, el Presidente Vincent, le comunica al Ministro Carrie que las negociaciones llevadas con los dominicanos quedaban anuladas, y que, en lo adelante, serían conducidas por la intervención de las potencias amigas: Estados Unidos, México y Cuba. A partir de entonces, someterían a la República Dominicana al mayor acoso diplomático en toda su historia.  Las operaciones fueron preparadas como una conjura. Como no existían precedentes, los haitianos invocaron el mecanismo del Tratado de Gondra, convención refrendada en Chile, el 3 de mayo de 1923, que establece la mediación de los Estados en los casos en que  nos hallemos ante conflictos fronterizos.
La Comisión de Salomones del Gobierno consideró que el Pacto de Gondra sólo era aplicable en casos de guerra. La diplomacia dominicana invocó que no podía iniciarse una investigación sobre hechos ya solucionados por el acuerdo  del 15 de octubre;  los  haitianos anularon abruptamente todos los protocolos. El 3 de diciembre de 1937, los haitianos obtenían su primera gran victoria diplomática. Trujillo, por instancias de Roosevelt, Laredo y Cárdenas, acepta la mediación internacional; pero rechaza, a los observadores internacionales.  Trujillo propone a Vincent que vuelva a las negociaciones bilaterales.  El 14 de diciembre, Vincent, lleno de ira, le escribe a Roosevelt solicitándole que se  aplique el Tratado de Gondra, y remata el ataque con cables  a Lázaro Cárdenas y a Federico Laredo Bru.  El 15 de diciembre, Roosevelt acepta la aplicación del Tratado de Gondra. Inmediatamente en Washington se convoca al Ministro dominicano, don Andrés Pastoriza, por la comisión haitiana constituida por el abogado y ex embajador en Chile de Estados Unidos, Hoffmann Philipp. Dantes Bellegarde, ex embajador en Washington, Albert  Leger,  ex Ministro de Relaciones Exteriores y Edme Manigat.
El Canciller don Julio Ortega Frier plantea que, entre las dos naciones no existe un estado de guerra. El 10 de enero de 1938,  el Canciller Ortega Frier nombra a Roberto Despradel, diplomático dominicano y al abogado Donald Randall para preparar la defensa de la República Dominicana. Las investigaciones que echarán luces  sobre  esos episodios  comenzaron a desvanecer las grandes mentiras haitianas.  Se hablaba de una matanza de miles de personas;  cifras sin nombres propios; sin haber presentado  una sola pulgada de tierra que  haya servido de fosa común.  Al contrastar los testimonios  de las víctimas, de los periodistas extranjeros, como Reynolds,  y de los participantes, y al compararlos con las únicas listas elaboradas por los obispados de Juana Méndez y Cabo Haitiano, cuando aun no existía la intención de convertir los hechos  en un gran  conflicto internacional; las cifras se volvían aún más imprecisas.
A medida que pasaban los días, muchas de las mentiras comenzaron a desplomarse  estruendosamente.  Las investigaciones de Gondra iban a despedazar el embeleco haitiano. Entonces los haitianos abandonaron abruptamente  las negociaciones de Gondra, y colocaron en la mesa de negociaciones el Tratado que le habían elaborado los expertos de Roosevelt, agregándole, desde luego, una cuantiosísima reparación económica. Convocaron  al Nuncio de su Santidad, Maurilio Silvani, y por su intermediación le presentaron el  Tratado  a Trujillo.  La única modificación hecha por la parte dominicana era que la indemnización se hiciera en tres pagos, con un pago inicial de  250 mil dólares a la firma del Tratado, y las sumas subsiguientes meses después.  El 19  de febrero de 1938 , el Acuerdo de Washington fue convertido en Ley 199 por el Congreso Nacional dominicano.
Acuerdo  del 31 de enero de 1938
         ¿Cuáles eran las obligaciones contraídas por Haití y por la República Dominicana en el Acuerdo de 1938?  Además de las reparaciones económicas para indemnizar a las víctimas de los hechos de 1937, el instrumento diplomático se propone dejar esclarecidas y ponerle punto final a la promiscuidad territorial
  1. Cada Estado se compromete a evitar la penetración irregular de sus nacionales en el territorio del Estado vecino (Art. 10), sin hallarse provisto de documentos de identidad y del correspondiente permiso o visado del Estado vecino.
  2. Que cada Estado debe repatriar a los nacionales que se encuentren en el territorio del otro Estado, en violación a las leyes o que fueren declarados indeseables por las autoridades competentes del mismo.
  3. Que cada Estado se compromete a someter a la justicia a cualquier nacional que, habiendo cometido un delito en el territorio del otro Estado, se refugie en el territorio patrio.
Para llevar a cabo estos tres compromisos recíprocos, se estableció un modus operandi que fue aprobado en Puerto Príncipe, el 21 de noviembre de 1939 y refrendado por el  Poder Legislativo dominicano, el 20 de diciembre de ese mismo año. De este modo, quedaba rotundamente configurado el más eficaz instrumento diplomático para resolver los problemas que plantean  el desbarajuste territorial en el  que de antaño han vivido los haitianos.
Modus operandi.
 Las Altas Partes han convenido lo siguiente:
Art. 1º.- Desde la firma del presente instrumento la frontera domínico-haitiana será cerrada a todo individuo perteneciente a uno u otro país que no se encuentre provisto: a) – dé una carta de identificación regularmente expedida por las autoridades competentes de su país, la cual además de las fotografías del individuo, deberá contener las indicaciones siguientes: un número de orden, el nombre y el apellido completos, la edad, el sexo, los últimos domicilio y residencia y las características físicas particulares del interesado; b)- de un permiso de admisión regularmente expedido por la Legación o el Consulado del país a donde desee ir dicho individuo, y el cual permiso reproducirá las indicaciones de la carta de identificación mencionada y fijará la destinación del interesado; y c) de un permiso 2 entregado por la policía del país de dicho individuo, en el cual se haga mención de la carta de identificación y del permiso de admisión expedidos a favor del mismo. Art. 2. – La carta y los permisos entregados de acuerdo con el artículo 1º. Del presente instrumento no serán válidos ni podrán ser utilizados por quienes los hayan obtenido sino durante el período para el cual se emitieron
De haberse aplicado el Acuerdo domínico haitiano de 1938 y su modus operandi no hubiéramos  naufragado en la gran crisis migratoria que hoy vivimos.  El acuerdo, concebido en su día por las mayores democracias del continente,  se haya conforme a las normas del derecho internacional, en  los  cinco aspectos básicos:
  1. Respecto mutuo de la integridad territorial de los Estados y de la soberanía de cada país;
  2. La no agresión mutua
  3. Ninguno debe inmiscuirse en los asuntos internos del otro Estado, ni en sus leyes ni en su Constitución;
  4. La igualdad y las ventajas mutuas entre los Estados
  5. La coexistencia pacífica
Quedaba rotundamente claro que la República Dominicana no aceptará que sometan sus leyes o su Constitución al arbitraje internacional ni que se desmantele, bajo el pretexto de una crisis internacional, la soberanía nacional. Tanto el Tratado de Gondra (1923), como el Tratado de Bogotá  se abstienen de expresarse sobre lo que se considera dominio reservado del Estado: nacionalidad, territorio, soberanía, ni pueden  suplantar—si los casos llegaren a dirimirse en la justicia—la competencia del derecho interno de cada país.
El 21 de enero de 1938, la Asamblea Nacional de Haití ratificó el Acuerdo . Ese mismo día, el Presidente Roosevelt congratuló a los haitianos por la firma del Acuerdo.  En ese tratado se halla expresado  el ejercicio  de los dos elementos esenciales de la soberanía de cada uno de los pueblos que comparten la isla de Santo Domingo. La invariabilidad de la frontera y la autodeterminación de cada uno de los pueblos en su territorio.
El liderazgo puede, cuando se usa con sentido patriótico, salvar a una nación, llevándola a la búsqueda de su felicidad. Pero, también puede llevarla a un callejón sin salida, si carece de miras, y terminar  hundiéndola en la desesperación y el descalabro. Sobre todo, cuando el liderazgo se vuelve contra las instituciones del Estado, contra la sociedad y el pueblo, cuando muestra desprecio por su soberanía y abandona sus obligaciones, cuando se niega a defender el país, poniendo en peligro su existencia y hundiéndolo en la incertidumbre.
Referencias
  1. Acuerdo dominico haitiano de 1938. /Downloads/27A_Washington_1938%20(2).pdf
  2. Modus operandi 21 de noviembre de 1939gob.do/web/trans/archivos/49.pdf
Documentos del conflicto dominico haitiano de 1937 ( J.I. Cuello, compilador, Sto. Dgo. Editora Taller, 1985)

Una advertencia

 OPINION: Una advertencia
EL AUTOR es periodista y abogado. Reside en Santo Domingo.

OPINION: algomasquenoticias@gmail.com

El poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente. Lord Acton (1887)
El Estado nuevamente será un factor –tal vez determinante- en las elecciones del próximo año donde se “elegirán”, además del presidente,  senadores, diputados, alcaldes y regidores.
Así como Danilo Medina compró la reelección, tratará de comprar las elecciones para mantenerse en el poder garantizando el control del Senado y la Cámara de Diputados, al igual que la mayoría de los ayuntamientos, para lo cual dispondrá de los recursos del Estado aunque tenga que producir un déficits superior al creado por Leonel Fernández de 200 mil millones de pesos en el 2012.
No es casual que al plantear la modificación  constitucional que permita la repostulación, no se hablara de aprobar una verdadera ley de partidos y otra de garantía electoral que permitiera transparencia y equidad en el uso de los recursos y de los medios de comunicación.
Danilo no quiere regulación, controles, y mucho menos equidad durante el proceso electoral. Seguirá utilizando el dinero del Presupuesto Nacional a manos llenas, como si fuera suyo, disponiendo cómo y dónde se gasta o malgasta, en su papel de benefactor, al que pronto sus lacayos llamaran “Padre de la Patria Nueva”.
(No dudo que  veamos su foto junto a un letrero que dirá: “En esta casa Danilo es el jefe”, como tampoco dudo que los Volkswagen, -cepillos-  se pongan de moda para vigilar las ciudades conducidos por los integrantes del SIM (Servicio de Inteligencia Militar) para aterrorizar la población  con los  “calieses” y  “los paleros de Balá”,  todos en su versión morada)
Los 630 mil millones del presupuesto, los “donativos”  brasileños, más los “aportes” de empresarios, banqueros (riferos), lavadores y capos,  estarán al servicio de la reelección del presidente y sus senadores, diputados y alcaldes. Ese dinero sucio servirá  para aumentar los programas sociales, como ya se está haciendo con la Tarjeta Solidaridad, Bono Gas, etc.  Ese dinero lo veremos en Inespre, los Comedores Económicos, el Plan Social de la Presidencia y el Despacho de la Primera Dama. (Los gastos del gobierno aumentan vertiginosamente desde que se autorizó la reelección)
La “inversión” en propaganda y publicidad será espantosa. Lo veremos en la radio, la televisión, la prensa escrita y en las calles. Una buena parte de los “líderes” de opinión y dueños de medios de comunicación, harán su “Agosto” aprovechando la zafra electoral de la reelección.
Para lograr el control absoluto de los poderes del Estado, incluyendo los fácticos, Danilo cuenta con la Junta Central Electoral y el Tribunal Superior Electoral que en última instancia decidirá quién será y quien no, senador, diputado, alcalde o regidor,  cuando lleguen las impugnaciones.
Y como si fuera poco, las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, estarán prestas, armadas hasta los dientes, para defender, no importa cuántos haya que matar, la repostulación del “Trujillo del Siglo 21” del que habló Leonel Fernández.
Para evitar ese panorama sombrío y tenebroso, la oposición tiene que ponerse los pantalones  y aplicar una línea de masas en todo el territorio nacional exigiendo ley de partidos, ley de garantías electorales, sustitución de los jueces electorales, pues de lo contrario, ir a las elecciones será acudir a un “matadero electoral”.
Si los dirigentes y líderes de la oposición (Luís Abinader, Hipólito Mejía, Guillermo Moreno, Minou Tavarez Mirabal, Narciso Isa Conde, Fidel Santana, Juan Hubieres, Fidelio Despradel, Eduardo Estrella, Guido Gómez Mazara, entre otros), no están dispuestos a jugarse el todo por el todo,  a dar  la batalla; si tienen miedo, que se quedan en sus hogares y se compren un perro prieto, porque lo que viene no es un juego de niños.
No olviden que el que se come un tiburón podrido sin eructar, el que echa en un zafacón los principios, es capaz de cualquier cosa.

OPINION: Manipulación y magritud moral del Gobierno dominicano

 OPINION: Manipulación y magritud moral del Gobierno dominicano
El autor es sociólogo. Reside en Santo Domingo

algomasquenoticias@gmail.com

Por HAROLDO DILLA ALFONSO
En su reciente impugnación a las declaraciones del secretario general de la OEA, el uruguayo Luis Almagro, el Gobierno dominicano no solo ha mostrado al mundo que es capaz de mentir en su desesperación patriotera, sino además, que es capaz de hacerlo con una inhabilidad vergonzosa. Como si los atildados funcionarios que aparecieron en tropel alegre ante las cámaras estuvieran dispuestos a seguir hundiendo en el cieno el honor de nuestra sociedad.
Escuché tres veces la declaración de Luis Almagro. Creo que Almagro cometió un error en esas primeras tres o cuatro palabras en que divaga sobre islas y gobiernos, teniendo en cuenta que se estaba moviendo en un campo emocionalmente minado. Los diplomáticos no tienen el derecho de hablar ligerezas y no pagar el precio. Pero fue un error menor, sin importancia, que en ningún momento merecía una comparecencia de alto nivel. Y que no podía interpretarse como una propuesta para unificar políticamente a la isla. Menos aún, cuando en todo el resto de la comparecencia, Almagro se está refiriendo permanentemente a las diferencias entre las dos sociedades y sus implicaciones.
Si el ataque contra Almagro lo hubiera realizado la cofradía de Vincho Castillo, el Cardenal o los gamberros que rompen casuchas de haitianos en el Cibao, lo hubiera entendido y no habría necesidad de prestarle más atención que el deploro ante la indecencia. Pero cuando se trata de una posición gubernamental, la cuestión toma otra dimensión, más aún cuando la comitiva denunciante estaba compuesta por al menos dos personas -el canciller y el ministro de la Presidencia- en quienes sospechaba (y aun quiero sospechar) capacidades intelectuales suficientes y algún sentido del decoro personal.
No se trató de una confusión. El lamentable lloriqueo público del canciller va dirigido a invalidar por anticipado cualquier resolución de la OEA, que sospecha adversa a sus intereses y posiciones. Ciertamente lo hace muy groseramente, incluso anticipando una antipatía por Luis Almagro por sus meritorios posicionamientos sobre derechos humanos que agrega otro toque de torpeza a la catarsis. Pero el Gobierno no tiene espacio para otra cosa, y no puede esperar ninguna petición de reconsideración de lo hecho. Está desesperado y al mismo tiempo no tiene para dónde huir ni dónde esconderse, pues es un tema político en que ha colocado todo su pedigrí reaccionario y derechista.
En consecuencia, cuando el canciller Andrés Navarro arremetió contra Almagro estaba cerrando las puertas a cualquier negociación. Y ha sido una manipulación dirigida a reagrupar los retazos de la derecha racista que anida en los poderes fácticos, y a continuar la peligrosa espiral patriotera que moviliza en torno al Gobierno y al PLD a esa franja de la población que por décadas ha sido adoctrinada en los peores instintos xenófobos. Una franja que, por lo demás, no consume muchas sofisticaciones políticas.
Por eso el canciller, haciendo gala de esa absoluta ignorancia pretenciosa que desde el poder fija la soberanía en lo que deciden los gobernantes, sigue diciendo que nadie puede interferir en las decisiones que se han estado tomando en el país desde aquel aciago otoño de 2013 en que un tribunal superior decidió que los dominicanos de origen haitiano deberían ser tratados con el rigor legal como los nazis trataron a los judíos alemanes. Y sigue desconociendo que la República Dominicana ha suscrito una docena de pactos internacionales sobre derechos humanos que tienen precedencia constitucional, y que por tanto está obligada a reconocer.
El Gobierno dominicano debe reconsiderar su actuación. Está hundiendo nuestro prestigio como nación, y jugando a una espiral patriotera y reaccionaria que solo nos puede conducir a nuestro fracaso como sociedad moderna. Imagino que el canciller Navarro lo sabe. Le pagamos para que lo sepa.
(Reproducido de 7días.com.do)

Atracadores matan comerciante e hieren otro en colmado de Gazcue

algomasquenoticias@gmail.com Atracadores matan comerciante e hieren otro en colmado de Gazcue


SANTO DOMINGO.- Dos hombres asesinaron a un comerciante e hirieron a otro durante un asalto en un colmado del sector Gazcue, de esta capital.
El muerto es Juan Martiri Medina Castillo (Chuly), de 46 años, y el herido Ranyer Miguel Suazo de León (El Jou), de 21. Este último resultó herido en el cuello y el abdomen, por lo que fue ingresado en el hospital Doctor Ney Arias Lora.
El hecho ocurrió en el colmado “Mini Market Díaz”, ubicado en la calle Santiago, número 373.
Suazo de León narró a la Policía que los agresores llegaron armados al negocio y anunciaron que se trataba de un atraco, “que les entregaramos todo”.
Ante tal advertencia, dijo que le indicó a Medina Castillo que actuara con cuidado y no se “espantara”, pero éste se paró de manera apresurada de la silla en que estaba sentado y uno de los atracadores le disparó varias veces.
Agregó que cuando vio a su amigo herido se tiró al piso y los sujetos también le dispararon.
Una persona que trabajaba en el colmado fue detenida para fines de investigación.
En el lugar fueron colectados un casquillo y un proyectil.
VIDEO CORTESIA DE NOTICIAS SIN.
jt/am

Taekwondo da 2 medallas RD, boxeo sigue dominio

algomasquenoticias@gmail.com Taekwondo da 2 medallas RD, boxeo sigue dominio
Luis Pie
TORONTO, Canadá. Luis Pie se quedó con la medalla de plata al perder en la final por muerte súbita ante el mexicano Carlos Navarro en la categoría de menos 58 kilos del torneo de taekwondo de los Juegos Panamericanos.
Tras finalizar empate 7-7 los tres rounds correspondientes, el mexicano Navarro sorprendió con un golpe de puño al pecho que le dio el triunfo cuando trascurrían los dos minutos del round extra.
De esta manera, el taekwondo logró dos medallas, incluida una de bronce ganada por Candelaria Marte.
En el primer combate, Pie venció 8-6 a Lucas Germán, de Argentina, quien en los últimos 10 segundos estaba arriba 6-2 en la pizarra, pero no pudo proteger la ventaja ante la presión del peleador dominicano.
En los cuartos de final, Pie volvió a protagonizar un espectacular combate ante el venezolano Mario Leal, a quien superó con puntuación de 14-13.
Para lograr su pase a la final, el dominicano tuvo que retornar para borrar la desventaja en el tercer y último round ante el veterano John Maduro, de Aruba, quien a falta de 20 segundos, ganaba 3-1, pero también se vio imposibilitado de salvaguardar la ventaja y terminó cediendo el combate 4-3.
BRONCE EN FEMENINO
Candelaria Marte logró la medalla de bronce de la categoría menos 49 kilos al imponerse en un reñido combate por 8-7 ante Elizabeth Zamora, de Guatemala.
Finalizados los tres rounds, el combate finalizó 7-7, pero la victoria fue para la dominicana al sumársele un punto de penalización a la guatemalteca.
El primer round lo ganó 4-3 Zamora, y el segundo favoreció con idéntico marcador a la quisqueyana. El tercero quedó 0-0, pero el tanto de la penalización le dio la victoria para la dominicana.
Candelaria despachó por amplio margen (12-2) a Cyriesse Hall, de Jamaica, en la primera pelea, y en la segunda, perdió 3-10 ante la mexicana Itzel Manjarrez.
BOXEO
El dominicano Elvis Rodríguez avanzó a la segunda ronda del torneo de boxeo de los Juegos Panamericanos, al imponerse de forma unánime (3-0) ante el venezolano Luis Cabrera Machado, en la categoría de los 60 kilogramos.
Los tres jueces vieron ganador a Rodríguez con puntuación 30-26, 29-28 y 30-27.
Además de Rodríguez, también está en la segunda ronda Raúl Sánchez Marte, quien derrotó en los 75 kilos el sábado a Magdiel Cotto, de Puerto Rico.
En otro combate, el también quisqueyano Leonel de los Santos, medallista de oro en los pasados Juegos Centroamericanos de Veracruz, México 2014, quedó eliminado al caer por decisión dividida (1-2) ante Antonio Vargas, de Estados Unidos, en pelea correspondiente a la categoría de los 52 kilogramos.
Los jueces vieron ganador al estadounidense con anotación de 29-28, 27-30 y 29-28.
De los Santos se convierte en el segundo boxeador dominicano en ser eliminado, ya que el sábado quedó fuera Joaquín Berroa al perder ante el cubano Erislandy Savón, en los 91 kilos.
SOFTBOL FEMENINO
El equipo femenino de Cuba propinó una derrota 3-1 a República Dominicana, en la primera fecha del torneo de softbol femenino de los XVII Juegos Panamericanos.
La lanzadora Anisley López, tiró partido complejo por Cuba, aceptando sólo tres hits, una base y ponchó 8, se anotó el triunfo, mientras que Geovanny Núñez, quien también tiró juego completo, pero recibió cinco imparables, tres carreras y ponchó cinco, perdiendo el partido.
La cubana Yarianna López se fue de 3-2 fue la mejor en la ofensiva, con una empujada y una anotada, mientras que por el equipo dominicano Geraldina Feliz, de 3-1, con una anotada, mientras que Danelis Ramírez y Karina de los Santos dieron un sencillo cada una.
BALONMANO MASCULINO
El combinado de Canadá superó 28-25 al seleccionado de República Dominicana, en partido de balonmano masculino del torneo de los XVII Juegos Panamericanos.
Geoffroy Bessette fue el mejor anotador del equipo canadiense, aportando 11 goles, mientras que por el equipo de república Dominicana su mejor anotador fue Dioris Mateo, con 9, además de Fenalbert Aybar, 4.
Esta es la segunda derrota para el equipo dominicano en lo que va del torneo de balonmano masculino.
RACQUETBOL
En individual, Luis Pérez venció 2 sets 0 a César Castillo, de Venezuela, en el inicio de las competencias preliminares del torneo de racquetbol. Los parciales terminaron 15-7 y 15-9. En el otro partido, Ramón de León fue derrotado 0-2 (4-15, 7-15) por el canadiense Michael Green.
En dobles, la pareja Castillo-Castro venció 2-0 (15-10, 15-8) al dueto dominicano integrado por Pérez-De León.
BALONCESTO FEMENINO
El equipo femenino dominicano terminó su actuación en Toronto al perder 72 por 56 ante Venezuela en el partido que definió los puestos siete y ocho del torneo de baloncesto de los Juegos Panamericanos.
El seleccionado quisqueyano finalizó con marca de 0-4, resultado que le colocó en el octavo peldaño, mientras que las venezolanas se quedaron con el séptimo lugar.
TENIS DE MESA
En las competencias por equipos masculino y femenino, la República Dominicana perdió por la vía de la barrida en el primer día del torneo de tenis de mesa de los Juegos Panamericanos.
En femenino, el seleccionado quisqueyano cayó 3-0 ante Estados Unidos. En los choques, la estadounidense Lily Zhag venció (11-8, 14-12 y 11-8) a Johenny Valdez, mientras que Jiaqui Zheng se impuso 11-8, 11-5 y 11-8 ante Eva Brito. En el doble, la pareja Yue Wu-Jiaqui Zheng le ganó 11-4, 11-5 y 11-7 a la pareja dominicana Yasiris Ortiz-Yohenni Valdez.
En masculino, Argentina se impuso con ajustado 3-0. Gaston Alto venció 3-2 (11-8, 10-12, 11-3, 6-11 y 11-8), mientras que Rodrigo Gilabert doblegó 3-0 (11-4, 11-5 y 11-8) a Samuel Gálvez.
En el doble, los argentinos Pablo Tabachnick y Rodrigo Gilabert despacharon 3-2 a Isaac Vila y Samuel Gálvez. Los sets finalizaron 11-7, 11-7, 11-13, 4-11 y 15-13.
TIRO AL PLATO
Los quisqueyanos Félix Hermida y Julio Dujarric quedaron fuera del medallero en la modalidad skeet, última jornada de las competencias de tiro al plato.
Hermida quedó en el lugar 25, con 110 platos rotos, en tanto que Julio Dujarric terminó en el puesto 12 de un total de 117 competidores.
TIRO DE PRECISIÓN
Hosman Durán ocupó la posición 22 en la modalidad 50 metros rifle al terminar con una puntuación de 1087-27x.
EQUITACIÓN
Manuel Fernández, con la monta de Al Calipso, ocupó el lugar 18 en la prueba de salta en la equitación, mientras que Héctor Florentino quedó en el puesto 19 con el ejemplar Allure G.
FUENTE: PRENSA COD

Bautista da jonrón, Neris gana, Casilla salva el 24

algomasquenoticias@gmail.com Bautista da jonrón, Neris gana, Casilla salva el 24
José Bautista
NUEVA YORK — NUEVA YORK .- Mark Teixeira pegó jonrón con dos outs en el octavo inning, y los Yankees de Nueva York vinieron de atrás para vencer el domingo 2-1 a los Marineros de Seattle y llevarse la serie.
En un día húmedo y temperaturas de hasta 92° F, aunque el termómetro en el pozo de fotógrafos de la primera base tenía lecturas superiores a los 100° F, los abridores, ambos ganadores de premios Cy Young, CC Sabathia y el venezolano Félix Hernández, terminaron su labor luego de seis dominantes episodios cada uno y con la pizarra igualada 1-1.
Sabathia, ganador del Cy Young de la Liga Americana en 2007, tuvo una de sus mejores salidas del año, al admitir seis imparables con siete ponches. Hernández, galardonado en 2010, permitió cinco hits con tres bases por bolas y cinco ponches.
Teixeira, quien finalizó con tres imparables, se voló la barda en cuenta de 1-2 ante los lanzamientos del dominicano Fernando Rodney (2-4).
Dellin Betances (6-2) dio dos bases por bola en el octavo capítulo, pero obligó a Mark Trumbo a un elevado sencillo para poner fin a la amenaza. Andrew Miller terminó el juego para su rescate 20 en igual número de oportunidades.
Por los Yankees, el puertorriqueño Carlos Beltrán de 2-1 con una producida.
Por los Marineros, los dominicanos Robinson Canó de 3-0; Nelson Cruz de 4-1. Los venezolanos Franklin Gutiérrez de 3-1; Jesús Montero de 2-2 con una anotada.
JOSE BAUTISTA DA CUADRANGULAR
TORONTO .- El mexicano Marco Estrada lanzó ocho entradas en blanco y superó a Chris Archer en el duelo de pitcheo, Chris Colabello y el dominicano José Bautista dispararon jonrones de dos carreras y los Azulejos de Toronto vencieron el domingo 4-0 a los Rays de Tampa Bay.
Los Azulejos quebraron una racha de cuatro series perdidas en fila.
Estrada (7-5) permitió apenas dos imparables en las primeras siete entradas, y ambos fueron puestos fuera en intentos de robo de base.
El derecho retiró a 15 enemigos de forma consecutiva antes de que Logan Forsythe le diera sencillo con un out en la octava. Terminó su actuación con ponches sobre David DeJesus y Tim Beckham.
Estrada, quien el 24 de junio llevó un juego perfecto hasta la octava entrada en Tampa Bay, no ha permitido anotación en 21 innings ante los Rays esta temporada. No dio bases por bolas y recetó cinco ponches para salir victorioso por segundo inicio consecutivo.
El mexicano Roberto Osuna terminó la blanqueada de los Azulejos.
Archer (9-7) llegó al juego con foja de 3-0 y 0.41 de efectividad en tres aperturas esta temporada contra Toronto.
Por los Azulejos, los dominicanos José Bautista de 4-2 con dos producidas y una anotada; José Reyes de 4-1; Edwin Encarnación de 4-0. Los venezolanos Dioner Navarro de 4-1; Ezequiel Carrera de 1-0.
Por los Rays, el boricua René Rivera de 2-0.
ORIOLES 9 TIGRES 3
DETROIT.- Jonathan Schoop disparó jonrón de tres carreras, parte de un ataque de seis anotaciones en el cuarto inning ante Justin Verlander , y los Orioles de Baltimore aplastaron el domingo 9-3 a los Tigres de Detroit.
Adam Jones también se voló la barda por los Orioles, y J.J. Hardy aportó un doblete de dos anotaciones. Verlander (0-3) permitió siete carreras y ocho imparables en tres innings y dos tercios, en otra salida de pobre nivel para la rotación de Detroit, que repentinamente se ha convertido en el punto débil.
Ambos equipos finalizaron con 14 imparables.
El mexicano Miguel González (8-6) permitió dos anotaciones y seis imparables en cinco entradas de labor.
Los Tigres (45-46) se colocaron por debajo de .500 por primera vez desde que tenían foja de 1-2 a inicios de la temporada 2013.
El segunda base de Detroit, Ian Kinsler, fue expulsado en el tercer inning luego de azotar su bate tras un elevado, y el antesalista de los Tigres, Nick Castellanos, dejó el juego con un golpe en la mejilla tras ser golpeado por el fuerte rodado de Adam Jones.
Por los Orioles, los dominicanos Manny Machado de 5-1 con una producida; Jimmy Paredes de 5-1 con una anotada.
Por los Tigres, el dominicano Jefry Marte de 2-1 con una producida. Los cubanos Yoenis Céspedes de 4-2 con una remolcada; José Iglesias de 4-4 con tres anotadas. El venezolano Víctor Martínez de 5-2.
JOHNNY CUETO SIN DECISION
CINCINNATI– El brasileño Yan Gomes recibió base por bolas con la casa llena para llevar al plato la carrera de la diferencia en la entrada 11 y los Indios de Cleveland vencieron el domingo 5-3 a los Rojos de Cincinnati .
Cleveland anotó sus primeras cuatro carreras gracias a bases por bolas y Jason Kipnis agregó un elevado de sacrificio en el undécimo episodio.
Pedro Villareal (1-3) admitió sencillos de Mike Aviles, Michael Bourn y Brandon Moss para abrir el onceavo inning y llenar las bases. Luego dio base por bolas a Gomes para que los Indios se pusieran al frente y Kipnis añadió la del seguro con elevado de sacrificio.
Marc Rzepczynski (2-3) lanzó dos tercios de inning para llevarse el triunfo y Zach McAllister retiró a los últimos dos hombres para su primer rescate.
Los Indios estaban al frente 3-2 en la novena entrada, pero el venezolano Eugenio Suarez pego doblete con dos outs ante Cody Allen y anotó en el sencillo de Jason Bourgeois. Fue apenas la segunda oportunidad de rescate que deja escapar Allen en 21 intentos.
Por los Indios, los puertorriqueños Francisco Lindor de 6-2 con una producida; Roberto Perez sin turno oficial y dos anotadas. El dominicano Carlos Santana de 5-0. El colombiano Giovanny Urshela de 1-0. El venezolano Carlos Carrasco de 1-1. El brasileño Yan Gomes de 2-1 con una producida.
Por los Rojos, el cubano Brayan Pea de 5-0. El venezolano Eugenio Suárez de 5-3 con una producida y dos anotadas. El dominicano Johnny Cueto de 1-0.
DODGERS 5 NACIONALES 0
WASHINGTON.- Zack Greinke alargó a 43 entradas y dos tercios su racha sin permitir carrera y ponchó a 11 enemigos, su mejor registro de la campaña, para guiar a los Dodgers de Los Ángeles a un triunfo el domingo 5-0 sobre los Nacionales de Washington .
El lapso de dominio de Greinke es el más largo en Grandes Ligas desde que Orel Hershiser impuso el récord de 59 episodios en blanco, con los Dodgers, en 1988.
Greinke (9-2) es líder de las Mayores con una efectividad de 1.30. Admitió tres sencillos, regaló una base por bolas y realizó 119 lanzamientos en ocho entradas de labor. Fue su sexto inicio en fila sin permitir anotación, y se ha mantenido en la loma al menos seis innings en cada una de ellas.
El pasado martes, Greinke fue el abridor del Juego de Estrellas y permitió un jonrón para iniciar el encuentro a Mike Trout, pero esa carrera no se incluye en las estadísticas de temporada regular. La próxima salida de Greinke es el próximo fin de semana en casa de los Mets de Nueva York .
Max Scherzer (10-8) permitió una anotación en seis entradas. Salió con el revés y una efectividad de 2.09, luego de que los Dodgers ganaran el duelo entre líderes divisionales.
Por los Dodgers, el mexicano Adrián González de 4-2 con una anotada. Los cubanos Yasmani Grandal de 1-1; Yasiel Puig de 5-1 con dos producidas. El venezolano Alberto Callaspo de 5-1.
Por los Nacionales, el cubano Yunel Escobar de 4-2. El venezolano Wilson Ramos de 3-0.
HECTOR NERIS GANA
FILADELFIA — El jonrón de dos carreras de Jeff Francoeur en la parte baja del noveno inning llevó a los Filis de Filadelfia a un triunfo el domingo de 8-7 sobre los Marlins de Miami.
Ryan Howard y el venezolano Freddy Galvis también se volaron la barda por los Filis en una tarde húmeda que se sintió mucho más calurosa que los 34 grados Celsius (93 Fahrenheit) que anunciaba el termómetro.
El as de los Filis, Cole Hamels, fue sacudido por segunda salida consecutiva, permitiendo cinco carreras y ocho imparables en tres innings.
Ichiro Suzuki tuvo tres imparables y una remolcada y Cole Gillespie agregó tres hits, un doble y una empujada por los Marlins, que extendieron a siete derrotas fuera de casa su peor racha de la campaña.
A.J. Ramos (0-2) dio base por bolas al panameño Carlos Ruíz para abrir el noveno episodio y Francoeur se enredó con un lanzamiento en cuenta de 1-0, para enviarlo a las butacas de jardín izquierdo y darle a los Filis apenas su segunda barrida de la temporada.
El dominicano Héctor Neris (1-0) lanzó la novena en blanco para llevarse la victoria.
Por los Filis, los venezolanos César Hernández de 4-2 con dos producidas; Odubel Herrera de 3-1 con una anotada; Freddy Galvis de 4-1 con dos producidas y una anotada. El dominicano Maikel Franco de 4-0. El panameño Carlos Ruíz de 2-0 con dos anotadas.
REALES 4 MEDIAS BLANCAS 1
CHICAGO — Danny Duffy llevó la blanqueada hasta la novena entrada en la salida más larga de su carrera, y los renovados Reales de Kansas City se impusieron el domingo 4-1 a Chris Sale y los Medias Blancas de Chicago.
Lorenzo Cain y el brasileño Paulo Orlando pegaron cuadrangulares para que Kansas City (55-35) se colocara 20 juegos por encima de .500, su cifra más alta de la temporada. Los líderes de la División Central de la Liga Americana se llevaron tres de los cuatro juegos de la serie de fin de semana y han ganado 11 de los últimos 14 partidos en general.
Duffy (4-4) admitió el primer cuadrangular en la carrera de Tyler Saladino para abrir el noveno episodio. Joe Blanton entró al juego y retiró a los últimos tres enemigos para el primer salvamento de su carrera luego de 278 apariciones en Grandes Ligas.
Blanton, abridor durante gran parte de su trayectoria, recibió la oportunidad de rescate luego de que Kansas City jugara el viernes una doble cartelera y utilizara a siete relevistas durante el triunfo de 13 entradas del sábado.
Sale (8-5) permitió cuatro anotaciones y 11 imparables, su cifra más alta del año, en seis innings y un tercio de labor.
Por los Reales, los venezolanos Alcides Escobar de 5-2 con una anotada; Salvador Pérez de 4-0; Omar Infante de 4-1. El cubano Kendrys Morales de 4-1. El boricua Alex Ríos de 4-2 con una anotada. El brasileño Paulo Orlando de 4-1 con dos remolcadas y una anotada.
Por los Medias Blancas, los cubanos José Abreu de 4-0; Alexei Ramírez de 3-0. El dominicano Melky Cabrera de 4-2. Los venezolanos Avisail García de 4-0 y Carlos Sánchez de 3-1.
CARLOS GOMEZ DOS ANOTADAS
MILWAUKEE– El novato Taylor Jungmann lanzó siete sólidas entradas, Khris Davis conectó un doblete de dos anotaciones y los Cerveceros de Milwaukee vencieron el domingo 6-1 a los Piratas de Pittsburgh para concretar la barrida en la serie de tres juegos.
Jungmann (5-1), añadido al plantel de los Cerveceros a inicios de junio, ganó su tercera decisión consecutiva. Permitió únicamente una carrera y cinco imparables.
Pittsburgh venía de ganar 13 de sus últimos 16 encuentros antes de la pausa del Juego de Estrellas, e inició la segunda mitad de temporada con tres derrotas en fila en Miller Park.
Jeff Locke (5-6) permitió tres anotaciones en siete innings y un tercio de labor.
Por los Cerveceros, los dominicanos Jean Segura de 4-2; Carlos Gómez de 2-1 con dos anotadas; Aramis Ramirez de 3-2 con una producida y una anotada. Los venezolanos Hernan Perez de 4-0 y Gerardo Parra de 1-1.
Por los Piratas, los dominicanos Gregory Polanco de 3-1; Starling Marte de 4-0. El venezolano Francisco Cervelli de 3-0.
ASTROS 10 CHICAGO 0
HOUSTON — El estelar Dallas Keuchel impuso una marca personal con 13 ponches durante siete entradas en blanco, llevando a los Astros de Houston a un triunfo el domingo 10-0 sobre los Rangers de Texas.
Keuchel (12-4), el abridor de la Liga Americana durante el Juego de Estrellas del pasado martes, retiró a 18 enemigos en fila durante un lapso del encuentro.
Los Rangers acumularon 29 imparables en los dos primeros juegos de la serie, pero nada pudieron hacer ante Keuchel, quien lidera la Liga Americana con 2.12 de efectividad.
El venezolano Luis Valbuena tuvo cuatro imparables y cuatro carreras remolcadas, mientras que Colby Rasmus y Preston Tucker dispararon sendos cuadrangulares de dos anotaciones.
El mexicano Yovani Gallardo (7-9) permitió siete hits y cinco anotaciones, igualando su peor actuación de la campaña, en poco más de cuatro episodios de labor, para hilvanar su tercera derrota.
No se registró ningún incidente luego de que el sábado, durante el triunfo de Texas 7-6, se vaciaran las bancas en el noveno inning, en un enfrentamiento que incluyó un intercambio de gritos entre los managers de ambos conjuntos.
Por los Astros, los venezolanos José Altuve de 5-1 con una anotada; Luis Valbuena de 5-4 con cuatro carreras producidas. El puertorriqueño Carlos Correa de 3-2 con una producida y tres anotadas.
Por los Rangers, los venezolanos Rougned Odor de 4-0; Elvis Andrus de 3-0; Robinson Chirinos de 2-0; Tomás Telis de 1-0. El dominicano Adrián Beltré de 3-0.
METS 3 CARDENALES 1
SAN LUIS– El panameño Rubén Tejada conectó un elevado de sacrificio en la entrada 18 y los New York Mets vencieron el domingo 3-1 a los Cardenales, pese a dejar a 25 corredores en base.
Los Mets batearon de 26-1 con corredores en posición de anotar, pero lograron ganar el segundo juego más largo de la temporada en Ligas Mayores. Boston venció a los Yanquis en 19 episodios en abril.
Le tomó a los Mets 5 horas y 55 minutos imponerse a los Cardenales, líderes de la División Central de la Liga Nacional, y evitar la barrida de la serie de tres juegos.
Tejada conectó su elevado con casa llena para tomar la ventaja y Eric Campbell produjo la otra carrera con un toque.
El juego se mantuvo en blanco hasta que ambos equipos anotaron una vez en el inning 13.
Carlos Torres (3-4), el séptimo lanzador de los Mets, se llevó la victoria.
El dominicano Carlos Martinez (10-4), que tuvo que entrar de emergencia al relevo, y fue el octavo lanzador de San Luis, fue el derrotado.
Por los Mets, el dominicano Juan Lagares de 10-2. El venezolano Wilmer Flores de 9-3 con una anotada. El panameño Tejada de 6-3 con una producida.
Por los Cardenales, los dominicanos Jhonny Peralta de 7-2; Carlos Villanueva y Carlos Martínez de 1-0. El puertorriqueño Yadier Molina de 8-2.
ATLETICOS 14 MELLIZOS 1
OAKLAND, California, EE.UU. — Jake Smolinski pegó dos cuadrangulares con cuatro carreras remolcadas, Josh Reddick disparó un grand slam y los Atléticos de Oakland aplastaron el domingo 14-1 a los Mellizos de Minnesota.
Billy Butler y Josh Phegley dieron vuelacercas de dos anotaciones por los Atléticos, que tuvieron su mejor juego de la campaña con cinco cuadrangulares, para llegar a 80 en la temporada.
Smolinski dio jonrón de tres carreras en el octavo episodio, pero un batazo solitario en el tercer inning, para el primer juego con al menos dos vuelacercas en su carrera. El jardinero fue ascendido de Triple-A el 7 de julio.
Jesse Chavez (5-9) ponchó a nueve en seis innings de labor, su segunda mejor actuación de la temporada. Quebró una racha de tres salidas con el revés y obtuvo su primer triunfo desde el 23 de junio en Texas, saliendo ileso de una situación de bases llenas en la cuarta entrada.
Smolinski siguió el cañonazo de Butler en la tercera entrada con su cuadrangular solitario ante Tommy Milone (5-2) para su primer jonrón con los Atléticos. Reddick disparó el tercer grand slam de su carrera en el quinto episodio ante J.R. Graham.
Por los Mellizos, el venezolano Eduardo Escobar de 1-1. El puertorriqueño Eddie Rosario de 4-0. Los dominicanos Eduardo Núñez de 1-0; Danny Santana de 4-1.
SANTIAGO CASILLA SALVA EL 24
PHOENIX– Madison Bumgarner y cuatro relevistas se combinaron para admitir nueve imparables, y Justin Maxwell pegó cuadrangular para que los Gigantes de San Francisco vencieran el domingo 2-1 a los Diamantes de Arizona.
Bumgarner (10-5) lanzó cinco entradas para llevarse el triunfo, admitiendo una anotación con cuatro hits, tres ponches y una base por bolas en su primer inicio desde el 10 de julio. Los Gigantes ligaron su sexta victoria y lograron su segunda barrida en fila de una serie de tres partidos.
Los Diamondbacks han perdido seis partidos al hilo.
El séptimo cuadrangular de la temporada para Maxwell puso a los Gigantes al frente 1-0 ante el abridor de Arizona, Patrick Corbin en el segundo inning. El esfuerzo de Corbin ayudó a igualar la pizarra en la parte baja del segundo episodio, cuando venció el tiro del segunda base en un intento de doble matanza.
En la jugada, el dominicano Welington Castillo anotó desde tercera.
El doblete de Hunter Pence en la tercera puso a los Gigantes al frente.
Corbin (1-2) admitió las dos anotaciones y cargó con la derrota en su cumpleaños 26.
El dominicano Santiago Casilla obtuvo su salvamento 24.
Por los Gigantes, el puertorriqueño Ángel Pagán de 4-0.
Por los Diamondbacks, los venezolanos Ender Inciarte de 4-0; David Peralta de 1-0. El cubano Yasmani Tomas de 4-1. El dominicano Welington Castillo de 3-1 con una anotada.

RD avanza al Grupo Mundial de la Copa Davis de Tenis

algomasquenoticias@gmail.com RD avanza al Grupo Mundial de la Copa Davis de Tenis
Víctor Estrella
POR AQUILINO ROSARIO
SANTO DOMINGO.- El dominicano Víctor Estrella, 43 en el ranking de la ATP, se impuso en cuatro sets al ecuatoriano Gonzalo Escobar para dar a la República Dominicana la victoria 3-1 en la Copa Davis de Tenis.
Con la victoria de Estrella el tenis quisqueyano avanza al play-offs mundial.
Los sets finalizaron (4-6), 7-6, 6-2 y 6-0. El primer set lo ganó el ecuatoriano mostrando gran dominio de los espacios, con bolas dirigidas al ángulo derecho de la cancha.
En un segundo set que se decidió en “tie-brake” y que finalizó 7-6, con un “game” que tuvo seis empates, el dominicano igualó las acciones; venció fácil en el tercer set 6-2 y en el cuarto set consiguió el triunfo con gran dominio del juego en un game que finalizó 6-0.
Escobar, 384 en el ranking mundial, mostró una gran defensa durante el desarrollo del partido.
Estrella ganó en la apertura del clásico a Iván Endara (182) en la ATP; José -Bebo- Hernández perdió de Escobar en tres sets y en doble, Estrella y Hernández superaron a Escobar y Endara.
El público asistente al Santo Domingo Tennis Club (La Bocha).
El público asistente al Santo Domingo Tennis Club (La Bocha).
El Santo Domingo Tennis Club (La Bocha), fue el escenario del encuentro, presenciado por cientos de dominicanos que accedieron de manera gratuita.

Siete muertos este fin de semana en NY durante ola de violencia

algomasquenoticias@gmail.com Siete muertos este fin de semana en NY durante ola de violencia


NUEVA YORK.- Una ola de violencia afecta esta ciudad. Este fin de semana siete personas resultaron muertas en balaceras o eventos tiroteos ocurridos en cuatro de los cinco condados.
Según el noticiero de Telemundo 47, hubo víctimas en Queens, Staten Island, Brooklyn y El Bronx.
En Bronx una familia hispana quedó adolorida por la muerte de un hijo de 20 años, quien fue baleado alrededor de la 1:00 de la madrugada.
Ivonne Rodríguez, madre de la víctima, narró que escuchó disparos y cuando se asomó a la ventana de su apartamento vió a su hijo agonizando.
Algunos atribuyen la ola de violencia en Nueva York al la gran cantidad de armas en manos de civiles.

domingo, 19 de julio de 2015

Luis Pie asegura plata en taekwondo en los Juegos Panamericanos

algomasquenoticias@gmail.com

Toronto, Canadá.-En un combate no apto para cardíaco, el dominicano Luis Pie venció en muerte súbita al venezolano Mario Leal y avanzó a la semifinal de los 58 kilogramos del taekwondo de los Juegos Panamericanos de Toronto 2015.
Pie dominaba la pelea en el segundo tiempo, pero el venezolano reaccionó y se enfrascaron en una lucha sin cuartel, faltando menos de un minuto, Leal tomó el control 13-12, pero Pie no daba tregua y logró empatar y terminar el tiempo reglamentario.
En menos de un minuto de muerte súbita, Pie logró marcar el punto que le dio la victoria, la segunda del día y volverá a subir al tatami a las 8:20 de esta noche en busca de pasar a la final y volver a las nueve por el título.
Pie le ganó el oro a Mario Leal en los Centroamericanos y del Caribe de Veracruz, México, con una patada a la cara faltando un segundo para terminar el combate (15-12).
Candelaria pierde
En otra pelea, la dominicana Candelaria Marte  ganó fácil su primer combate, pero cayó 3-10 ante  la mexicana Itzel Manjarrez y de esa manera se despidió de los Panamericanos.
Marte hizo todo por avanzar, pero la mexicana mostró mucho más nivel y le ganó de manera fácil.

Usos de la aspirina en la práctica médica

 Usos de la aspirina en la práctica médica
EL AUTOR es médico cardiólogo. Reside en Santo Domingo.

algomasquenoticias@gmail.com

Por RAFAEL PICHARDO ESTEVEZ
En los últimos tiempos los médicos generales y clínicos  así como el público en general se ha sorprendido cuando su médico cardiólogo o internista le ha planteado que la antigua práctica de usar aspirinas para prevenir un ataque al corazón, ya no se utiliza más o por lo menos debería preguntar cuál es su caso para poder tener mayor discernimiento de acuerdo a los lineamientos científico-médicos de este momento.
Desde los lejanos años 90 después de la publicación del estudio Antiplatelet trialists realizado justamente en una población de médicos en 1994, se estableció casi un dogma sobre los efectos beneficiosos de “esa pastillita milagrosa”, la cual a dosis variable pero posiblemente a las más mínimas conocidas de 100 mg, podía reducir los eventos cardiovasculares en diferentes situaciones de pacientes que estaban a mucho riesgo o ya habían tenido algún primer ataque al corazón.
En ese momento de acuerdo a esta y otras publicaciones que siguieron a continuación, estamos hablando de por lo menos un 20 % de reducción de riesgo, que representaba (y todavía lo es) una cifra alta en estadísticas médicas preventivas. 
Pero es necesario hablar de dos aspectos:1) uno que la aspirina era útil porque en estos eventos había fundamentalmente la formación de coágulos o trombos o en el corazón o en el territorio cerebral por medio del bloqueo de una sustancia muy conocida, el tromboxano A2, en arterias que lógicamente de alguna manera eran portadoras de la enfermedad conocida como aterosclerosis y otras que incluían arritmias especiales del corazón pero que también producían coágulos peligrosos in situ o a distancia como los émbolos.
El otro aspecto importante es el criterio que en realidad desde hace bastante tiempo la medicina cardiovascular reconoce dos entidades diferentes, que tienen y/o producen eventos diferentes: a) eventos primarios o producidos en pacientes que están a alto riesgo por tener condiciones especiales: hipertensión, arritmias, placas de colesterol, arterias bloqueadas y dañadas en el corazón o en el cerebro, diabetes (aunque estos pacientes fueron excluidos del análisis), aumento de grasas en las arterias y otros factores que sería muy largo enumerar.
A esto se le llama propensión primaria de tener un ataque (que no ha tenido) y por tanto la prevención se llamaría primaria y evento secundario ya consumado de alguna manera pero bien establecido y con el paciente vivo y a esto se le llamaría prevención secundaria
Durante 10 largos años estos efectos se han debatido en los ambientes médicos y en las investigaciones, sobre todo las dosis reales beneficiosas, los efectos secundarios o dañinos y desde luego los nuevos avances con otros tratamientos incluyendo aquellos que son parecidos a los de la aspirina incluso más potentes. 
En este contexto se produce recientemente una publicación muy importante en la revista Americana del Colegio de Cardiología, incluyendo su editorial y rubricando el criterio de un uso mundial inadecuado de la aspirina (J Am Coll Cardiol 2015; 65-111-121), basándose en que en la prevención primaria (cuando no ha sucedido el evento), los riesgos de sangrado abdominal, un efecto muy conocido de la aspirina, pero también la posibilidad de producir hemorragias cerebrales, sobrepasaba el beneficio positivo.
LA FDA
Posteriormente, el Dr. Robert Temple, subdirector de Ciencias Clínicas de la FDA, suscribió y endosó estos criterios diciendo que “la FDA ha concluido que luego de analizar los datos científicos importantes, estos no sustentan el uso de la aspirina como un medicamento preventivo para quienes no han sufrido un ataque cardiaco, un derrame cerebral o problemas cardiovasculares, un uso calificado como de prevención primaria”. 
Desde luego nos quedaría por decir que la propia FDA no da por concluido el asunto, esperando nuevas informaciones ni tampoco está bien definido cuál sería la situación con aquel paciente de “muy  alto riesgo” pero que está todavía en prevención primaria por lo menos teóricamente.
También estarían aquellos que están en la antesala de un infarto o una crisis coronaria y su médico o el propio paciente pueden identificar esta situación como “especial” y desde luego en este paciente nadie cuestionaría el uso adecuado de la aspirina junto a otros anticoagulantes preventivos.

Los programas de los partido

 Los programas de los partido
EL AUTOR es abogado, miembro titular de la Junta Central Electoral. Reside en Santo Domingo.

algomasquenoticias@gmail.com

“Cuando las elecciones se convierten en concursos de popularidad, los ciudadanos emiten sus votos sin tener una verdadera alternativa que concierna a su visión sobre el futuro de su país, lo que socava la totalidad de la noción de democracia”. Esta inquietante advertenciaestá contenida en el prefacio de la sustanciosainvestigación, “La política al encuentro de las políticas. El surgimiento de partidos programáticos”, del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional).
¿Quién se atrevería a negar que la capacidad de compra de los espacios de la televisión para hacer populares a los candidatos, mediante mensajes desinformativos  tendentes a la enajenación de los electores, es la que determina los ganadores de las elecciones? 
Este interesante estudio que se tomó diez años y fue realizado en 50 países de Centro y Sudamérica, África Occidental y Oriental, Europa Central y del Este y el sur de Asia, encontró evidencia de un bajo grado de institucionalización y poca sustancia programática entre 300 partidos políticos examinados.  
Por otro lado, se pudo comprobar que en muchos países, entre los cuales no se encuentra el nuestro, los partidos políticos se esfuerzan por pasar de depender de personalidades y favores clientelistas a debatir programas y aplicarlos como política pública.
Los autores del trabajo han definido al partido programático como “un partido que despliega preponderantemente programas coherentes de políticas orientados hacia la generación de bienes públicos de alcance nacional, que constituyen la base de los vínculos del partido con sus miembros y votantes, la competencia electoral con otros partidos o su formulación de políticas”.
Se debe destacar que de los cuatro capítulos que conforman la investigación, en el segundo que se refiere a los partidos y sistemas de partidos programáticos, sus oportunidades y restricciones, se estudiaron por América los casos de Brasil y de la República Dominicana, resultando que mientras en Brasil se observa unadinámica de transformación de un marco clientelista a uno más programático, en la República Dominicana, por el contrario, como un ejemplo de poco esfuerzo programático, se observa que “los partidos muestran poca vocación programática. Las posiciones de programa partidario son difusas, por lo que los electores no pueden escoger entre los partidos basándose en dicha información. Los partidos compiten primordialmente sobre la base de su desempeño clientelista y carismático”.
La manipulación mediática de los electores va acompañada del clientelismo institucionalizado, que como es de suponerse beneficia principalmente a los candidatos del partido gobernante. 
Esta práctica y la compra directa que realizan los partidos, el día de las elecciones, de los votos de los ciudadanos de la marginalidad social, para quienes las elecciones no tienen más valor que la obtención de una mísera contraprestación, convierten en irrelevante el tema programático. 
El fin de los partidos políticos, ahora convertidos en simples maquinarias electorales, es la obtención de losvotos sin importar los medios. Por esta razón es que para ellos el programa de gobierno no es más que unatradición inútil que nadie exige que se cumpla. 
Frente a esa realidad, retornar a los partidos programáticos para mejorar la calidad de la democracia, como recomienda IDEA Internacional, debe ser un reclamo de la sociedad y una meta, principalmente, de los partidos de la oposición.

Es un momento crucial el que vive RD

 Es un momento crucial el que vive RD
EL AUTOR es periodista. Reside en Santo Domingo.

algomasquenoticias@gmail.com

Uno de los grandes problemas  históricos  de la Republica Dominicana  a través del tiempo ha sido la  consistencia absurda de su  liderazgo político en persistir en la creencia de que la mejor manera de avanzar hacia el propósito de lograr sus objetivos es sobre la base de  la destrucción de su adversario.
Ese comportamiento recurrente  en nuestra historia nacional y en el accionar político de  nuestros gobernantes, líderes y dirigentes de todos los partidos políticos del Siglo XX y parte del  XXI debe dejarse en el pasado si es que se quiere  avanzar  hacia  el engrandecimiento material y espiritual del pueblo dominicano.
Desde el mismo nacimiento de la República  el 27 de febrero de 1844 los  actores políticos criollos han tenido una visión y comportamiento errático y personalista que lo que ha hecho es retrasar el proceso de transformación  social que nos merecemos como nación.
Ahí están las practicas aborrecibles  de 1844-1863 de liberales y conservadores de la primera República, un Pedro Santana brutal, intolerante y sanguinario y un Buenaventura  Báez,  ambicioso, amante del poder y desprovisto de un sentido de desarrollo de patria.
Luego en la segunda República  de 1863-1916 la lucha entre progresistas y nacionalistas encabezado por el nefasto Horacio Vásquez  y  Manuel Jiménez, todo una época tormentosa para la República Dominicana.
Pero si seguimos más adelante hacia la tercera República 1924- 1965, los brotes de este este comportamiento aún son más pronunciados,  intensos y crueles   con las instauración de una dictadura que no permitía la más mínima disensión y que perseguía sus adversarios con ánimos desbastadores.
Y ya más próximo,  asistimos a una cuarta República 1965-2015 en donde los actores políticos fundamentales han  sido el los partidos  Revolucionario Dominicano,  Reformista Social Cristiano y de la Liberación Dominicana con sus interminables contradicciones y desencuentros  que parecen llevarlo al colapso.
Es menester, entonces, después de estudiar minuciosamente cada uno de estos periodos de nuestra vida republicana  convocar al nuevo liderazgo y los  gobernantes del XXI y la posmodernidad  a que desvíen  sus pasos de esas prácticas nocivas de hacer política y que comiencen a trillar un nuevo camino que nos conduzca hacia la concordia y la unidad  aún con nuestras diferencias.
Es un momento crucial el que vive la Republica Dominicana.