Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

lunes, 19 de octubre de 2015

Presupuesto público

 Presupuesto público
EL AUTOR es administrador financiero. Reside en Santo Domingo. 
Por: FELIX SANTANA GARCIA
“El presupuesto público es la representación de un programa de gobierno, es la expresión monetaria de lo que se hará en un periodo”. “Presupuesto público es un documento jurídico-político o político-jurídico”, (Ángel Gurruchaga, 2013).
El presupuesto público es un documento técnico, preparado bajo distintas reglas, que en función de una estimación de recursos define qué cosas y hasta que monto puede realizar el Poder Administrador.
El presupuesto público es una herramienta de las autoridades gubernamentales que dirigen los destinos de un país en un lapso determinado.
En los últimos días, a través de los medios de comunicación locales, las autoridades fiscales dominicanas han llevado a la palestra pública el tema del Presupuesto General de la Nación del venidero año 2016.
El mismo ha sido materia de ideas encontradas de parte de los agentes económicos, sectores políticos y público en general en lo que concierne a los montos de ingresos, gastos, déficit y financiamientos estimados.
En los últimos nueve años esta herramienta formulada durante los gobiernos del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) ha reflejado pronunciados déficits o faltantes de fondos para cubrir con holgura los gastos corrientes y de capital, al extremo de que en el año 2012 el déficit fue tan alto que alcanzó la suma de casi RD$205,000 millones o el equivalente de un 3.4% del PIB.
Cada año de los señalados últimos nueve se enrostra a los gobiernos del PLD que distribuyan mejor los ingresos entre las distintas necesidades que demanda la población dominicana a los fines de que el mismo muestre una cara más humana y de mayor equidad.
Pero las autoridades no obtemperan a las indicadas críticas y haciendo uso de su poder de decisión y de una de las desventajas de llevar presupuesto, hacen que el mismo prevalezca por encima del parecer de la población, a pesar de que esta sea la que aporte gran parte del dinero para formular y ejecutar el presupuesto.
Llueven las observaciones a la indicada herramienta que se supone que se formula con miras a desarrollar la nación, pero año tras año se repite la misma historia de no acoger las opiniones del pueblo y de la oposición política, no obstante, estas estar cargadas de buenas intenciones.
Por nada del mundo se practica lo que en materia presupuestal se conoce como presupuesto participativo donde se debe escuchar el sentir de las comunidades y por el contrario hacen prevalecer solo lo que previamente se escribió como programa de gobierno a sabiendas de que los presupuestos deben ser flexibles o formulados para varios niveles de actividades y necesidades.
Los partidos de oposición, agentes económicos y público en general agotan horas y horas de trabajo analizando la composición de los presupuestos públicos y al final las autoridades gubernamentales se hacen los sordos o como si vivieran solos.
Se sugiere disminuir los gastos o que éstos sean de mayor calidad, que se eliminen los gastos superfluos, vanidosos o innecesarios, que se bajen los gastos de publicidad y de celulares.
Que se eliminen aquellas instituciones que representan duplicidad de funciones para minimizar gastos operacionales, que se rebaje el déficit fiscal, que se rebajen los sueldos de los tantos funcionarios inoperantes, que se eliminen las nóminas fantasmas o parasitarias.
Que se controle la evasión impositiva, los gastos tributarios o exenciones, que se disminuye, por no decir erradicar, la corrupción y tráfico de influencia administrativa.
Que no haya tantas botellas o puestos inorgánicos de personas que no juegan ningún papel o desempeñen alguna función pública, que se evite la duplicidad de cargos y del pago de sobre sueldos sin ninguna justificación o simplemente que muchos empleados publicos tengan un solo salario.
Que se controlen los déficits discales y por ende los empréstitos que originan gastos financieros o aplicaciones financieras, que las transferencias tengan mejor control.
Seguro que si se controlan los gastos publicos se podrán aumentar los sueldos de guardias, policías, médicos y enfermeras, entre otros servidores públicos.
También, se podrán aumentar los servicios sociales, se podrán destinar más recursos a las construcciones y activos fijos y se podrá disponer de más dinero para aumentar las prestaciones de la seguridad social y el régimen subsidiario abarcará a más personas necesitadas o vulnerables.
Pero hasta que el Presupuesto General del Estado siga siendo formulado y ejecutado como un barril sin fondo sin ningún criterio de economicidad ni eficientización de los gastos públicos y mucho menos sin conocer las variaciones presupuestales, sus causas y más aún si no se evalúan sus resultados, de nada sirve llevar presupuesto.
El Presupuesto General del Estado de la Republica Dominicana es un mamotreto que solo persigue alcanzar la satisfacción del Poder Administrativo sin que se tomen en cuenta las necesidades más acuciantes del pueblo vulnerable. Eso no es presupuesto o herramienta de desarrollo, se podrá denominar de otra forma pero nunca presupuesto. 
 felix.felixsantana.santanagarc@gmail.com 

Muere niña de 12 años baleada en la cabeza

algomasquenoticias@gmail.com

Redacción al momento

 Muere niña de 12 años baleada en la cabeza
Dejah Joyner
NUEVA YORK.- La pequeña de 12 años que recibió un impacto de bala en la cabeza el viernes por la noche en su casa de Hempstead murió la tarde del sábado, informaron medios locales.
De acuerdo con ABC7, Dejah Joyner se encontraba en la sala de su hogar cuando fue golpeada en la cabeza por una bala perdida cerca de las 5 p.m. del viernes finalmente perdió la batalla por su vida en el hospital Winthrop-University en Mineola a las 7 p.m. del sábado.
La policía se encuentra buscando al responsable de los hechos y han dicho que se dará una recompensa de $75,000 para quien ofrezca información que lleve a su paradero.
“Estamos investigando agresivamente este caso. Buscaremos abajo de cada piedra, y encontraremos al responsable de esto”, afirmó Thomas C. Krumpter, del Departamento de Policía de Nassau.
Investigadores creen que alguien abrió fuego en la calle afuera de la casa, ubicada en Dartmouth Street, pero habría perdido su objetivo, posiblemente en una disputa de pandillas, reportó CBS New York.
“La vida de Dejah Joyner fue violentamente interrumpida, incluso antes de que tuviera la oportunidad de vivir”, dijo a través de un comunicado el fiscal de Distrito del condado de Nassau, Madeline Singas.
Y agregó: “Esta es una tragedia desgarradora y haremos todo lo posible para asegurarnos de que el hombre armado llegue ante la justicia”.
Policía del condado de Nassau están pidiendo la ayuda de toda la comunidad para aclarar lo ocurrido, cualquier información debe ser reportada a Crime Stoppers al 800-244-TIPS.
Fuente: UNIVISION

Primeras temperaturas gélidas llegan a Nueva York

algomasquenoticias@gmail.com Primeras temperaturas gélidas llegan a N. York


Redacción al momento 
NUEVA YORK.- El Servicio Meteorológico Nacional pronosticó las primeras temperaturas gélidas de la temporada otoñal para este fin de semana Nueva York.
El frío proveniente de Canadá se sintió en el área triestatal la noche del viernes, cuando el termómetro registró 48 grados.
El sábado estuvo parcialmente nublado, ventoso y se sentió mucho más fresco, con una temperatura máxima de 56 grados.
Este domingo continuará nublado, ventoso y con una temperatura máxima de 50 grados.
Las temperaturas gélidas son similares a las registradas en las décadas de 1950 y 1940.

Licey gana el tercero en línea; Estrella y Gigantes triunfan

algomasquenoticias@gmail.com  Por Cynthia Morillo


El pitcheo azul sigue duro. Quinn la sacó. Choi condujo a las Estrellas y Matt Joyce decidió para los Gigantes ante Águilas
(Jhonny Rostetan).

Los Tigres del Licey, Estrellas Orientales y Gigantes del Cibao salieron airosos ayer en sus respectivos encuentros en el torneo de béisbol invernal dominicano.

En el Estadio Quisqueya, los Tigres contaron con buen pitcheo de Héctor Noesí y jonrón de Roman Quinn para vencer 3-1 a los Leones del Escogido, que caen por tercera ocasión seguida para continuar en el sótano. En cambio, fue la tercera victoria en línea para el conjunto azul, que comanda el joven torneo.

En el tercer episodio, los Tigres le hicieron dos carreras al abridor Chris Jones (0-1) para ponerse en ventaja por medio de imparable al bosque izquierdo de Diory Hernández, remolcador de la primera, después de dos outs. Seguido por transferencia a Rymer Liriano, y producto de wild pitch llegaría la ventaja en las piernas de Hernández para colocar el marcador 2-1. Los felinos ampliaron la pizarra en la siguiente entrada, tras vuelacerca al prado izquierdo de Roman Quinn frente al lanzador Kelvin Marte.

La única carrera de los rojos se produjo en el inicio del tercer episodio ante los envíos del abridor Héctor Noesí (1-0). Rafael Devers disparó doblete, que luego recibió sencillo remolcador del jugador Rafael Bautista, debutante en esta liga.

Ganó Héctor Noesí (1-0) en recorrido de cinco entradas y dos tercios de una carrera y cinco hits. Chris Jones (0-1) cargó con el revés en labor de dos entradas y dos tercios, dos carreras, producto de tres hits. Jairo Asencio se acreditó su primer rescate de la campaña.

El relevo de los Tigres no ha permitido carreras en 12 entradas seguidas y solo le han marcado una carrera en 15 episodios con efectividad de 0.60. En cambio, el pitcheo azul ha permitido siete carreras (todas limpias) en 27 entradas para un excelente promedio de 2.33.

En el partido, el dirigente Luis Rojas de los Leones fue expulsado tras discutir con el árbitro principal.

En La Romana, las Estrellas Orientales hicieron un rally de nueve carreras en el octavo episodio para derrotar 12-5 a los Toros del Este. Por los orientales, los mejores bateadores fueron Ji-Man Choi al irse de 4-2, con tres impulsadas, un triple y dos anotadas. Ángelo Mora se fue de 5-3, con dos anotadas y dos remolcadas. Con el triunfo, los petromacorisanos extienden a dos su cadena de triunfos, ambas en la ruta, y colocan su marca en 2-1, en tanto que los Toros (1-2) caen por segunda ocasión en línea.

En San Francisco, los Gigantes dejaron tendidas a las Águilas, en el noveno tras imparable de Matt Joyce frente a Anthony Fernández (0-1), que rompió el empate y colocó la pizarra 2-1. l

Miles participan en la Ruta de la Esperanza

algomasquenoticias@gmail.com

Por Genrris Agramonte
(Foto Pedro Bazil).


 Miles de dominicanos se unieron en el recorrido de la Ruta de la Esperanza, en un evento organizado por la Fundación Caminantes por la Vida celebrado en diez provincias del país.

 La presidenta de la Fundación Caminantes por la Vida, señora Ana Bonetti Du Breil, expresó que la actividad que se desarrolló en Santiago, La Vega y Bonao, en la zona Norte; Azua, San Cristóbal y Baní, en la región Sur; San Pedro de Macorís, La Romana e Higüey, en la región Este, y en la Villa de la Esperanza, en el Parque Iberoamérica, en Santo Domingo, sobrepasó las expectativas de los organizadores, estimándose en más 50 mil las personas que caminaron contra la prevención del cáncer.

“Nuestra meta este año con la Ruta de la Esperanza fue celebrar la vida, concienciar y llevar un mensaje de prevención del cáncer en un ambiente diseñado para toda la familia, y la respuesta empática y desinteresada del pueblo dominicano nunca deja de sorprendernos”, explicó Ana Bonetti Du Breil, presidenta de la Fundación Caminantes por la Vida. Dijo que por sexta vez, con sus pasos y su apoyo le han brindado esperanza a miles de personas que sufren a diario de cáncer.

Entre los atractivos de la jornada se encuentran los artistas Mozart La Para, y el Mayor Clásico, el trío Mi Amorch y Liondy Ozoria. También Juliana, Cheddy García, Enrique Quailey, Caroline Aquino, Yelitza P

Pastor de una iglesia mata a tiros a atacante en una misa en Detroit

algomasquenoticias@gmail.com




pistola, nueva: Foto externa.
pistola, nueva: Foto externa. (

Por Karina Jiménez

DETROIT, Michigan, EE.UU. (AP) — El pastor de una iglesia de Detroit disparó y mató a un hombre que intentó atacarlo durante un servicio, dijo la policía de la ciudad.

La balacera tuvo lugar el domingo por la tarde justo después del inicio del servicio en la iglesia Ciudad de Dios, dijo el subdirector de la policía de la ciudad, Steve Dolunt, a Detroit News y Detroit Free Press.

Dolunt dijo que el hombre y el pastor tenían "problemas" anteriores. El hombre amenazó al pastor con un ladrillo cuando este sacó una pistola y le disparó en varias ocasiones, explicó el funcionario. El atacante falleció poco después en el hospital.
Las autoridades no desvelaron de inmediato la identidad de ninguno de los dos implicados.
Dolunt dijo que la fiscalía revisará el caso para decidir si el tiroteo estuvo justificado. El pastor fue detenido para ser interrogado.

Hombre mata a otro que defendió su mujer cuando la iba a ultimar

algomasquenoticias@gmail.com

Por Miguel Ponce

Homicidio
Homicidio (Redacción/Foto: Fuente externa).

Santiago.-Un hombre fue ultimado a tiros durante una discusión en el barrio La Altagracia en Navarrete.
 La víctima fue identificada como Mendoza Francisco,  de 43años, impactado de varios disparos de escopetas ocasionados por Dionis Hidalgo.

El hecho se produjo cuando el agresor intentaba matar a su pareja sentimental y esta se refugió en la residencia de Mendoza Francisco.

Tras reclamar que permitiera salir a su esposa, Hidalgo, se armó de una escopeta y empezó a dispar, hiriendo a Francisco.
Tan pronto el agresor cometió el hecho emprendió la huida.

domingo, 18 de octubre de 2015

El Chapo resultó herido en operativo de localización; estaba escondido en su Sinaloa natal

algomasquenoticias@gmail.com
El Chapo Guzmán.
El Chapo Guzmán. 

MÉXICO— Sinaloa, el estado mexicano donde nació el narcotraficante Joaquín "El Chapo" Guzmán y que da nombre al cártel más poderoso del país, fue el lugar escogido por el capo para esconderse desde que se fugó de una cárcel de máxima seguridad y ahora es escenario de diversos operativos de búsqueda que han provocado el desplazamiento de al menos 600 habitantes de la sierra. 

Un funcionario federal dijo el sábado a The Associated Press que a raíz de las investigaciones sobre su huida se enteraron que, después de que escapó de su celda el 11 de julio por un túnel de 1,5 kilómetros de largo, Guzmán fue trasladado hacia el estado central de Querétaro, desde donde fue llevado en una avioneta a una zona montañosa de Sinaloa. 

Por este motivo, en las últimas semanas la búsqueda se concentró en la sierra que está entre Sinaloa y el estado vecino de Durango, dijo el funcionario, quien habló con la AP bajo condición de guardar el anonimato por tratarse de una investigación en curso. 

Las operaciones han estado encabezadas por elementos de la Marina mexicana, la dependencia que en 2014 capturó en el puerto de Mazatlán, también en Sinaloa, a Guzmán, quien se fugó por primera vez en 2001 de otro penal de máxima seguridad. 

El gabinete de seguridad informó la noche del viernes en un comunicado que "El Chapo" había huido de la última operación para localizarle y que había resultado herido, pero no en un enfrentamiento como algunos medios reportaron. 

"Para evitar su aprehensión, en días recientes el prófugo realizó una huida precipitada, que de acuerdo con la información recabada, le causó lesiones en una pierna y en el rostro", se precisó en la nota. "Es importante precisar que estas heridas no fueron producto de un enfrentamiento directo". 

Los operativos para intentar recapturar al capo se han elaborado también a partir de información de inteligencia de agencias internacionales, según el ejecutivo. El gobernador de Sinaloa confirmó que todos están coordinados desde la Ciudad de México. 

La búsqueda del narcotraficante está generando desplazamientos de la población en varias comunidades de esas montañas. Según Samuel Lizárraga, alcalde del municipio de Cosalá, fronterizo con Durango y uno de los más afectados, en los últimos diez días han registrado la llegada de 250 cabezas de familia, lo que significa entre 600 y 700 personas en total, muchos de ellos niños, de distintas comunidades muy pequeñas de toda el área montañosa. 

"Algunos nos contaban que habían estado hasta 6 días caminando desde algunas zonas de la sierra. Llegaban con mucho miedo. Habilitamos instalaciones para atenderles y les dimos ayuda humanitaria", explicó en conversación telefónica con la AP. Los vecinos denunciaban que la Marina no les permitía dejar su comunidad y por eso muchos optaron por salir durante la noche, para no ser vistos. 

Oscar Loza, un portavoz de la Comisión de Defensa de Derechos Humanos de Sinaloa, un organismo no gubernamental que tiene contabilizados más de 25.000 desplazados por la violencia en el estado desde 2012, señaló que alrededor del 6 de octubre comenzaron a recibir llamadas de los pobladores de esa zona que les pedían ayuda porque sus pueblos estaban bajo el fuego de la Marina. 

"El sábado 10 conseguimos llegar a una de las comunidades, llamada El Verano, y nos recibieron en llanto", explicó Loza. Tanto el alcalde como el activista indicaron que las montañas entre el municipio de Tamazula (Durango) y el de Cosalá (Sinaloa) son habitualmente tranquilas y por eso la gente se asustó mucho ante la intensidad de los operativos. "Solo les dijeron que iban buscando a un señor y que no podían salir", añadió Loza. No hubo más explicaciones. 

"Cuando llegamos había una casa con el techo perforado por los balazos y una señora con una niña de menos de dos años que había aguantado ahí hora y media. Eso les dejó en el desamparo. Otra gente huyó al monte". 
En esos días la Marina mantenía retenes y no permitía que los pobladores salieran ni que familiares de los mismos fueran a buscarles. Un vecino que solo se quiso identificar como Heraclio ante las cámaras de APTN increpó a los marinos en uno de los retenes y les preguntó por qué entraron disparando a la zona aunque sabían que había mujeres, y por qué tiraban granadas. 

"Llegaron disparando al ranchito de mi hermano", se quejó. La organización de Loza consiguió sacar a los habitantes de El Verano y les acompañó hasta Cosalá, donde fueron atendidos por las autoridades locales. El alcalde agregó que desde entonces no ha dejado de llegar gente, pero que la gran mayoría fue reubicada casi inmediatamente en casas de familias y amigos aunque el ayuntamiento les apoya con comida y equipamiento básico. 

Tras la fuga de "El Chapo" el 11 de julio de este año del penal de máxima seguridad del Altiplano, al poniente de la Ciudad de México, las autoridades comenzaron a investigar cómo pudo evadirse de la prisión a la vez que iniciaban la búsqueda del hombre considerado como uno de los narcotraficantes más poderosos del planeta. 

Las autoridades habían dicho que Guzmán había eludido su captura hasta antes de 2014 en parte porque se mantenía escondido en las escarpadas montañas de Sinaloa y los alrededores, donde ahora regresó. De hecho, la zona conocida como "el triángulo dorado", que abarca la sierra entre los estados de Sinaloa, Durango y Chihuahua, siempre ha sido un área inescrutable donde ha proliferado la producción de droga y donde Guzmán tiene un sinfín de incondicionales. 

"En la sierra es difícil que lo agarren porque él la conoce mejor que cualquier norteamericano o que cualquier policía o la Marina", dijo el sábado Humberto Domínguez, un habitante de Culiacán al saber las noticias de los últimos operativos. Esta segunda fuga del capo fue un duro golpe al gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, que había dicho que sería imperdonable que volviera a escaparse, lo cual finalmente ocurrió. 

Las autoridades han detenido a 23 funcionarios del penal del Altiplano por sus presuntos vínculos con la fuga, incluidos los directivos de la prisión y también al piloto que supuestamente lo trasladó en avioneta desde Querétaro a Sinaloa. 

Hace unos días, la cadena Televisa divulgó un video con audio de lo que dijo era el circuito cerrado de la celda de "El Chapo", en el que quedó claro que varios minutos antes de su fuga se escucharon fuertes golpes parecidos a un martilleo, pero durante casi media hora ninguno de los guardias reaccionó. 

Las autoridades ya habían dado a conocer un video, pero sin audio.

Inicia reunión de canciller Navarro con comerciantes y transportistas; tratan veda de productos

algomasquenoticias@gmail.com 

Por Arsenio Cruz
El canciller Andrés Navarro y otras autoridades dominicanas reunidos con comerciantes y transportistas en Dajabón.
El canciller Andrés Navarro y otras autoridades dominicanas reunidos con comerciantes y transportistas en Dajabón. (Arsenio Cruz ).

Dajabón.-El canciller  Andrés Navarro y otras autoridades dominicanas se encuentran reunidos en estos momentos con comerciantes y transportistas en esta ciudadn, donde discuten las soluciones a los problemas que ha causado la veda de 23 productos por parte de Haití.
Navarro definió como compleja la situación creada por Haití ante la política migratoria asumida por República Dominicana.
En el encuentro están presentes además, el embajador Rubén Silie; el ministro de Industria Comercio, José del Castillo Saviñón; los cónsules de Juama Méndez Francisco Canó; Apolinar Cruz, de Cabo Haitiano; la senadora Sonia Mateo; los dipuatados Gregorio Reyes y Severina Gil Mirelis Uceta, del Parlacén y la gobernadora Ramona Rodríguez.
También los generales Carlos Aguirre, del Cesfront y Ramón Jiménez Peña, de la cuarta brigada del Ejército. Además están presentes representantes del comercio, Fredi Morillo, de la Federación de Comerciantes y Giovanni Escoto, de Fenatrado, entre otros.
La reunión se lleva a cabo en el local del club Ensueño Dajabonero.

Expertos revelan nuevos detalles sobre la esquizofrenia

algomasquenoticias@gmail.com

Washington, (PL) Un equipo internacional de científicos probó por vez primera que la anatomía del cerebro de los pacientes con esquizofrenia es distinta en función del tipo que se padezca.
Expertos revelan nuevos detalles sobre la esquizofreniaSegún la más reciente edición de la revista especializada NeuroImage esto podría suponer un importante paso para mejorar el diagnóstico y el tratamiento del trastorno de la psiquis, pues por primera vez los científicos logran relacionar los síntomas de esta enfermedad a las características de la anatomía del cerebro.
En la investigación, donde participaron las universidades de Washington en St. Louis y Florida del Sur, en Estados Unidos, y la de Granada, España, se comprobó que existen distintos subgrupos de pacientes diagnosticados de esquizofrenia con diferentes síntomas.
Para llevar a cabo este trabajo, los estudiosos realizaron una resonancia magnética mediante una técnica llamada “imágenes de tensor de difusión” en 36 voluntarios sanos y 47 personas con el padecimiento.
Las exploraciones realizadas a los pacientes con esquizofrenia revelaron que presentan varias anormalidades en determinadas partes del cuerpo calloso, un haz de fibras que conectan los hemisferios izquierdo y derecho del cerebro y que se considera crítico para la comunicación neural.
“Cuando los expertos observaron anomalías en todo el cuerpo calloso del cerebro, encontraron que ciertas características reveladas en los escáneres coincidían con síntomas específicos de la esquizofrenia”, explica el artículo.
Si los pacientes con marcas específicas en una parte del cuerpo calloso mostraron un comportamiento extraño y desorganizado, en otros las irregularidades observadas en una parte diferente de esa estructura cerebral se asociaron con desorganización del pensamiento y el habla, y con síntomas negativos como la falta de emoción.
“Otras anomalías se asociaron con alucinaciones”, apuntó la publicación.
En 2014, este mismo equipo de investigadores demostró que la esquizofrenia no es una sola enfermedad, sino que existe un grupo de ocho trastornos genéticamente distintos, cada uno de los cuales tiene su propio conjunto de síntomas.

Nuevas acciones para enfrentar la resistencia a los antimicrobianos

algomasquenoticias@gmail.com

Nuevas acciones para enfrentar la resistencia a los antimicrobianos

Redacción al momento. 
WASHINGTON.- Sobre la base de dos décadas de esfuerzos en salud pública por combatir las bacterias farmacorresistentes, los ministros de salud de las Américas acordaron adoptar nuevas medidas para abordar esta amenaza y asegurar que los medicamentos para tratar las enfermedades infecciosas sigan siendo eficaces.
Esas medidas se exponen en un nuevo plan de acción aprobado por el 54 Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que procura aumentar la concientización y educación sobre la resistencia a los antimicrobianos, reducir el uso indebido de los antimicrobianos, ampliar la vigilancia de la farmacorresistencia, mejorar la prevención de infecciones y aumentar la inversión en nuevos antibióticos y diagnósticos.
El acuerdo para acelerar estas acciones llega meses después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó un nuevo informe que advierte sobre la posibilidad de una catástrofe de salud pública mundial si la resistencia a los antibióticos y a otros antimicrobianos continúa en aumento. Los agentes antimicrobianos se han utilizado en los últimos 70 años para curar enfermedades infecciosas. Sin embargo, se han utilizado tanto, y en muchos casos de manera inapropiada, que muchos de los organismos infecciosos que estos medicamentos deben eliminar, se han adaptado a ellos, lo que los ha hecho menos eficaces.
“Hemos luchado por varias décadas para prevenir un futuro en el cual las infecciones y las lesiones comunes puedan volver a ser fatales, pero todavía no hemos ganado esta pelea”, dijo Marcos Espinal, director del Departamento de Enfermedades Transmisibles y Análisis de Salud de la OPS/OMS. “Hemos logrado algunos éxitos, pero necesitamos un abordaje sostenido y coordinado para poder controlar la resistencia a los antimicrobianos”, subrayó.
Pese a los esfuerzos de las autoridades de salud pública, en muchos países de la región los antimicrobianos se dispensan sin receta médica. En todo el mundo, más de 50% de esos medicamentos se recetan o se venden de forma inapropiada.
Los pacientes algunas veces toman los antibióticos de manera inadecuada para tratar enfermedades como el resfriado común, causado por virus que no responden a estos medicamentos. Los antimicrobianos también se usan en la agricultura y la ganadería para prevenir enfermedades y estimular el crecimiento en los animales producidos para el consumo humano. Estos antibióticos promueven la diseminación de bacterias resistentes a través de los alimentos.
El aumento de la tuberculosis resistente a los fármacos se ha enlentecido en la región, gracias a la imposición de controles estrictos en las recetas para los fármacos antituberculosos y el uso racional de medicamentos antituberculosos de segunda línea, adquiridos a precios asequibles a través del Fondo Estratégico de la OPS.  
Entre los pacientes con VIH en América Latina y el Caribe, el 44% tienen acceso al tratamiento antirretroviral, un porcentaje más alto que en cualquier otra parte del mundo entre los países de ingresos bajos y medianos. Pero un 7% de las personas con VIH que comienzan el tratamiento antirretroviral están infectados con un virus resistente a los medicamentos.
El riesgo de resistencia a los antimaláricos sigue amenazando a la notable reducción general de 67% de los casos de malaria entre 2000 y 2014. Varios proyectos específicos de cooperación técnica liderados por la OPS, colocan a las Américas en una posición firme para abordar con dinamismo los problemas que aumentan el riesgo de desarrollar resistencia a los antimaláricos.
Ante la ausencia de nuevos antibióticos en los últimos 30 años, la resistencia creciente a los medicamentos disponibles para tratar una amplia gama de enfermedades trae costos económicos y de salud pública, en particular para los países de bajos ingresos.
Por esta razón, las autoridades de la salud acordaron:
  • Instituir un método sostenido y coordinado de reglamentación de la calidad, la venta y el uso de los antimicrobianos en la atención a pacientes;
  • promover mejor higiene en general, incluido el acceso al agua limpia y el saneamiento, y controlar las infecciones en los establecimientos de salud para reducir las infecciones asociadas con la atención de salud;
  • fortalecer la vigilancia, el seguimiento, la notificación y el análisis del uso de los medicamentos antimicrobianos y la aparición de la farmacorresistencia, tanto en los seres humanos como en los animales;
·         apoyar la investigación acerca de la resistencia a los antimicrobianos, incluso la que se realiza en la comunidad académica y en el sector privado, para identificar nuevas maneras de extender el período máximo de uso de los antimicrobianos y estimular el desarrollo de nuevas herramientas de diagnóstico y medicamentos antimicrobianos;
·         establecer plataformas para el intercambio de información y promover la participación en estas actividades por otros sectores, entre ellos otros ministerios, el sector agropecuario, el sector privado y la sociedad civil.

La importancia del sueño

algomasquenoticias@gmail.com La importancia del sueño


Redacción al momento.
MADRID.- Si llegamos a vivir hasta los 90, habremos logrado dormir alrededor de ¡30 años! Además de que resulte placentero, alguna función importante debe cumplir el sueño en los seres humanos para que nos ocupe un tercio de nuestra vida. ¿Cuál es?
La mayoría de los animales, y probablemente la mayoría de los organismos vivos, presentan un ritmo biológico de descanso-actividad. El sueño tuvo una implicación crucial en el proceso de adaptación y puede haberse originado por la necesidad de los animales de protegerse y para permitir que los organismos conservaran y restauraran su energía.
Muchas especies buscan alimento y agua durante el día porque es más fácil ver cuando sale el sol. En cambio, cuando está oscuro, es el mejor momento para ahorrar fuerza, evitar ser devorados o caer en un precipicio. El sueño mejoraría la supervivencia mediante la optimización de los tiempos de actividad y ocio, además de permitir mantener los cerebros más ágiles.
El sueño, lejos de ser una actividad pasiva, es sumamente activa, ya que el cerebro sigue trabajando toda la noche. Durante el sueño ocurren varios fenómenos en nuestro cuerpo: se produce una relajación postural característica, se elevan los umbrales sensoriales para desvincularnos del medio ambiente y aparece un patrón distintivo de actividad eléctrica cerebral.
El sueño posee dos grandes etapas: una llamada NREM (por su sigla, en inglés, de Non-rapid eye movement sleep) y otra etapa llamada REM(Rapid eye movement sleep). La etapa NREM tiene, a su vez, diferentes fases basadas en el tipo de actividad en el cerebro. Durante la noche, una persona atraviesa las diferentes etapas, alternando sueños livianos y más profundos.
En las primeras horas de la mañana, el sueño se vuelve más liviano y pasamos más tiempo en sueño REM, lo que significa que “soñamos” más.
¿Para qué le sirve al ser humano dormir? Aunque quedan numerosos interrogantes, sí sabemos que el sueño está asociado con funciones inmunes, endocrinas, de aprendizaje y memoria. También juega un rol esencial en nuestro bienestar emocional y puede conducir a ideas creativas.
El sueño ayudaría a consolidar los nuevos recuerdos y a actualizar los antiguos sobre la base de lo que acabamos de aprender. También a forjar nuevas conexiones neuronales filtrando de estas las que no tienen importancia. El cerebro dormido sabe qué información nueva es lo suficientemente significativa como para mantenerla y, por el contrario, qué puede atenuarse o desaparecer.
Científicos han descubierto recientemente que los buenos hábitos de sueño también fortalecen el cerebro a largo plazo y auxiliarían al cerebro en tareas de autorreparación. Investigadores de la Universidad de Wisconsin-Madison realizaron un estudio por el que concluyeron que durante el sueño aumenta la actividad en los genes involucrados en la producción de “oligodendrocitos”.
Estas células son fundamentales ya que son responsables de recubrir las neuronas de mielina, que es el “material aislante” del cerebro. Por el contrario, la privación de sueño produce una mayor actividad en los genes implicados en el estrés y la muerte celular.
El ciclo sueño-vigilia posee un equilibrio que se autorregula espontáneamente desde nuestro nacimiento. Sin embargo, una vez alterado, resulta muy difícil de recuperar. Se estima que antes del invento de la electricidad el ser humano dormía unas tres horas más que en las condiciones actuales.
La iluminación artificial y la posterior implantación del trabajo por turnos nos ha separado progresivamente del ciclo natural de luz y oscuridad. Los horarios tempranísimos de la escuela o el trabajo, las programaciones de televisión que desplazan más y más los horarios centrales a horas avanzadas de la noche, la consulta permanente de redes sociales y el desproporcionado estrés cotidiano son algunos de los factores que atentan contra nuestro descanso.
El uso de aparatos tecnológicos en horas cercanas al momento de dormir puede dificultar la conciliación y el mantenimiento del sueño porque provocan una activación de la atención. Asimismo, la alerta y la luz de sus pantallas funcionan como estimulantes y reducen el nivel de melatonina (hormona que se encarga, entre otras cosas, de regular nuestro reloj biológico).
Como consecuencia de esta situación, hemos caído en un bucle estimulación-sedación, donde se utilizan estimulantes como la cafeína y la nicotina para la vigilia durante los días y sedantes tales como hipnóticos y alcohol en la noche para inducir el sueño.
No todos tenemos idéntico reloj biológico. Hay personas que prefieren despertarse en la madrugada y comienzan el día muy temprano con energía y otras que necesitan varias horas para ponerse en funcionamiento luego de apagar el despertador en reiteradas oportunidades, se sienten mal apenas se levantan y no pueden comer nada hasta media mañana.
Lo más probable es que estas mismas personas sí puedan quedarse estudiando o trabajando hasta altas horas de la noche. Es así que existe un porcentaje de hombres y mujeres que califican como “alondras” o “amantes de la mañana” y otro como “búhos” o “amantes de la noche”.
El resto nos hallamos en algún punto intermedio. El estado de búho o alondra es llamado “cronotipo”. Los cronotipos están asociados a variaciones genéticas, ánimo, función cognitiva y riesgos de problemas de salud.
Algunos neurocientíficos aseguran que es importante descubrir a qué grupo cronobiológico pertenece una persona y así adaptar sus horarios de trabajo a su patrón de sueño natural. Sin embargo, otros especialistas mostraron que los “búhos” que suspendieron su exposición nocturna a la luz artificial y aumentaron su exposición a la luz solar lograron desplazar sus relojes biológicos hacia el despertar temprano y el dormir nocturno.

Una controversia innecesaria y estéril

 Una controversia innecesaria y estéril
EL AUTOR es médico y comunicador. Reside en Santo Domingo.

Por BOLIVAR RONDON  
algomasquenoticias@gmail.com
No  tienen lógica ninguna la opinión vertida por un funcionario de alto nivel del Ministerio de Salud Pública ni las respuestas de galenos pertenecientes al Colegio Médico Dominicano respecto a quién tiene la culpa por los fallecimientos que ha causado el Dengue en lo que va de año en la República Dominicana.
Es cierto y penoso que las víctimas sobrepasan las 90,  excediendo esta cantidad los límites de fallecimientos del pasado año, lo que ha provocado que la enfermedad esté siendo catalogada como epidemia y se haya emitido una alerta para poblaciones como la provincia Sánchez Ramírez, por la cantidad de casos reportados allí.   No obstante, esto no da motivo para que se enfrenten los genuinos encargados de velar por la salud del pueblo y para que no hagan lo profesionalmente posible para evitar que más personas sigan contrayendo la enfermedad, diagnosticando a tiempo la presencia de la misma, evitando con ello un aumento en el números de fallecidos.
Es conocido de todos que el Dengue es endémico en países tropicales como el nuestro. Ante esta realidad,  de que tenemos que convivir con el mosquito transmisor, lo más sensato y apropiado es lo que ha estado haciendo la titular de Salud Pública,  doctora Altagracia Guzmán Marcelino, de reunirse y realizar las coordinaciones pertinentes con personas y sectores representativos de la sociedad que pueden coadyuvar para detener las muertes mediante un trabajo mancomunado.
Las reuniones de la Ministra de Salud con el cardenal Nicolás del Jesús López Rodríguez, el alcalde del Distrito Nacional, Roberto Salcedo, y otros personajes de similar importancia, darán positivos resultados a corto, mediano y largo plazo, en el entendido que todos los pueblos, por minúsculos que sean, tienen una iglesia y los feligreses siguen las orientaciones del líder religioso. De igual manera  los ayuntamientos son los responsables de la recogida de la basura y la deposición de la misma en los vertederos, y con una recogida  adecuada y a tiempo de los desechos sólidos, mejorarían grandemente las posibilidades de menos criaderos para el mosquito.
Son positivos los esfuerzos de dicho Ministerio para llevar a todos los médicos del país el conocimiento del protocolo  a ser utilizado ante la presencia y sospecha de un infectado por dengue, antes de que las pruebas de laboratorio confirmen la enfermedad por la disminución de plaquetas.   Unido a esto, es de capital importancia llevar el mensaje a las personas de que deben tomar  conciencia de no lanzar indiscriminadamente a las calles o patios, vasos plásticos, botellas y latas que puedan con las lluvias ser sostén para criaderos del mosquito.  Es bueno llevarles  información de cómo eliminarlos y para que conozcan a plenitud los signos y síntomas de la enfermedad, esto mediante una amplia difusión por todos los medios al alcance (volantes, periódicos, cuñas de radio, televisión y  medios digitales) de  mensajes escritos, sin dejar de lado la continuación de las jornadas de fumigación. Pero sobre todo, hay que seguir aunando voluntades, sin diatribas, ya que es la clave del éxito de esta lucha que será por siempre y que indefectiblemente es de todos, porque un mosquito, infectado o no, no tiene un favorito para ser picado, ni es excluyente;  simplemente es un hematófago que pica para saciar su sed de alimentarse.

Licey se mantiene invicto, Gigantes y Estrellas ganan

algomasquenoticias@gmail.com
 Licey se mantiene invicto, Gigantes y Estrellas ganan
LA ROMANA,-El corredor Jeffry Marte, de los Toros, se barre en la intermedia luego de que Arismendy Alcántara, del Licey, lo pusiera fuera y completara la doble jugada con el tiro a la inicial en el juego del sábado por la noche en el Estadio Francisco Micheli.
LA ROMANA.-  El estelar Jason Rogers conectó un cuadrangular con las bases llenas en la novena entrada y los Tigres del Licey aplastaron 8-3 a los Toros del Este, en un partido del Torneo de Béisbol Otoño-Invernal, en opción a la Copa Banco BHD León y dedicado a don Miguel Feris Iglesias, celebrado en el estadio Francisco Micheli de esta ciudad.
El partido llegó empatado 3-3 al noveno, cuando Mel Rojas y Rymer Liriano abrieron con hits. Luego de un out, Rojas anotó la del desempate con un rodado a segunda base de Marco Hernández. Roman Quinn se embasó por hit y Arismendy Alcántara recibió un boleto para llenar las bases y prepararle la mesa a Rogers.
Ahora el Licey tiene marca de 3-0 en la temporada. La victoria fue para Pedro Beato (1-0) al retirar un out en el partido.
La derrota fue para Claudio Vargas (0-1) al tolerar dos hits y dos carreras sin siquiera retirar un out en el partido.
Por los Toros, Steven Moya se fue de 4-2, con un par de remolcadas.
GIGANTES DERROTAN ESCOGIDO
SANTO DOMINGO.- Matt Joyce pegó tres hits y remolcó una carrera para ayudar a los Gigantes del Cibao a conseguir su primer triunfo al derrotar 4-0 a los Leones del Escogido.
Los Gigantes produjeron dos vueltas en la cuarta entrada y agregaron dos más en la quinta para imponer su dominio en el partido.
Joyce se fue de 5-3, con una remolcada, mientras que Carlos Triunfel y Carlos Paulino también empujaron una vuelta cada uno y los Gigantes ahora tienen marca de 1-1 en el joven campeonato.
La victoria fue para Juan Pérez (1-0) al trabajar una entrada perfecta, con tres ponches, en el rol de relevo.
Por los Leones, que ahora han perdido sus primeros dos compromisos de la temporada, Cameron Seitzer conectó de 4-2, con un doble y Joey Rickard ligó un doble en cuatro turnos al bate.
La derrota fue para Jarrett Grube (0-1) al trabajar cuatro entradas en las que toleró tres imparables y dos anotaciones.
ESTRELLAS VENCEN A LAS AGUILAS
SANTIAGO.- Un cuadrangular de Audy Ciriaco contra el grandesligas Roberto Hernández y una producida de Gustavo Núñez le dieron a las Estrellas Orientales la victoria 3-2 sobre las Aguilas Cibaeñas, en un partido celebrado en el Estadio Cibao.
Ciriaco encontró un compañero en base en la segunda entrada y disparó un largo jonrón por el jardín izquierdo ante los envíos de Hernández (0-1), para poner a las Estrellas arriba 2-0 y nunca perdieron la ventaja en camino a su primer triunfo de la temporada.
El torpedero Gustavo Núñez se fue de 4-2, con una remolcada y Félix Pie agregó un indiscutible, por los ganadores.
La victoria fue para el relevista Eduardo García (1-0) con dos entradas lanzadas en las que aceptó dos indiscutibles y una carrera. Wirfin Obispo tiró el noveno episodio y permitió un hit, pero ponchó tres para apuntarse el salvamento.
La derrota fue para Hernández, con cuatro episodios de cuatro hits y tres carreras en su primera apertura de la campaña.
Por las Aguilas, Zoilo Almonte y Jordy Lara remolcaron una carrera cada uno.
JUEGOS DEL DOMINGO
Este domingo, los Tigres del Licey reciben en la Capital a sus eternos rivales, los Leones del Escogido.
Mientras que en San Francisco de Macorís se enfrentan Aguilas Cibaeñas y Gigantes del Cibao, en tanto que en La Romana juegan Estrellas Orientales y Toros del Este.
Los tres partidos están pautados para comenzar a las 5:00 de la tarde.

Al menos cuatro muertos y 25.000 evacuados por el azote de tifón

algomasquenoticias@gmail.com FILIPINAS: Al menos cuatro muertos y 25.000 evacuados por el azote de tifón


Redacción al momento.
MANILA.- El tifón Koppu azotó hoy la región norte de Filipinas con vientos de hasta 185 kilómetros por hora e intensas lluvias que han dejado al menos 4 muertos y más de 25.000 evacuados, así como inundaciones y deslizamientos de tierra.
Tras el paso del tifón, un varón murió hoy en la ciudad de Quezon, en el Área Metropolitana de Manila, cuando le cayó encima un árbol, informó en una rueda de prensa televisada el director ejecutivo del Consejo Nacional de Gestión y Reducción de Riesgo de Desastres, Alexander Pama.
Otras dos personas fallecieron ahogadas en la localidad de Palayan, confirmó a los medios Aurelio Umali, el gobernador de la provincia de Nueva Ecija, una de las más afectadas por la tormenta.
Una persona más murió el sábado después de que el bote en el que viajaba naufragara por el oleaje provocado por el tifón conforme se acercaba al archipiélago por el océano Pacífico, apuntaron los medios locales.
Koppu, que se desplaza a tan sólo 5 kilómetros por hora por el norte de Filipinas, está dejando intensas precipitaciones en la zona, que han provocado hasta el momento 21 inundaciones y 13 deslizamientos de tierra en las regiones de Valle de Cagayan, Luzón Central y Bicol, según datos del Consejo Nacional de Desastres.
El tifón ha forzado la evacuación de 5.852 familias -más de 25.000 personas- y ha causado un corte generalizado en el suministro eléctrico en las regiones de Ilocos, Luzón Central y Calabarzón.
Se espera que la cifra de afectados aumente, puesto que parte de las regiones afectadas son muy remotas y de difícil acceso, muchas de las cuales aun no se ha recibido información.
Por otra parte, unas 5.500 personas están en varios puertos de la región a la espera de poder continuar su viaje, ya que se ha prohibido navegar a todas las embarcaciones, mientras que 15 carreteras y 10 puentes de la zona afectada han quedado intransitables.
La Agencia Meteorológica de Filipinas (PAGASA) estima que Koppu -denominado Lando por las autoridades locales- no abandonará el país hasta el próximo miércoles por la mañana, aunque prevé que el tifón vaya perdiendo intensidad hasta convertirse en una tormenta tropical el lunes o martes.
“El peligro aun no ha pasado, por lo que llamamos a los residentes de las zonas afectadas a no bajar la guardia hasta dentro de unas 24 o 48 horas”, dijo Pama durante su comparecencia ante la prensa.
Las autoridades también están preocupadas por el nivel que están alcanzando 4 importantes presas de la región -las de Ipo, Ambuklao, Binga y Magat-, que han tenido que abrir sus compuertas, lo que podría causar importantes inundaciones en las poblaciones cercanas.
En concreto, la presa de Magat está liberando 1,992 metros cúbicos de agua por segundo, según las últimas cifras de PAGASA.
El río de Marikina, en el Área Metropolitana de Manila, también amenaza con desbordarse, por lo que se ha declarado la alerta y las autoridades hablan de una posible evacuación forzosa de los habitantes de la zona.
El tifón Koppu tocó hoy tierra en la localidad de Casiguran, en la costa noreste de Filipinas, acompañado de intensas precipitaciones así como vientos sostenidos de 175 kilómetros por hora y ráfagas de hasta 210.
El ojo de la tormenta llegó a Casiguran, en la provincia de Aurora, sobre las 01.00 hora local de hoy (19.00 GMT del sábado), momento en el que ralentizó su marcha radicalmente.
La lentitud con la que se traslada la tormenta convierte a Koppu en un peligroso tifón.
“Quizá este tifón no tenga los vientos más fuertes que hemos visto, pero es una tormenta excepcionalmente peligrosa por la lentitud con la que se traslada y la cantidad de precipitaciones que va a dejar”, advirtió Pama el sábado.
Cerca de 30 provincias del norte de Filipinas están bajo alerta, de las que se teme que Aurora, donde Koppu tocó tierra, sea la más afectada.
Entre 15 y 20 tifones recorren todos los años Filipinas durante la temporada lluviosa, que empieza por lo general en junio y concluye en noviembre.
En noviembre de 2013, Haiyan, uno de los más potentes de la historia, causó 6.300 muertos, más de 1.000 desaparecidos y 14 millones de damnificados.

Morirse en Nueva York es más caro que vivir

algomasquenoticias@gmail.com Morirse en NY es más caro que vivir


NUEVA YORK.- Perder un ser querido de por sí es traumático, más aún cuando no se tiene el dinero suficiente para los gastos de entierro. 
Los elevados costos de un funeral ahondan más en el dolor al no poder darle unas exequias dignas.  En el caso de NYC, aunque la Ciudad otorga una ayuda, el dinero no alcanza ni para cubrir el ataúd.  Heriberto Ramos perdió de forma repentina a su hijo Jonathan, de 29 años, el pasado 18 de febrero. 
El hombre de origen salvadoreño jamás se imaginó que de un día para otro su vida cambiaría.  “Me encontré con la cruda realidad que los entierros son muy costosos y lo que se recibe de ayuda de la Ciudad no alcanza para darle un entierro digno a un ser querido”, sentenció Ramos que reside en el Alto Manhattan.  
El hijo de Ramos recibía Seguro Social Suplementario, SSI, porque al nacer tenía problemas de salud por lo que al ser recipiente de estos beneficios, era acreedor a dinero para ayuda en su entierro. Cuando el hombre acudió a la oficina correspondiente para pedir el dinero, no se lo quisieron reembolsar porque el costo total del entierro excedía los $1,700 estipulados como gasto máximo.    
La Administración de Recursos Humanos de la ciudad (HRA) ofrece ayuda financiera a las personas que necesiten pagar los gastos funerarios. Estos fondos se encuentran disponibles para residentes indigentes que estén recibiendo beneficios del SSI, Asistencia Pública o ningún otro tipo de beneficio público y no han dejado fondos para cubrir sus gastos de funeral y sus parientes no pueden pagar los gastos de entierro.  
El aporte para gastos de entierro fue establecido por el estado en 1987 y nunca ha sido  incrementado. 
La HRA paga hasta $900 por los costos de un funeral que no exceda el monto total de $1,700. El costo de cremación y los cargos de la tumba y su apertura están excluidos.  “La cremación me costó $2,300, porque fue todo lo que pude hacer. 
No pude velarlo. No me alcanzó ni para un ramo de flores”, relató el hombre explicando que el dinero lo tuvo que recoger pidiéndole prestado a familiares y amigos debido a que la reclamación monetaria a la oficina de Burial Expenses de la ciudad le pedía una serie de documentación que lo retrasaba demasiado para cremar el cuerpo de su hijo.  No fue sino hasta que intervino la oficina del concejal Ydanis Rodríguez que lograron que le devolvieran la suma de $998.  
“Es evidente que este dinero resulta insuficiente para cubrir un entierro digno, especialmente si se tiene en cuenta que es sobre una disposición que lleva mas de25 años y que no contempla el cambio del costo de vida. Es urgente que se haga una revisión y se aumente esta asistencia”, dijo el edil que representa el Alto Manhattan.  
Lamentablemente, el caso de Ramos no es el único. Roberta Perea, residente en El Bronx, pasó por algo parecido en diciembre pasado. “Perdí a mi esposo de un momento a otro, no estaba preparada ni emocional y mucho menos económicamente”, recordó.  
La puertorriqueña de 66 años tuvo que recurrir a familiares y amigos para poder reunir los $2,700 que le costó el funeral. 
“No quería cremarlo, pero no me alcanzó el dinero para comprar una tumba; así que hice un esfuerzo y por lo menos pagué para poder velarlo para que después me entregaran las cenizas en un sobre porque no tuve los chavos ni para comprar una urna”.  Cenizas que decidió en junio pasado arrojar al río Hudson. 
“Es doloroso pero al final se pone uno a pensar y hay que ser práctico, yo no quería seguir teniendo las cenizas en mi casa. Amé a mi esposo mucho y creo que hice una buena decisión”. Todo lo que la mujer pudo obtener de la Ciudad fueron $900 después de acudir a la oficina por mas de dos meses y de llenar una cantidad de requisitos.  
Laura Hart, Portavoz de la Administración de Recursos Humanos de la ciudad(HRA), dijo sobre las gestiones que realiza su oficina para incrementar la asistencia. 
“Nosotros proponemos el aumento de la asignación, ya que es claramente insuficiente. Esperamos con interés trabajar con nuestros socios estatales para determinar a lo que se pueda llegar en incrementos en la asistencia para entierro”.  
Por lo menos, cinco de las funerarias consultadas indicaron que en algunos casos se hacen excepciones y se hacen rebajas en algunos de los servicios, sin embargo aclararon que cada caso es tomado de forma individual.  
Para presentar la solicitud ante la HRA  La persona que hace los arreglos de funeral, o su representante, debe presentar una solicitud dentro de 60 días, a partir de la fecha de la muerte de un individuo.  
La oficina está ubicada 25 de la calle Chapel, piso 6, en Brooklyn.  Documentos que debe presentar  Formulario de Solicitud de Entierro completado y firmado por el solicitante. Copia original del Certificado de Defunción. Copia del contrato de Funeral, conocido también como, Declaración de Bienes y Servicios Seleccionados [Statement of Goods and Services Selected]. 
El contrato debe estar firmado por el Director de la funeraria y por la parte que está haciendo los arreglos de funeral. Copia de la cuenta de cremación o del cementerio, detallando todos los cargos. Dos cuentas originales detalladas de funeral, firmadas por el Director Fúnebrey notariado por un Notario Público. 
Las cuentas de funeral deben tener el timbre “Pagado en su totalidad” [Paid-in-Full] si los costos se han cancelado. Dos copias originales totalmente completadas de los Formularios de Declaración del Director, firmadas por el Director fúnebre y notariadas en la presencia de un Notario Público, si es que todavía se le debe dinero a la casa funeraria. 
Se requiere información y documentación relacionada con los bienes/ingresos disponibles del difunto en la fecha de la muerte, y aquellos del solicitante (si el solicitante es un pariente legalmente responsable) en cada caso. 
La agencia puede solicitar cualquiera otra documentación que pudiese ser necesaria para determinar la elegibilidad basándose en los hechos y circunstancias particulares de cada caso. Costo de un funeral  El promedio de un funeral oscila entre los $8,000 a los $12,000.  Debe tener en cuenta que los gastos de la funeraria no incluye el costo del cementerio ni el valor de la lápida. 
La cremación directa es la mas barata.  Desglose de gastos (precios promedio)  Ataúd para cementerio: $ 2,595 a $9.950 Ataúd especial para cremación: $1,495 a $2,695 Transporte del cuerpo a la funeraria: $110 a $225 Servicios básicos de funeraria: $450 Embalsamado: $110 a $450 Velación: $250 a $350 Servicios recordatorios: $320 a $400 Cremación directa sin velación: $599 a $875 Espacio para tumba: $ 1,000 Lápida: $ 2,000 Marcador de Tumba:  $ 1,000 Costo para cavar la tumba (a veces llamado tarifa de apertura y cierre):  $1,000. 
Fuente: ELDIARIO

De vibrante y alegre templo NY se convirtió en lugar de temor

algomasquenoticias@gmail.com De vibrante y alegre templo NY se convirtió en lugar de temor
Deborah Leonard entra a la sala de la corte para una audiencia.
Redacción al momento. 
ALBANY, Nueva York.- Exmiembros de una iglesia en el norte del estado de Nueva York donde dos adolescentes fueron azotados brutalmente describen un templo otrora vibrante y alegre que se convirtió en un lugar de temor e intimidación bajo su nueva directiva.
“Cuando llegué por primera vez, era caluroso y acogedor. Era esperanzador. Me ayudaba”, dijo Chadwick Handville, un fisioterapeuta de Phoenix, Arizona, que abandonó la Iglesia Cristiana de la Palabra de Vida en junio de 2000 después de 10 años que incluyeron un periodo como un líder de oración y fideicomisario. Las cosas entraron en declive después de que el fundador, Jerry Irwin, regresó tras un periodo de ausencia y reclamó su cargo como pastor, comentó Handville.
“Lo que resultó disparatado fue su actitud hacia los otros”, declaró Handville. “Yo no estaba contento. Acusó a todos los hombres de desear a la esposa de él”.
Handville dijo que los sermones de Irwin estaban cargados de ataques personales hacia los feligreses, a quienes obligó a trabajar por muchas horas en la renovación del apartamento de la familia Irwin en el tercer piso del ex edificio de una escuela que alberga la iglesia en New Hartford, que se encuentra a 160 kilómetros (100 millas) al oeste de Albany.
“Él tenía sus puntos buenos”, agregó Handville. “Por medio de él pude memorizar la mitad de la Biblia. Me enseñó mucho. Lo que no me enseñó fue cómo usar lo que leí, cómo tratar a las personas”.
Handville dijo que muchos exmiembros e integrantes actuales de la iglesia tenían miedo de hablar públicamente acerca de ésta por miedo a la recriminación.
En una carta al diario Post-Standard de Syracuse, el exfeligrés Nathan Ames dijo que la iglesia empezó como una iglesia pentecostal de rápido crecimiento pero cayó luego que Irwin retomó el liderato. Ames lo describió como una persona controladora e intimidante.
Desde la muerte de Irwin por un derrame cerebral hace varios años, su esposa Traci y sus hijos —Tiffanie, Daniel y Joseph— han estado a cargo. Ames indicó que ellos siguieron el estilo del fundador.
Seis líderes de la iglesia y feligreses ahora enfrentan cargos que incluyen homicidio culposo y agresión por la brutal golpiza en la iglesia ocurrida el pasado domingo que causó la muerte de Lucas Leonard, de 19 años, y envió al hospital a su hermano Christopher, de 17 años. Los miembros de la iglesia Bruce y Deborah Leonard, padres de los agredidos, enfrentan el cargo más serio, homicidio culposo. La hija de Deborah Leonard, Sarah Ferguson, y Joseph Irwin, enfrentan cargos por agresión.
La policía señaló que la golpiza surgió de un “sesión de asesoramiento” que podría estar relacionada con el deseo de Lucas Leonard de abandonar la iglesia.

Aumenta ayuda de la Ciudad a los desamparados

algomasquenoticias@gmail.com
Aumenta ayuda de la Ciudad a los desamparados
NUEVA YORK.- La inversión en ayuda a los desamparados ha aumentado un 62%en los últimos ocho años, pero un reporte muestra que la Ciudad ha invertido mucho más que el estado.  Mientras aumenta la población de desamparados, la Ciudad está pagando más y los gastos del estado permanecen iguales. 
Según la oficina de Presupuesto Independiente de la Ciudad, los fondos que vienen desde Washington ayudaron a cubrir el 60% de los costos de albergar a familias desamparadas en el 2014. Por otro lado, la Ciudad cubrió el 73% de los gastos para albergar a los desamparados solteros el año pasado.  
“Nos están hospedando en un lugar que se llama el Courtyard Marriott Hotel afuera de LaGuardia, en Queens. Están desperdiciando dinero poniéndonos en esos hoteles. 
¿Por qué no gastarse eso en viviendas?”, dijo un desamparado en un centro al este de la ciudad a NY1.  
A lo largo del año pasado, el número de familias desamparadas ha declinado ligeramente, pero el número de adultos solteros buscando albergues está aumentando. Sólo ésta semana, el número de desamparados solteros fue el más alto en la historia reciente de NYC.   
“El estado está pagando menos, y esto ha significado que la Ciudad debe gastarse más dinero federal en estos albergues. Pero también a la Ciudad le ha tocado invertir una cantidad mucho más alta”, dijo Sarah Stefanski de la oficina del Departamento Independiente de Presupuesto.   
Entre tanto, el gobernador Aldrew Cuomo y el alcalde Bill de Blasio se han culpado mutuamente.  El mes pasado, Cuomo dijo que la Ciudad debería gastar más en ayudar a los desamparados. 
Cuando le preguntaron si haría una inversión más grande para esta problemática, de parte del estado, el gobernador dijo: “He luchado para que ambos, la Ciudad y el estado inviertan más dinero en esto. 
Esa es mi posición”.  “Yo sólo quiero mi vivienda”, dijo a NY1 un desamparado neoyorquino.  
Fuente: EL DIARIO