Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

miércoles, 27 de julio de 2016

¿Es cierto que la Casa Blanca fue construida por esclavos como afirmó Michelle Obama en su aclamado discurso?

algomasquenoticias@gmail.com
Casa BlancaImage copyrightGETTY IMAGES
Image captionLa Casa Blanca fue construida originalmente entre 1792 y 1800.
"Me despierto cada mañana en una casa que fue construida por esclavos. Y veo a mis hijas, dos jóvenes negras, inteligentes y hermosas, jugando con sus perros en los jardines de la Casa Blanca".
Estas fueron las palabras que pronunció la primera dama de Estados Unidos, Michelle Obama, durante un emotivo discurso que ofreció la noche de este lunes durante la Convención Nacional Demócrata. 
Estaba hablando de la residencia oficial que ha alojado a los presidentes de ese país desde hace tres siglos. 
La mención de la esposa de Barack Obama hizo que más de un comentarista -particularmente en los círculos conservadores- pusiera en duda que en la construcción de esta emblemática edificación de la ciudad de Washington D.C., levantada entre 1792 y 1800, se utilizara mano de obra esclava.
Según argumentaron, los escasos registros escritos de la época no permiten llegar a esa conclusión con total certidumbre.
Michelle ObamaImage copyrightREUTERS
Image captionLa primera dama de Estados Unidos, Michelle Obama, dijo que se levantaba cada mañana en una "casa hecha por esclavos", refiriéndose a la Casa Blanca.
Eso contradice la información que proporciona en su página web la Asociación Histórica de la Casa Blanca, fundada en 1961 por la entonces primera dama Jacqueline Kennedy con el objetivo de promover y educar sobre esta edificación. 
Esta organización indica que en la construcción de la Casa Blanca original a fines del siglo XVIII (la residencia sufrió un incendio en 1812 que acabó con la mayoría de su interior) se usaron como mano de obra esclavos afroestadounidenses.
También señala que trabajaron como obreros inmigrantes provenientes de Europa que todavía no contaban con la ciudadanía del país y trabajadores blancos. 

Esclavos en Washington DC

La fundación de la capital de EE.UU. en un territorio cedido por los estados Virginia y Maryland tiene mucho que ver con que se utilizara a esclavos en la construcción de la versión original de la residencia de los presidentes de EE.UU., según indica la Asociación Histórica de la Casa Blanca.
Y es que en ambos territorios la esclavitud todavía era legal, a diferencia de los estados situados en el noreste del país, donde esta práctica estaba prohibida. 
Planos de la Casa BlancaImage copyrightLIBRERÍA DEL CONGRESO DE EE.UU.
Image captionEstos fueron los planos de la Casa Blanca dibujados por el arquitecto Benjamín Latrobe en 1807.
Ello incidió sobre la adquisición de mano de obra esclava para la construcción de los edificios públicos de la nueva ciudad, según indica la organización.
No solo la Casa Blanca fue levantada por esclavos, sino también otros edificios icónicos de la democracia en Estados Unidos, como el Capitolio.
Los comisionados encargados de construir la nueva ciudad planeaban inicialmente importar trabajadores desde Europa, pero la respuesta al reclutamiento fue deficiente. 
Así, una mezcla de esclavos negros, inmigrantes provenientes de Europa y afroestadounidenses libres asumieron las obras de construcción. 
Aunque no hay claridad sobre si en la reconstrucción de la Casa Blanca tras el incendio de 1812 también hizo uso de mano de obra esclava, ello es posible ya que esa práctica no fue prohibida en Washington D.C. hasta 1862, nueve meses antes de la Proclamación de Emancipación.
En ella el entonces presidente estadounidense Abraham Lincoln anunciaba que todos los esclavos de los Estados Confederados de América serían liberados.

Detalles de la construcción 

Según revelan documentos de la época, un albañil llamado Collen Williamson "entrenó a los esclavos en la cantera del gobierno localizada en Aquia, Virginia".
La Casa BlancaImage copyrightGETTY IMAGES
Image captionLa Casa Blanca ha sido sometida a múltiples reparaciones desde que se inauguró en 1800 y sufrió un fuerte incendio en 1812.
"Estos se encargaban de cortar la piedra, que luego se utilizaba por los obreros escoceses para erigir las paredes de la Casa Blanca", según explica la Asociación Histórica de la Casa Blanca. 
Los registros de las nóminas atesorados por el Archivo Nacional de EE.UU. muestran que el gobierno no era propietario directo de esclavos, sino que se los alquilaba a sus dueños para que trabajaran en la construcción de la residencia presidencial y otros edificios.
Así, por ejemplo, en esos documentos los aserradores "Ben", "Daniel" y "Peter" aparecen como propiedad del irlandés James Horban, el principal diseñador del proyecto de la Casa Blanca. 
El periodista Jesse Holland investigó la presencia de esclavos en la Casa Blanca mientras trabajaba como reportero de la agencia AP y recopiló lo que encontró en un libro llamado "Los invisibles: la historia no contada de los esclavos afroestadounidenses en la Casa Blanca", publicado este año. 
Casa BlancaImage copyrightGETTY IMAGES
Image captionNo solo la Casa Blanca fue levantada por esclavos, sino también otros edificios icónicos de la democracia en Estados Unidos.
Según Holland, la gente no se pregunta cómo se construyeron los edificios más icónicos de la capital estadounidense, aunque los historiadores hace tiempo que constataron que se utilizó mano de obra esclava para levantarlos.
"Si lo piensas, es bastante obvio: la Casa Blanca es una mansión neoclásica construida en el sur del país durante la época de la esclavitud y para la mayoría de las mansiones que se construyeron en el sur en esa época se usaron esclavos", señaló Holland en una entrevista con el New York Times.
Este lunes Michelle Obama, quien tiene antepasados que fueron esclavos, quiso recordar a los ciudadanos cómo, según muchos historiadores, se levantó la residencia en la que vive desde que su marido se convirtió en 2009 en el primer presidente negro de EE.UU.

Patrulla policial mata presunto delincuente

algomasquenoticias@gmail.com


SANTIAGO: Patrulla policial mata presunto delincuente
SANTIAGO.- Un hombre cayó abatido por una patrulla después de una persecución, tras ser sorprendido cuando asaltaba un vigilante privado en el sector Las Colinas, informó la Policía.
El informe indica que Elison Antonio Acevedo Almonte, de 25 años, falleció a causa de una herida de bala en el lado izquierdo del pecho, según certificó un médico legista.
Acevedo Almonte residía en el sector Cienfuegos y fue sorprendido cuando asaltaba al vigilante privado Pablo Estévez Bonifacio, de 51 años, residente en el sector Los Solares.
El informe agrega que cuando la patrulla sorprendió asaltando al vigilante en el sector Las Colinas, éste le disparó repetidas veces a los agentes y abordó el automóvil que conducía Francisco Alberto López Peralta, de 43 años.
El conductor del automóvil se lanzó del vehículo en marcha al ver que Acevedo Almonte estaba armado y era perseguido por la Policía, resultando con golpes y heridas en la cabeza, el codo y el tobillo izquierdo y en la región abdominal.
El asaltante salió del vehículo e intentó abordar el taxi conducido por Diógenes de los Santos Muñoz Espinal, de donde sacó una pistola que portaba y realizó varios disparos contra la patrulla que lo perseguía, siendo en esas circunstancias que los agentes le ocasionaron la herida que le provocó la muerte.
Estos le ocuparon una pistola con un cargador y una cápsula, así como un teléfono celular que están en poder del Ministerio Público.
Acevedo Almonte fue identificado por el comerciante Andrés Almonte Gómez, de 35 años, como la persona que el pasado lunes lo asaltó en un colmado de su propiedad en la avenida Franco Bidó, en Santiago, despojándolo de 40,000 pesos en efectivo.
El comerciante dijo que en el momento del asalto estaba acompañado de su esposa.
El cadáver del asaltante fue enviado al Instituto Nacional de Ciencias Forenses.

La Policía mata en Los Mina a dos se habían escapado de la cárcel La Victoria

algomasquenoticias@gmail.com

La Policía mata en Los Mina a dos se habían escapado de la cárcel La Victoria
Por: JHONNY TRINIDAD 
SANTO DOMINGO.- La Policía mató a balazos en el sector Los Mina, de Santo Domingo Este, a dos hombres que se fugaron de la cárcel de La Victoria el 14 de este mes.
Jorge Argenis Valdéz (Morenon) estaba condenado a 30 años de prisión por homicidio y asociación de malhechores, y José Manuel Feliz de la Rosa (El Ruso y/o Mariel) a 20 por los mismos delitos.
Morenon y El Ruso eran perseguidos por agentes de la Dirección Central de Investigaciones (DICRIM) y de un equipo de la Unidad SWAT.
Cuando notaron la presencia policial, los dos hombres dispararon contra los agentes y penetraron al patio de una vivienda, donde fueron baleados.
El dúo fue trasladado al Hospital Traumatológico Doctor Darío Contreras, donde falleció  mientras recibía atenciones médicas.
En la escena fueron ocupadas dos pistolas, igual número de cargadores, chalecos antibalas y celulares, entre otros objetos.
Los cadáveres fueron enviados al Instituto Nacional de Patología Forense.

Condenan a 30 años prisión hombre asesinó a otro en Las Cañitas

algomasquenoticias@gmail.com

Condenan a 30 años prisión hombre asesinó a otro en Las Cañitas

  

Por: JHONNY TRINIDAD
SANTO DOMINGO.- El II Tribunal Colegiado del Distrito Nacional condenó a 30 años de prisión a un hombre que asesinó a otro por viejas rencillas en el sector Las Cañitas, de esta capital.
Frankely Urbaez García fue hallado culpable de la muerte de Brayan Santana Calderón el 17 de agosto de 2015 en la residencia de la víctima, ubicada en el callejón Los Sánchez.
El hoy condenado cometió el crimen junto a unos tales  Chiquito y Gabriel, quienes permanecen prófugos.
“El condenado penetró a la fuerza en la vivienda de la víctima en compañía de los prófugos, quienes inmediatamente ejercieron agresión física en contra de la pareja del occiso que retornaba a su residencia. No obstante, cuando Santana Calderón se percató de la presencia de los agresores, trató de huir por una ventana, pero fue impactado por dos disparos que le ocasionaron la muerte”, detalló la Fiscalía, representada por Johnny Núñez Arroyo y Julio Saba Encarnación.
Los jueces Wendy Altagracia Valdez, Felipe Molina y Rigoberto Sena dispusieron que Urbaez García cumpla su condena en la Penitenciaría Nacional de La Victoria.

ONU califica de “grave retroceso” penalización del aborto en R. Dom.

algomasquenoticias@gmail.com


ONU califica de “grave retroceso” penalización del aborto en R. Dom.
GINEBRA.- Expertos de la ONU denunció los “graves retrocesos” en el derecho a la salud sexual y reproductiva a los que se enfrentan las dominicanas y pidieron a las autoridades que protejan a las mujeres y niñas.
“Exhortamos a las autoridades dominicanas a derogar todas las disposiciones legales restrictivas sobre el aborto, especialmente en casos de riesgo a la salud, incluida la salud mental, de las mujeres y niñas, así como en casos de violación o incesto y de deterioro grave del feto”, recalcaron en un comunicado.
La petición llega cuando el Senado de la República Dominicana se dispone a debatir una reforma del Código Penal relativa al aborto, aprobada y promulgada por el Presidente, Danilo Medina, en 2014.
Concretamente, la ley despenalizaba parcialmente el acceso a los servicios de aborto bajo tres circunstancias: cuando la vida de la embarazada este en riesgo, cuando el feto no pueda sobrevivir fuera del útero o cuando el embarazo sea producto de una violación o incesto.
La nueva enmienda propuesta sólo permite la interrupción del embarazo cuando exista riesgo para la embarazada.
Además, establece una pena de cárcel de entre 2 y 3 años a aquellas mujeres que interrumpan su embarazo por un motivo diferente al permitido, y condenas de entre 4 y 10 años para los profesionales de la salud que los realicen.
“En comparación con el texto del Código Penal aprobado en 2014, la nueva propuesta de enmienda es un claro retroceso para los derechos de mujeres y niñas, especialmente en cuanto al acceso a servicios de salud seguros”, denunciaron los expertos.
Y agregaron que “reducir el acceso a dichos servicios de salud viola el derechos de mujeres y niñas a ser protegidas contra la discriminación basada en el género. Las leyes restrictivas sobre el aborto agravan los riesgos de salud y seguridad de las mujeres y las empuja, en algunas ocasiones, a someterse a soluciones desesperadas que amenazan su vida”.
El grupo de expertos está formado por la presidenta del grupo de trabajo sobre la discriminación de la mujer, Alda Facio; el relator especial sobre el derecho de las personas al disfrute de la salud física y mental, Dainius Puras; el relator especial sobre la tortura y otros tratos degradantes, Juan E.Méndez; y la relatora especial sobre la violencia contra la mujer, Dubravka Simonovic.
“Urgimos al presidente Medina y a su gobierno a que adopten todas las medidas y disposiciones necesarias, de conformidad con sus obligaciones internacionales de derechos humanos, para asegurar que mujeres y niñas tengan acceso efectivo y seguro a todos los servicios de salud necesarios, incluidos los servicios sexuales y reproductivos”, concluyeron.

Elecciones en Estados Unidos: 5 cosas que probablemente no sabías sobre Hillary Clinton

algomasquenoticias@gmail.com

Hillary Clinton.Image copyrightGETTY IMAGES
Image captionHillary Clinton es la primera mujer con opciones reales de llegar a la Casa Blanca.
Primera dama de Estados Unidos, senadora por Nueva York, secretaria de Estado, y a punto de ser confirmada como candidata presidencial por el Partido Demócrata.
Esos son los cuatro hitos que suelen usarse para resumir la vida y trayectoria de Hillary Diane Rodham Clinton o, en estos tiempos de campaña electoral, Hillary Clinton.
Nacida el 26 de octubre de 1947 en el seno de una familia de clase media de Chicago, Clinton se convertirá en la primera candidata presidencial de uno de los dos grandes partidos estadounidenses en la Convención Demócrata que comenzó este lunes en Filadelfia y que se extenderá hasta el jueves.
BBC Mundo te cuenta algunos detalles que quizá no conocías de la mujer que tendrá la oportunidad de ser la primera mujer en gobernar Estados Unidos.

De republicana a demócrata

Aunque acumula una trayectoria de más de 40 años en el Partido Demócrata, Clinton no siempre militó en sus filas.
Durante su juventud, llegó a estar afiliada con los conservadores e, incluso, llegó a participar activamente en la campaña electoral del aspirante presidencial por el Partido Republicano Barry Goldwater en 1964 y fue líder de la seccional local de las Juventudes Republicanas en su época de estudiante universitaria en el Wellesley College.
Hillary Clinton en su época de estudiante.Image copyrightWELLESLEY COLLEGE ARCHIVES
Image captionHillary Clinton en sus tiempos de estudiante en el Wellesley College.
Esa cercanía al Partido Republicano le venía de familia, pues creció en un hogar conservador. Su padre era un veterano de la II Guerra Mundial que siempre había sido republicano.
En la Universidad, Clinton se fue acercando progresivamente al movimiento por los derechos civiles y a los activistas contra la guerra de Vietnam.
Eran tiempos de cambio y 1968 fue un año clave. Al igual que gran parte del país, Clinton fue sacudida por la noticia del asesinato de Martin Luther King Jr.
Ese año, acudió a la Convención Nacional Republicana en Miami para apoyar la candidatura del gobernador de Nueva York Nelson Rockefeller, quien fue derrotado por Richard Nixon. Entonces, Clinton abandonó a los republicanos para siempre.

Quiso ser astronauta

En su libro de memorias "Living History", Clinton cuenta que cuando era adolescente quiso ser astronauta.
"El presidente Kennedy acababa de iniciar su campaña para llegar a la luna, era 1961, y yo tenía como 14 años… así que escribí esta carta a la NASA, les pregunté cuáles eran los requisitos para ser astronauta y les conté algunas cosas acerca de mí", relató en el libro.
Hillary Clinton en la NASA.Image copyrightGETTY IMAGES
Image captionClinton llegó a la NASA, pero como primera dama.
"Ellos me respondieron diciendo que no estaban aceptando chicas como astronautas, lo que realmente me causó furia", agregó.
En un discurso en 2012, Clinton comentó sobre este episodio y dijo que, tras el malestar que le causó el ser rechazada, se dio cuenta de que, de todas formas, su vista no era muy buena y tampoco tenía una constitución física muy atlética.
"Por lo que probablemente, de todas maneras tampoco habría podido ser la primera mujer astronauta", señala.

Hillay Rodham 

Hillary se casó en el año 1975 con Bill Clinton, quien en 1993 llegaría a ser presidente de Estados Unidos. Eso sí, sólo después de que él se lo propusiera por tercera vez (la primera había sido en 1973).
La pareja se había conocido en la Universidad de Yale, donde ambos estudiaban derecho.
En una reseña de la boda publicada entonces en el Arkansas Gazette se señalaba que ella seguiría usando su nombre de soltera: Hillary Rodham.
Bill Clinton y Hillary Clinton.Image copyrightWILLIAM J. CLINTON PRESIDENTIAL LIBRARY
Image captionBill Clinton y Hillary Rodham se conocieron en la Universidad de Yale.
¿La razón? Ella quería mantener su vida profesional separada de la de su marido. "Yo necesitaba tener mi propia identidad", dijo posteriormente.
Su decisión, sin embargo, fue usada políticamente en contra de su marido cuando se postuló por primera vez al cargo de gobernador de Arkansas.
A comienzos de la década de 1980, ella decidió empezar a usar el apellido Clinton para evitar que ese asunto siguiera dañando la imagen de su matrimonio y de su marido entre los votantes. A partir de entonces comenzó a llamarse Hillary Rodham Clinton.
Su apellido de soltera empezaría a desvanecerse en el año 2000, cuando se postuló como candidata al Senado por Nueva York. En esa campaña aparecía simplemente como Hillary. En octubre de 2001 se registró el dominio web hillaryclinton.com. El Rodham había pasado a la historia.

Ayudó a la remoción de Nixon de la Casa Blanca

Pese a que fue conocida en el mundo entero por haber sido primera dama de Estados Unidos, Hillary tuvo durante muchos años una carrera profesional exitosa, que empezó antes de casarse con Bill Clinton y que siguió desarrollando durante muchos años después.
Como jurista, destacó en trabajos académicos y llegó a publicar artículos acerca de los derechos de los niños y de las políticas públicas sobre la infancia en prestigiosas revistas como la Harvard Educational Review y The Yale Law Journal.
Richard Nixon.Image copyrightAP
Image captionClinton formó parte del equipo de abogados que investigó al presidente Richard Nixon.
Pero también trabajó como abogada en importantes bufetes, lo que le hizo obtener importantes ingresos económicos que durante años superaban los de su marido como gobernador de Arkansas.
Uno de los capítulos más destacados de esa carrera legal fue su participación en el equipo de abogados que investigó al entonces presidente de Estados Unidos Richard Nixon, de cara a su juicio político en el Congreso.
Ese equipo legal tenía como misión encontrar evidencia sobre la participación de Nixon en el entramado de espionaje y corrupción del escándalo de Watergate.
Nixon renunció a su cargo antes de ser sometido al impeachment, pero se considera que esa investigación en la que participó Clinton fue un elemento fundamental en la decisión del mandatario de dimitir.

Antes de Obamacare fue el Hillarycare

En un mitin realizado en enero pasado en Iowa, durante la campaña para las primarias, Clinton se refirió al seguro de salud obligatorio puesto en marcha por el actual presidente, Barack Obama, y dijo a los asistentes: "Se llamaba Hillarycare antes de ser llamado Obamacare".
Con esa frase, la aspirante presidencial reivindicaba una de sus iniciativas políticas más arriesgadas y, al mismo tiempo, uno de sus mayores fracasos.
Cuando Bill Clinton llegó a la Casa Blanca en 1993 encargó a su esposa crear e impulsar un plan de reforma del sistema de salud.
Hillary Clinton en 1993.Image copyrightAP
Image captionEn 1993, Hillary Clinton encabezó un fallido intento de reforma sanitaria.
Hillary encabezó entonces una iniciativa, considerada por los expertos en políticas públicas como mucho más ambiciosa que el actual seguro de salud obligatorio instaurado por Obama (el llamado Obamacare).
Pero la ex secretaria de Estado no logró ni siquiera ser sometido a votación en el Congreso, pese a que los demócratas tenían mayoría en ambas cámaras.
De todas maneras, la iniciativa resultó costosa en términos políticos tanto para Hillary como para su esposo.
Durante la campaña para las legislativas de 1994, los republicanos usaron el Hillarycare como un arma de ataque contra el gobierno y contra los demócratas, que perdieron el control tanto del Senado como de la Cámara de Representantes.
Algunos analistas aseguran que ese fracaso sirvió años después para que Obama tuviera conciencia de las dificultades de impulsar una reforma radical del sistema de salud y se conformara con una propuesta más moderada, pero con mayores opciones de ser aprobada.

Reducirán número de generales en PN

algomasquenoticias@gmail.com


Reducirán número de generales en PN
José Ramón Fadúl 
Por: JHONNY TRINIDAD
SANTO DOMINGO.- El Ministerio de Interior y Policía reducirá el número de generales en la Policía, ya que a juicio del ministro José Ramón Fadúl, esa institución no necesita 51 de esos oficiales.
“La reducción va. Solo estamos esperando la decisión final del presidente Danilo Medina, que es el comandante en jefe de la Policía y las Fuerzas Armadas”, afirmó.
Con ese fin, dijo que se reunió este martes con la comisión designada para la implementación de la Ley de Reforma Policial.
Agregó que esa reunión fueron creadas subcomisiones que trabajarán los reglamentos para la aplicación de dicha ley.
Fadul habló en los pasillos del Palacio Nacional, donde explicó que la aprobación en el Congreso de la Ley de Armas y la promulgación de la Ley Policial son parte de las medidas que implementa el Gobierno para combatir la delincuencia.

Playa Montesinos Malecón será rescatada con festival musical

algomasquenoticias@gmail.com


Playa Montesinos Malecón será rescatada con festival musical
Alexis y Fido.
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Shave Urlegz anuncia The Pineapple Ball para el 15 de agosto, el cual buscará posicionarse como el principal festival de música en Santo Domingo para el 2016, cargado de ritmos caribeños en una noche que fusiona el merengue, reggae y reguetón en un sólo día.
Alexis & Fido, Mark B, Cultura Profética, Cafres, Alex Ferreira y Frente Caribe tocarán en la tarima número uno del festival que tendrá lugar en playa Montesinos en el malecón de Santo Domingo, en un esfuerzo que busca además rescatar uno de los monumentos históricos más emblemáticos del país y que simboliza la tolerancia en su concepción más pura y simple.
The Pineapple Ball incluye una segunda tarima en la que los amantes de la música electrónica tendrán la oportunidad de disfrutar del mejor repertorio de los DJs, Sound of Montecarlo, No Regular Play, Stacey Pullen,  Blondish y Rampue, a orillas de la playa.
Este festival supone la participación de populares artistas de cada género que sigue la juventud como forma de promover la diversidad, la aceptación y la tolerancia en nuestro país, explicaron los promotores en un comunicado de prensa.
Cada año se realiza este encuentro musical que se diferencia por la confluencia de sonidos y en cuyas entregas puede apreciarse el crecimiento que experimenta la cartelera artística que incluye lo mejor a nivel internacional y local.
The Pineapple Ball se caracteriza cada año, por girar en torno al trópico caribeño, que lo hace diferente en concepto y atmósfera, agregaron los organizadores.
Para este año ShaveUrlegz ha querido rescatar un espacio olvidado con el fin de que las nuevas generaciones y la juventud actual entienda el valor histórico que representa el monumento a Fray Antón de Montesinos, cuya playa será acondicionada para este evento que recibirá a miles personas, afirman sus promotores, se indicó.

Ministro Salud de Haití califica huelguistas como “radicales”

algomasquenoticias@gmail.com


Ministro Salud de Haití califica huelguistas como “radicales”
El funcionario señaló que se han atribuido a la huelga que paraliza el sector sanitario del país al menos tres muertes, entre ellas la de una mujer embarazada que falleció frente a la entrada del hospital de la Universidad Estatal.
PUERTO PRINCIPE.- El director general del Ministerio de Salud de Haití, el doctor Gabriel Thimothe, dijo en el contexto de la huelga de médicos que paraliza los hospitales públicos del país, que muchos de los médicos residentes huelguistas son “radicales” adiestrados en Cuba por el régimen de la isla.
Es verdad que los hospitales han tenido falta de financiamiento durante muchos años. El gobierno haitiano destina el 4.7% de su gasto a la atención médica y ha solicitado que esa partida se aumente al 10% el año entrante, de acuerdo con una iniciativa presupuestaria.
“Estamos abiertos a las negociaciones. Pero no podemos darles todo lo que exigendebido a la situación económica del país”, especificó Thimothe, citado por la agencia Associated Press.
Thimothe señaló que se han atribuido a la huelga al menos tres muertes, entre ellas la de una mujer embarazada que falleció frente a la entrada del hospital de la Universidad Estatal.
La huelga en el sector sanitario en Haití, la más prolongada que ha sufrido el país, transcurre en medio de un estancamiento político entre los bandos enfrentados sin que se atisbe un final, golpeando especialmente a los haitianos más pobres en medio de la última crisis política.
Se estima que unos 1.200 médicos cubanos desembarcaron en Haití solo durante el terremoto de 2013.
Sobre la labor extra médica de los galenos cubanos, el portal digital brasileñoJornal Da Band ha denunciado que el programa social de atención Más Médicos, dirigido a los sectores más desfavorecidos en Brasil, fue concebido como una manera de transferir recursos al régimen de la isla, como una inyección económica y como modo de subvertir ideológicamente en el país.
Pero ahora en Haití las moscas zumban en los pasillos vacíos y las ratas corren de noche por los pabellones. No hay nadie en la sala de urgencias salvo cuatro presos con grilletes a los que cuidan sus parientes y misioneros en lugar del personal médico.
El hospital de la Universidad Estatal de Haití, la instalación médica pública más grande e importante del país, se ubica en el epicentro de una huelga de personal del sector sanitario, la más severa de su tipo de la que se tenga memoria.
“Nos han dejado para que nos pudramos”, dijo Alme Cesar, uno de los presos con grilletes, que fue trasladado hace meses al hospital para que lo atendieran, lo que no ha sucedido todavía. “Ya me habría muerto aquí si mi esposa no viniera a cuidarme”.
Médicos jóvenes y estudiantes en prácticas paralizaron sus labores en marzo para protestar contra la escasez crónica de suministros médicos básicos, los sueldos bajos y unas condiciones de gran inseguridad laboral, en las que familiares de pacientes los amenazan de manera rutinaria e incluso han irrumpido con pistolas en los quirófanos.
Las enfermeras y el personal de apoyo pronto se sumaron a los paros. Después,las huelgas se propagaron a otros hospitales estatales en diversas partes de Haití y se paralizó un sistema de salud carente de recursos, que ya ha tenía dificultades incluso en las mejoras épocas.
Las autoridades del Ministerio de Salud dicen que cuatro hospitales estatales están cerrados, y que otros afectados por las huelgas funcionan con capacidad limitada. También aseguran que los hospitales han comenzado a reabrir gradualmente.
Las huelgas del personal de la salud en Haití no son nuevas. En diciembre del 2006, una protesta similar paralizó al sector sanitario en el país. Los huelguistas tenían entonces las mismas exigencias: mejora en los salarios y en las condiciones de trabajo.