“Conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres”: Juan 8:32
►El cierre del local PRD NY: Dominicanos en NY han quedado anonadados al ver el local perredeísta cerrado por falta de pago. Diiiicen que sus dirigentes en la urbe son unos héroes, porque ninguno de ellos está nombrado, y duraron cerca de un año haciendo colectas para pagar los 6 mil dólares (más de 280 mil pesos mensual), y según mis fuentes irrefutables lo entregaron sin quedar debiendo un solo centavo. Muchos se preguntan: ¿Qué es del diputado perredeísta por NY, Rubén Luna? A lo que la mayoría de los “compañeros” responden: “Ni cerca lo queremos ver”. ¿Y por qué? ¡Huumm!. A un perredeíta le ha dolido la información sobre el cierre y se ha dado a la tarea de llamarnos con frecuencia para que le DIGAMOS quién nos dio la información sobre el caso, e insiste en demandar lo mismo acompañado de insultos y con un dejo amenazante. ¡Pero la ignorancia es fresca y atrevida! Periodistas, fiscales, ni policías revelan fuentes. Que vaya al 501 de la avenida Post con la calle 207 en el Alto Manhattan. (Conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres). Si alguno de mis lectores conoce el teléfono 347-693-5729, de donde me llaman, que le aconseje que el periodista no da informaciones, sí las recibe para divulgarlas, y que sus insultos y hasta amenazas le pueden salir caro en EEUU. Que copia de la decencia, prudencia y educación de su presidente, Miguel Vargas, y de los directivos de la seccional. Y como dice Don Francisco, el popular animador chileno ¿Qué dice el público..?
►¿Las 7 plagas de Egipto en RD?:Debates que han sostenido dominicanos en los últimos días en el Alto Manhattan, coinciden en señalar que a RD, al parecer, le han caído las 7 plagas de Egipto. 1) Delincuencia. 2) Accidentes de tránsito. 3) Corrupción. 4) Impunidad. 5) Alto costo de la vida. 6) Pobreza. 7) Falta de voluntad política. pensarán dos veces antes de viajar a RD:Después de alarmarse, “expertos criollos en todo”, iniciaron el “análisis” sobre los accidentes de tránsito en dominicana. Es muerte por doquier en nuestro país, diiicen. En 2016 hubo 17 mil 263 víctimas de accidentes de tránsito en RD. Dos mil 122 muertos y 15 mil 151 lesionados. De acuerdo con la Comisión Europea de Seguridad Vial, cuando este valor es superior a 12 muertes por 100 mil habitantes, la situación del país es crítica, y RD casi cuadriplica esa cantidad. Esos accidentes conllevan decenas de miles de millones RD$ al Estado y a particulares. Analizaron también la admisión del ministro de Interior y Policía, Carlos Amarante Baret, y jefe inmediato de la Policía Nacional, de reconocer que existe una situación de inseguridad en la RD, y que los constantes asaltos y atracos que suceden a diario en RD, descartan lo dicho por Amarante Baret, de que las autoridades tienen los medios para combatirla. En los primeros 23 días de este mes, en el país han muerto 45 personas de manera violenta. Cualquier lo piensa dos veces para viajar a RD, afirman. ¡Uff!. Ver: https://www.youtube.com/watch?v=cXmQDwjvgps
►El PRM NY se reorganiza:Una fuente irrefutable del PRM-NY nos informa que esa entidad ya reestructuró el Comité Ejecutivo, con más de 125 miembros. Luis Emilio Ducasse, presidente; Margarita Pichardo, secretaria general, y Johan Sánchez en la juventud. Continúa la reestructuración en las regiones. Manhattan Norte (José Miguel Sosa). Manhattan Sur (Francisco Sandoval). Bronx (Altagracia Soldevilla). Queens (Víctor Guaba) y Brooklyn (Rafael Salazar). ¡Ah! hay ciertos “jorocones” dentro de la seccional que no están conformes, como siempre, con el trabajo político, encajando como en la película dirigida por Nicholas Ray con James Dean, Natalie Wood, Sal Mineo, y Jim Backus “Rebelde sin Causa”.
►PRSC-NY en acción: La filial del PRSC-NY se encuentra muy activa. Planeaba participar en la actividad de este domingo “Concentración Verde” en la avenida Sherman con la calle 207, en el Alto Manhattan. Reuniones van y reuniones vienen. Se apresta reinstalar la filial inactiva en Pensilvania. Sostendrán reuniones en otras ciudades de la Circunscripción UNO para motivar la escasa dirigencia y militancia, ante la presencia de su presidente, Federico Antún Batle, quien viene a “politiquear” a final de abril para EEUU y otros lugares aledaños. “A la carga compatriotas” ha estado proclamando el ingeniero Orlando Rosado, presidente de la filial en NY.
►Revuelto entre peledeistas NY:Dominicanos que se han identificado como peledeístas en NY mantienen una “comidilla” en el Alto Manhattan, dándole razón a la emblemática dirigente del PLD en la urbe, Ana Vargas, quien sacó a relucir el sentir de muchos “compañeros” sobre la actividad que realizara la dirección estatal morada en su local principal, el pasado viernes 17, con la asistencia de Janet Camilo, ministra de la Mujer, y la abogada de inmigración Elsie C. Vásquez. Lo declarado por Vargas: ►Las informaciones no bajan a la militancia, nadie es informado de las decisiones y las actividades que se programan” en la organización. Pidió que las actividades y convocatorias, tengan mejor coordinación, porque se trata de que tanto el partido como el gobierno, queden lo mejor posible ante la comunidad y el país.►“La ministra de la Mujer estaba tan incómoda en la charla que exhortó a la dirigencia peledeista a hablar menos de Juan Bosch y a imitar más su ejemplo. Eso y algo más ha dado lugar al “cuchicheo constante” entre los “compañeritos” de La Gran Manzana. ¡Se oye o no se oye!
►Dominicanos siguen con distribución en NY: La semana pasada escribimos que se ha convertido en modalidad entre políticos criollos en el Alto Manhattan tomar como base declaraciones en la prensa nacional, reproducirla y entregarlas entre sus congéneres. Durante la semana recién transcurrida la entrega que hicieron en NY fue sobre una décima de Huchi Lora. ¡Ay,ay,ay,ay!. Escuchar:https://www.youtube.com/watch?v=p455uhL4_Yw
►Conferencia fue un éxito: La conferencia “Derechos Humanos Fundamentales en RD, el Rol del Defensor del Pueblo” que ofreció Zoila Martínez el pasado sábado en el restaurant 809, Alto Manhattan, fue un éxito. La entidad sin fines de lucro “Prensa & Comunidad” la invitó. Asistió un poco más de medio centenar de dominicanos, y los que tenían la percepción de que ese organismo es “pro gobiernista” se llevaron tremendo “fiasco” porque la doctora detalló la función de esa entidad, que actúa y ha actuado en defensa de dominicanos que han sido víctimas de “abusos de autoridad” y por parte de particulares influyentes, poniendo varios ejemplos.
De la única forma que no actuamos es si la situación está en la justicia, porque la ley lo prohíbe. Si el dominicano se querella, actuamos contra cualquier injusticia, sin importar la condición o estatus dentro de la sociedad dominicana que tenga el que la quiera cometer. Fui escogida por el pueblo y al pueblo es que tengo que servirle”, sostuvo. Al final dejó al público en libertad de preguntarle.
►Cultura general: Entre las avenidas A y B, en downtown Manhattan, está el edificio Red Square (como la plaza en Moscú, donde se encuentra el Kremlin), y en su punta tiene una estatua de Lenin de 6 metros, que fue traída desde Rusia y está en el “building” desde 1994. Apunta hacia Wall Street, considerado el centro del capitalismo estadounidense.
►Servicio comunitario:Muchos inmigrantes temen denunciar abusos por miedo a ser deportados. Sin embargo, hay leyes que los protegen. Llamar a la Línea Nacional de Agresión Sexual (1-800-656-4673), también a la Línea Nacional de Violencia Doméstica (1-800-799-7233). Afrentado(a) = Referido a persona entrometida. Afuerear = Echar, expulsar de un lugar una persona.
Nueva York, (EFEUSA).- Un incendio en un edificio del distrito neoyorquino de El Bronx permitió a los bomberos descubrir una plantación de marihuana que ocupaba dos pisos y por la que un hombre fue detenido, según informaron hoy medios locales.
Los bomberos recibieron una llamada en torno a las 11:30 pm ET del sábado y acudieron al inmueble de dos pisos en la zona de Unionport, donde extinguieron rápidamente el fuego que se había originado en el sótano.
Al ver una “enorme cantidad” de plantas de marihuana, los efectivos alertaron a la policía, que halló una plantación que ocupaba el sótano y el primer nivel del edificio.
Los agentes arrestaron al encargado del edificio, Alberto Martinez, de 65 años, quien tenía acceso a estos espacios.
Martinez está acusado de posesión criminal de más de 10 libras de marihuana y de intención criminal de venderla. EFEUSA
NUEVA YORK.- El destacado Chef Internacional Jay Rodríguez presentó en esta ciudad el plato de primavera “Mariscos a lo JLo”, en honor a la Diva de El Bronx, Jennifer López, a quien la prensa internacional relaciona sentimentalmente con el ex pelotero dominicano, Alex Rodríguez.
Por su contenido, dicho plato conquista a los más exigentes paladares para alimentar el amor, porque es ligero, con el fuego del marisco que se consume en la fresca temporada de primavera.
Esta novedosa receta es una mezcla de dos culturas gastronómicas de Republica Dominicana y Puerto Rico. Además es una combinación de elementos básicos y naturales del mar y tierra, explicó Rodríguez.
“Mariscos a lo JLo” está compuesto de langosta, pescado blanco, salsa blanca, yautía malanga, crema de leche, paison, ajo, sal, pimienta al gusto, espinaca, limón verde, jengibre rallado y un retocado con tres caviar (rojo, negro y orange) que identifican la primavera. También puede ser preparada con plátano, dándole un toque más dominicano para sustituir la yautía”, dijo.
“La primavera es la temporada más bella del año, donde renace y se le da mantenimiento a todas las cosas hermosas que identificamos, y que nos importa mantener, nos da vida. Es una temporada fresca y nos mantiene unidos, dándoles el verdadero valor a las cosas naturales y materiales porque nos define un mejor futuro y eso se refleja en la gastronomía”, agregó.
Dijo que tiene mucha admiración por la exitosa artista JLo, por ser una persona progresista, que siempre se ha superado y cada día adquiere más valor como persona, por sus grandes condiciones; madre, hija, familiar y sus grandes aportes en favor de los más necesitados.
“En ese sentido hemos decidido hacerle un reconocimiento a mi estilo que es el arte culinario, y es por eso que he preparado esta receta, que ella, estoy seguro, probará y le encantará, afirmó.
Rodríguez (Embajador del Arte Culinario) es muy reconocido en la comunidad latina de la Gran Manzana y la zona tri estatal, debido a sus grandes aportes gastronómicos y dotes culinarios. Fue reconocido como el “Chef Latino del año en NY”, por destacarse en las creaciones de nuevas recetas de corte Latina-Asiática, a través de su empresa Ankla Cuisine.
Nueva York, 26 mar (EFEUSA).- Un incendio en un edificio del distrito neoyorquino de El Bronx permitió a los bomberos descubrir una plantación de marihuana que ocupaba dos pisos y por la que un hombre fue detenido, según informaron hoy medios locales.
Los bomberos recibieron una llamada en torno a las 11:30 pm ET del sábado y acudieron al inmueble de dos pisos en la zona de Unionport, donde extinguieron rápidamente el fuego que se había originado en el sótano.
Al ver una “enorme cantidad” de plantas de marihuana, los efectivos alertaron a la policía, que halló una plantación que ocupaba el sótano y el primer nivel del edificio. Los agentes arrestaron al encargado del edificio, Alberto Martinez, de 65 años, quien tenía acceso a estos espacios.
Martinez está acusado de posesión criminal de más de 10 libras de marihuana y de intención criminal de venderla. EFEUSA
Las agentes Jasmine Molina (izquierda) y Yadarquiris Molina, están asignadas al precinto 42 en El Bronx.
NUEVA YORK.- Dos dominicanas reclutas del Departamento de Policías asignadas a la misma estación de El Bronx que solían reírse del hecho de que tenían el mismo apellido, luego se enteraron de que eran medio hermanas, dijeron funcionarios.
Los dos supieron sobre la conexión después de que empezaron a hablar de los miembros de la familia y descubrieron que tenían el mismo padre, Héctor Molina.
“Cuando me dijo su nombre -que es exactamente el mismo que el mío- me quedé sin palabras”, dijo Jasmine Molina a NBC New York sobre su media hermana Yadarquiris Molina. En enero de 2014, Yadarquiris, la hermana mayor, fue asignada al cuartel 42 de El Bronx en Morrisania, directamente de la academia de policía, dijeron las autoridades.
Aproximadamente al mismo tiempo, Jasmine, que se había unido a la fuerza en 2012, fue al mismo precinto.
Los dos tenían armarios justo al lado del otro y solían bromear sobre sus asignaciones diarias, cambiando accidentalmente porque tenían el mismo apellido.
Entonces Yadarquiris recordó algo que su madre le había dicho que, en algún lugar allí, tenía una hermana y comenzó a preguntar por la familia de Jasmine y descubrió la conexión.
“Un día ella dijo ‘Sería gracioso si fuéramos familia’ y empezamos a reír”, dijo Jasmine. “Le dije ‘Tal vez, porque no conozco el lado de mi padre de la familia'”.
Su padre falleció hace unos años, dijo Yadarquiris.
“Me siento en paz porque nos encontramos una la otra”, agregó.
La ofensiva del Ejército iraquí para arrebatar Mosul al Estado Islámico (EI), con el apoyo de la aviación de la coalición internacional liderada por EE.UU., está provocando una “pérdida masiva de vidas civiles”, según ha advertido la ONU. Al menos 307 civiles han muerto y 273 han resultado heridos desde el 17 de febrero.
“Hay un enemigo que explota de manera implacable a los civiles para sus propios fines“
“Hay un enemigo que explota de manera implacable a los civiles para sus propios fines, y claramente no tiene el más mínimo escrúpulo en ponerles deliberadamente en peligro”, ha declarado el Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Zeid Raad al-Hussein. “Es vital que las fuerzas de seguridad iraquíes y sus aliados de la coalición eviten esta trampa“, ha advertido Zeid.
200 muertos al derrumbarse un edificio
La coalición internacional investiga aún lo ocurrido el 17 de marzo, cuando un ataque contra una posición del EI en el distrito de Al Yadida provocó el derrumbe de un edificio.
De momento se han recuperado 160 cuerpos, según fuentes sanitarias citadas por Reuters, aunque las autoridades calculan que el número de muertos asciende a los 200.
Bomberos buscan cuerpos entre los escombros del edificio derruido tras un ataque de la coalición internacional en Mosul
El New York Times da cuenta de los daños causados por un ataque que es uno de los más letales desde que EE.UU. invadió Irak en 2003.
El general de las fuerzas especiales iraquíes Maan al-Saadi asegura al NYT que sus fuerzas solicitaron el ataque. Para Al Saadi, la muerte de tantos civiles en un sólo ataque es un daño colateral de la guerra. “A cambio de liberar la ciudad entera de Mosul, creo que es normal”, declara al diario estadounidense.
Por el contrario, diputados suníes iraquíes han cuestionado abiertamente la ofensiva tras lo sucedido en Al Yadida. “La comunidad internacional debería intervenir y salvar Mosul de los ciegos ataques aéreos”, ha declarado a Reuters el diputado Faris al Sanjari. “No puedes matar a docenas de civiles para acabar con un solo francotirador del Estado Islámico”.
“No puedes matar a docenas de civiles para acabar con un solo francotirador del Estado Islámico“
Aislar la ciudad vieja
Hay que tener en cuenta que la población de Mosul es mayoritariamente suní, al igual que los yihadistas del EI, mientras que el gobierno iraquí está en manos de los chiíes. Un número creciente de víctimas civiles podría causar desafección entre la población de Mosul a la que se pretende “liberar”.
Por ello los atacantes están buscando otra manera de expulsar a los yihadistas de la ciudad vieja, el centro de la resistencia del EI, una zona de callejuelas estrechas y densamente poblada.
Según testimonios citados por Reuters, los combatientes del EI obligan a los vecinos a salir de sus casas para derribar los muros y abrir túneles. En otros casos, les usan como escudos humanos para cubrir su retirada o para proteger los edificios desde los que disparan.
“Circulan en moto buscando posiciones en edificios altos, y tienen túneles entre las casas“, ha declarado a Reuters Walid, que ha huido de su vivienda en la ciudad vieja. “Uno era ruso, por su acento, sólo hablaba un poco de árabe”.
El general de brigada estadounidenses John Richardson, uno de los mandos de la coalición internacional, ha explicado que las fuerzas iraquíes están considerando aislar la ciudad vieja en lugar de asaltarla, y abrir un segundo frente para obligar al EI a dividir sus fuerzas.
“Saben que la ciudad vieja es el centro de gravedad y que eventualmente tendrá que entrar para limpiarla“
“Saben que la ciudad vieja es el centro de gravedad y que eventualmente tendrá que entrar para limpiarla. La mezquita es simbólica”, ha declarado Richardson. Se refiere a la mezquita de Al Nuri, desde donde el líder del EI, Abu Bakr al Bagdadi, declaró el “califato” hace casi tres años.
Por su parte, el Ejército iraquí asegura que sus planes iniciales son sellar la ciudad vieja y evacuar a los civiles para permitir que actúen las fuerzas especiales entrenadas por EE.UU.
Un rebelde de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, limpia su arma en un campamento en La Carmelita, cerca de Puerto Asia en el suroccidental departamento colombiano de Putumayo.
Las autoridades colombianas anunciaron el martes que 117 personas se entregaron al Ejército como supuestos integrantes de una red de apoyo de la guerrilla de las FARC que se apartó de la negociación de paz con el Gobierno.
La entrega masiva de las personas que se identificaron como integrantes de las redes de apoyo de la Columna Móvil Daniel Aldana de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se produjo el lunes en Tumaco, el segundo puerto más importante del país sobre el Océano Pacífico.
“Éste es un proceso en el que las diferentes entidades han participado como garantes de sus derechos, para posteriormente generar un filtro que establecerá a qué agrupación pertenecían y cuál era su misión al interior de la misma”, dijo un comunicado del Ejército.
Los supuestos desertores de las FARC entregaron armas de largo y corto alcance, además de equipos de comunicaciones, precisaron las autoridades militares que los recibieron.
De confirmarse que las 117 personas pertenecían al grupo guerrillero, se trataría del grupo más grande de desertores de las FARC que se entregan a las autoridades después de la firma del acuerdo de paz con el Gobierno para acabar con un conflicto de más de medio siglo que ha cobrado 220.000 vidas.
Las autoridades militares calcularon a comienzos de febrero en 300 la disidencia de combatientes de la guerrilla de las FARC que se apartaron de la negociación para obtener beneficios económicos del narcotráfico y de la minería ilegal.
Actualmente unos 6.900 ex combatientes de las FARC se encuentran en 26 puntos ubicados en zonas selváticas y montañosas de Colombia en el proceso de abandono de las armas que pactaron en el acuerdo de paz con el Gobierno y que contempla la conformación de un partido político.
El presidente Donald Trump firma la orden ejecutiva que elimina las regulaciones ambientales de la era Obama.
El presidente Donald Trump firmó el martes una orden ejecutiva que según dijo reavivará la industria del carbón y creará empleos, y proclamó que esto significaba “el comienzo de una nueva era” en la producción energética.
“Pondremos a nuestros mineros a trabajar nuevamente” y producirán “carbón limpio de verdad”, dijo Trump durante la cremonia de firma.
El presidente estadounidense cumplió así con una de sus promesas de campaña, de desechar los planes del ex presidente Barack Obama para frenar el calentamiento global. La orden contempla suspender, anular o evaluar más de media docena de medidas a fin de impulsar la producción energética nacional en el rubro de combustibles fósiles.
Activistas ambientales, incluyendo al ex vicepresidente Al Gore, criticaron el plan.
No obstante, Trump dijo que la medida permitiría que trabajadores “triunfen en un campo de juego parejo por primera vez en mucho tiempo”.
“Muchos concuerdan en que sería desastrosa”, dijo a la VOA, Paul Crutzen, el laureado del Nobel holandés, en una entrevista telefónica.
“Lo que sea que se ha logrado sería destruido, por eso no creo que muchos científicos estén contentos con esto”, indicó Crutzen, quien ganó el Premio Nobel en 1995 por su trabajo para explicar la reducción de la capa de ozono de la Tierra.
“De eso es lo que se trata: Volver a tener nuestros trabajos, volver a tener sueños y volver a hacer rico a Estados Unidos de nuevo”, dijo Trump, durante la ceremonia en la sede de la Agencia de Protección Ambiental, a la que asistieron muchos mineros de carbón.
La orden de Trump buscará suspender, rescindir o identificar para revisión más de una media docena de regulaciones; con el intento de aumentar la producción interna de energía mediante combustibles fósiles. Instruye a las agencias federales que identifiquen normas que la administración cree que impiden la producción interna de energía, como primer paso en un proceso de seis meses, para crear un plan para la futura política energética del gobierno.
Momento en que el presidente de EE.UU., Donald Trump, firma el decreto de reforma del plan contra el cambio climático de Obama y a favor de la "independencia energética" del país.
El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha proclamado este martes el inicio de una “nueva era” para la producción energética del país en el momento de firmar una orden ejecutiva para empezar a desmantelar el legado contra el cambio climático de su predecesor en la Casa Blanca, Barack Obama, enarbolando la bandera de la “independencia energética” de EE.UU. que busca, según el presidente, un menor coste de la energía para los estadounidenses y la maximización de los recursos.
Bajo el argumento de que el Plan de Acción Climática de Obama tiene maniatados a los extractores de petróleo y carbón, el decreto apunta especialmente a las limitaciones que la anterior Administración dictó para obligar a los Estados a recortar las emisiones de carbono en las centrales energéticas.
La orden, que se suma a la autorización del pasado viernes para la construcción del polémico oleoducto Keystone XL, también deshace la prohibición de extraer carbón en tierras de tirularidad federal y levanta el freno en las emisiones de metano en la producción de gas y petróleo.
Esta reforma, una promesa electoral del presidnete, ha provocado la crítica de varios grupos ecologistas, que han anunciado que piensan llevar la norma a los tribunales, al tratarse de un factor crítico para que Estados Unidos cumpla sus compromisos sobre el cambio climático alcanzados en 2015 en París.
“Estoy dando pasos históricos para levantar las resticiones en la energía de EE.UU., para revertir el intervencionismo del Gobierno y para anular las regulaciones que están estrangulando el empleo”, ha declarado Trump rodeado de mineros del carbón en el momento de la firma en la sede de la Agencia de Protección Medioambiental (EPA, en inglés), al frente de la cual ha colocado a Scott Pruitt, un escéptico del cambio climático y sus efectos que le ha acompañado en el acto junto a los secretarios de Energía, Rick Perry, e Interior, Ryan Zinke, y el vicepresidente, Mike Pence.
Antes de llegar a la Casa Blanca, Trump ya prometió que acabaría con el Pla de Acción Climática de Obama y auguró una liberalización del sector y una menor dependencia del petróleo exterior como objetivos a alcanzar durante su mandato.
Ahora bien, la ausencia en el documento de referencias al Acuerdo de París -que Trump aseguró que no cumpliría durante la campaña- hace pronosticar que el Gobierno de EE.UU. todavía no ha decidido si cumplirá los compromisos alcanzados en este foro, sobre los que varios miembros del Ejecutivo -entre ellos los secretarios de Defensa, James Mattis, y Estado, Rex Tillerson- han dado indicios de que están a favor de que EE.UU. continúe siendo parte del pacto climático.
Actualmente EE.UU. importa en torno a 7,9 millones de barriles de petróleo al día, una cantidad equivalmente a la suma del crudo empleado en el mismo periodo en Japón e India juntos.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, informó hoy que pidió ayuda a la ONU para “regularizar” el suministro de medicamentos en el país y para atender la crisis económica que atraviesa la nación, principalmente, por la caída en los precios del petróleo.
“Le he pedido ayuda (…) para regularizar todo el tema de los medicamentos, Naciones Unidas tiene los planes más avanzados, completos en el mundo, para recuperar la capacidad productiva de la industria farmacéutica”, dijo Maduro al canal estatal VTV durante la inauguración de un conjunto de residencias en Caracas.
En ese sentido, indicó que confía en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para estabilizar la distribución de medicinas en el país caribeño, una situación que se ha agudizado en los últimos dos años. Asimismo, pidió “apoyo” a la ONU “para atender las heridas económicas y sociales que golpean” al pueblo venezolano “por la guerra económica y por la caída abrupta de los precios petroleros”.
Un manifestante tiene un cartel: “No más muertes por falta de medicamentos” durante una protesta en Caracas, Venezuela, jueves 17 de noviembre de 2016. Los miembros de la oposición venezolana marcharon para exigir que las autoridades atendieran la crisis de salud. La escasez de medicamentos, suministros médicos y servicios están causando muertes evitables en Venezuela.
Por lo anterior, el mandatario venezolano le ordenó a los ministros del “campo social” seguir las recomendaciones que haga la ONU.
El pasado 8 diciembre, la ministra de Relaciones Exteriores de Venezuela, Delcy Rodríguez, anunció que el Gobierno acordó ampliar los planes de cooperación con la ONU para adquirir medicamentos.
Sin embargo, un mes después el diputado opositor José Manuel Olivares denunció que el país no había adquirido medicinas.
Por otro lado, Maduro dijo hoy que se había reunido con la jefa del PNUD, Jessica Faieta, y que había recibido de sus manos el informe anual del índice de desarrollo humano, en el que, dijo, de 188 países, Venezuela ha quedado en el puesto 71.
“Venezuela ha quedado (…) por encima de México, Brasil, Colombia, Perú, que son países de economía poderosa. A pesar de la guerra económica, Venezuela se mantiene en un índice de desarrollo humano alto”, agregó.
El Parlamento venezolano, de mayoría opositora, declaró la existencia de una crisis humanitaria nacional y, en este sentido, pidió al Gobierno de Nicolás Maduro que permita el acceso de medicamentos y alimentos para atender la situación.
Un 51 % de los quirófanos de los hospitales públicos venezolanos no se encuentra operativo y un 78 % de estos centros sufre la escasez de medicamentos, según la “Encuesta Nacional de Hospitales 2017”, que fue presentada ante el Legislativo la semana pasada.
El Presidente Donald Trump, acompañado por el Secretario de Salud y Servicios Humanos, Tom Price, y el Vicepresidente Mike Pence, se reúnen con los miembros de los medios de comunicación en relación con el proyecto de ley de reforma sanitaria del viernes 24 de marzo de 2017 en la Oficina Oval de la Casa Blanca en Washington.
El presidente de EE.UU., Donald Trump, dijo hoy estar “abierto” a intentar otra reforma del sistema de salud en el futuro, después del fracaso del proyecto de ley republicano para reemplazar la legislación aprobada en 2010 por el expresidente Barack Obama, conocida como “Obamacare”.
En declaraciones a los periodistas en el Despacho Oval, Trump aseguró que el país “acabará teniendo una gran ley de salud una vez que el desastre de ‘Obamacare’ explote”, es decir, que las primas de los seguros médicos bajo esa ley alcancen precios desorbitados. Trump también apuntó a una reforma fiscal como nuevo objetivo tras fracasar la sanitaria.
Dijo hoy que “probablemente” centrará ahora sus esfuerzos en la reforma fiscal, un objetivo para el que hay mucho apetito de la mayoría republicana en el Congreso, tras el fracaso de su plan para reemplazar la ley sanitaria de 2010.
“Probablemente iremos directamente por la reforma fiscal”, dijo Trump en declaraciones a periodistas desde el Despacho Oval.
El presidente de la Cámara de Representantes, Paul Ryan, en una conferencia de prensa después de que los republicanos retiraran la Ley de la Ley de Salud Americana para revocar y reemplazar el Acto de la Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio conocido como Obamacare antes del voto en el Capitolio en Washington, 24 de marzo de 2017.
Retiran plan de salud republicano por falta de votos
Ni el ultimátum del presidente Donald Trump ni la presión de la mayoría republicana causó efecto en la Cámara de Representantes para conseguir los votos necesarios y aprobar la Ley de Salud de los republicanos y anular el llamado “Obamacare”.
Los líderes republicanos retiraron abruptamente el viernes de la cámara baja su proyecto de ley de reforma sanitaria, a falta de votos y ansiosos por evitar una derrota humillante para el presidente Donald Trump y los líderes del Partido Republicano.
Justo un día antes, Trump había pedido una votación en la Cámara de Representantes. Dijo que si perdía el proyecto en votación, se enfocaría en otros temas.
El presidente de la Cámara de Representantes, Paul Ryan, retiró la iniciativa después de que Trump le llamó por teléfono y le pidió que detuviera el debate sin llevarlo a votación, de acuerdo con la portavoz de Ryan, AshLee Strong.
Esta decisión es considerada una derrota y una situación humillante para el Partido Republicano y una victoria para el Partido Demócrata, quienes manifestaron que “hoy es un día grandioso para los estadounidenses”.
Por su parte el presidente de la Cámara de Representantes de EE.UU., el republicano Paul Ryan, ofreció una conferencia de prensa en la que insistió en que su plan de salud había conseguido avanzar en varios aspectos, pero que lamentablemente no consiguió el apoyo necesario.
Ryan fue a la mansión presidencial a apenas unas horas del voto en la Cámara Baja, para informar al mandatario Donald Trump de la situación y tomar una decisión conjunta sobre celebrar el voto o descartar las negociaciones acerca de la propuesta que ahora están en la mesa.
Este jueves, el liderazgo republicano ya tuvo que posponer la votación que estaba prevista al no encontrar un consenso en su propia bancada y no contar con los votos suficientes para aprobar la legislación
Tras ese primer revés Trump dio un ultimátum a los republicanos, exigió que convocaran la votación para hoy, pese a la falta de acuerdo.
El presidente del Comité de Energía y Comercio de la Cámara de Representantes, Greg Walden, uno de los defensores de la legislación republicana en materia de salud, lleva una carpeta titulada “Beneficios Esenciales de Salud” al salir de la oficina del Capitol Hill, este 24 de marzo, 2017.
Trump aseguró que no está dispuesto a prolongar más las negociaciones, por lo que, si no se aprueba la propuesta, está dispuesto a dejar en marcha la ley del expresidente Barack Obama, conocida como Obamacare.
Lo que sucede a continuación no está claro, pero el camino por delante en otras prioridades, como revisar el código tributario, es lo que se ve venir.
El mandatario cargó hoy contra el Freedom Caucus (Caucus de la Libertad), el grupo ultraconservador de legisladores que está obstaculizando el acuerdo porque quiere menos regulaciones y que los ciudadanos sean capaces de elegir qué cuidados médicos cubren sus planes de salud.
El presidente de la Cámara, Paul Ryan, se retira después de hablar con los medios de comunicación, sobre una reunión republicana en el Capitolio. Washington, jueves 23 de marzo de 2017.
Trump considera que la oposición al plan republicano del Caucus de la Libertad, permitiría que se mantenga el plan sanitario de Obama y apoyará así de manera indirecta a Planned Parenthood, la mayor organización de planificación familiar de Estados Unidos, que ha recibido numerosas críticas de los republicanos.
“La ironía es que el Caucus de la Libertad, que es muy promovida y está en contra de Planned Parenthood, va a permitir que continúe el apoyo a P.P. (siglas de Planned Parenthood) si detiene este plan”, dijo el presidente en su cuenta personal en Twitter.
El grupo de legisladores del Caucus de la Libertad ha conseguido que la Casa Blanca retire de su propuesta legislativa los llamados “beneficios esenciales”, una cobertura básica que incluyen los aseguradores y que comprende, entre otras cosas, la asistencia en urgencias o los cuidados por maternidad.
La decisión de retirar la Ley de Salud Republicana por falta de votos es considerado una derrota para el Partido Republicano.
Ni el ultimátum del presidente Donald Trump ni la presión de la mayoría republicana causó efecto en la Cámara de Representantes para conseguir los votos necesarios y aprobar la Ley de Salud de los republicanos y anular el llamado “Obamacare”.
Esta decisión es considerada una derrota y una situación humillante para el Partido Republicano y una victoria para el Partido Demócrata, quienes manifestaron que “hoy es un día grandioso para los estadounidenses”.
Por su parte el presidente de la Cámara de Representantes de EE.UU., el republicano Paul Ryan, ofreció una conferencia de prensa en la que insistió en que su plan de salud había conseguido avanzar en varios aspectos, pero que lamentablemente no consiguió el apoyo necesario. Ryan fue a la mansión presidencial a apenas unas horas del voto en la Cámara Baja, para informar al mandatario Donald Trump de la situación y tomar una decisión conjunta sobre celebrar el voto o descartar las negociaciones acerca de la propuesta que ahora están en la mesa.
Este jueves, el liderazgo republicano ya tuvo que posponer la votación que estaba prevista al no encontrar un consenso en su propia bancada y no contar con los votos suficientes para aprobar la legislación
Tras ese primer revés Trump dio un ultimátum a los republicanos, exigió que convocaran la votación para hoy, pese a la falta de acuerdo.
El expresidente egipcio Hosni Mubarak está en libertad, después haber estado detenido en prisiones y en hospitales durante seis años, tras el levantamiento conocido como la primavera árabe, en 2011.
Mubarak, quien salió de un hospital militar el viernes, fue el primer líder en enfrentar juicio tras los levantamientos de la primavera árabe que asolaron la región. Él fue acusado de incitar a la muerte de manifestantes en una revuelta que duró 18 días. Mubarak también enfrentó otros varios cargos que eventualmente fueron desechados.
El principal tribunal de apelaciones de Egipto absolvió el 2 de marzo a Mubarak, de 88 años, de las acusaciones de que ordenó matar a manifestantes en el alzamiento popular de 2011 que llevó a su destitución.
Los abogados de Mubarak confirmaron que el exlíder está ahora cómodo en su casa, en el exclusivo barrio de Heliopolis,
WASHINGTON.- El Departamento de Estado ha pedido a las embajadas y consulados estadounidenses alrededor del mundo que identifiquen a ciertos grupos de personas que deberían requerir un escrutinio adicional antes de otorgar visas para que viajen a Estados Unidos.
El mensaje además instruye a las dependencias estadounidenses en el extranjero a que revisen las cuentas de medios sociales de los solicitantes de visa que sean sospechosos de vínculos terroristas o que hayan estado en áreas controladas por el grupo Estado islámico.
Se trata de la primera evidencia de las “investigaciones extremas de antecedentes” a los extranjeros que tengan pensado viajar a Estados Unidos que el presidente Donald Trump prometió durante su campaña y que plasmó en un memorandum. Incluso si aparte de eso el solicitante califica para una visa, los identificados como dentro de los nuevos criterios requerirían escrutinio adicional y el posible rechazo.
El Departamento de Estado no comentó más allá de decir que estaba trabajando para cumplir los requerimientos del memorándum del mandatario y que “la examinación de visitantes y los procedimientos de examinación están diseñados para identificar de manera efectiva a individuos que pudieran representar una amenaza a Estados Unidos”.
El cablegrama, firmado por el secretario de Estado, Rex Tillerson y que fue reportado primero por Reuters, no define “grupos de población”; pero rápidamente originó críticas de grupos defensores de derechos y otros que acusaron a Trump de discriminación contra los musulmanes a través de su ahora suspendida prohibición de ingreso a viajeros de seis naciones musulmanas.
Amnistía Internacional pidió el jueves al Departamento de Estado que publiqué el lineamiento.
“Estas medidas podrían otorgar licencia para discriminación con base en origen nacional y religión”, dijo el grupo defensor de los derechos humanos en una carta enviada a Tillerson.
“Podrían proporcionar un pretexto para exceptuar a individuos con base en sus creencias y expresión no violentas. La revisión de medios sociales, así como la exigencia de contraseñas de medios sociales en fronteras estadounidenses, tienen implicaciones significativas para la privacidad y la libertad de expresión”, dijeron.
Luego de que el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, rechazara enfáticamente la incursión de militares venezolanos en territorio colombiano, la canciller de Venezuela, Delcy Rodríguez, presentó la noche de este jueves un comunicado sobre los hechos ocurridos en la nación neogranadina.
Durante alocución realizada desde el Palacio de Miraflores en Caracas, Rodríguez, rechazó todas las versiones que pretenden presentar lo que llamó “una visión distorsionada” del incidente originado con el gobierno colombiano.
La canciller señaló que el incidente se ha originado en razón del patrullaje cotidiano que mantienen autoridades en territorio venezolano fronterizo con Colombia.
“La fuerza Armada nacional Bolivariana realiza un despliegue permanente de vigilancia, resguardo y protección de la frontera, a fin de combatir las graves amenazas a la paz y estabilidad de Venezuela, que representan el paramilitarismo colombiano, las bandas criminales, el delito transnacional y en particular el narcotráfico y el contrabando de extracción”, dijo.
“Aprovechamos la ocasión para repudiar las permanentes ofensas amenazas y agresiones económicas diplomáticas, políticas, comerciales y financieras de la oligarquía colombiana contra Venezuela, somos víctimas de las conspiracionesy provocaciones permanentes desde Colombia”, agregó.
Por su parte, el presidente Santos dijo que habló sobre el tema con su homólogo Nicolás Maduro, a quien le manifestó que la situación era “inaceptable”. Y, según dijo, el mandatario venezolano le aseguró haber ordenado el retiro de la tropas del territorio colombiano “y acordamos que mantendremos el diálogo en las vías diplomáticas hasta que se normalice la situación”.
Horas más tarde, el presidente colombiano confirmó que las tropas venezolanas salieron en su totalidad de la zona, al tiempo que ordenó al ejército mantenerse atento para defender la soberanía del territorio nacional en la frontera.
WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cuya retórica política central es la de “compra americano, contrata americano”, repite con frecuencia su deseo de frenar la contratación de mano de obra extranjera y evitar que grandes empresas estadounidenses establezcan sus factorías en otros países donde los costes son menores. Sin embargo, su hijo, Eric Trump, se autoexcluye de esta petición de su padre: uno de sus viñedos, Trump Vineyard Estates, que forma parte del conglomerado empresarial de la organización Trump, ha solicitado al Departamento de Trabajo la contratación temporal de 29 inmigrantes ante la falta de trabajadores estadounidenses.
El pasado diciembre, la empresa vinícola de Eric pidió a través del programa de visas H-2 —que concede permisos a empresas del sector agrícola para contratar temporalmente a empleados extranjeros ante la escasez de trabajadores estadounidenses— la incorporación de seis trabajadores foráneos.
En febrero, según informa el diario The Daily Progress, el viñedo, localizado en Virginia, aumentó su solicitud a 29 empleados extranjeros ante la falta de mano de obra estadounidense para realizar el trabajo requerido, que incluye principalmente labores manuales como plantar, cultivar y podar las viñas.
Para que el Departamento de Trabajo apruebe las peticiones de este tipo, las empresas deben demostrar que “no hay suficientes trabajadores estadounidenses, dispuestos, cualificados y disponibles para trabajar de manera temporal” en sus trabajos agrícolas. Bajo esta autorización, los extranjeros reciben un sueldo de casi 11 dólares por hora y sus gastos de transporte y residencia están cubiertos.
La abogada Libby Whitely, que ha trabajado en este asunto con la empresa de Eric, afirmó al Progress que “muchos estadounidenses no quieren hacer este tipo de trabajo”. Trump Vineyard Estates no contestó las llamadas de este periódico.
El viñedo de los Trump no es el único establecimiento de la organización Trump que ha requerido el trabajo de inmigrantes para desarrollar sus tareas.
El propio presidente, que en noviembre abandonó el cargo como máximo responsable del conglomerado por posibles conflictos de interés, solicitó cerca de 1.000 visas para trabajadores extranjeros entre 2008 y 2016. Según datos de Univision, de estas peticiones, 757 fueron para gestionar su club de Mar-a-Lago (Florida), que ahora utiliza Trump como residencia presidencial para los fines de semana.
A los pocos días de ganar las elecciones, Trump prometió que investigaría todos los programas de visa que perjudican y quitan trabajo a los estadounidenses. Tres meses antes, el presidente contrató a 64 extranjeros, la mayoría cocineros y recepcionistas, para el funcionamiento de Mar-a-Lago. La contradicción continúa
WASHINGTON.- Catorce países de la Organización de Estados Americanos (OEA) urgieron ayer en una declaración conjunta al Gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, que programe un calendario electoral y que libere a los “presos políticos”.
“Consideramos urgente que se atienda de manera prioritaria la liberación de presos políticos, se reconozca la legitimidad de las decisiones de la Asamblea Nacional, según la Constitución, y que se establezca un calendario electoral, que incluya las elecciones pospuestas”, reza el borrador del texto al que tuvo acceso Efe.
El documento indica que la suspensión de un país miembro (como pidió el secretario general de la OEA, Luis Almagro, para Venezuela) “es el último recurso y que antes de esa decisión deben agotarse los esfuerzos diplomáticos en un plazo razonable”.
La declaración, que está previsto que se publique oficialmente en las próximas horas, la firman Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Estados Unidos y Uruguay. Estos países hacen parte del “grupo de los 15”, como se les conoce ya en los pasillos de la OEA, cuyo liderazgo se atribuye a México y al que también pertenece Belice pero que no se suma en esta ocasión por neutralidad al ostentar la presidencia de turno del Consejo Permanente, según explicaron a Efe fuentes diplomáticas.
Los 14 países firmantes se declaran “profundamente preocupados por la situación que atraviesa la hermana República Bolivariana de Venezuela”, y declaran su “compromiso con la promoción y defensa de la democracia y los derechos humanos en el marco de la Carta de la OEA y la Carta Democrática Interamericana”.
Prometen evaluar “con detenimiento” el informe que Almagro publicó el 14 de marzo, en el que pedía aplicar la Carta Democrática para suspender a Venezuela si no convoca elecciones en 30 días, y lo analizarán “con miras a acordar el curso de acción que corresponda dentro de la organización”.
Reiteran su apoyo al “diálogo y la negociación” para solucionar “los problemas” que afronta el pueblo venezolano y, por ello, hacen “un llamado para que se cumplan a cabalidad los acuerdos alcanzados en el marco de las mesas establecidas durante el proceso de acompañamiento impulsado por los expresidentes y la Santa Sede”.
“Y avancen -prosigue- en la pronta identificación de soluciones concretas, con apego a las disposiciones de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, para garantizar la efectiva separación de poderes y el respeto al Estado de Derecho y a las instituciones democráticas”.
Concluyen ofreciéndose a “colaborar con el pueblo y el Gobierno de Venezuela en todo aquello que pueda contribuir a una solución de los desafíos políticos, económicos y sociales de ese país”.
“Y nos mantendremos atentos a los esfuerzos para abordar estos desafíos durante las próximas semanas a fin de considerar los próximos pasos necesarios”, termina el texto.
WASHINGTON.- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos calificó el jueves de “alarmante” los 41 crímenes —incluyendo 26 asesinatos— perpetrados en lo que va de año contra personas lesbianas, gay, bisexuales y trans en seis países del continente.
La CIDH dijo que solamente en Brasil fueron asesinadas diez mujeres trans, incluyendo una cuya tortura y homicidio fue grabado en video y difundido en las redes sociales. Agregó que cada 28 horas una persona LGBT es violentada en Brasil.
En Estados Unidos los homicidios se ubican en ocho —incluyendo seis mujeres trans afrodescendientes_, mientras que El Salvador se han contabilizado tres asesinatos de mujeres trans, incluyendo una secuestrada y asesinada tras asistir al funeral de las otras dos en la ciudad de San Luis de Talpa.
SAO PAULO, Brasil.- El empresario Marcelo Odebrecht declaró a las autoridades electorales que el exmandatario brasileño Luiz Inacio Lula da Silva recaudó fondos para la campaña de su sucesora, Dilma Rousseff, quien “sabía” de los pagos irregulares realizados por la empresa a su candidatura electoral, según medios locales.
“Dilma sabía de la dimensión de nuestra donación y sabía que nosotros éramos quien donaba (…) quien hacía gran parte de los pagos vía caja B para Joao Santana (expublicista de Rousseff)”, aseguró el expresidente de Odebrecht según los documentos de la confesión filtrados hoy a medios brasileños.
El expresidente de Odebrecht declaró a comienzos de mes en calidad de testigo ante el Tribunal Superior Electoral (TSE), que investiga la supuesta financiación fraudulenta de la campaña en que Rousseff se presentó con el actual presidente de Brasil, Michel Temer, como su candidato a vicepresidente. Según la filtración divulgada hoy, Odebrecht declaró que el expresidente Lula y el exministro Antonio Palocci (Partido de los Trabajadores, PT) recaudaron fondos para la campaña de Rousseff en 2010. De acuerdo con los documentos filtrados por el portal O Antagonista y confirmados por otros medios, Odebrecht también dijo que “acordó” el pago de 300 millones de reales (unos 100 millones de dólares) con Palocci entre 2008 y 2014, aunque no precisó si el dinero era legal o ilegal. Para la campaña de 2014, según el empresario, Rousseff habría planteado, a través de intermediarios como el exministro Guido Mantega, que las aportaciones que antes se destinaban al PT se dedicaran ahora a “las necesidades de la campaña de ella”. El empresario dijo que entregó para la campaña de 2014 la suma de 150 millones de reales (unos 48 millones de dólares) y que al menos una tercera parte del dinero fue una “contrapartida” a cambio de unas medidas aprobadas en 2009 que favorecían los negocios del grupo. Odebrecht señaló que Rousseff también “sabía” que algunos de los pagos realizados por la compañía eran entregados directamente a Joao Santana, quien dirigió las campañas de la expresidenta. Medios locales también publicaron una confesión realizada por el exejecutivo de Odebrecht, Alexandrino Alencar, quien dijo a las autoridades electorales que Edinho Silva, tesorero de la campaña de Rousseff en 2014, pidió dinero de la “caja B” para comprar a partidos aliados de la fórmula electoral Rousseff-Temer, que por aquel entonces era candidato a la vicepresidencia. Por otra parte, el exdirector del Departamento de Operaciones Estructuradas -también conocido como el departamento de sobornos-, Hilberto Mascarenhas, entregó una planilla con donaciones realizadas por la compañía. En uno de los archivos presentados por Mascarenhas consta una donación de 4 millones de reales (unos 1,3 millones de dólares) a un “instituto”, el cual, según O Antagonista, se refiere a la entidad dirigida por el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva. Parte de la declaración realizada por el expresidente de Odebrecht ya había sido filtrada a la prensa el día de la confesión, pero el portal de noticias O Antagonista obtuvo más detalles de la declaración ante el tribunal electoral. Tras la divulgación, Rousseff rechazó hoy cualquier vinculación con una supuesta financiación irregular y, en un comunicado, afirmó que “no tiene y nunca tuvo” relación con Odebrecht y que “jamás” pidió recursos para su campaña ni para financiar al Partido de los Trabajadores. La expresidenta pidió que Odebrecht aporte pruebas y documentos sobre sus acusaciones y lamentó la filtración “selectiva, torpe y sospechosa” de los testimonios. Además, instó a las autoridades judiciales, incluyendo a al Fiscal General, Rodrigo Janot, y al presidente do TSE, Gilmar Mendes, a asumir responsabilidades sobre las filtraciones de un proceso bajo secreto judicial. “Dilma Rousseff no huye de la lucha” y “su vida pública es limpia y honrada”, concluyó la expresidenta, destituida por el Congreso el pasado agosto por supuestas maniobras fiscales.