Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

sábado, 22 de julio de 2017

Peenemünde: el pueblo alemán que cambió el curso de la Segunda Guerra Mundial e hizo que Hitler se arrepintiera

algomasquenoticias@gmail.com

Al igual que muchas personas, inicialmente visité la isla alemana de Usedom por sus playas de arena, el fischbrotchen (un sándwich de pescado local) y los pintorescos pueblos costeros, como Heringsdorf.
El pequeño y remoto complejo fue popular entre la realeza prusiana y, más tarde, entre los alemanes orientales. Pero entre 1936 y 1945, los nazis ocuparon el pueblo con un propósito más oscuro.
Peenemünde se encuentra al otro lado de la desembocadura del río Peene en el mar Báltico.
En 1935, el ingeniero Wernher von Braun identificó el lugar, con un terreno de pruebas de 400km en la costa alemana, como el lugar perfecto y secreto para desarrollar y probar cohetes.
Así comenzaron los intensos trabajos de construcción en el centro de rearme más grande y moderno del mundo.
Alrededor de 12.000 personas trabajaron en los primeros misiles crucero y en los cohetes de gran escala en plenitud de capacidades de funcionamiento, en un área de 25 kilómetros cuadrados.
La investigación en Peenemünde no sólo fue crucial para el curso de la mayor guerra de la historia, sino que impactó en el futuro de las armas de destrucción masiva, así como los viajes espaciales.
Hoy todo lo que queda del complejo es una antigua central eléctrica de ladrillo rojo que alberga el Museo Técnico Histórico de Peenemünde.
Cuando visité el edificio sólido y rectangular, las chimeneas oxidadas y los modelos de cohetes dispersados en los jardines del museo daban una impresión escalofriante.
Pero dentro, las exhibiciones -desde documentos antiguos a trozos de timones metálicos rotos y doblados, colas de cohetes y bombas turbo- me asombraron mucho.

El gran escéptico

El siniestro acoplamiento de los avances científicos con intenciones tenebrosas fue reflejado por el líder militar del programa de cohetes, Walter Dornberger.
Una playa en UsedomDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionUsedom atrae a los visitantes con sus playas de arenas blancas y pueblitos pintorescos.
En un manuscrito de un discurso de 1942, Dornberger escribió que el exitoso lanzamiento reciente del Aggregat 4 (A-4) -el primer cohete de largo alcance del mundo, también conocido como el V2, o el "arma de venganza"- era el sueño dorado de un ingeniero: "haber desarrollado un artefacto que, siendo una de las invenciones más revolucionarias de las épocas recientes, dará a su propio Estado una superioridad militar, económica y por lo tanto política".
Pero mientras que los líderes del programa, como Dornberger y von Braun, así como figuras clave del régimen nazi, como Albert Speer, responsable de los edificios militares en Peenemünde, creían que los cohetes serían vitales para ganar la guerra, una persona permaneció escéptica: Hitler.
Peenemünde no estaba completamente terminado cuando Hitler declaró la guerra en 1939.
Así comenzó una lucha por la prioridad, el personal y los materiales, tras el inicial financiamiento ilimitado del programa de cohetes.
Sólo después de que Dornberger y von Braun presentaran una película del exitoso lanzamiento de A-4 a Hitler, este dio luz verde al arma.
Para entonces la situación era desesperada, y una circunstancia histórica perturbó el sitio.
En junio de 1943, 2.500 prisioneros del campo de concentración fueron forzados a ayudar en la prevista producción en serie del cohete.
Las listas de nombres conservadas muestran que estos trabajadores esclavos procedían principalmente de Francia, Bélgica y los Países Bajos ocupados.
AlamyDerechos de autor de la imagenALAMY
Image captionUnos 2.500 prisioneros de campos de concentración fueron forzados a construir cohetes que devastarían sus lugares de origen.
Trabajaron bajo condiciones terribles en las armas que causarían terror y devastación en sus patrias.
Alrededor de la misma época, en el verano de 1943, la inteligencia británica se dio cuenta de la importancia de Peenemünde.
Los vuelos de reconocimiento y las fotografías aéreas señalaron el desarrollo y la producción de armas alemanas de largo alcance, algo que había que detener.

...que después se arrepintió

En la noche del 17 de agosto, la Fuerza Aérea Real llevó a cabo la Operación Hidra, la mayor acción británica contra un único objetivo durante la Segunda Guerra Mundial.
Aunque el bombardeo fue en gran medida infructuoso, retrasó la producción y la obligó a trasladarse a Mittelwerk, en el centro de Alemania.
En 1944, Hitler se dio cuenta de su error de cálculo y expresó a Dornberger su pesar por no haber aprobado el proyecto antes.
He tenido que disculparme sólo con dos hombres (...): el mariscal de campo von Brauchitsch, (a quien no) escuché cuando me dijo lo importante que era su investigación, y usted
Adolf Hitler
"He tenido que disculparme sólo con dos hombres en toda mi vida. El primero fue el mariscal de campo von Brauchitsch. No le escuché cuando me dijo una y otra vez lo importante que era su investigación. El segundo hombre es usted", dijo.
Pero el final de la guerra no significó el fin del trabajo realizado en Peenemünde.
Después, los aliados buscaron adquirir la tecnología contenida en el A-4/V-2, el primer misil para lanzar una ojiva grande durante una trayectoria predeterminada.
Científicos e ingenieros de cohetes alemanes que trabajaban para el régimen nazi recibieron la ciudadanía y el empleo en la URSS, Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos.
El más famoso, von Braun, vivió en EEUU y trabajó para la NASA, donde desarrolló los cohetes que lanzaron los aterrizajes lunares tripulados de Apolo.
Además de impactar la carrera espacial y los misiles guiados de la Guerra Fría, la investigación y desarrollo realizado en Peenemünde influyó en los avances posteriores en la ingeniería de cohetes.
Nazis en un campo donde un cohete está siendo preparado para lanzamientoDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEn 1944, Hitler dijo arrepentirse de haber calculado mal la importancia de usar cohetes para ganar la guerra.
Quizás, sin embargo, el legado más importante de Peenemünde son las reflexiones que plantea sobre el impacto de la tecnología y el papel de científicos e ingenieros en un contexto más amplio.
El curador del museo, Dr. Philipp Aumann, me dijo: "El progreso y la innovación son un aspecto clave de las sociedades modernas y nosotros, como sociedad, influimos en lo que se investiga y desarrolla".
La vigencia de Peenemünde ha inspirado a artistas internacionales como el pintor catalán Gregorio Iglesias Mayo y el mexico-americano Miguel A Aragón a interactuar con el sitio.
Mayo pintó un lienzo de 36,8 x 12,1 metros en el patio del museo, que refleja la dimensión humana en relación con los aparatos técnicos de gran escala.
Para él, Peenemünde es un "lugar donde también había un campo de concentración, un lugar de investigación, creación, inteligencia, debilidad, contrastes, frustración, desamparo y la lucha por las cosas más rudimentarias".
Una escena de Peenemünde contemporáneoDerechos de autor de la imagenMADHVI RAMANI
Image captionLa investigación que se efectuó en Peenemünde impactó el futuro de las armas de destrucción masiva y los viajes espaciales.
Además de utilizar el arte visual como una forma de procesar la historia, el museo acoge conciertos de la Filarmónica del Mar Báltico en la antigua sala de turbinas de la central eléctrica.
El sitio, que alguna vez amenazó con destruir a Europa, ahora reúne a destacados músicos de los 10 países de la región. En 2002, el museo fue galardonado con la Coventry Cross of Nails por sus esfuerzos hacia la reconciliación y la paz.
Ahora, cada vez que visito la soleada Usedom, Peenemünde me atrae a sus muchos matices de luz y grisura.

Por qué el concepto de desigualdad puede no ayudarnos a resolver el problema de... la desigualdad

algomasquenoticias@gmail.com

Los que tienen y los que no. El 99%. La brecha de ingresos. El abismo entre ricos y pobres nunca ha importado tanto. Se estima que el 1% de los más ricos del mundo poseen el 50% de la riqueza del planeta.
Resolver este nivel de desigualdad es a menudo considerado como un gran desafío para el mundo. Pero, ¿es esta la forma correcta de verlo?
Algunos investigadores sostienen que la disparidad de ingresos en sí puede no ser el principal problema.
La cuestión, dicen, no es la brecha entre ricos y pobres, sino la existencia de injusticia.
Algunas personas son tratadas preferentemente y otras injustamente, y el reconocimiento de que tanto la pobreza como la injusticia están relacionadas puede ser el desafío más relevante en el siglo XXI.
Si bien muchas personas ya ven la desigualdad como algo injusto, hacer la distinción mucho más clara es importante: para mejorar la sociedad en que vivimos, algunos investigadores están argumentando que tenemos que estar todos de acuerdo en lo que realmente es la desigualdad.
Sólo entonces podemos dirigir los recursos a donde importan.
El reconocimiento de que tanto la pobreza como la injusticia están relacionadas puede ser el desafío más relevante en el siglo XXI"
¿Qué es lo que nos preocupa de la desigualdad?: ¿el hecho de que algunas personas son ricas y otras pobres?
¿Que no todo el mundo tiene iguales oportunidades o algo más?

Diferencia desde pequeños

Un equipo de investigadores de la Universidad de Yale (EE.UU.) sostiene que los seres humanos -incluso los niños pequeños y bebés- prefieren vivir en un mundo en el que existe la desigualdad, según un artículo publicado en abril en la revista Nature Human Behavior.
¿Por qué? Porque en una situación donde todos son iguales, los estudios sugieren que muchos se enojan o amargan si las personas que trabajan duro no son recompensadas, o si los vagos son excesivamente recompensados.
Por ejemplo, en un estudio, un grupo de niños de seis a ocho años tenía la tarea de repartir gomas de borrar como recompensa para dos que limpiaban una habitación.
Los investigadores encontraron que si le decían al grupo de niños que los dos hicieron un buen trabajo, y después repartía al grupo un número impar de gomas de borrar, los niños tomaron la decisión unánime de deshechar la goma adicional en vez de dársela a uno de los dos como premio adicional.
Billetes
Image captionLa investigación demuestra que los seres humanos prefieren vivir en un mundo desigual, pero justo.
Cuando los investigadores les dijeron a los niños que uno de los pequeños trabajó más duro que el otro, el grupo concedió el premio adicional a este.
"Argumentamos que es incorrecta la percepción pública de que la mayoría está en contra de la desigualdad en la riqueza, y que en cambio, lo que realmente preocupa es la injusticia", dice Christina Starmans, psicóloga de Yale, que trabajó en la investigación.
"En los Estados Unidos de hoy, y en gran parte del mundo, estos dos temas están confundidos, porque hay tanta desigualdad que se asume que debe ser injusto. Pero esto ha llevado a un enfoque incorrecto de que la propia desigualdad en la riqueza es el problema que necesita abordarse, más que el tema más central de la justicia".

Igualdad + injusticia = riesgo de colapso

Mark Sheskin, coautor con Starman de la investigación lo resume así: "La gente prefiere una desigualdad justa a una igualdad injusta".
There is currently a problem with an interactive element on this page. Please try loading this page again in a little while.
El motivo es que tratar de crear un mundo sin disparidad de riqueza está en desacuerdo con la percepción de la gente de la justicia y eso podría conducir a la inestabilidad.
Una sociedad donde no exista pobreza parece algo utópica, pero si esa sociedad es igualitaria pero injusta, entonces corre el riesgo de colapsar, argumenta Nicholas Bloom, profesor de economía de la Universidad de Stanford (EE.UU.).
"La gente no suele trabajar, crear o esforzarse sin motivación para hacerlo", dice Bloom.
"Si soy pintor, dentista o constructor, ¿por qué trabajaría 50 horas a la semana si todo lo que me dan es gratis? De mi propia experiencia manejando a la gente, creo los humanos realmente piensan que es irrazonable que la gente que remolonea sea recompensada".
"Cuando se manejan grandes equipos de personas, no hay nada que enfurezca más a la gente que los individuos perezosos que obtienen las mismas recompensas y promociones que quienes trabajan más duro".

La definición "correcta"

Pero ¿cómo podemos ponernos de acuerdo sobre una definición de desigualdad?
Es importante recordar que, al descubrir formas de combatir la desigualdad, hay tres ideas separadas (pero relacionadas).
En primer lugar, la idea de que las personas deben tener igualdad de oportunidades en la sociedad, independientemente de su raza, sexualidad, género y así sucesivamente.
Un hombre pide comida en el distrito financiero de MadridDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image caption¿Igualdad de oportunidades, distribución justa o igualdad de resultados?
La segunda idea es la distribución justa, que dice que los beneficios o recompensas deben distribuirse de manera justa en función del mérito.
La idea final es la noción de la igualdad de resultados o que las personas tengan resultados iguales sin importar las circunstancias.
Cada una de estas ideas representa un tipo diferente de desigualdad que se manifiesta en la vida cotidiana y que contribuye a la tendencia global de lo que muchas personas consideran como "desigualdad económica".
Entonces, ¿cuál de estos tipos de desigualdad debe ser abordado? ¿Qué conduce a una sociedad potencialmente mejor?

Luchando contra el verdadero problema

Muchos de los investigadores y economistas que entrevistamos están de acuerdo: se presta demasiada atención al hecho de que el 1% y los superricos existen.
En cambio, argumentan que necesitamos concentrarnos más en ayudar a los menos afortunados, quienes por falta de equidad son incapaces de mejorar su situación.
Un hombre baja las escaleras de una favela en BrasilDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLa obligación moral debe estar en la eliminación de la pobreza, dice Harry G. Frankfurt.
En su libro "Sobre la desigualdad", Harry G. Frankfurt, profesor emérito de filosofía en la Universidad de Princeton 8EE.UU.), argumenta que la obligación moral debe estar en la eliminación de la pobreza, no en lograr la igualdad, y tratar de asegurarse de que todos tienen los medios para llevar una buena vida.
"Creo que es probable que la gente responda con mayor simpatía al sufrimiento provocado por la pobreza que a los daños necesariamente impuestos a aquellos que son menos ricos que otros", dice Frankfurt.
"Esto podría apoyar una legislación apropiada para aliviar las desventajas de la pobreza".
Sin embargo, al comprender las diferentes definiciones de desigualdad, como la desigualdad de oportunidades, se pone de relieve más claramente que no todas las personas tienen las mismas oportunidades de éxito, incluso si realizan un arduo trabajo.
Dependiendo de tu punto de vista político, la manera de abordar la desigualdad podría ser diferente: tal vez la izquierda podría favorecer un sistema de salud para todos, mientras que la derecha podría respaldar la creación de empleos para trabajadores de bajo nivel salarial.
Cualquiera que sea el plan de acción político, sin embargo, los expertos dicen que la solución está en afrontar el hecho de que la pobreza y la injusticia existen.
Porque esa debería ser la verdadera obligación moral, dicen estos investigadores: sentir empatía hacia nuestros semejantes.
"Será beneficioso modificar el debate y la investigación, alejarla de la desigualdad misma", dice Starmans.
"Y enfocarla en temas como la injusticia y la pobreza, que son el núcleo de lo que nos preocupa".

Rechazan nuevos agentes de ICE a ciudades santuario

algomasquenoticias@gmail.com

Chicago (IL), Autoridades de Chicago y del condado de Cook, en Illinois, rechazaron hoy la intención del director interino de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE), Thomas Homan, de enviar más agentes de inmigración a las “ciudades santuario”.
En declaraciones al Washington Examiner, el funcionario dijo que el Gobierno del presidente Donald Trump tiene planes de “inundar las ciudades santuario” con nuevos agentes.
El Gobierno, agregó, tiene planes de contratar unos 10.000 nuevos agentes, que serán asignados a localizar y deportar indocumentados en las ciudades donde las autoridades rehúsan cooperar con las autoridades federales, como Nueva York, Los Ángeles, San Francisco y Chicago, entre muchas otras.Matt McGrath, vocero de prensa del alcalde de Chicago, Rahm Emanuel, dijo hoy que el anuncio de Homan es un nuevo intento del Gobierno federal de “distraer la atención”.
“Es un mensaje dirigido a la base política del presidente, en lugar de apoyar la seguridad pública”, expresó en un comunicado.
“Chicago mantendrá sus valores, continuará dando la bienvenida a todos y, como otras ‘ciudades santuario’, lo hará respetando las leyes federales”, agregó el vocero del alcalde, quien se encuentra en Europa.
A su vez, el alguacil del condado de Cook, Tom Dart, sugirió que el Gobierno federal emplee mejor su tiempo y recursos, porque su oficina no tiene evidencias de que el nivel de criminalidad sea mayor entre los indocumentados.
“En Chicago y el condado tenemos muchos tiroteos y homicidios, y esas son las áreas donde necesitamos ayuda federal”, expresó el alguacil, para quien no hay ninguna conexión entre el estatus de “santuario” de la ciudad y los crímenes violentos.
“No entiendo cómo el envío de más agentes de ICE podría ayudar a combatir la violencia”, dijo Dart, quien informó que ha enviado numerosas cartas a las autoridades federales en las que solicita ayuda para combatir la violencia en los barrios más conflictivos de Chicago.
El condado de Cook, el mayor de Illinois y donde se asienta Chicago, fue uno de los primeros del país, en 2011, en dejar de cooperar con ICE para retener indocumentados en sus cárceles, a la espera de ser deportados.
Trump ha amenazado con sanciones financieras a las ciudades y condados que no colaboren activamente con ICE en los programas de carácter voluntario en su objetivo de ampliar el número de deportaciones. EFEUSA  

NUEVA YORK: Se descarrila tren en Brooklyn con más de 100 pasajeros

algomasquenoticias@gmail.com


Por JHONNY TRINIDAD 
NUEVA YORK.- Un tren con unos 135  pasajeros se descarriló la mañana de este viernes en Brighton Be
ach, Brooklyn.
La Autoridad Metropolitana de Transporte (MTA) informó que el segundo vagón del tren Q se salió de las vías.Hasta el momento no hay reportes de heridos.
El accidente ha provocado retrasos y cambios en el horario de los trenes B, C, D N y Q.
Se trata del segundo descarrilamiento en menos de un mes.
La ATM informó que el tren Q está utilizando la ruta de la línea N desde la avenida Atlantic en Barclays Center hasta Coney Island y la avenida Stillwell.
El tren B fue suspendido desde la calle 145 hasta Brighton Beach.

NUEVA YORK: Ydanis Rodríguez entrega proclama a organizadores Festival de Cine Dominicano

algomasquenoticias@gmail.com

Por JHONNY TRINIDAD
NUEVA YORK.- El concejal Ydanis Rodríguez entregó una proclama a los organizadores del Festival de Cine Dominicano, que celebra su 6ta. entrega anual.
La ceremonia tuvo lugar la tarde de este jueves en el Consejo Municipal de la Ciudad de Nueva York.El Festival de Cine Dominicano será celebrado del 25 al 30 de julio en el Teatro United Palace, ubicado en el sector Washington Heights, del Alto Manhattan.
El Festival ofrece un foro para mostrar los trabajos de cineastas, actores y actrices de ascendencia dominicana.
La proclama fue recibida por Armando Guareno, director ejecutivo del Festival, y Melissa Mark Viverito, presenta la presidenta del Consejo.
En el Festival participarán más de 70 películas, cortometrajes y eventos, en lo que se ha convertido en la fiesta más grande de la industria del cine dominicano fuera de la República Dominicana.
VIDEO CORTESIA DE RAFAEL DIAZ CEPIN.

Renuncian un abogado y el portavoz del equipo legal de Trump

algomasquenoticias@gmail.com

Washington,El abogado de confianza del presidente de EEUU, Mark Kasowitz, y su portavoz, Mark Corallo, abandonaron el equipo legal que defiende al mandatario ante la investigación del Departamento de Justicia sobre los presuntos nexos de su campaña con el Kremlin, informaron medios locales.
Kasowitz conoce a Donald Trump desde hace décadas y ha representado al mandatario en litigios con sus exesposas, así como en el caso de fraude por los cursos sobre negocios inmobiliarios de su extinta universidad y, además, su firma le ayudó a reestructurar su deuda cuando sus casinos entraron en bancarrota.
Por eso Trump pensó en él para integrar el equipo legal que le defiende en la investigación sobre la injerencia rusa, una pesquisa que inquieta al mandatario por el alcance que está tomando.Con la marcha de Kasowitz, cuyos motivos no han trascendido, ahora integran el equipo legal Ty Cobb, Jay Sekulow y el renombrado John Dowd.
Según The New York Times, a Trump le gustaba “el estilo directo y agresivo de Kasowitz, pero no se ajustaba a esta delicada investigación criminal con carga política”.
Con Kasowitz también se fue Corallo, el portavoz del equipo, cuyos motivos tampoco han trascendido pero que, según medios locales, discrepaba de la estrategia de los abogados de desacreditar al fiscal especial, Robert Mueller, de la investigación. EFEusa
algomasquenoticias@gmail.com

 Washington, - Sarah Huckabee Sanders, hasta ahora portavoz adjunta de la Casa Blanca, será la próxima jefa de prensa del Ejecutivo tras la renuncia hoy de Sean Spicer al frente de la portavocía.  
Spicer renunció hoy a su cargo, aunque lo seguirá ejerciendo hasta que concluya el mes de agosto, después del nombramiento del empresario Anthony Scaramucci como director de comunicaciones de la Casa Blanca por el presidente Donald Trump, una decisión sobre la expresó su profundo desacuerdo. 
 De hecho, fue el propio Scaramucci quien hoy, en su primera rueda de prensa, anunció el nombramiento de Sanders como la nueva portavoz de la Casa Blanca.
Scaramucci también tuvo palabras de agradecimiento para Spicer, a quien reconoció su trabajo frente a las preguntas de los corresponsales y deseó “que haga grandes cantidades de dinero” fuera del Gobierno.
El Gobierno de Donald Trump atraviesa serios problemas con la prensa, ya que, además de los enfrentamientos directos que ha protagonizado, ha hecho pública en varias ocasiones su disconformidad con cómo la Casa Blanca gestiona su relación con los periodistas.
A finales de mayo, Trump amenazó con poner fin a las ruedas de prensa del Ejecutivo, algo que no se ha materializado, aunque sí ha reducido considerablemente el número de encuentros de sus portavoces con la prensa, que ahora en su mayoría tienen lugar sin presencia de cámaras. EFEUSA