Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

viernes, 17 de mayo de 2013

Otorgan Beca Nieman a periodista mexicana Sandra Rodríguez, única latinoamericana en la clase 2014

algomasquenoticias@gmail.com



Sandra Rodríguez Nieto. Foto: Quincena de Libros.
La reconocida periodista mexicana Sandra Rodríguez Nieto fue elegida como parte de la clase 2014 de los Nieman Fellows que tiene lugar en la Universidad de Harvard, informó la organización. Del grupo de 24 personas - que incluye a reporteros, editores, columnistas, líderes de medios digitales y productores de medios impresos, televisión, radio y digitales – Rodríguez Nieto es la única representante de América Latina.
La periodista estudiará los mecanismos para desarrollar projectos digitales sostenibles de periodismo narrativo e investigativo enfocados en responsabilidad y transparencia gubernamental en México.
Rodríguez Nieto fue una de las periodistas que cubrió más arduamente los pormenores de la ola de violencia que azotó a Ciudad Juárez, México, ciudad fronteriza que hasta hace pocos años era considerada la ciudad mas violenta del mundo.
A raíz de su cubrimiento para el periódico El Diario de Juárez fue galardonada con el premio Daniel Pearl 2013 para la Valentía y la Integridad en el Periodismo. En 2012 publicó el libro "La Fábrica del Crimen" en el cual denuncia “el círculo perverso que ha permitido la descomposición social – y la pérdida de generaciones completas de jóvenes – en Ciudad Juárez”, según explica la revista digital Sin Embargo, medio para el que actualmente trabaja la reportera.
Desde 1938 la Fundación Nieman ha apoyado y patrocinado más de 1,300 periodistas de 92 países con el objetivo de explorar la innovación de la industria y de elevar los estándares de calidad. En los últimos años otros periodistas latinoamericanos han sido elegidos Nieman Fellows: Carlos Eduardo Huertas (Colombia) y Claudia Méndez (Guatemala) en 2012; Pablo Corral (Ecuador) y Hollman Morris (Colombia) en 2011; y Boris Muñoz (Venezuela) y Alejandra Matus (Chile) en 2010 son algunos de ellos. 

Sitio del diario mexicano El Mañana sufre dos ataques cibernéticos

algomasquenoticias@gmail.com


El diario mexicano El Mañana de Nuevo Laredo, uno de los más afectados en el país por ataques armados en contra de sus reporteros e instalaciones, ahora fue el blanco de dos ataques cibernéticos el domingo 12 de mayo que interrumpieron por varios minutos el servicio de su sitio en internet, informó el periódico.
Los ataques se registraron tras la publicación de dos notas que cuestionaban el desempeño de las autoridades municipales en el caso de una familia que fue arrastrada por el agua de un río desembocado y murió ahogada, dijo el editor en jefe del sitio Daniel Rosas a la organización Artículo 19.
Esta no es la primera vez que sufren un ataque de este tipo. Otros han ocurrido por lo menos en seis otras ocasiones este año y usualmente después de la publicación de notas sobre el desempeño de las autoridades locales, informó el diario en un comunicado de prensa.
En respuesta, el periódico interpuso una denuncia penal ante la Procuraduría General de la República, dijo el director general de El Mañana Ramon Cantú Deándar en el comunicado. Funcionarios de la PGR, la cual cuenta con dos investigaciones abiertas con respecto a otros ataques previos contra el periódico,aseguraron que acudirán a las instalaciones del diario, reportó El Mañana.
“Tomamos muy en serio este tipo de acciones, y por eso hemos decidido poner esta denuncia. No creemos en coincidencias, pues es obvio que son ataques sistemáticos los que hemos enfrentado”, dijo Cantú Deándar.
El diario, ubicado en la frontera con Estados Unidos y considerada la sede del peligroso grupo criminal Los Zetas, ha sido el blanco de tres ataques armados desde 2006. A partir de ese año, y después del asesinato de su director editorial en 2004, el periódico dejo de publicar notas sobre el narcotráfico.
De 2011 a la fecha, la organización Artículo 19 ha documentado 15 ataques cibernéticos a medios y periodistas mexicanos.
A continuación el comunicado de prensa completo que emitió El Mañana después de los ataques cibernéticos del domingo.
* * * * *
NUEVO LAREDO, MÉXICO.-  El martes 7 de mayo, representantes legales del periódico El Mañana de Nuevo Laredo ratificaron una denuncia ante autoridades de Procuraduría General de la República, y la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión por ataques cibernéticos contra el portal informativo de este medio de comunicación.
Los ataques cibernéticos ocurridos en al menos seis ocasiones en este año, han intentado saturar los servidores para que el servicio se interrumpa, o también dañar las bases de datos de información, particularmente en notas periodísticas en las que se cuestiona el desempeño de las autoridades locales, reportaron directivos de El Mañana de Nuevo Laredo, quienes han tenido que invertir mayores recursos para proteger el portal y garantizar el acceso de la información a la comunidad.
El Mañana de Nuevo Laredo, ubicado en la frontera entre México y Estados Unidos, y su portal en internetwww.elmanana.com.mx es el medio de comunicación con mayor tráfico en Tamaulipas (en la frontera con Texas), información que puede comprobarse en buscadores independientes como Alexa.com.
Nuevo Laredo se encuentra en una zona considerada como una de las ciudades más peligrosas para ejercer el periodismo. Después de recibir ataques con armas de grueso calibre a sus instalaciones, el periódico El Mañana ha tenido que limitar la cobertura de su información.
El 11 mayo de 2012, personas armadas dispararon contra las instalaciones del periódico, y arrojaron un objeto explosivo en una de las fachadas.
El 10 de julio de 2012, desconocidos dispararon con un lanzagranadas contra la fachada principal del periódico.
El 6 febrero de 2006, hombres armados ingresaron a las instalaciones del periódico y dispararon dentro de la redacción, además de lanzar una granada de fragmentación dentro de la redacción. Un reportero resultó severamente herido, y con daño permanente en sus extremidades.
La PGR tiene al menos dos averiguaciones por ataques ocurridos a las instalaciones del periódico, producto de los atentados físicos contra este medio.
El Mañana es un medio de mayor prestigio en la región, y cuenta con 85 años de tradición periodística.
El último incidente, ahora con la modalidad de ser un de ataque cibernético, ocurrió este domingo 12 de mayo, cuando el servidor mostró caídas del sistema que interrumpían el servicio por espacio de 10 a 20 minutos, situación que es anómala, y que coincide con la publicación de notas críticas hacia el desempeño de las autoridades locales.
“Tomamos muy en serio este tipo de acciones, y por eso hemos decidido poner esta denuncia. No creemos en coincidencias, pues es obvio que son ataques sistemáticos los que hemos enfrentado”, dijo Ramon Cantú Deándar director general de El Mañana.
En la edición impresa de este lunes, el periódico publica una relación de la denuncia y los ataques cibernéticos sufridos en fechas recientes.
“Hakean portal que contiene información incómoda para las autoridades; el domingo lo sacaron de servicio en 2 ocasiones”, publicó el periódico en su nota principal, así como en su portal en línea.
El tráfico mensual rebasa el millón de visitas en promedio, gracias a la confianza que le dan sus lectores en línea además de sus ediciones impresas.
Hay portales informativos en los que políticos y ex políticos han invertido mucho dinero, y sin embargo, no han podido alcanzar ni la mitad del tráfico que tiene El Mañana de Nuevo Laredo, un medio reconocido e independiente, a pesar de los ataques que han intentado afectarlo.
El Mañana mantiene su compromiso con a la comunidad, y anunció que la información se difundirá a organizaciones relacionadas con la libertad de expresión a nivel nacional e internacional.

Tras un año de vigencia, Ley de Acceso no es plenamente respetada por organismos públicos en Brasil

algomasquenoticias@gmail.com


Después de un año de vigencia de la Ley de Acceso a la Información en Brasil, menos de la mitad de las entidades públicas la respetan y el poder ejecutivo es el que más recibe solicitudes de acceso - y quejas - por parte de los periodistas, de acuerdo con una investigación independiente realizada por la organización Artículo 19 y la Asociación Brasileña de Periodismo Investigativo (Abraji).
Artículo 19 analizó las respuestas a 141 solicitudes de acceso realizadas por organizaciones civiles a más de 70 entidades públicas - agencias reguladoras, ramas ejecutiva, legislativa y judicial - sobre temas como acceso al agua, radiodifusión, pluralidad y diversidad, y seguimiento al cumplimiento de la ley. De todas las solicitudes, el 32% no fueron respondidas, el 44% obtuvieron una respuesta satisfactoria (ya sea con pleno acceso a la información o con justificación legal para acceder parcialmente a ella), y el 23% fueron atendidas de manera incompleta.
HolderEl 44% de las solicitudes a través de Ley de Acceso fueron respondidas de manera satisfactoria, pero el  32% no recibió respuesta. Fuente: Artículo 19.
Aunque los ministerios proporcionaron acceso integral a las solicitudes de información el 70% de las veces, el desempeño de las agencias reguladoras fue muy inferior: más del 70% de las solicitudes presentadas ante estas no fueron respondidas. A nivel estatal y municipal, el resultado también fue decepcionante: más del 50% de las solicitudes fueron respondidas y ningún estado proporcionó pleno acceso a las solicitudes.
Visión de los periodistas
La investigación de Abraji (vea el documento en PDF) analizó las respuestas dadas a 87 periodistas brasileños de los principales medios de comunicación del país - como O Globo, Folha de S. Paulo, Estado de S. Paulo, Correio Brasiliense, SBT, Record, Veja y Época. De todas las solicitudes hechas por estos profesionales, el 79% fueron dirigidas al Poder Ejecutivo; el 27% al Legislativo, y el 28% al Judicial. Con un mayor número de solicitudes de acceso, el Ejecutivo resultó ser el que peor resultados presentó: por lo menos seis de cada 10 periodistas reportaron problemas para acceder a la información de ese organismo.
Sin embargo, a nivel federal los poderes legislativo y judicial también recibieron menos solicitudes, el porcentaje de quejas por parte de los periodistas fue similar al Ejecutivo: cerca del 60% reportaron problemas de acceso a la información. En los tres poderes, los problemas reportados eran de naturaleza administrativa (contratos, pagos y transferencias, salarios y otros ingresos de los funcionarios públicos).
HolderLa mayoría es de Los periodistas reportaron problemas en las solicitudes de acceso a la información en las tres ramas del poder. Fuente: Abraji.
 
Frente a este escenario, aunque hay una mejoría en el sistema de acceso a la información, todavía hay muchos problemas por resolver, Artículo 19 y Abraji brindaron algunas recomendaciones al respecto:
  • La adopción de estándares de datos abiertos por parte de los organismos públicos para la divulgación de información;
  • La reglamentación de los tipos de datos que las empresas de servicios públicos, empresas de capital mixto y los organismos gubernamentales deben proporcionar;
  • La creación de un órgano único "independiente, unificado y especializado", para implementar la fiscalización de la Ley de Acceso;
  • Aumentar la transparencia activa del estado - es decir, aquella que no depende solamente de una petición de acceso por parte de un ciudadano. "El Estado debe comprometerse a proporcionar un mínimo de información sobre servicios públicos y políticas públicas, incluyendo el suministro de información sobre mecanismos de participación, fechas y horas de las audiencias públicas, etc".
Artículo 19 presentará el informe completo el 22 de mayo en el seminario "Un año de transparencia: uso y desuso de la Ley de Acceso" en la Escuela Superior de Publicidad y Marketing (ESPM) de São Paulo.

Colombia en alerta tras dos semanas de ataques contra la prensa

algomasquenoticias@gmail.com


Panfleto enviado a los periodistas de Valledupar.
En un poco más de dos semanas el periodismo colombiano ha tenido que hacer frente a uno de sus mayores temores: el resurgimiento de la violencia como mecanismo censurador de la libertad de prensa, el cual fue común durante el apogeo de los grupos alzados en armas y de los carteles del narcotráfico.
El atentado contra el jefe de investigaciones de la revista Semana, Ricardo Calderón; el asesinato de un locutor en Cali, las amenazas a ocho periodistas en Valledupar, y el descubrimiento de un plan para asesinar a dos analistas políticos y a un periodista de Bogotá, prendieron las alertas de autoridades y entidades que buscan proteger la libertad de prensa en el país. Es tal el nivel de incertidumbre, que en la mañana del miércoles 15 de mayo, las instalaciones de la revista Semana fueron evacuadas por una falsa alarma de bomba, informó el diario El Colombiano. 
El Fiscal General de la República, Eduardo Montealegre, señaló que “estos casos no pueden ser una simple coincidencia” y agregó que ya existen pruebas sobre quiénes son los responsables, informó el diario El Espectador. “Que no crean las bandas criminales ni los enemigos de la paz que van a desestabilizar al país con atentados contra periodistas”, aseguró el funcionario según El Espectador.
Y es que es precisamente el tema de la paz el que parece “incomodar” a algunos grupos del país. Por lo menos así lo creen organizaciones como la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), la Federación Colombiana de Periodistas (Fecolper), y algunas de las propias víctimas quienes señalan que esta ola de amenazas son reacciones a las denuncias sobre mafias políticas regionales y a la negociación de pazque realiza el Gobierno con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Farc, publicó la agencia de noticias Associated Press.
Los analistas León Valencia y Ariel Ávila, y el periodista Gonzalo Guillén – contra quienes se descubrió el plan de asesinato – vienen publicando una serie de informes sobre los nexos de políticos con mafias de grupos armados en diferentes regiones. Algunos de estos políticos resultaron elegidos alcaldes o gobernadores en las elecciones de 2011, informó la agencia Reuters.
El caso de las amenazas a los ochos periodistas de la ciudad de Valledupar, departamento del Cesar(norte del país) se relaciona con la cobertura del proceso de restitución de tierras. Este tema tiene como origen el robo de tierras que por años grupos de izquierda y de derecha hicieron a campesinos en diferentes regiones del país. Tras la firma de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras en 2011 el Gobierno busca devolver a unas 400 mil familias desplazadas por la violencia más de dos hectáreas de tierra, según informó Reporteros Sin Fronteras.
Desde la fecha diferentes grupos armados se han opuesto al proceso. En este caso el autodenominado Grupo Anti-restitución de Tierras es el que firma el panfleto en el que se señalaban a los periodistas como “objetivo militar” y les daban 24 horas para salir de la ciudad. Por este proceso también han sido amenazados y asesinados líderes campesinos, voceros de las familias desplazadas, informó el portal Verdad Abierta.
Tras la amenaza colectiva la FLIP, Fecolper y la Asociación Nacional de Diarios, Andiarios, se reunieron con el Ministerio del Interior, la Procuraduría, la Defensoría del Pueblo, la Policía Nacional y con la Unidad Nacional de Protección para analizar la situación de los periodistas y comenzar su proceso de protección a través de la UNP. 
Aunque la situación de los periodistas de Colombia ha mejorado en los últimos años como consecuencia de la disminución de la violencia, el país ha sido históricamente uno de los más peligrosos para ejercer esta profesión, según cifras del Comité para la Protección de Periodistas, CPJ. 

Autora de Blog del Narco abandona México tras desaparición de compañero

algomasquenoticias@gmail.com



La fundadora del popular sitio mexicano El Blog del Narcoabandonó el país tras la desaparición de un compañerocon quien administraba la página, reportó el periódico The Guardian.
La autora, que en una entrevista con The Guardian el mes pasado se identificó con el pseudónimo “Lucy” y reveló ser una joven periodista que vive en el norte del país, partió rumbo a Estados Unidos y luego a España después de que su colega le llamara por teléfono la semana pasada y le dijera únicamente “Corre”.
“Estoy tratando de pensar de manera positiva pero tengo miedo de que algo terrible haya ocurrido. ‘Corre’ era nuestra palabra clave para cuando algo estaba muy mal. Nunca la habíamos usado antes”, dijo Lucy al diario británico.
Lucy dijo que no ha actualizado el sitio desde el 3 de mayo y no tiene planes de seguir blogueando.
El Blog del Narco se ha dedicado a recabar artículos e imágenes sin censura sobre la violencia del narcotráfico en México que pocos otros medios se atreven a reproducir.  El sitio ha sido llamado “el sitio en Internet más importante de México” pero también ha sido criticado por presuntamente servir como una plataforma para que los narcotraficantes intercambien mensajes, y por copiar y reproducir reportes.

jueves, 16 de mayo de 2013

Obama aprueba nuevo sistema de "datos abiertos"

algomasquenoticias@gmail.com


 Al inicio de la primavera el Presidente Barack Obama fue criticado por varios medios tras declarar que su administración era la “más transparente" de la historia. Sin embargo, el lanzamiento de un nuevo programa el día de ayer le ha dado nuevos elementos para defender su caso. El jueves 9 de mayo, la Casa Blanca emitió una orden para que toda nueva información generada por el gobierno de los Estados Unidos sea abierta al público y en un formato de fácil lectura en la computadora."La información es un importante patrimonio nacional y su valor se multiplica cuando es puesta a disposición del público", asegura la orden.
   Mientras que un comunicado de prensa destacó los beneficios de la nueva política para los empresarios y el sector privado, la publicación de documentos y datos del gobierno federal en formato de lectura fácil para la computadora (o machine-readable data) es algo que varios periodistas habían solicitado por mucho tiempo. Machine-readable data incluye información en tablas CSV o en su formato original (como en una hoja de Excel, por ejemplo), y no nada más PDFs, de los cuales es difícil extraer información. La semana pasada, el Knight Center para el Periodismo en las Américas publicó una lista de herramientas útiles para solucionar este problema.
Con este cambio, ahora el gobierno de Estados Unidos ofrecerá información sobre energía, educación, seguridad pública, finanzas, desarrollo global y salud en estos formatos. Esta semana, varias organizaciones utilizaron el nuevo sistema de información abierta para obtener información en el tema de salud con la finalidad de informar acerca de las grandes disparidades entre los precios que los hospitales de los Estados Unidos cobran por procedimientos de rutina realizados a través del sistema público de salud Medicare.
El gobierno federal también hizo cambios al sitio Data.gov, el cual alberga los nuevos documentos, además de visualizaciones y enlaces a los sitios de otros países – incluyendo varios de Latinoamérica – que también cuentan con sistemas de información abierta. También hay nuevas herramientas disponibles, incluyendo una que convierte automáticamente hojas de cálculo y otros datos al protocólo Application Programming Interface (API) para que los programadores puedan acceder a ellos como parte del Project Open Data.
Brasil también exige que las agencias de gobierno ofrezcan su información en formato abierto. La página de internet de la Casa Blanca agregó que estos nuevos formatos abiertos continuarán siguiendo las reglas para seguir salvaguardando la privacidad y seguridad.

Contenidos generados por los usuarios ganan importancia en la producción de noticias hiperlocales

algomasquenoticias@gmail.com


Foto tomada en la Basílica de San Pedro, Roma, Italia. Fuente: NBC News Instagram
Las redes sociales han logrado que los contenidos generados por los usuarios sean cada vez más importantes para la recopilación de noticias, pero esta práctica está cada vez más integrada al modelo de negocios de las organizaciones de noticias - especialmente a nivel local - a medida que la industria se contrae y la curaduría y agregación de contenidos reemplaza el reportaje tradicional.
El miércoles, 8 de mayo, un artículo deStreetfight argumentó que "el periodismo local en red" es la clave para mantener el reportaje hiperlocal en un momento de contracción prolongada en la industria de las noticias. El sitio web comparó el modelo con un "boletín de anuncios comunitarios", donde los reporteros curan y agregan contenidos publicados por los miembros de la comunidad.
Podría decirse que esto es lo ocurre actualmente en los grandes medios de comunicación, donde Twitter, Facebook y Reddit se han convertido en fuentes de noticias de última hora, como la de los atentados ocurridos durante la maratón de Boston y la masacre en Newtown, Connecticut. El aumento de la importancia de las "multitudes" en la recopilación de noticias fue reconocido en la guía de estilo de Associated Press, en una reciente actualización de las directrices sobre redes sociales donde se les aconseja a los periodistas no difundir rumores de las redes sociales sin antes verificarlos, entre otros.
El artículo de Streetfight reconoció que "la integridad periodística" podría verse debilitada por un modelo más abierto y en red, pero contraargumentó que los errores de los colaboradores locales harían menos daño que los de CNN o Associated Press, y que en última instancia, los colaboradores locales están preocupados por su comunidad y en conservar su reputación.
John Triplett, responsable de los contenidos generados por colaboradores en el Arizona Republic, dijo: "Creemos que las contribuciones comunitarias de nuestros blogueros locales son la forma más eficiente de hacer las noticias locales relevantes", de acuerdo con el artículo.
La misma idea ha prosperado en Chile, donde Mi Voz, una red de corresponsales ciudadanos, se convirtió en una marca de medios regionales de largo alcance en el país, con 16 periódicos. Mi Voz, proporciona entrenamiento básico para que sus reporteros, y equipo editorial, revisen los contenidos enviados por ciudadanos para evitar plagios o infringir los derechos de autor.
Vea aquí un video de la entrevista (en español) del Centro Knight para el Periodismo en las Américas con Paula Rojo, fundadora de Mi Voz.
Los contenidos generados por los usuarios también han revolucionado la cobertura de las noticias en países como México, donde ciudadanos del común utilizan las redes sociales para reportar crímenes violentos. Un informe de Microsoft Research catalogó a estos usuarios de Twitter como "corresponsales de guerra" por su papel en llenar un vacío de noticias creado por la delincuencia organizada y la presión gubernamental sobre los medios tradicionales del país.
En una nota más lightBuzzFeed, blog sobre cultura popular que se convirtió en organización de noticias,lanzó Community, una plataforma que le permite a los contribuyentes autorizados publicar sus propios contenidos para el blog. BuzzFeed enmarcó su anuncio como una nueva adición a pesar de habermenospreciado durante años el reportaje crowdsourcing (trabajo colaborativo) de Reddit. Lo novedoso es que le permite a los usuarios publicar su contenido sin pasarlo a través de un editor u otro bloguero deBuzzFeed. Lo que todavía no se sabe es si las publicaciones del blog serán acompañadas con gifs (imágenes con movimiento) de gatos y si se atreverán a aventurarse en el reportaje de noticias.

Periodista que trabaja en la frontera entre Brasil y Paraguay recibe amenazas de muerte a través de mensajes de texto

algomasquenoticias@gmail.com


En la noche del miércoles 8 de marzo el reportero investigativo Lourenso Véras recibió mensajes de texto amenazantes donde le decían que era parte de una lista de personas que serían ejecutadas en la región fronteriza entre Brasil y Paraguay, de acuerdo con el sitio web Mercosur News.
Véras trabaja como asesor de prensa de la Cámara Municipal de Ponta Porã y reportero gráfico del sitio web Pedrojuannews, de la ciudad paraguaya Pedro Juan Caballero, ciudades fronterizas hostíles a la actividad periodística. En la misma región, sólo este año se han producido los asesinatos del locutor Juan Martínez Aristides, en enero, del propietario de la estación radial Sin Fronteras 98.5 FM, Marcelino Vázquez, en febrero, y del periodista radial Carlos Artaza, en abril. Tres periodistas brasileños fueron ejecutados en el 2012.
Periodista Léo Véras. Foto: MidiaMax
Léo Véras, como es conocido, denunció que los mensajes de texto recibidos dicen que élhace parte de una "lista negra" y que sería el primero en ser ejecutado con la misma delicadeza con la que escribe sus reportajes policiales, de acuerdo con el sitio web Pedrojuannews. Además de él, otras cuatro personas fueron amenazadas de la misma forma, incluyendo algunos funcionarios y sus familiares. Todos los mensajes provienen del mismo celular.
Para el reportero, la persona que envió las amenazas estaría incómoda con el contenido de un artículo publicado en un medio brasileño titulado "Senador y juez tienen relación peligrosa en la frontera", el cual detalla la vida de las autoridades que luchan contra el crimen organizado, dijo a Midiamax. Véras relata en el artículo que uno de los supuestos combatientes contra el crimen organizado estaba siendo acusado por un testigo de haber ordenado la ejecución del periodista Carlos Artaza.
Después de las amenazas, Véras denunció lo ocurrido ante una comisaría de Pedro Juan para que los agentes investiguen el caso.
De acuerdo con el sitio web ADN Digital, en el norte de Paraguay los integrantes del crimen organizado tienen la costumbre de "utilizar chips de celulares (tarjetas SIM) que luego desechan para amenazar a periodistas y autoridades. Los chips normalmente son comprados a nombre de los "naranjas", por lo que los verdaderos criminales consiguen permanecer en el anonimato.

Las amistades, ¿dan más bienestar que la ambición?

algomasquenoticias@gmail.com

amistad-amistades-amigos-muchas manos-manos unidas-relaciones-cooperacion
Los beneficios de las amistades. 
Un nuevo estudio, de próxima publicación en el Journal of Applied Psychology, arroja algo de luz sobre la conexión entre la ambición y el bienestar. El informe se basa en el estudio, desde 1922, de un grupo de superdotados centrándose en su evolución personal y profesional. Los investigadores Timothy A. Judge de la Universidad de Notre Dame y John D. Kammeyer-Mueller de la Universidad de Florida analizaron las características de aquellos con rasgos más ambiciosos. ¿Cómo fue su vida?
La vida les sonrió y tuvieron éxito profesional y un mayor estatus. Sin embargo, sobre bienestar, los resultados fueron más difusos.
Judge y Kammeyer-Mueller encontraron que la ambición está débilmente conectada con el bienestar y que podía ir en su detrimento. En este sentido, Kammeyer-Muelles mantiene la duda abierta.
“¿Estas personas ambiciosas tienen peores relaciones? Estas son las preguntas que la investigación futura debe responder”, se pregunta.
Asimismo, las investigaciones realizadas por el psicólogo Tim Kasser pueden ayudar a resolver este problema. Kasser, autora de “El caro precio del materialismo“, ha demostrado que la búsqueda de los valores materialistas como el dinero, las posesiones y estatus social conducen a reducir el bienestar, generan más angustia en las personas y son perjudiciales para las relaciones.
“Mis colegas y yo hemos encontrado”, Kasser escribe, “que cuando las personas creen que los valores materialistas son importantes tienen relaciones interpersonales pobres [y] contribuyen menos a la comunidad”.
Estas personas también tienen más probabilidades de instrumentalizar a otros, usándolos como medios para alcanzar sus propias metas.
Y en el vínculo entre relaciones sociales y felicidad es donde incide un un estudio de 2004 a cargo de los John Helliwell y Robert Putnam, autor del libro “Bowling Alone“, que examinaron el bienestar en 49 países de todo el mundo.
Encontraron que las conexiones sociales -en forma de matrimonio, familia, relaciones con amigos, vecinos, participación cívica, lazos laborales y confianza social- aparecen “firmemente ligadas a la felicidad y la satisfacción con la vida, tanto directamente como a través de su impacto en la salud”.
Por ejemplo, en Canadá y Estados Unidos, donde hay un contacto frecuente con los vecinos, se determinaron mayores niveles de bienestar, así como la sensación de verdadera pertenencia en un grupo.
“Si todo el mundo en una comunidad estuviese más conectado, el nivel medio de bienestar subjetivo se incrementaría”, escribieron.
Esto puede explicar por qué los latinoamericanos, pese a largos períodos de inestabilidad económica o política, pero al poseer fuertes lazos sociales, son las personas más felices del mundo, según Gallup.
La amistad en el culto
En otro estudio, Putnam descubrió que las personas que asisten a servicios religiosos con regularidad están, gracias al elemento de la comunidad, más satisfechos con sus vidas que aquellos que no lo hacen.
Su bienestar no estaba relacionado con sus creencias o prácticas religiosas de culto pero sí con el número de amigos que tenía en la iglesia.
Las personas con diez o más amigos en sus servicios religiosos eran dos veces más satisfechos con sus vidas que la gente que no tenía amigos allí.

La compasión, ¿un remedio para el estrés?

algomasquenoticias@gmail.com

manos tendidas-manos abiertas-compasion
La compasión nos hace mejores.
Actualmente, el estrés es la enfermedad de moda. Ello, puede llevar a tener ansiedad y en los casos más graves, a una depresión.
Durante muchos años, psicólogos y sociólogos se han interesado por el impacto de “estrés” (de una forma u otra) en nuestra salud mental y el bienestar. En particular, algunos psicólogos también se han interesado en ver si la forma en que tratamos las dificultades de la vida nos provocan ansiedad y problemas de salud, incluso mental.
Pero la pregunta clave es: ¿Por qué algunas personas que experimentan dificultades en la vida le abruman, mientras que otros parecen mejor situados para adaptarse?
La manera en la que las personas pueden tratarse a sí mismos en momentos de estrés y dificultad puede determinar el nivel de estrés.
Por ejemplo, a veces nos exigimos de una manera dura, crítica y hostil, culpándonos de nuestros errores pero:
¿Somos capaces de ser empáticos y amables con nosotros mismos, teniendo en cuenta que la vida es a menudo estresante y está fuera de nuestro control, y que hacemos todo lo posible para salir adelante? La respuesta es SÍ.
Los resultados nos muestran dos cosas importantes:
  1. Los altos niveles de autocrítica y la sensación de vergüenza de nosotros mismos parecen estar relacionados con los niveles más altos de trastornos mentales (por ejemplo, en forma de estrés, ansiedad y depresión).
  1. Quién tiene un grado de auto-compasión más alto frente a las dificultades que nos encontramos puede ayudar a reducir nuestro nivel de autocrítica y bajar nuestro nivel de estrés, ansiedad y depresión.
A partir de esta conclusiones, los investigadores se preguntan si podríamos ser capaces de enseñar a la gente a ser más autocompasiva como un posible tratamiento para ayudar a aliviar el estrés y el sufrimiento.
Esta idea es la base de un relativamente nuevo enfoque psicoterapéutico conocido como Terapia Centralizada de la Compasión (CFT).

Consejos para decidir mejor

algomasquenoticias@gmail.com

decidir-decisiones-manos-brazos-destino-adonde ir-PolyvalencePriorizar tus decisiones, un buen consejo.
A lo largo de nuestra vida, debemos tomar decisiones y dependiendo de ellas, se forma nuestra vida. Somos el Miguel Ángel de nuestra vida. Lo que decidamos determinará el tipo de persona en que nos convertiremos en el futuro. Para ello, damos algunas recomendaciones para poder gestionar mejor nuestras decisiones y arrepentirnos menos:
1.Escribe todas las opciones que se te ocurran
Basta con hacer una lista con todas las opciones, no importa lo ridículo que te pueda sonar. Es necesario borrar todos los demás recuerdos y dejar que tu mente subconsciente tenga nuevas ideas.
2.Piensa sobre cada acción
¿Realmente quiero hacer esto? Imagina las consecuencias. Puede ser que no sean exactamente igual en el futuro pero te dará una mejor visión de lo que podría suceder.
En la vida hay una lista interminable de opciones para cada uno. Si te resulta difícil sentir algo por alguna de ellas, entonces probablemente no vale la pena tu atención.
3. Presta atención a tus sentimientos
Algunas decisiones parecen buenas y algunas parecen malas. No te precipites en tus conclusiones. Eso sólo dará lugar a una decisión impulsiva, que es a menudo una mala. Sé paciente y escucha tus sentimientos.
4.Escribe tus opciones prioritarias
Establecer un ranking de opciones prioritarias hará que elijas mejor. Si tienes bien establecidas las prioridades, esto será fácil. Escribe los pros y los contras de cada decisión.
5. Ahora, elige
La mayor parte del tiempo tomamos decisiones sin darnos cuenta realmente que hemos tomado un decisión.
Con cada decisión que tomes, debes sentirse bien contigo mismo y lo que quieres. Esto fortalece tu confianza en ti mismo, y fortalece tu identidad.
6. Afianza tu decisión
Que se convierta en parte de ti. Desecha las otras opciones. No des marcha atrás. Sigue avanzando hasta tu decisión final.
7. Aplica tu decisión
Concentra tu tiempo, energía al propósito de la decisión. Si no puedes hacer esto es que aún estás pensando en posibles alternativas y tu decisión tendrá carencias ya que no eres capaz de dejar a un lado otras opciones.

domingo, 12 de mayo de 2013

Crean medio digital sobre tema de salud

algomasquenoticias@gmail.com


El periodista Pedro Ángel Martínez y el publicista Miguel Sainz, presentaron a la industria farmacéutica y a otros actores del sector salud una red de medios digitales que difunde informaciones sobre actividades y eventos de salud, medicamentos, equipos y servicios.
Resumen de Salud es una red de medios que inicia con la distribución de informaciones por correo electrónico, antes de las 7:00 de la mañana, elaboradas con informaciones generadas por los actores del sector.
Martínez indicó que el Resumen de Salud enviado por correo contiene informaciones generadas para los actores del sector nacional e internacional.

El éxito depende de la cooperación

algomasquenoticias@gmail.com

cooperacion-solidaridad-evolucion-cooperacion humana
Una teoría sobre la evolución global de la cooperación humana.
En 1871 Charles Darwin anunció en su libro ‘El origen del hombre’ los pilares de la Teoría de la evolución y algunos fundamentaron en este legado ideológico  una economía de competencia  desigual. Sin embargo casi 150 años más tarde la ciencia moderna revisa la obra de Darwin, niega las distorsiones de antaño y eleva la supremacía humana  gracias a la colaboración.
Un estudio llevado a cabo por Michael Tomasello, psicólogo estadounidense y co-director del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Leipzig (Alemania) sintetiza tres décadas de investigación y desarrolla una teoría sobre la evolución global de la cooperación humana.
En un primer lugar, Tomasello explica cómo la interdependencia social nace hace dos millones de años cuando nuestro antepasado Homo habilis debe apearse de la copa de los árboles y buscar sustento en las llanuras de África.
Durante este periodo de enfriamiento global el homo habilis se alimenta de la carroña de mamíferos y adapta a un estilo de vida con el objetivo de sobrevivir. Aquí surgen las estrategias que coordinan el comportamiento y trabajo conjunto.
De esta forma aprenden en tolerancia y reparto equitativo ya que “Los individuos que intentaban acaparar toda la comida eran  rechazados activamente por el resto”, según declara Tomasello.
En un segundo término, esta tendencia permitió a los seres humanos ser la población más numerosa de la tierra así como el hecho de compartir  una misma identidad cultural. Las sociedades se forman por unos miembros que se reconocen en función de sus tradiciones y lenguaje.
A día de hoy  la mayoría de negocios no perpetúan dicha  ley natural y priman la maximización de los inversores a costa de la comunidad. No en vano  la población vive desconectada de los intereses de la empresa sin  vislumbrar un objetivo común.
Sin embargo las cooperativas son más coherentes con nuestra herencia evolutiva, por lo que nuestro futuro está en las manos de este modelo que optimiza los valores de cada trabajador y devuelve a los orígenes.
Tal y  como manifestó Darwin “Los instintos sociales más duraderos conquistan los instintos menos persistentes”.

Las amistades dan más bienestar que la ambición

algomasquenoticias@gmail.com

amistad-amistades-amigos-muchas manos-manos unidas-relaciones-cooperacion
Los beneficios de las amistades. 
Un nuevo estudio, de próxima publicación en el Journal of Applied Psychology, arroja algo de luz sobre la conexión entre la ambición y el bienestar. El informe se basa en el estudio, desde 1922, de un grupo de superdotados centrándose en su evolución personal y profesional. Los investigadores Timothy A. Judge de la Universidad de Notre Dame y John D. Kammeyer-Mueller de la Universidad de Florida analizaron las características de aquellos con rasgos más ambiciosos. ¿Cómo fue su vida?
La vida les sonrió y tuvieron éxito profesional y un mayor estatus. Sin embargo, sobre bienestar, los resultados fueron más difusos.
Judge y Kammeyer-Mueller encontraron que la ambición está débilmente conectada con el bienestar y que podía ir en su detrimento. En este sentido, Kammeyer-Muelles mantiene la duda abierta.
“¿Estas personas ambiciosas tienen peores relaciones? Estas son las preguntas que la investigación futura debe responder”, se pregunta.
Asimismo, las investigaciones realizadas por el psicólogo Tim Kasser pueden ayudar a resolver este problema. Kasser, autora de “El caro precio del materialismo“, ha demostrado que la búsqueda de los valores materialistas como el dinero, las posesiones y estatus social conducen a reducir el bienestar, generan más angustia en las personas y son perjudiciales para las relaciones.
“Mis colegas y yo hemos encontrado”, Kasser escribe, “que cuando las personas creen que los valores materialistas son importantes tienen relaciones interpersonales pobres [y] contribuyen menos a la comunidad”.
Estas personas también tienen más probabilidades de instrumentalizar a otros, usándolos como medios para alcanzar sus propias metas.
Y en el vínculo entre relaciones sociales y felicidad es donde incide un un estudio de 2004 a cargo de los John Helliwell y Robert Putnam, autor del libro “Bowling Alone“, que examinaron el bienestar en 49 países de todo el mundo.
Encontraron que las conexiones sociales -en forma de matrimonio, familia, relaciones con amigos, vecinos, participación cívica, lazos laborales y confianza social- aparecen “firmemente ligadas a la felicidad y la satisfacción con la vida, tanto directamente como a través de su impacto en la salud”.
Por ejemplo, en Canadá y Estados Unidos, donde hay un contacto frecuente con los vecinos, se determinaron mayores niveles de bienestar, así como la sensación de verdadera pertenencia en un grupo.
“Si todo el mundo en una comunidad estuviese más conectado, el nivel medio de bienestar subjetivo se incrementaría”, escribieron.
Esto puede explicar por qué los latinoamericanos, pese a largos períodos de inestabilidad económica o política, pero al poseer fuertes lazos sociales, son las personas más felices del mundo, según Gallup.
La amistad en el culto
En otro estudio, Putnam descubrió que las personas que asisten a servicios religiosos con regularidad están, gracias al elemento de la comunidad, más satisfechos con sus vidas que aquellos que no lo hacen.
Su bienestar no estaba relacionado con sus creencias o prácticas religiosas de culto pero sí con el número de amigos que tenía en la iglesia.
Las personas con diez o más amigos en sus servicios religiosos eran dos veces más satisfechos con sus vidas que la gente que no tenía amigos allí.