Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

jueves, 4 de julio de 2013

Los nuevos sitios Patrimonio de la Humanidad

algomasquenoticias@gmail.com
Los nuevos paisajes que se convirtieron en Patrimonio de la Humanidad.
La lista de Patrimonios de la humanidad de la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), considerada el mayor honor para monumentos, edificios, sitios o elementos naturales “de valor universal excepcional”, agregó, en su más reciente reunión, culminada este jueves, 19 lugares del mundo.
Al menos 34 lugares estuvieron en consideración. Aunque Italia y China lideran la lista con dos nuevas inscripciones cada uno, es un año particularmente especial para Qatar y Fiji, que ahora celebran la adición de sus primeros sitios de Patrimonio de la Humanidad. Se trata de la ciudad costera amurallada de Qatar, Al Zubarah, en el Golfo Pérsico y la ciudad portuaria histórica Levuka de Fiji.
arenal-el arenal de Namib
Otras nuevas inscripciones notables incluyen el Monte Fuji de Japón, el arenal de Namib de Namibia, la estación ballenera vasca de Red Bay en Canadá y la fortaleza Kaesong de Corea del Norte, el palacio de Golestán (Irán), y la ciudad antigua del Qersoneso táurico y sus “chôra” (Ucrania).
En Kaesong (Corea del Norte), el antiguo palacio real de Manwoldae, la puerta de Namdaemun y los restos de un observatorio meteorológico y astronómico conocido como Chomsongdae son algunos de los tesoros de este conjunto ubicado en la que fue capital del Reino de Goryeo, establecido en la península coreana entre los años 918 y 1392.
“La disposición geomántica de la antigua capital de Kaesong, sus palacios, instituciones y el complejo de tumbas, murallas y puertas encarnan los valores políticos, culturales, filosóficos y espirituales de una época crucial en la historia de la región” , expresó la Unesco en un comunicado.
Según la Unesco, el Monte Fuji, ubicado a 100 kilómetros de Tokio, es considerado un sitio sagrado por los japoneses y ”ha sido inspiración de poetas y artistas y ha sido objeto de peregrinación desde hace siglos“.
El Etna (Italia) es otro monto protegido por la Unesco. Se trata de una superficie de 19.237 hectáreas deshabitadas en la parte alta de este volcán símbolo de Italia y que se alza en la costa oriental de la isla de Sicilia.
Entre los nuevos lugares naturales destaca la Reserva de biosfera “El Pinacate y Gran Desierto de Altar” (México). Se trata de 714.566 hectáreas que comprenden, “al este, el escudo del volcán inactivo El Pinacate, formado por pavimentos desérticos y corrientes de lavas negras y rojas; y al oeste, el Gran Desierto de Altar con sus dunas vivas de formas variadas que llegan a alcanzar una altura de 200 metros”, según la Unesco.
La Unesco agrega anualmente lugares a su lista de Patrimonio Mundial en reconocimiento a su valor universal para la humanidad y para alentar a los ciudadanos y a los estados a preservarlos para futuras generaciones. Un país puede recibir también asesoría y apoyo financiero de la agencia para preservar un lugar designado como patrimonio.
patrimonio de la humanidad-paisajes-unesco
Lista completa de los 19 sitios a los que el comité les concedió el estatus de patrimonio de la humanidad de la Unesco:
1. Xinjiang Tianshan (China)
2. Monte Etna (Italia)
4. Arenal Namib (Namibia)
5. Parque nacional Tajik (Tayikistán)
6. Estación ballenera vasca de Red Bay (Canadá)
7. Paisaje cultural de los arrozales en terraza de los Hani de Honghe (China)
8. Monumentos y sitios históricos en Kaesong (Corea del Norte)
9. Ciudad portuaria histórica Levuka (Fiji)
10. Bergpark Wilhelmshöhe (Alemania)
11. Fuertes de la colina de Rajastán (India)
12. Palacio de Golestán (Irán)
13. Villas y jardines de los Medici en Toscana (Italia)
14. Fujisan, lugar sagrado y fuente de inspiración artística (Japón)
15. Centro histórico de Agadés (Níger)
16. Tserkvas de madera de la región de los Cárpatos en Polonia y Ucrania (Polonia/Ucrania)
17. Universidad de Coimbra; Alta y Sofia (Portugal)
18. Sitio arqueológico Al Zubarah (Qatar)
19. Ciudad antigua y Chora de Quersoneso en Táurica (Ucrania)
DATOS
La Lista de Patrimonios de la Humanidad de la Unesco tiene 981 sitios de 160 países que son parte de la Convención de Patrimonio de la Humanidad.
De estos sitios Patrimonio de la Humanidad, 759 son culturales, 193 naturales y 29 son mixtos.
Mientras tanto, el comité de la Unesco hizo algunos cambios a su “Lista de Patrimonios de la Humanidad en Peligro”.
La ciudadela de Bam, de Irán, fue removida de la lista de peligro mientras que Rennell, en el este de las Islas Salomón, fue añadida, junto con los seis sitos de Patrimonio de la Humanidad de Siria.
El Comité de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco pospuso la decisión sobre la colocar la Gran Barrera de Coral en su lista de lugares en peligro hasta 2014.

Espíritus rebeldes con conciencia social

algomasquenoticias@gmail.com
Protestones, españoles con conciencia social.
Siete espíritus rebeldes, que luchan contra lo establecido y llaman a las cosas por su nombre, explican su filosofía y sus frases de guerra. No son aptos para todos los públicos.
protestones-Ada Colau
Ada Colau. Portavoz de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH). «Primero te ignoran, después se ríen de ti, luego te atacan, entonces ganas», Gandhi.
Esta heroína nacional sin pelos en la lengua ha demostrado que, a veces, David vence a Goliat.
La plataforma ha parado 650 desahucios desde noviembre de 2010, con la ley en contra y el Gobierno adoptando la táctica del avestruz. «Hemos tenido mucho apoyo porque es un tema muy grave que conecta con el malestar general. Ante la sensación de impotencia, la gente ve que se pueden conseguir cosas hasta ahora imposibles y eso abre un espacio de esperanza», afirma. Ada acaba de publicar junto a su pareja, Adrià Alemany, ¡Sí se puede! Crónica de una pequeña gran victoria (Destino).
«Estamos ante un cambio de paradigma. Llevará mucho tiempo, pero los movimientos sociales ya no tienen vuelta atrás».
Quizá lo demuestran las primeras palabras que su hijo pequeño balbuceó, que fueron: «Zí ze puede».

Internet, la privacidad y el futuro

algomasquenoticias@gmail.com

Internet será invisible en 2050.
Entrevista a Vint Cerf, uno de los padres fundadores de internet.
“No podemos permitirnos que la gente joven se sienta inútil; sentirse inútil es la peor enfermedad que hay”, decía Vint Cerf en una cena que tuvo lugar en las 48 hs que pisó Madrid, donde pidió ideas para entender qué puede hacer Google para ayudar a la mala situación que atraviesa España.
internet del futuro-internet 2050-futuro de internet“España está atravesando el peor período que recuerdo en 50 años”, dijo quien es considerado uno de los padres fundadores de internet. Vinton Cerf, junto con Bob Kahn, creó en DARPA el TCP/IP, la familia de protocolos que hicieron posible internet. Cerf ha recibido muchos galardones y reconocimientos a nivel mundial por su tarea en el campo de las ciencias computacionales, entre ellos el Premio Turing.
Visionario y científico informático, considerado uno de los inventores más grandes aún vivos, su cargo en Google es “Chief Internet Evangelist” (Jefe Evangelista de Internet, o algo así) y se ha especulado también con que el personaje del Arquitecto de Matrix está basado en él.
Está trabajando desde hace un tiempo también en la llamada Interplanetary Internet, que es nada menos que la siguiente etapa de internet, tecnología para llevar un sistema de comunicaciones al espacio.
Cerf se mostró preocupado por la situación que atraviesa España y pidió escuchar ideas, porque cree que “la solución tiene que venir desde fuera, e internet es una forma de expandir el mercado”. La conversación giró en torno al punto sobre si aceptamos la disrupción o no, y específicamente si el gobierno la acepta en el momento de adoptar nuevas políticas o seguir apoyando a modelos ya existentes.
“Un copyright que dura 70 años no tiene sentido”. Cerf dijo que está bien que un artista proteja su obra durante un período de tiempo razonable, y mencionó que en los principios de las leyes de copyright, en Estados Unidos, pasados 14 años los derechos sobre la obra caducaban y si el creador estaba aún vivo podía pagar para extenderlos. Dijo que más allá de esto, nos estamos olvidando de otro aspecto importante, el relacionado con el impacto social que ha tenido el mundo digital.
“Durante muchos años hemos hecho mucho por la protección del derecho del artista pero poco por el interés del público”.
Debo contar que en este punto algunas personas en la mesa no pudimos contener un aplauso.
Nos falta intuición en lo relativo al impacto que Google Glass puede causar en el futuro. Habrá algo de daño antes de que podamos descubrir en qué manera serán útiles
Cuando se le preguntó sobre PRISM, Cerf fue rotundo en afirmar que no existe ningún conducto entre los servidores de Google y la NSA. “Cuando alguien piensa que no somos buenas personas es porque no entienden cómo funciona el negocio de Google. Tratamos muy bien a los accionistas, pero nosotros no podríamos hacer negocio si no tuviésemos en cuenta a las personas.
Necesitamos ser más transparentes, mostrar cómo funcionamos. Hay quienes creen que hay un tío en Google leyendo sus emails y no es así, lo que hay es un ordenador. Pero necesitamos hacerlo.”
Al pensar en la privacidad y los inventos de Google, era imposible no hablar de las Google Glass. “Nos falta intuición en lo relativo al impacto que esta tecnología puede causar en el futuro. Habrá algo de daño antes de que podamos descubrir en qué manera serán útiles”, dijo Cerf, explicando que pasará un tiempo hasta que acordemos ciertas convenciones sociales para el uso de las gafas.
En eldiario.es pudimos preguntarle más en profundidad sobre varios temas, entre ellos: su visión de la privacidad, el impacto de los actos de los gobiernos sobre la red y si internet tiene o no fronteras en realidad. También sobre los cambios en el algoritmo de Google y su relación con las “cámaras de eco”. También quisimos saber cómo quien estuvo en el nacimiento de internet, ve su futuro.
Cerf fue extremadamente amable con todo el que se le acercaba, incluso se ofreció a sostener el móvil que lo grababa el tiempo que duró la entrevista. Posó con infinita paciencia para todo el mundo que le pidió una foto y pese a los 30 grados centígrados afuera en ningún momento se mostró cansado.
MG – Muchas empresas y personas de todo el mundo utilizan los servicios de computación en la nube de Google, y esta compañía mantiene una cantidad masiva de datos de sus clientes. La gente se preocupa por la gran dependencia que tiene de Google, y de que cualquier decisión podría cambiar las reglas para su organización. ¿No cree que esta área debe ser regulada de alguna manera, o a nivel internacional?
VC – En primer lugar tengamos en cuenta que en el interés primordial de Google está el de proteger la información de las personas. Si no confían en nosotros para proteger la privacidad de sus datos, entonces dejarán de ser clientes y el negocio se esfuma, por lo que estamos muy motivados a proteger esa información.
Damos a nuestros usuarios un montón de herramientas para hacer esto. Cuando estás usando nuestro email u otros servicios, nosotros ciframos el tráfico hacia nuestra nube. Cuando movemos tráfico desde un servidor a otro, ese tráfico está cifrado. Eso por un lado. También les damos la oportunidad de usar verificación en dos pasos para prevenir que sean violados.
Es una opción que puede usar cualquiera que tenga un teléfono móvil. Somos muy resistentes a las demandas que se nos hacen a través de las autoridades competentes. Nuestro equipo legal evalúa las demandas que se nos hacen para determinar si son o no legales y si son razonables. Y si no pensamos que son razonables, nos negamos.
En términos de tratar de regular este tipo de cosas, es muy difícil, porque las tecnologías que se usan en diferentes compañías no son uniformes ni las mismas, así que puedes imaginarte que existen prácticas o procedimientos que pueden no estar implementados en cada uno de los sistemas, pero en cambio sí puede haber principios que pueden ser ampliamente adoptados.
Yo creo que vamos a ir llegando a convenciones sociales que puedan ayudar a proteger el sentido de privacidad de las personas, pero necesito subrayarte que esto no va de que algunas compañías adopten lo que llamamos prácticas seguras.
Sabes, cuando tomas una foto con tu móvil y la subes a algún lugar en la web, a veces estás tomando una foto de algo más que no es lo que tú pretendías. Si tomas una foto de un monumento y hay personas ahí y pones eso en la red, algunas personas pueden reconocer a quienes están en la foto y tú no lo sabes, no conocías a quienes estaban ahí y puede ser que no se suponía que estuvieran donde estaban cuando se tomó la imagen.
Google es muy sensible a eso, cuando hacemos nuestro Street View, por ejemplo, suprimimos los rostros de las personas y las matrículas de los coches. Lo hacemos porque estamos tratando de proteger la privacidad de las personas.
No estoy convencido aún de que sepamos cuáles tienen que ser las acciones correctas, y estoy aún más preocupado con que como sociedad sepamos desarrollar convenciones que nos hagan sentir más cómodos con el tipo de información que se encuentra en el sistema.
Deberíamos pensar dos veces acerca de la información que ponemos a la red, porque debemos ser conscientes del impacto que puede tener sobre otra persona. Ni siquiera pensamos en eso.
En el pasado probablemente no importaba, tomabas una fotografía y estaba en un pedazo de papel, lo ponías en un cajón de tu casa, incluso si se trataba de una imagen de alguien que no conoces, no es un problema. Pero una vez que está subido a la red y es visible a otras personas, entonces es una historia diferente.
Esto es todavía bastante nuevo. Esta tecnología tiene sólo 15 años, 1995, que es cuando la World Wide Web realmente comenzó a llegar a la conciencia de la opinión pública. No creo que eso sea suficiente para desarrollar las convenciones sociales sobre cómo vemos a la tecnología. Y esto puede llegar a ser la forma más potente en la que manejemos la tecnología.
MG – ¿Así que para usted sería una cuestión de conciencia y de que la gente se acostumbre a cierta tecnología?
Sin duda una gran parte del desafío es educar a las personas para que hayan entendido los efectos secundarios de las elecciones que hacen. Si no tienen conciencia de que el uso de una tecnología podría causar incluso problemas para ellos mismos o a otras personas, entonces esos problemas aparecerán. Pero cuando un número suficiente de esos problemas se vuelven visibles, es ahí cuando empiezas a ver la reacción social a eso, cuando la gente voluntariamente decide no incluir información en sus blogs, por ejemplo, alojando imágenes o cosas por el estilo, o deciden hacer que sus mensajes sean privados.
MG – Usted ha hablado de fronteras, y es algo que desde Google siempre se menciona, este concepto de internet que no tiene fronteras, con el cual, de alguna manera, todos estamos de acuerdo. Sin embargo, vemos todos los días cómo hay leyes y gobiernos que vigilan e imponen restricciones: FISA en EEUU, las leyes de privacidad en Europa, el control y la vigilancia y la censura en China. Las leyes y las acciones que se realizan en los Estados Unidos afectan a todo internet, no cree que este concepto de internet sin fronteras se vuelve un poco naïf? ¿No deberíamos abordarlo desde un punto de vista más realista, haciendo coincidir la política del mundo real con el potencial de internet?
VC – Tú haces una observación muy práctica, con la que estoy de acuerdo. Aún así, la estructura básica de la red es todavía insensible a los límites internacionales. Las direcciones numéricas no son sensibles a los identificadores de país, ni nada. Después del sistema de nombres de dominio diseñado en 1984, la gente puso códigos y de repente hay códigos basados en países en el ciberespacio. Y lo usamos porque bien, si hay una persona en Francia, quizás esa persona quiere usar el Google francés, o el italiano o el alemán, si está en esos países.
Así que hemos introducido esta noción de las fronteras nacionales, en parte para mejorar la calidad de las búsquedas. Yo sigo pensando que la funcionalidad básica de la red debido a sus pilares punto a punto ( end to end), es insensible a la ubicación de las fronteras.
Cuando te envío un correo electrónico, realmente no me importa a través de qué país pasó, o cómo llegó a ti, lo único que me importa es que llegó al otro lado. Y yo creo que es muy importante mantener esta conectividad.
Ahora, los países, como se sienten responsables de la seguridad pública, están preocupados por la posibilidad de que internet se pueda utilizar para dañar a alguien, y están aún más preocupados porque algunos de los daños pueden venir a través de otra frontera nacional.
Ahora bien, estos daños no son diferentes de otros que pudieran derivarse de otras circunstancias. El fraude, por ejemplo, puede ser cometido mediante el servicio postal o cara a cara o por teléfono. El fraude en internet no es nuevo, es sólo otra manera de llevarlo a cabo. El problema es que si el fraude se produce a través de una frontera internacional, hay cuestiones de los acuerdos jurídicos bilaterales, acuerdos de extradición o de cooperación, etc. Y estos se necesitan no sólo en el caso de una situación de Internet, servicio de correos o cualquier otra cosa. Así que esto no es nuevo ni especial, es sólo otro ejemplo del caso en que un daño se ejerce en una jurisdicción y la víctima está en otra diferente.
Y vamos a tener que desarrollar acuerdos en algunos países sobre qué es aceptable y qué es socialmente inaceptable para detener a las personas que están rompiendo las reglas.
Y aquí tenemos un montón de trabajo que hacer, para establecer este tipo de acuerdos multilaterales. Así que una vez más, la tecnología es nueva, pero el abuso no lo es.
Y la otra cosa a destacar es que tecnologías como éstas realmente son infraestructuras y la infraestructura puede ser usada y abusada, y nunca puedes garantizar absolutamente que no haya abuso. Así que aunque el ingeniero quiere evitar que el abuso ocurra utilizando medios técnicos, habrá situaciones en las que deberemos tener acuerdos multilaterales para ciertos comportamientos que no son aceptables, y lo único que podemos hacer es decir que si te atrapan en aquellos comportamientos, va a haber consecuencias.
Lo que nos lleva a la necesidad de auditar y a un deseo de visibilidad y de vigilancia a fin de detectar cosas malas. Pero aún así, no podemos garantizar que vamos a detectar todas las cosas malas que suceden, así que al final también tenemos otra herramienta que consiste en que tenemos que decir a la gente que no haga eso porque simplemente está mal. Y aunque suena como algo débil decir eso, más fuerzas juntas son como la gravedad, que en grandes cantidades es una fuerza muy poderosa.
Cuando tienes sociedades que se ponen de acuerdo en que ciertas cosas son inaceptables, como la pornografía infantil, se puede tener una forma muy efectiva para tratar de erradicar eso.
Así que creo que en las próximas décadas vamos a desarrollar convenciones sociales, algunas de las cuales deberán ser reforzadas por acuerdos bilaterales, multilaterales, internacionales, y otros de carácter interno por naturaleza.
Pero al final creo que la mayor ventaja de la internet viene de su apertura y de que hay gente que quiere compartir información entre sí. Odiaría perder eso en el camino por tratar de inhibir el daño.
Es como los coches: no dejamos de fabricarlos, no dejamos de construir carreteras, porque son muy importantes para la economía. Pero las personas entran en los coches borrachos y conducen y mueren, les decimos “no lo hagas”. Y lo hacen de todos modos y que los detenemos y les quitamos la licencia y los metemos en la cárcel y les ponemos una multa. De esta manera les decimos que hay consecuencias sobre los comportamientos que consideramos socialmente inaceptables. Ese mismo mensaje podríamos desarrollar en el entorno de Internet.
MG – Google ha estado refinando su algoritmo para obtener resultados más personalizados, dando más relevancia a lo que se dice en las redes sociales. ¿Cree usted que esto ayuda a conseguir una mejor información, incluso si no es aquello que nos gustaría escuchar? ¿Cómo podemos evitar las cámaras de eco?
Oh, pregunta interesante. Esta es también la idea de que el mundo se vería como la forma en que uno lo desea ver en lugar de como realmente es. Es un intercambio interesante. No somos perfectos al entregar sólo la información que deseas ver, a pesar de que a veces pensamos que sería muy valioso que si tú estás buscando algo en particular, debemos ser capaces de responder. Por otro lado, me he dado cuenta de que a menudo devolvemos respuestas que no son exactamente lo que estabas buscando y que ese hallazgo fortuito ( serendipity) te hace descubrir cosas que no pensabas antes, porque estaban fuera de tu forma de pensar.
En realidad tengo sentimientos encontrados acerca de nuestro enfoque de tratar de mejorar la pertinencia de la información que estamos devolviéndote. Al final, detesto que la gente va a escuchar o creer o absorber la información que les resulta compatible con su forma de pensar. Y la mayoría de la gente tiende a no dedicar mucho tiempo para mirar el otro lado del cuadro, así que no importa lo que hacemos (en la búsqueda), todavía habrá una tendencia en escuchar la información que sea consistente con sus puntos de vista y rechazar la información que no lo es.
Lo mejor que podemos hacer es tratar de animar a la gente a escuchar diferentes puntos de vista, que es lo que se trata el buen periodismo.
Así que si estoy preocupado por algo es por mantener el modelo de negocio o al menos reinventar el modelo de negocio del periodismo.
Es vital para una sociedad democrática tener una prensa crítica y digamos equilibrada y libre, en mi opinión. Nos está faltando esto en este momento debido a la situación económica de los periódicos y los medios de comunicación online.
Tenemos que encontrar una manera de resolver ese problema, necesitamos un mejor modelo de negocio en el mundo de hoy para asegurarnos de que los periodistas como tú, en realidad, funcionen bien, tengan acceso a la información que necesiten para hacer la investigación que requieran.
Creo que es un gran reto para todos nosotros, especialmente cualquiera que crea que el periodismo es una parte importante de nuestra sociedad. Espero que lleguemos a ser parte de la solución para hacer el periodismo más sostenible de lo que ha sido.
Recientemente ha habido una gran reducción del número de lectores tradicionales. La gente va a la televisión o a Internet en cambio, porque no son lo suficientemente pacientes para leer un artículo bien escrito.
Así que tenemos que encontrar una manera de volver a entrenar a las personas para que quieran entrar en profundidad en los temas y en las cuestiones investigadas. Y es un problema difícil que aún no se ha resuelto.
MG – Una vez dijo que le gustaría tener 8 años de edad ahora, sólo para ver cómo será internet en 2050, muchas veces yo he sentido lo mismo, que quiero estar en el futuro por 5 minutos sólo para saber cómo se verá internet.
(Cerf asiente entusiasmado) – ¡Eso! ¿Cómo se vería?
MG – Una cosa segura es que usted tiene más pistas que yo, ¿cómo cree que va a ser?
Creo que en realidad puede ser invisible. En 2050 no la vamos a notar. Hoy escuchamos de internet, se habla de los dispositivos que están conectados a Internet, hablamos de internet.
En 2050 no vamos a estar siquiera pensando en ella, sólo va a estar ahí, cada dispositivo será parte del sistema. Daremos por sentado que las cosas se comuniquen unas con otras. Esperaremos que las cosas manejen a otras cosas porque todas serán accesibles por el sistema.
Así que será como el aire. Y como la electricidad.
No pensamos: “oh, hay electricidad en casa”. Miramos alrededor por un enchufe para conectar y esperamos que la electricidad esté allí. Después de conectar simplemente no piensas más en ello. Cuando pulsas el interruptor de la luz, sólo esperas que la luz salga, no piensas “OK, enciendo el interruptor de la luz y el generador debería estar generando electrones y deben fluir a los cables – simplemente no piensas en ello.
Y creo que internet será así, literalmente desaparecerá en el ambiente. Hay un hombre llamado Mark Weiser, de Xerox, que trabajaba en el centro de investigación, que quería transmitir el mismo concepto, quería decir que las computadoras simplemente desaparecerán en los muebles, en los muros de la casa, en nuestro coche, en nuestra ropa. Creo que internet será así en pocos años.

Senadores elogian la alta calidad de Cemento PANAM

algomasquenoticias@gmail.com

Los senadores Euclides Sánchez, José María Sosa, Rafael Calderón,  Arístides Victoria Yeb y Amarilis Santana junto  al ingeniero Manuel Estrella y otros ejecutivos durante su visita a Cemento PANAM.
Los senadores Euclides Sánchez, José María Sosa, Rafael Calderón, Arístides Victoria Yeb y Amarilis Santana junto al ingeniero Manuel Estrella y otros ejecutivos durante su visita a Cemento PANAM. (Redacción )
Varios senadores  hicieron  una visita de cortesía a Cemento PANAM, recorrieron las instalaciones de la industria y resaltaron su alto nivel tecnológico, la responsabilidad social con que actúa la empresa y las estrictas normas aplicadas para  proteger el medio ambiente.
Tras escuchar las explicaciones del ingeniero Manuel Estrella y de la arquitecta Luisa Morales, altos ejecutivos de la empresa, y  recorrer todas las áreas de la cementera, los legisladores manifestaron su satisfacción porque en el país existe una empresa como ésta que nada tiene que envidiarle  a otras similares que operan en Europa.
Euclides Sánchez, presidente de la Comisión de Obras Públicas del Senado, dijo a nombre del grupo que es admirable que la empresa tenga un  elevado nivel tecnológico y un componente social importante que impulsa el desarrollo y beneficia a la comunidad.
“Lo que hemos visto nos ha impresionado gratamente. Nos sentimos orgullosos de esta fábrica. Esta debe ser una marca de cemento-país”, dijo entusiasmado el  senador, mientras otros legisladores se preguntaban cuándo sería instalada una industria  como Cemento PANAM en las provincias que representan.
Sánchez expresó que no le extraña la calidad de esta cementera porque conoce la filosofía empresarial aplicada por el ingeniero Estrella en otras compañías, pues partes de Acero Estrella y Pinturas Tucán se encuentran en La Vega, donde se han acreditado como empresas socialmente responsables y de gran calidad.
Junto al legislador  Sánchez visitaron la fábrica los senadores José María Sosa, Rafael Calderón,  Arístides Victoria Yeb y Amarilis Santana.
El ingeniero Manuel Estrella les dio la bienvenida a los senadores  y les agradeció su visita a Cemento PANAM. De inmediato, la arquitecta Luisa Morales hizo una detallada  presentación sobre la industria y  de  los programas sociales que desarrolla.
Los senadores también recibieron explicaciones sobre el proyecto de biomasa agroforestal, recientemente inaugurado  con la presencia del ministro de Medio Ambiente, doctor Bautista Rojas, Gómez, que contempla la siembra de un total  de 700,000  unidades de Acasia Mangium en 10,000 tareas,   para la generación de parte de  la energía requerida en la producción de cemento.

Construida en el distrito municipal deVilla Gautier, municipio de San José de Los Llanos, San Pedro de Macorís, a un costo de ochenta millones de dólares,  la industria  utiliza  equipos y maquinarias de una muy avanzada tecnología adquirida en China y aplica normas medioambientales suizas.
Respecto a  su aporte al desarrollo económico del país, cuando esté laborando a plena capacidad la cementera producirá un impacto sumamente positivo con la creación de alrededor de 200 empleos directos y unos 500 empleos indirectos, en una  zona económicamente deprimida.
 Ya la industria  contribuye a dinamizar el comercio de bienes y servicios  de la región  Este, especialmente de Villa Gautier y Boca Chica.
Antes de empezar  la construcción de la planta, Cemento PANAM  comenzó a desarrollar una política de alianzas con las comunidades cercanas  y sus sectores más representativos e impulsa proyectos sociales encaminados a contribuir al avance de sus poblaciones.
- See more at: http://www.elcaribe.com.do/2013/07/04/senadores-elogian-alta-calidad-cemento-panam#sthash.ptemfH38.dpuf

Cemento PANAM inaugura proyecto de biomasa forestal

algomasquenoticias@gmail.com


Cemento PANAM inauguró  hoy un proyecto de biomasa forestal,  con la  presencia del Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, doctor Bautista Rojas Gómez, el senador José María Sosa, el gobernador de San Pedro de Macorís, Félix de los Santos Lebrón y otras autoridades e invitados.

El proyecto, mediante el cual se han sembrado ya 14 mil plántulas en 250 tareas, contempla un total  de 700,000  unidades en 10,000 tareas de Acasia Maguium,   para generación de la energía requerida en la producción de cemento.

En el acto, el ingeniero Manuel Estrella,  Cemento PANAM,  expresó que el proyecto de biomasa forestal va en consonancia con la filosofía que ha inspirado la construcción y puesta en funcionamiento de la planta cementera, pues se trata de una fábrica verde y amigable con el medio Ambiente.
El empresario  afirmó que la planta cementera “es la más moderna  y eficiente del mundo occidental”.

Agradeció la presencia del ministro de Medio Ambiente y reconoció la seriedad y profesionalidad del doctor Rojas Gómez, quien le ha exigido muchos nuevos requerimientos  a Cemento PANAM, con los cuales la empresa ha cumplido hasta el  momento.

Anunció que Cemento PANAM levantará un bosque y construirá un parque en Villa Gautier, que  le aportarán mucho a esa  laboriosa comunidad en materia de preservación del medio ambiente.

En tanto, el doctor Rojas Gómez dijo que la cementera había superado sus expectativas y reconoció que cumple con las normas medioambientales más exigentes. “Apreciamos mucho este tipo de inversión y los felicitamos por lo que se ha logrado aquí”, agregó el funcionario.

El funcionario valoró la cuantiosa inversión realizada en la construcción de la fábrica y dijo que el Ministerio de Medio Ambiente ha interpretado la política del presidente Danilo  Medina que impulsa el incremento de la inversión privada y la creación de fuentes de trabajo, garantizando la preservación del medio ambiente.

El ingeniero Estrella, el doctor  Bautista Rojas Gómez, el senador José María Sosa, el síndico de Villa Gautier, Juan Reyes, viceministros de Medio Ambiente y otros invitados participaron en las labores de reforestación tras el acto, bendecido por el sacerdote Apolinar Soriano.


El ingeniero Manuel Estrella  y el ministro de Medio Ambiente, doctor Bautista Rojas Gómez, plantan árboles en los alrededores de Cemento Panam.

Centro Knight ofrece curso en español sobre periodismo crítico y estilos narrativos

algomasquenoticias@gmail.com

El Centro Knight para el Periodismo en las Américas ofrecerá en julio el curso en español de cinco semanas "Periodismo crítico en tiempos de entretenimiento y espectáculo" que será impartido por el periodista y escritor peruano Paul Alonso. El curso en línea será ofrecido del 22 de julio al 25 de agosto.Haga click aquí para postularse.
La meta del curso es ayudar a los periodistas a desarrollar un estilo narrativo creativo para sus reportajes y crónicas, al igual que ayudarlos a explorar maneras menos convencionales de contar una historia.
Los periodistas interesados pueden postularse a este curso hasta el 12 de julio a las 5 p.m. (hora de Austin, Texas). Haga click aquí para leer más detalles sobre el curso.
Periodistas de medios impresos, digitales o electrónicos pueden postularse, al igual que estudiantes de periodismo en su último semestre de universidad. El único requisito es que los participantes tengan un nivel medio o avanzado de lectura en inglés ya que algunos de los materiales del curso estarán en este idioma.
Paul Alonso.
"El curso explorará diferentes maneras de llevar a cabo una entrevista, el periodismo gonzo, y el humor y la sátira en relación al discurso periodístico", dijo Alonso. "Es un curso sobre el periodismo crítico y es experimental. Los participantes aprenderán y cuestionarán las formas tradicionales y experimentales del periodismo, al igual que prácticas de entretenimiento que se mezclan con la información".
Los estudiantes que se postulen y sean seleccionados para este curso deberán pagar una cuota administrativa de 60 dólares. Este bajo costo es posible gracias al apoyo que el Centro Knight recibe de donantes como la Fundación Knight y las Fundaciones Open Society. La cuota administrativa se puede pagar únicamente en línea con una tarjeta de crédito.
Paul Alonso es un periodista y escritor peruano. Cuenta con un doctorado en periodismo de la Universidad de Texas en Austin. Ha publicado tres libros de ficción y otras obras con publicaciones internacionales. Ha trabajado en el Centro Knight para el Periodismo en las Américas desde 2004 y actualmente es un profesor en la Escuela de Lenguajes Modernos en el Instituto de Tecnología de Georgia en Atlanta. Algunos de sus artículos se encuentran en su sitio http://paulalonso.wordpress.com
El curso está dividido en módulos semanales que contarán con presentaciones multimedia y enlaces a recursos en línea. La mayoría de las actividades del curso se podrán llevar a cabo en los días y tiempos que mejor le convengan a cada estudiante. Otros ejercicios, discusiones en línea y tareas adicionales también serán parte del curso. Los participantes deberán dedicar entre 6 y 8 horas a la semana en el curso.
El curso será impartido a través de la plataforma de aprendizaje a distancia del Centro Knight, la cual ha beneficiado a más de 7,000 estudiantes de América Latina y el Caribe desde su creación en el otoño de 2003. Al terminar el curso los estudiante recibirán un certificado de participación del Centro Knight.
El Centro Knight para el Periodismo en las Américas fue creado por el profesor Rosental Alves, de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Texas en Austin, en agosto de 2002, gracias a una generosa donación de la John S. and James L. Knight Foundation. El Centro también recibe contribuciones de otros donantes, incluyendo las Open Society Foundations y la Universidad de Texas en Austin. El principal objetivo del Centro es ayudar a los periodistas de América Latina y el Caribe que están interesados en mejorar la calidad del periodismo en sus países.

Medios digitales de periodismo independiente en América Latina crean nueva asociación

algomasquenoticias@gmail.com

De izq. a der.: Martín Rodríguez Pellecer (Plaza Pública), Gustavo Gorriti (IDL-Reporteros), Graciela Mochkofsky y Gabriel Pasquini (el puercoespín), Daniel Moreno (Animal Político), Mónica González (CIPER), Carlos Dada (El Faro), Patricio Fernández (The Clinic), Juanita León (La Silla Vacía) y Natalia Viana (Agencia Pública).
Diez medios digitales de periodismo de investigación en América Latina juntaron esfuerzos para crearALiados, una red para fortalecer la cooperación mutua y buscar nuevas formas de sustentabilidad para el periodismo independiente. ALiados surgió en Buenos Aires, el 15 de junio, donde los representantes de esos medios se encontraron para discutir y publicar un manifiesto de su fundación, la Declaración de Al Maitén.
Los medios que forman parte de ALiados son la Agência Pública (Brasil), Animal Político (México), CIPER (Chile), Confidencial (Nicaragua), El Faro (El Salvador), El Puercoespín (Argentina), IDL-Reporteros (Perú), La Silla Vacía (Colombia), Plaza Pública (Guatemala) y The Clinic (Chile). Aunque son muy diferentes entre sí, los medios tienen directrices comunes, expresadas en la Declaración y las cuales son: "calidad profesional, transparencia de procedimentos, independencia de poderes políticos y económicos y la precisión factual para informar sobre las realidades de América Latina y del mundo de una forma que no lo hacen los medios tradicionales de la región".
Muchos de los miembros de ALiados ya se conocían y se reunieron en mayo de este año durante el Sexto Coloquio Ibero-Americano sobre Periodismo Digital, donde nació la chispa para la asociación. Organizado por el Centro Knight para el Periodismo en las Américas de la Universidad de Texas, en Austin, el Coloquio trató algunas de las cuestiones clave para el periodismo digital, como la sustentabilidad, la diversificación de ingresos y el aumento de tráfico y de audiencia.
"Fue un encuentro muy productivo, con un enfoque claro en la colaboración y la sustentabilidad", dijo el profesor Rosental Calmon Alves, director y fundador del Centro Knight, que también estuvo presente en Buenos Aires para la fundación de ALiados. "Los sitios de noticias independentes de México a Argentina discutieron formas de ayudarse unos a otros para desarrollar estrategias para financiar el periodismo profesional y de calidad que ellos practican en sus países. Los sitios son muy diferentes unos de otros, pero están unidos entorno a ese objetivo común: producir periodismo de calidad y contribuir a la democracia y transparencia en sus países".
En busca de nuevas formas de sustentabilidad para el periodismo de investigación digital, ALiados organizará programas e iniciativas conjuntas, como apoyo de donadores y del público. Para Gabriel Pasquini, director del sitio argentino El Puercospín uno de los organizadores de la red, la construcción de redes "es un paso inevitable del desarrollo del periodismo digital, especialmente en una región del mundo donde compartimos un idioma y, en muchos casos, temas y problemas que sobrepasan fronteras".
Conozca un poco más a los miembros de la red ALiados:
  • Agência Pública (Brasil): Agencia digital de periodismo de investigación, cubre principalmente violaciones de derechos humanos de la dictadura militar, megainversiones en el Amazonas y la Copa Mundial que se llevará a cabo en 2014 en Río de Janeiro.
  • Animal Político (México): Portal de noticias enfocado en información política que se distingue por usar un tono diferente al que usan los medios tradicionales.
  • CIPER (Chile): El Centro de Investigación Periodística es una fundación sin fines de lucro, fundada para desarrollar reportajes de investigación según los principios de la máxima calidad e integridad profesional.
  • Confidencial (Nicaragua): fundado en 1996 como un semanario de información y análisis, en 2010 se transformó en un periódico digital interactivo, manteniendo su edición impresa. Se enfoca en contenidos multimedia además de programas de televisión.
  • El Faro (El Salvador): nació en 1998, casi una década antes de que la revolución digital absorbiera a la industria periodística y cuando El Salvador había acabado de salir de una guerra civil violenta. Se enfoca en el periodismo crítico del poder.
  • IDL-Reporteros (Peru): aborda principalmente los temas de corrupción política y corporativa, crimen organizado y narcotráfico. Sus revelaciones sobre casos de corrupción y abuso de poder tuvieron un fuerte impacto en Perú.
  • La Silla Vacía (Colombia): uno de los principales medios que tratan sobre la realidad política colombiana. Publica reportajes sobre cómo el poder se forma en Colombia y sobre los procesos decisivos que afectan a la población.
  • Plaza Pública (Guatemala): medio online de análisis, investigaciones y debates, fundado en 2011 por la Universidad Rafael Landívar. Publica reportajes sobre las dinámicas del poder que atentan contra la dignidad de la población.
  • The Clinic (Chile): mezcla sátira y humor político con crítica social. Surgió en 1998 como un panfleto impreso para burlarse del ex-dictador Agusto Pinochet. Es una de las revistas más leídas de Chile, y su sitio es igualmente popular.
  • El Puercoespín (Argentina): este sitio de periodismo investigativo fue creado con la ambición de crear una publicación argentina con el tipo de periodismo narrativo del New Yorker en Estados Unidos y “cubrir el mundo, no solo Argentina”. Ha estado explorando fuentes de ingresos a través de las suscripciones, las cuales vienen con acceso a e-books basados en el contenido del sitio.

Tras recibir asilo político en EE.UU., fotógrafo mexicano quiere regresar al periodismo

algomasquenoticias@gmail.com

En el siguiente video, López Solana habló con el Centro Knight sobre su caso y la labor de los periodistas en Veracruz. Entrevista: Alejandro Martínez. Edición: Daniel Guerra.
Ahora que finalmente recibió asilo político en Estados Unidos, el fotógrafo mexicano Miguel Ángel López Solana quiere seguir en el periodismo – a pesar del costo que la profesión ha representado en su vida.
“Yo tengo las ganas y las ímpetus todavía de continuar ejerciendo la libertad de expresión, el periodismo, el fotoperiodismo”, dijo. “Es un poco difícil asimilar o decir, ‘por el periodismo yo he perdido a mi familia, he perdido a mis compañeros,’pero también dejarlo, es como decir que no sirvió de nada esa gran pérdida humana”.
López Solana, quien platicó esta semana con el Centro Knight para el Periodismo en las Américas,obtuvo el beneficio migratorio el mes pasado, dos años después de que su familia fuera asesinada en Veracruz.
López Solana huyó del peligroso estado tras el asesinato de su padre, madre y hermano en junio de 2011. Su padre, Miguel Ángel López Velasco, era el subdirector y popular columnista del diario Notiver, donde López Solana y su hermano también trabajaban como fotoperiodistas.
En una carta enviada a principios de este mes a los medios de comunicación en Veracruz, López Solana acusó a las autoridades veracruzanas de estar frenando la investigación del crimen.
“La Procuraduría de Veracruz no quiere resolver el caso de mi familia. ¿Por qué? No lo sé”, López Solana dijo al Centro Knight. “No estoy exigiendo algo extraordinario, solo estoy exigiendo justicia”.
Veracruz es considerado uno de los lugares más peligrosos para ejercer el periodismo. México, en general, es uno de los 10 países con más periodistas viviendo en el exilio, según un reciente reporte del Comité para la Protección de Periodistas.
Vea abajo un video filmado durante el Foro de Austin de 2012 en el que López Solana describe cómo logró huir de México para salvar su vida.

Reportera mexicana Marcela Turati urge a periodistas de EE.UU. investigar redes de narcotráfico al norte de la frontera

algomasquenoticias@gmail.com

La expositora principal de la Ceremonia de Premios IRE 2013, Marcela Turati, de Proceso, describió la situación del periodismo de investigación en México ante cientos de periodistas estadounidenses durante su discurso el sábado 22 de junio. Foto: Cortesía Carlos Dada.
Porque el problema de la corrupción y el narcotráfico en México no se detiene en la frontera, dijo, y los periodistas estadounidense deben contar la historia también.
Durante su discurso principal el 22 de junio en la Conferencia de Editores y Reporteros de Investigación número 34 en San Antonio, Texas, Turati, una periodista de investigación en la revista mexicana Proceso y co-fundadora de la organización Periodistas de a Pie, describió la situación de la prensa al sur de la frontera, donde docenas de periodistas han sido asesinados en los últimos 10 años. 
Allá, los criminales han infiltrado las salas de redacción. Los periodistas que incomodan a los narcotraficantes son secuestrados y torturados. Turati dijo que un periodista mexicano alguna vez pidió una pistola, no para protegerse, sino para suicidarse en caso de que llegaran por él.
Muchos periodistas en México todavía arriesgan sus vidas para contar historias pero el silencio se está esparciendo, dijo, y muchos lugares en México tienen un vacío informativo. 
Turati dice que los reporteros en Estados Unidos con frecuencia le preguntan cómo pueden ayudar. Más que cualquier otra cosa, les dice, los periodistas estadounidenses deben investigar a funcionarios corruptos, vendedores locales de drogas y lavadores de dinero aquí.
"Podría recomendarles que hagan muchas cosas, pero lo que se tiene que hacer periodismo, porque eso somos, periodistas," dijo. "¿Qué pueden hacer para ayudarnos? Un amigo mío del semanario RíoDoceme lo dijo de esta manera: 'Están aislando a los que seguimos cubriendo la violencia. No nos abandonen'. Eso mismo digo a ustedes."
Al final de su discurso, los cientos de periodistas que atendieron la conferencia dieron una ovación de pie a Turati.

Casi 4,000 personas participan en curso masivo en español sobre periodismo de datos

algomasquenoticias@gmail.com

“Introducción al Periodismo de Datos”, el segundo Curso Masivo y Abierto en Línea (o MOOC) en español del Centro Knight para el Periodismo en las Américas, llegó a su fin el viernes pasado tras una prórroga de una semana. El curso, el cual atrajo a casi 4,000 estudiantes de más de 60 países, gozó de alta participación en todas sus plataformas y generó tanto interés que los estudiantes solicitaron una extensión de tiempo para continuar explorando los temas y las herramientas del curso.
El curso, instruido por la reconocida periodista argentina y experta en periodismo de datos Sandra Crucianelli, comenzó el 13 de mayo y concluyó el 21 de junio. La clase inicialmente estaba programada para terminar el 16 de junio.
Cientos de estudiantes continuaron inscribiéndose después del inicio del curso, el cual arrancó con 3,096 estudiantes de 51 naciones y terminó con 3,949 en 62 países.
España fue el país con más participantes con 504, seguido por México con 496, Brasil (278), Argentina (265), Colombia (215), Venezuela (200), Perú (157) y Chile (106). Los estudiantes también provinieron de países como Bolivia, Cuba, Ecuador, Guatemala, Canadá, Estados Unidos, Alemania, Eslovenia, Italia, Portugal, Reino Unido, Polonia, Mozambique, Israel, Japón y Filipinas.
El curso se caracterizó por la alta participación de los estudiantes tanto en la página de Facebook del curso, donde los participantes todavía comparten activamente sus proyectos y ejemplos de periodismo de datos, como en los foros de discusión, donde sostuvieron largas conversaciones con alumnos de diferentes disciplinas y lugares del mundo.
María José Santos
La participante María José Santos, quien trabaja para una consultora de tecnología de la información y comunicación en España, dijo que el curso le ha mostrado las oportunidades que ofrece esta rama del periodismo para impulsar la transparencia en las instituciones de su país y que “el periodismo de datos no es el futuro, sino el presente de esta profesión”.
“La temática de por sí ha sido apasionante y el seguimiento de Sandra y sus ayudantes ha sido constante, lo que ha hecho el curso dinámico y muy participativo,” dijo Santos.
Paula Freitas
Paula Freitas, una periodista actualmente trabajando en el Sistema Nacional de Salud en el Reino Unido, empleó técnicas de web scraping (o extracción de datos en línea) que aprendió durante el curso para un ejercicio en el que visualizó la ubicación de 250 de sus compañeros de clase.
“Con el Internet y el consiguiente aumento en el volumen de los datos, está claro que el periodista tiene que conocer y aprovechar no solo la tecnología, sino también las oportunidades que vienen con el volumen de información”, dijo Freitas. “El curso de periodismo de datos llegó a mostrar exactamente donde debemos tener la atención, qué técnicas usar y cómo motivar a los lectores a participar en el descubrimiento”.
Gubidcha Matus
Por su parte, la participante y redactora del diario El Tiempo de Colombia Tatiana C. Velásquez preparó y compartió en la página de Facebook del curso una recopilación de herramientas sobre matemáticas para periodistas. Otros participantes, como el periodista y colaborador del sitio elrespetablechiapas.com Gubidcha Matus, dijeron tener planes para aplicar sus nuevos conocimientos en sus respectivos medios.

Un ejercicio de web scraping producido por la participante Paula Freitas durante el curso. Este mapa muestra la ubicación de 250 de los participantes del MOOC.
“Introducción al Periodismo de Datos” abarcó los conceptos básicos del periodismo de datos, una vista al estado actual de la práctica por todo el mundo, nuevas herramientas digitales para la búsqueda y minería de datos, una presentación a las matemáticas y estadística para periodistas, técnicas de manejo visual de información y buenas prácticas en el desarrollo de aplicaciones de noticias (news apps).
Sandra Crucianelli
La instructora del curso fue Sandra Crucianelli, una periodista experta en periodismo de investigación y periodismo de precisión, con énfasis en fuentes digitales y periodismo de bases de datos. Desde el 2004 ha impartido varios cursos como docente del programa de Aprendizaje a Distancia del Centro Knight. También es miembro del consejo asesor del Centro de Periodismo Digital de la Universidad de Guadalajara, México, docente del Media Center de la Universidad Internacional de La Florida (FIU) y fundadora de Solo Local.Info, un proyecto de periodismo digital hiperlocal. Es autora del libro "Herramientas Digitales para Periodistas", publicado por el Centro Knight .  Además, es unaKnight International Journalism Fellow que en los últimos dos años se dedicó a investigar el uso de datos abiertos aplicados al periodismo. 
“Introducción al Periodismo de Datos” es el segundo MOOC en español que ofrece el Centro Knight y el más reciente en su exitoso nuevo programa de cursos masivos de periodismo.
Cómo Cubrir Mejor las Elecciones”, el primer MOOC en español de Centro Knight con la reconocida periodista colombiana María Teresa Ronderos, concluyó exitosamente en abril de 2013. El curso contó con 1,772 participantes de 45 países.
El primer MOOC del Centro Knight fue “Introducción a la Infografía y Visualización de Datos” que se llevó a cabo el año pasado con el instructor Alberto Cairo y contó con más de 2,000 estudiantes. El curso fue tan bien recibido que el Centro Knight ofreció este año una segunda edición, idéntica a la primera. Comenzó el 12 de enero con 5,000 estudiantes de 133 países y concluirá este 23 de febrero.
El Centro Knight para el Periodismo en las Américas fue creado por el profesor Rosental Alves, de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Texas en Austin, en agosto de 2002, gracias a una generosa donación de la John S. and James L. Knight Foundation. El Centro también recibe contribuciones de otros donantes, incluyendo las Open Society Foundations y la Universidad de Texas en Austin. El principal objetivo del Centro es ayudar a los periodistas de América Latina y el Caribe que están interesados en mejorar la calidad del periodismo en sus países.