Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

jueves, 3 de octubre de 2013

"Ópera del pueblo" de Nueva York cierra por quiebra tras 70 años de vida

algomasquenoticias@gmail.com

La Ópera de la Ciudad de Nueva York, la segunda detrás de la Metropolitana y considerada la del "pueblo", anunció el martes su cierre tras 70 años de vida, ante la imposibilidad de recaudar los siete millones de dólares necesarios para financiar su temporada.

"La Ópera de la Ciudad de Nueva York no logró su objetivo de su llamado de emergencia. Hoy, el directorio y la administración iniciarán los pasos operativos y financieros necesarios para cerrar la compañía", indicó en un comunicado enviado a la AFP Risa Heller, vocera de la institución.

Hasta el lunes, el plazo que se había fijado la Ópera para conseguir el dinero necesario para funcionar esta temporada, solo había obtenido dos de los siete millones de dólares requeridos.

La New York City Opera (NYCO), apodada la "Ópera del pueblo", fue creada en 1944 por el entonces alcalde Fiorello La Guardia con el objetivo de volver este espectáculo más accesible con precios razonables.

El cantante y director de orquesta español Plácido Domingo o la soprano estadounidense Beverly Sills, entre otros, lanzaron sus carreras en esta institución en la década de 1960.

La NYCO, que también ofrece programas educativos a miles de niños, había sido parte del Lincoln Center desde 1966 hasta 2010, cuando las persistentes dificultades financieras la obligaron a instalarse en el sur de Manhattan, y reducir significativamente su producción.

Esta temporada tenía programadas apenas cuatro producciones, de las cuales solo se logró presentar la primera de ellas, "Anna Nicole", basada en la extravagante y trágica vida de la modelo y actriz estadounidense Anna Nicole Smith, fallecida en 2007 a los 39 años.

La representación el pasado sábado por la noche de esta obra en la Academia Musical de Brooklyn (sudeste) fue la última de la ópera. La velada estuvo cargada de gran emoción y algunos músicos no pudieron contener las lágrimas al saludar a la sala.


Republicanos dicen que no votarán por reforma migratoria

algomasquenoticias@gmail.com

El proyecto de ley de reforma migratoriapresentado hoy miércoles por la bancada demócrata en la Cámara de Representantes propone eliminar una controversial medida sobre la seguridad fronteriza propuesta por el Senado y mantiene el camino a la ciudadanía.
Pero para poder ser considerada tiene que colocarse en la agenda legislativa del Congreso. Solo John Boehner (R-Ohio), Presidente del Congreso, controla los proyectos que pueden admitirse a la agenda para ser debatidos y posteriormente presentados a una votación.
Por lo tanto, el primer obstáculo republicano es Boehner. El segundo se llama Eric CantorLíder de la Mayoría Republicana en la Cámara de Representantes.
Boehner ha dicho en repetidas ocasiones que no se votará ningún proyecto de ley que no cuente con el apoyo de la mayoría de los miembros republicanos.
Hoy mismo, al preguntarle al portavoz de Cantor si hay alguna posibilidad de poner en agenda el proyecto de ley de sus colegas demócratas, la respuesta fue “no”.
También, un asistente del Comité Judicial del Congreso dijo a través de un comunicado que el presidente del comité, Bob Goodlatte (R-Va.) “se opone fuertemente al proyecto del Senado” y lo que se está proponiendo en la Cámara de Representantes “es básicamente lo mismo”.
Los demócratas insisten en que el proyecto de ley del Senado pasaría si Boehner permitiera el voto dado que la mayoría de los demócratas y algunos republicanos la apoyarían.
La semana pasada funcionarios de la Casa Blanca dijeron estar seguros que Boehner realmente quiere pasar un paquete de reforma migratoria, pero que teme perder su puesto al tratar de presionar un proyecto de ley que no cuenta con la mayoría republicana.


Siguen sobrecargados los sitios de internet en Nueva York.

algomasquenoticias@gmail.com

Los sitios de internet sobrecargados y las líneas telefónicas ocupadas siguen frustrando a los estadounidenses por tercer día seguido, mientras intentaban inscribirse a el seguro de gastos médicos bajo la histórica reforma a los servicios de salud, conocido como"Obamacare".
Esto ha estado poniendo presión sobre el Gobierno federal y los estados, que están ofreciendo su propia bolsa de seguros de salud para solucionar los problemas de inscripción en medio de una intensa demanda del público.
"Creo que ya me cansé del Conector de Salud de Hawai", comentó Richard Gamberg, de 61 años, un residente de Honolulu que expresó su frustración en mensajes de Twitter a las autoridades y se quejó a los legisladores estatales al no poder conectarse. "Tienen anuncios en el periódico, tienen anuncios en la televisión... simplemente me tiene estupefacto".

Buena señal para Obama

Es uno de muchos consumidores que hasta este jueves no habían podido comprar seguros privados de salud a través de internet en Hawai, lo cual los obligó a ir directamente a las compañías de seguro para examinar sus opciones. En Oregon, las autoridades indicaron que una calculadora averiada en la red mundial no sería reparada sino hasta fines de octubre.
Las demoras que continuaban eran una señal promisoria para el presidente Barack Obama y quienes apoyan la nueva política nacional de salud —uno de los logros más importantes del mandatario en política interior-, al demostrar que parecía haber unexcepcional caudal de interés en el nuevo sistema. Pero los problemas también podrían apagar ese entusiasmo por la ley, en momentos en que los republicanos la utilizan como herramienta para mantener cerrado gran parte del Gobierno federal.
"Es el segundo día de ofertas de seguros de salud, y aún no tenemos a alguien que se haya logrado inscribir exitosamente en el sistema", destacó Matt Hadzick, gerente de una tienda de ventas de seguros Highmark, en Allentown, en el estado de Pensilvania, a donde la gente puede ir a inscribirse en el mercado de seguros vía internet. "El proceso de inscripción es muy lento, y en un momento dado simplemente se bloquea".
Los amplios cambios bajo la nueva ley de seguro de salud incluyen subsidios federales para hacer que los seguros sean más accesibles a las personas de bajos ingresos, e impiden que las aseguradoras les nieguen la cobertura a personas con enfermedades preexistentes.
Ese factor allana el camino para que muchas personas que no habían podido obtener un seguro de salud reciban cobertura.

El caso de California

En California, donde vive un 15% de las personas sin seguro médico de todo Estados Unidos, las autoridades desactivaron la sección de inscripciones del cibersitio Covered California (California con cobertura médica) para hacerle mejoras de emergencia. El sitio fue restablecido anoche y para entonces 7,770 personas habían comenzado a llenar solicitudes, dijo el portavoz Roy Kennedy.
California es uno de los pocos estados de gobiernos demócratas que optaron por establecer sus propios mercados de seguros en vez de permitir que el Gobierno federal lo hiciera por ellos. En las 36 entidades donde las inscripciones son manejadas por el Departamento de Salud y Servicios Humanos, del Gobierno federal, las demoras han puesto a prueba la paciencia de los consumidores.
El gobierno de Obama prevé que unos siete millones de personas se inscriban en seguros privados de salud en el primer año en que esté vigente la ley, y que a la larga al lo menos la mitad de los casi 50 millones de estadounidenses sin seguro estén cubiertos a través de planes subsidiados por el gobierno y la expansión del programa Medicaid, de gastos médicos para gente pobre.
Muchos estados creen que la gente se inscribirá cerca del vencimiento del plazo el 15 de diciembre a fin de gozar de la cobertura de salud a partir del 1 de enero. Los consumidores tienen de plazo hasta fines de marzo para inscribirse y evitar que se les apliquen multas.

121 congresistas de EEUU ofrecen donar sus salarios

algomasquenoticias@gmail.com

Más de un centenar de líderes demócratas y republicanos del Congreso de EE.UU. tienen planes de donar sus salarios durante el cierre parcial del Gobierno federal, en solidaridad con los empleados públicos afectados por la disputa presupuestaria.
En sendos comunicados y a través de las redes sociales, los legisladores se han comprometido a donar sus salarios o rechazar sus pagos mientras dure el cierre parcial de la burocracia federal, que afecta a unos 800,000 empleados públicos.
El punto muerto en las negociaciones presupuestarias entre la Casa Blanca y el Congreso hace temer que el cierre parcial de la Administración federal pueda durar varias semanas.
Por ley, tanto el presidente Barack Obama como el vicepresidente Joe Biden, que reciben un salario anual de $400,000 y $230,700, respectivamente, quedan exentos de la suspensión de salarios, al igual que los miembros del Congreso, porque sus pagos provienen de fondos obligatorios.
En cambio, los fondos discrecionales, que se utilizan para financiar la mayoría de las operaciones de la burocracia federal debe ser aprobados por el Congreso en cada año fiscal que abarca de 1 de octubre al 30 de septiembre.
Según una contabilización de hoy del diario The Washington Post, al menos 121 miembros del Congreso -60 republicanos y 61 demócratas-, han dicho que donarán su salario o rechazarán cualquier compensación acumulada durante las negociaciones para resolver la disputa sobre el presupuesto federal para el año fiscal 2014.
Entre los congresistas que se han sumado a este esfuerzo figura el propio presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, y su "número dos", Eric Cantor, y el líder de la minoría republicana en el Senado, Mitch McConnell, que han responsabilizado a la Casa Blanca por el punto muerto en las negociaciones.
El líder de la mayoría demócrata del Senado, Harry Reid, ha dicho que aparcará su salario en una cuenta especial, según su oficina.
Reid y McConnell perciben un salario anual de $193,400, mientras que Boehner gana $223,500 anuales.
En promedio, los miembros del Congreso que no tienen cargos de liderazgo han ganado $174,000 anuales desde 2009, por lo que durante el período del cierre parcial del Gobierno podrían dejar de recibir alrededor de $476 diarios.
También figuran los senadores demócratas Barbara BoxerDianne Feinstein, Kay Hagan, Heidi Heitkamp, Tim Kaine, Al Franken, Ed Markey, Sherrod Brown, Chris Coons, Tom Carper, y Amy Klobuchar. Del lado republicano están los senadores Bob Corker, Lindsey Graham, John Cornyn, Ron Johnson, Kelly Ayotte, Tom Coburn, Mike Crapo, y Mike Enzi, entre otros.
La lista de miembros de la Cámara de Representantes incluye a los demócratas Joaquín Castro, Pete Gallego, Michelle Lujan, Ron Barber Jared Polis, y a los republicanos Raúl Labrador, Darrell Issa, y Rodney Davis.


Los 19 efectos de un cierre de gobierno en EEUU

algomasquenoticias@gmail.com

Un cierre de gobierno en Estados Unidos podría tener consecuencias a largo plazo en algunos sectores  y efectos mínimos en otros. 
En el caso del sistema de correos, su funcionamiento no se vería afectado, tampoco, los beneficios del Seguro Social y Medicare que seguirían ofreciéndose.  En la otra cara de la moneda, recortes en servicios esenciales como el de asistencia WIC y el de Head Start están contemplados.
Este sábado a partir del mediodía, se espera que los republicanos en la Cámara de Representantes se reúnan para evaluar el proyecto aprobado en el Senado ayer que extendió el financiamiento fiscal hasta el 15 de noviembre.
Como parte de su evaluación, el  Senado aseguró los fondos para implementar la reforma de salud. Ahora queda por ver si los representantes mantienen esa provision.
Sin embargo, son altas las expectativas de que ese organismo no acepte la propuesta del cuerpo hermano, según anticipó el presidente de la Cámara John Boehner.
A continuación un desglose del  impacto de una posible clausura gubernamental a partir del martes:

1. Inspección en aeropuertos

Los controladores de tráfico aéreo continuarán en sus trabajos y los inspectores seguirán interviniendo con pasajeros a través de los aparatos de seguridad.

2. Vuelos internacionales

El Departamento de Estado continuará procesando aplicaciones de extranjeros para visas y solicitudes para pasaportes estadounidenses, dado que tarifas recolectadas son las que financian esos servicios. Las embajadas y los consulados continuarán atendiendo a visitantes.

3. Pagos de Seguro Social y Medicare

Los beneficiarios del Seguro Social y Medicare recibirán sus pagos, pero podrían experimentar retrasos en el proceso de solicitud para aplicaciones por discapacidad. Los fondos por desempleo también serán enviados.  

4. Cortes federales

Las cortes federales operarán de manera regular por un periodo de 10 días laborables y de manera intermitente hasta mediados de octubre. Si el cierre continúa, la judicatura deberá iniciar despidos de empleados cuyas labores no se consideran esenciales. Aunque los casos en los tribunales se seguirán atendiendo. 

5. Correo postal

Las entregas se realizarán como de costumbre por el Servicio Postal de Estados Unidos, ya que esa oficina opera bajo ingresos provenientes de sellos y otras tarifas.  

6. Lugares de recreación

Todos los parques nacionales tendrán que cerrar, así como los museos Smithsonian, incluyendo el National Zoo en Washington. A los visitantes que acampen en parques se les dará 48 horas para hacer ajustes alternativos y abandonar los espacios.  Algunos de los centros turísticos que podrían cerrar son: la Estatua de la Libertad  Ellis Island, enNueva YorkIndependence Hall, en Filadelfia; la Isla de Alcatraz cerca de San Francisco y Washington Monument.

7. Salud

Nuevos pacientes no serán aceptados en clínicas de investigación en los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por su sigla en inglés), pero enfermos ya admitidos continuarán recibiendo atención. Investigaciones médicas en  NIH podrían ser interrumpidas y algunos estudios retrasados. El Centro para el Control de Enfermedades y Prevención  se vería limitado para investigar epidemias de enfermedades.

8. Seguridad alimentaria

La Administración Federal de Alimentos y Drogas (FDA, por su sigla en inglés) tendrá que suspender la mayoría de sus inspecciones de seguridad. En el caso de evaluaciones a carnes, el procedimiento no sufrirá cambios.

9. Head Start

Un número limitado de estos programas, aproximadamente 20 de 1,600 a nivel nacional, sentirán el impacto. La Administración Federal de Menores y Familias anticipó que parte de  las subvenciones expirarán el 1 de octubre y no podrán renovarse.

10. Asistencia para alimentos

El programa de asistencia de nutrición WIC se quedaría inactivo. Este incentivo brinda suplementos de alimentos y referidos para servicios de salud a mujeres embarazadas y sus hijos.  
Los desayunos y los almuerzos se continuarán sirviendo. El Programa de Asistencia Nutriocional Suplementaria (SNAP)  no sufrirá recortes. Pero otros menos abarcadores no tendrán el dinero para su distribución.

11. Impuestos

Los estadounidenses continuarán pagando sus impuestos y llenando su declaración, aunque el Servicio de Rentas Internas (IRS, por su sigla en inglés)  tendría que suspender las auditorías. El sistema de orientación a contribuyentes  mediante líneas telefónicas también dejaría de existir.

12. Préstamos

Muchos de los solicitantes de  préstamos con ingresos entre moderados y bajos  y los compradores de viviendas que requieran ayuda gubernamental para el trámite podrían experimentar retrasos en el proceso.  La Administración Federal de Vivienda, agencia que  garantiza un 30 % de los préstamos para inmuebles no aprobarán el dinero en medio de un cierre.  Igual ocurrirá en el caso de dueños de pequeños negocios.

13. Agencias científicas

La NASA continuará manteniendo a sus empleados en Mission Control en Houston y en otros lugares  para darle a la Estación Espacial Internacional. El Servicio Nacional de Meteorología seguirá monitoreando las condiciones climatológigas y emitiendo alertas, al igual que el Centro Nacional de Huracanes.

14. Seguridad Nacional

La mayoría de los empleados del Departamento de Seguridad Nacional se espera que permanezcan en sus trabajos, incluyendo agentes uniformados y oficiales en la frontera y otros puertos de entrada. De igual manera, personal de la Guardia Costera y del Servicio Secreto.

15. Personal militar

El personal  militar, unos 1.4 millones de efectivos, se mantendrá activo, pero los pagos por sus servicios llegarán con retrasos.

17. Prisiones

Las 116 prisiones federales permanecerán abiertas.

18. Servicios a veteranos

La mayoría de los servicios ofrecidos a través del Departamento de Veteranos no se afectarán ya que legisladores aprobaron con un año de  anticipación fondos para las clínicas médicas. Sin embargo, los exmilitares con casos de apelación por la negación de beneficios por discapacidad tendrán que esperar más por la decisión de la Junta de Apelaciones de Veteranos.

19. Seguridad laboral

Inspectores de salud y seguridad ocupacional federal suspenderán sus funciones excepto en casos de daño inminente.

Obama da brazo a torcer y analizará cierre con legisladores

algomasquenoticias@gmail.com

Luego de insistir en que no negociaría con el Congreso para evitar el cierre de Gobierno, el presidenteBarack Obama ha cambiado de parecer y decidió invitar a los líderes del Congreso  a la Casa Blanca este miércoles para a discutir sobre la crisis fiscal, dijo un funcionario de la Administración.
La fuente indicó que el líder de la mayoría demócrata en el Senado, Harry Reid, el de la minoría republicana Mitch McConnell, el presidente de la Cámara Baja, el republicano John Boehner y la presidenta del bloque minoritario demócrata Nancy Pelosi, estaban invitados a la reunión.
Obama instará a la Cámara de Representantes a aprobar un proyecto de ley de gastos para permitir la reapertura del gobierno, y se espera que el mandatario insista en su postura de no aceptar ningún tipo de condición que busque afectar la implementación de lareforma de salud que entró en vigor el martes.
Se informó que la reunión se realizará a las 5:30 p.m. hora del Este, y ya todos los legisladores aceptaron la invitación del Presidente.
El cierre parcial se produjo al vencer un plazo para la aprobación de la ley de gastos.

Un centenar de congresistas de EEUU ofrecen donar su salario durante el cierre Leer más: Un centenar de congresistas de EEUU ofrecen donar su salario durante el cierre http://www.teinteresa.es/dinero/centenar-congresistas-EEUU-ofrecen-salario

algomasquenoticias@gmail.com

En sendos comunicados y a través de las redes sociales, los legisladores se han comprometido a donar sus salarios o rechazar sus pagos mientras dure el cierre parcial de la burocracia federal, que afecta a unos 800.000 empleados públicos.
El punto muerto en las negociaciones presupuestarias entre la Casa Blanca y el Congreso hace temer que el cierre parcial de la Administración federal pueda durar varias semanas.
Por ley, tanto el presidente Barack Obama como el vicepresidente Joe Biden, que reciben un salario anual de 400.000 dólares y 230.700 dólares, respectivamente, quedan exentos de la suspensión de salarios, al igual que los miembros del Congreso, porque sus pagos provienen de fondos obligatorios.
En cambio, los fondos discrecionales, que se utilizan para financiar la mayoría de las operaciones de la burocracia federal debe ser aprobados por el Congreso en cada año fiscal que abarca de 1 de octubre al 30 de septiembre.
Según el diario "The Washington Post", al menos 121 miembros del Congreso -60 republicanos y 61 demócratas-, han dicho que donarán su salario o rechazarán cualquier compensación acumulada durante las negociaciones para resolver la disputa sobre el presupuesto federal para el año fiscal 2014.
Entre los congresistas que se han sumado a este esfuerzo figura el propio presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, y su "número dos", Eric Cantor, y el líder de la minoría republicana en el Senado, Mitch McConnell, que han responsabilizado a la Casa Blanca por el punto muerto en las negociaciones.
El líder de la mayoría demócrata del Senado, Harry Reid, ha dicho que aparcará su salario en una cuenta especial, según su oficina.
Reid y McConnell perciben un salario anual de 193.400 dólares, mientras que Boehner gana 223.500 dólares anuales.
De promedio, los miembros del Congreso que no tienen cargos de liderazgo han ganado 174.000 dólares anuales desde 2009, por lo que durante el período del cierre parcial del Gobierno podrían dejar de recibir alrededor de 476 dólares diarios.
También figuran los senadores demócratas Barbara Boxer, Dianne Feinstein, Kay Hagan, Heidi Heitkamp, Tim Kaine, Al Franken, Ed Markey, Sherrod Brown, Chris Coons, Tom Carper, y Amy Klobuchar. Del lado republicano están los senadores Bob Corker, Lindsey Graham, John Cornyn, Ron Johnson, Kelly Ayotte, Tom Coburn, Mike Crapo, y Mike Enzi, entre otros.
La lista de miembros de la Cámara de Representantes incluye a los demócratas Joaquín Castro, Pete Gallego, Michelle Lujan, Ron Barber Jared Polis, y a los republicanos Raúl Labrador, Darrell Issa, y Rodney Davis.
Conscientes del problema de imagen ante la opinión pública, la mayoría de estos congresistas han decidido donar sus salarios a diversas causas y organizaciones caritativas.
Graham, por ejemplo, difundió un vídeo de 40 segundos en YouTube en el que consideró que no merece recibir un salario "mientras a otros empleados federales se les priva de la capacidad de ir a trabajar".
"Voy a tomar mi salario durante el cierre parcial del Gobierno y lo donaré al Proyecto para Guerreros Lesionados", explicó Graham.
Los republicanos han propuesto aprobar medidas para financiar sólo algunos programas federales, pero la Casa Blanca insiste en que esa propuesta es irresponsable y que el Congreso debe otorgar los fondos para la reapertura del Congreso.

Boehner no permitirá que "el país llegue a suspender pagos"

El presidente de la Cámara de Representantes de EEUU, el republicano John Boehner, ha asegurado a sus correligionarios que está dispuesto a evitar que el país llegue a suspender pagos, incluso si tiene que incumplir normas del partido, informó hoy el diario The New York Times.
El diario, que apunta a fuentes republicanas que hablaron bajo condición de anonimato, afirma que Boehner estaría dispuesto a saltarse la llamada Regla Hastert, una norma informal de los republicanos consistente en no someter a votación una ley en la Cámara si no tiene un apoyo mayoritario entre la propia mayoría.
El portavoz de Boehner, Michael Steel, rehusó confirmar los detalles de las conversaciones que el presidente de la Cámara mantuvo con los congresistas de su grupo en los últimos días, pero dijo que éste siempre ha creído que el impago de la deuda federal, en el que podría incurrir EEUU a partir del próximo día 17, debe evitarse.
"Boehner siempre ha dicho que Estados Unidos no va a entrar en suspensión de pagos, pero que si vamos a elevar el límite de la deuda, tenemos que hacer frente a sus causas y al déficit", dijo Steel.
"Por eso necesitamos un proyecto de ley con los recortes y reformas que pongan de nuevo nuestra economía en movimiento y creen puestos de trabajo", agregó.
Cabe la posibilidad de que Boehner apruebe llegar a un aumento del límite de la deuda con una escasa mayoría de votos republicanos y que sean los demócratas quienes consigan inclinar la balanza, como ocurrió en el pasado con las medidas presupuestarias.
Precisamente, Estados Unidos se encuentra hoy en su tercer día de paralización parcial de las agencias federales, la administración, a causa del desacuerdo en la Cámara sobre la ley de financiación temporal del Gobierno antes del 1 de octubre, cuando comenzó el año fiscal 2014.
Ante la falta de acuerdo sobre un presupuesto, lo que viene ocurriendo desde 2009, el Congreso ha superado durante los últimos años este trámite para evitar un cierre parcial de la Administración.
Sin embargo, este año la mayoría republicana en la Cámara baja se ha negado a dar luz verde a la ley si esta no incluía una disposición que retirara los fondos federales o retrasara la ejecución de la reforma sanitaria, la ley estrella de la Administración de Barack Obama cuya aplicación acaba de comenzar.
Estados Unidos no pasaba por una situación así desde 1996, pero la polarización del Congreso ha derivado en esta situación excepcional que aumenta la preocupación sobre si se logrará finalmente un acuerdo respecto al límite de la deuda, ahora situado en 16,4 billones de dólares.

Cierre del gobierno dejará con hambre a 9 millones del WIC

algomasquenoticias@gmail.com

NUEVA YORK — En unas cuantas semanas, los menores de cinco años y las embarazadas tendrán que arreglárselas ante el inminente corte de asistencia para comprar comida del conocido programa federal WIC.

El Programa Especial de Nutrición Suplementario para Mujeres, Infantes y Niños (WIC), es uno de los perjudicados ante el cierre del gobierno federal, y se estima que afectará a cerca de nueve millones de beneficiarios en todo el país.

La noticia fue recibida con preocupación por Madelys Vanenciaga, de 24 años y que está en su séptimo mes de gestación. "El WIC representa de gran ayuda para mí y mi hija", dijo la mujer, que tiene además una niña de dos años.

Con el WIC, la mujer residente en El Bronx compra mensualmente leche, queso, y cereal, además de otros alimentos. "No sé qué haré si no restituyen la ayuda para cuando dé a luz a mi bebe, teniendo en cuenta que la leche es muy costosa y no tendría como pagarla, porque estoy sin trabajo y soy madre soltera", dijo.

El Departamento de Agricultura estima que la mayoría de los estados podrán continuar suministrando WIC por una semana o dos antes que se queden sin fondos. El Servicio de Alimentos y Nutrición tiene sólo $125 millones en fondos para contingencias, de los casi $7,000 millones anuales asignados para el programa.

En Nueva York, en donde hay inscritos cerca de medio millón de participantes, cada uno recibe alrededor de $70 mensuales en vales. Los más esenciales son los que le permiten adquirir la fórmula Enfamil para niños con sensibilidad estomacal, que tiene un costo en el mercado de $18.

Por el momento, el Departamento de Salud del estado está estudiando la situación y se informó que las dependencias que proveen dichos servicios estarán prestando atención al público de forma regular.

El WIC subvenciona a los estados para que éstos a su vez provean de alimentación suplementaria, cuidado de salud referido y educación sobre nutrición a mujeres embarazadas de bajos ingresos, madres primerizas e infantes y niños de hasta cinco años de edad.

El reverendo Douglas Greenaway, que preside la Asociación Nacional WIC dijo que los beneficiarios que se verán afectados "son las personas más vulnerables, porque dependen especialmente para alimentar con formula a los bebes".


El “cierre de Gobierno” es inminente en EEUU

algomasquenoticias@gmail.com

La Cámara de Representantes de EEUU lanzó la madrugada de este domingo un ultimátum a la Casa Blanca al aprobar un plan presupuestario que vuelve a atacar la reforma sanitaria y que tiene opciones casi nulas de respaldo en el Senado, lo que coloca al país al borde del primer cierre parcial del Gobierno federal en 17 años.
Tras un maratoniano sábado de reuniones a puerta cerrada y debates en el pleno de la Cámara, los legisladores aprobaron la madrugada del domingo, por estrecha mayoría, un proyecto de ley impulsado por la bancada republicana y que ya ha sido amenazado con el rechazo de los demócratas del Senado y el veto presidencial.
Ahora el proyecto de la Cámara Baja pasa al Senado para su aprobación final, pero debido a que los senadores no tenían previsto reunirse este domingo, la votación en la Cámara Alta no ocurrirá sino hasta el lunes en la tarde, apenas horas de que se venza el plazo de la medianoche del lunes para evitar el "cierre de Gobierno".
La maniobra supone la culminación de una larga batalla de los republicanos contra la reforma sanitaria aprobada en 2010 por el presidente Barack Obama e ilustra los profundos desacuerdos que persisten 48 horas antes de que se agoten los fondos para financiar todas las actividades del Gobierno y comience el temido "cierre".
"Quiero que el pueblo estadounidense sepa que los republicanos están cerrando el Gobierno. Y lo están haciendo a propósito", dijo en el debate previo a la votación la congresista demócrata Donna Edwards, en un comentario reiterado por varios de sus compañeros.
En realidad, el plan aprobado este domingo por la Cámara sí sienta las bases para evitar el"cierre del Gobierno", dado que extiende los fondos para las actividades no esenciales de las agencias federales hasta el próximo 15 de diciembre.
Sin embargo, lo hace a través de dos enmiendas que son inaceptables para los demócratas y la Casa Blanca: una que retrasaría la aplicación de la reforma sanitaria al menos un año, y otra que eliminaría un impuesto del 2.3% en los dispositivos médicos que entró en vigor a raíz de la propia ley de salud.
La primera enmienda fue aprobada por 231 votos a favor y 192 en contra, y la segunda por 248 síes y 174 noes.

Boehner defiende la votación

El presidente de la Cámara Baja, el republicano John Boehner, aseguró tras la votación que aplazar la reforma sanitaria es "lo justo dadas las excepciones que la Casa Blanca ha permitido a grandes empresas y compañías aseguradoras".
"Ahora que la Cámara Baja ha actuado de nuevo, depende del Senado aprobar sin retraso este proyecto de ley para evitar un cierre del Gobierno", afirmó en un comunicado Boehner, que trazó el sábado la propuesta de ley en una reunión con el resto de republicanos.
Pero el líder de la mayoría demócrata en el Senado, Harry Reid, ya adelantó el sábado que su hemiciclo "rechazará un retraso de un año en la implementación de la reforma de salud y la cancelación del impuesto sobre equipos médicos", mientras que el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, dejó clara la oposición de Obama a la medida.

Contra el "Obamacare"

La votación del domingo fue el intento número 43 de los republicanos de la Cámara Baja para descarrilar la reforma sanitaria, y la segunda ofensiva contra la ley dentro del debate sobre el "cierre del Gobierno", después del proyecto aprobado el pasado día 20 en el mismo hemiciclo, que fue rechazado en el Senado.
A lo largo del debate, Boehner ha estado sometido a la presión del sector más conservador de su partido, que insistía en aprovechar la batalla presupuestaria para poner la zancadilla a la ley de salud, dado que una parte clave de esa legislación entra en vigor este mismo martes.
Muchos demócratas denunciaron el "absurdo" de votar sobre una propuesta de ley que no tiene futuro en la Cámara Alta, ya que es altamente improbable que ese hemiciclo tenga tiempo para responder a la propuesta aprobada este domingo antes de la madrugada del martes.
"Sabemos que el Senado no aceptará (la propuesta), pero parece que vamos a hacerlo de todas formas", lamentó Steny Hoyer, el demócrata de mayor rango presente en el debate del sábado noche, en el que no participó Boehner ni otros líderes republicanos.

La postura republicana

Por su parte, varios republicanos rechazaron estar forzando el cierre del Gobierno y aseguraron que sólo piden que los demócratas consideren su postura. Criticaron, en concreto, que Obama esté dispuesto a hablar con el presidente iraní, Hasán Rohaní, pero no a negociar con sus oponentes políticos sobre la reforma sanitaria.
En paralelo, la Cámara Baja aprobó por unanimidad otro proyecto de ley que garantizaría que se siga pagando a los militares en caso de un cierre temporal del Gobierno.
Una parálisis de parte del Gobierno federal, inédita desde enero de 1996, obligaría a mandar a casa durante el tiempo que dure la escasez de fondos a hasta 800,000 funcionarios y podría costar más de mil millones de dólares, según la Casa Blanca.
"Los cierres del Gobierno anteriores han perturbado la economía, y éste también lo hará", alertó Obama el sábado.

martes, 1 de octubre de 2013

Finaliza VII Feria del Libro Dominicano NY

algomasquenoticias@gmail.com

NUEVA YORK.- Con la realización de más de 200 actividades culturales finalizó, estedomingo 29, la VII Feria del Libro Dominicano en Nueva York 2013.
El acto de cierre tuvo lugar en el Comisionado de Cultura en Nueva York, con la presencia de decenas de colaboradores de la feria y las palabras centrales del comisionado Carlos Sánchez.
Sánchez resaltó que “estamos cerrando con una sonrisa amplia. Todo lo que he escuchado son cosas buenas de la feria. El esfuerzo que se ha hecho, el desvelo, han valido la pena”.
Agradeció el apoyo brindado por el Ministerio de Cultura de la República Dominicana, a la vez que afirmó que “hoy cerramos con broche de oro. Agradecemos a los escritores dominicanos residentes en Illinois, al escritor que se le dedicó esta Feria, René Rodríguez Soriano; además, damos las gracias al director de la Feria Internacional de Santo Domingo, Valentín Amaro, por el apoyo ofrecido”.

Al finalizar sus palabras, entregó dos placas de reconocimiento a los escritores de Illinois, Jochy Herrera y Rafael Núñez Cedeño.
También, fueron anunciados los ganadores del Premio Literatura Juvenil de la 7ma. Feria del Libro Dominicano Nueva York 2013, y la entrega de la recompensa en metálico correspondiente al Premio de la 6ta. Feria del Libro 2012.
En la parte final del acto se realizó el reconocimiento a los colaboradores de la feria, con una presentación de la cantante Naya y el acompañamiento musical de Néstor Moreno.
Sobre la Feria

Esta feria se acredita como el evento cultural más grande de los dominicanos que residen en el exterior. Se realizó en el Boricua College, con el lema “Leer te libera” y la  participación de más de 40 escritores y activistas culturales dominicanos que realizaron más de 200 actividades, durante los días 27, 28 y 29 de septiembre.
La inauguración estuvo encabezada por el ministro de Cultura, José Antonio Rodríguez, en el Teatro United Palace.

Los temas de la Feria estaban centrados en siete acontecimientos notables: el 150 aniversario de la Restauración de la República, el Bicentenario del Nacimiento de Juan Pablo Duarte; el 50 aniversario del gobierno de Juan Bosch. Así como el centenario del nacimiento del poeta nacional Pedro Mir y de los narradores Hilma Contreras y Ramón Marrero Aristy, y el 50 aniversario del levantamiento armado de Manolo Tavárez Justo.

Contó con una nutrida delegación de escritores, entre los cuales podemos mencionar a: Marcio Veloz Maggiolo, Miguel Collado, Andrés L. Mateo, Mateo Morrison, Farah Hallal, Carlos R. Gómez, Rossalina Benjamín, Pedro A. Valdez, René Rodríguez Soriano, Juan D. Balcacer, Eugenio G. Cuevas, Avelino Stanley, Rafael Núñez Cedeño, Rey Andújar, Jochy Herrera, entre otros.

Ex pelotero Sammy Sosa, más blanco que nunca

algomasquenoticias@gmail.com

 


NUEVA YORK.- El pelotero dominicano, Sammy Sosa, causa nuevamente sensación en una nueva foto.
La fotografía fue publicada por el “Big Papi” de Boston, David Ortíz, quien dijo “Manin, va segui?, en su cuenta de Instagram.
Sosa admitió en años pasados haber utilizado una crema especial para “limpieza” y “blanqueamiento” de la piel. Pero como quiso dejar dicho Ortíz, ¿hasta dónde llegará?
Las críticas han sido tan fuertes, que a Sosa lo han comparado con Michael Jackson y de rechazar sus raíces dominicanas.
El pelotero también negó la posibilidad de que se avergonzara de ser negro o de su ciudad de origen, San Pedro de Macorís.
Sammy Sosa alcanzó gran fama a finales de los 90 cuando desató una guerra de jonrones con el estadounidense Mark McGwire.
jt/am

Cada recluso le cuesta a NY $167,000 anuales

algomasquenoticias@gmail.com

       


MANHATTAN.- Nueva York es sin dudas un lugar muy caro, pero los expertos dicen que eso no explica por sí solo un reciente reporte, según el cual, el costo anual de la ciudad por recluso alcanzó $167,731 en el 2012 — casi tanto como cuesta pagar por cuatro años en una universidad de primera.
Los expertos dicen que eso se debe en gran parte a la cárcel más notoria de Nueva York, Rikers Island, y a los costos asociados con personal, seguridad y mantenimiento de una instalación que es literalmente una isla.
"Otras ciudades no tienen una Rikers Island", dijo Martin F. Horn, que en el 2009 renunció como comisionado de prisiones de la ciudad. Horn subraya que centenares de millones de dólares son empleados cada año para administrar la isla de 162 hectáreas (400 acres) en el East River, que tiene 10 edificios de celdas, miles de empleados, su propia planta generadora de electricidad y su propia panadería.
La cifra de $167,731 anuales ofrecida por la Oficina Independiente de Presupuesto de la municipalidad — que equivale a unos $460  al día por el promedio de 12,287 presos diarios en la ciudad de Nueva York el año pasado — se basó en gastos operativos totales de $2,000 millones por el Departamento Correccional, que incluyen salarios y prestaciones para personal, servicio de la deuda por construcción o reparaciones, y otros.
Pero hay gastos especialmente altos, asociados con Rikers.
El departamento se gasta $30.3 millones anualmente en transporte, con tres servicios de autobuses que llevan a reclusos desde y hacia tribunales en los cinco distritos de la ciudad.
Los vehículos trasladan también al personal desde un estacionamiento central hasta las cárceles en Rikers y a los visitantes a la isla. El año pasado se transportó a 261,158 reclusos a tribunales.
Una forma de reducir costos, ha dicho desde hace tiempo Horn, sería reemplazar Rikers Island con cárceles más sólidas junto a los diversos tribunales. Pero sus gestiones para hacer eso fracasaron en gran parte por la oposición política de áreas residenciales cerca de las cortes en Brooklyn, Manhattan y otros distritos.
"¿Has visto un gran escándalo por eso? ¿Por qué no se hace nada?", dijo Horn sobre la cifra anual de $167,731. "Porque a nadie le importa".
"Esa es la razón por la que tenemos Rikers Island", dijo. "Porque queremos a esos tipos lejos de la vista pública".
Los costos anuales en la ciudad de Nueva York son mucho mayores que los de otras ciudades grandes:
Los Angeles se gastó $47.63 por cada uno de sus 17,400 reclusos en el año fiscal 2011-2012, informó la oficina del alguacil. Chicago se gastó $52,925 por 13,200 reclusos en el 2010, las cifras más recientes disponibles.
Expertos hacen notar que la enorme cifra anual para Nueva York es engañosa, porque refleja altas pensiones y salarios, además del servicio de la deuda y los costos fijos.
El Departamento Correccional dice que 86% de sus costos operativos corresponden a salarios del personal.
Servicios que cuestan
El sistema en Nueva York difiere del de otras ciudades en algunas formas costosas — emplea a 9,000 guardias penales sindicalizados, relativamente bien pagados y tiene requerido por ley proveer ciertos servicios a los reclusos, incluyendo atención médica de alto nivel a las 24 horas del encarcelamiento.
Otro factor contribuyente es la longitud de las estadías de prisioneros en el sistema judicial en la ciudad. Algunos reclusos han esperado años en cárceles municipales antes de juicio. El departamento dijo en el 2012 que el promedio fue 53 días para detenidos y 38.6 días para reclusos sentenciados.
"No solamente es una injusticia, sino que afecta las operaciones", dijo Michael Jacobson, un excomisionado correccional que trabaja ahora para la Universidad de la Ciudad de Nueva York.

Nueva York contará con 500 nuevas Zonas WiFi

algomasquenoticias@gmail.com


MANHATTAN.- La firma española Gowex y la alcaldía de Nueva York ampliarán la red WiFi gratuita ciudadana que prestan desde marzo de este año en más de 500 puntos de acceso en los barrios periféricos de la ciudad, según ha informado la compañía.
De esta forma,  los neoyorquinos disfrutarán desde finales de año de 500 nuevas Zonas WiFi Inteligentes de Gowex para completar una red de más de 2.500 WiFi 'SmartZones' repartidas por los grandes barrios de la capital.
Para este nuevo despliegue, se han tenido en cuenta principios de integración y de reducción de la brecha digital urbana y se ha primado los despliegues de red en las zonas más desfavorecidas como el Bronx o Harlem, ha explicado la compañía.
En concreto, la red se ampliará a los barrios de Long Island City, Brownsville, Harlem, Roosevelt Island, Bronx y Staten Island y se sumarán a los 2.000 puntos de acceso inaugurados en marzo de este año gracias a un acuerdo de colaboración efectuado a través de la NYCEDC (New York City Economic Development Corporation).
Esta ampliación del proyecto de Gowex en Nueva York nace como fruto de la "gran acogida" que ha tenido el proyecto por parte de los usuarios y gracias a su estrategia de colaboración público-privada, según la firma.

Hospitalizan a F. Mateo tras juicio de A-Rod

algomasquenoticias@gmail.com

         


NUEVA YORK.- El activista dominicano Fernando Mateo fue hospitalizado la mañana de este martes tras un incidente con una guardia de seguridad del edificio de las Grandes Ligas en esta ciudad, donde acompañó a Alex Rodríguez en el segundo día de su audiencia de apelación.
Mateo, presidente del grupo de ” Hispanics Across America”, organizó manifestaciones a favor de Rodríguez, quien apeló su suspensión de 211 partidos por supuesta relación con el caso de la Clínica Biogénesis.
El diario New York Post publicó que Mateo se involucró en una discusión con una guardia de seguridad que al parecer puso las manos sobre Mateo, lo que le hizo derramar una taza de café caliente por el cuerpo del dominicano, por lo que debió ser llevado a un hospital local después de que su presión arterial se disparó al quemarse con el café hirviendo.
La web cita, según Sergio Rodríguez, director ejecutivo de la Autoridad Sanitaria, que se ha alineado contra el MLB y el presidente de los Yankees Randy Levine,
“Fernando Mateo merece justicia, si fue atacado injustamente con el café caliente que le lanzaron, el que hizo eso, y tenemos una foto de la mujer que lo hizo, debe rendir cuentas”, dijo Sanford Rubenstein, abogado de Mateo. “Hemos informado a la policía. Están investigando. Fernando está hospitalizado a causa de este ataque”.

Miguel Vargas intercambia "cara a cara" en Nueva York

algomasquenoticias@gmail.com

         

NUEVA YORK.- El presidente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Miguel Vargas, dijo sentirse “muy complacido” por haber tenido la oportunidad de conversar “cara a cara” y “de tu a tu” con representantes de la comunidad dominicana en esta ciudad, con quienes intercambió muestras de respeto y simpatía.
Indicó que tuvo muy gratas impresiones al compartir con jóvenes, mujeres y personas mayores en las calles, en sus negocios, ejecutivos empresariales, la mayoría de los cuales le expresaron su aspiración de un cambio en la dirección de país para regresar a la tierra que los vio nacer.
Aseguró haber quedado "vivamente impresionado" por el entusiasmo con que los jóvenes dominicanos están dedicados a los estudios y el trabajo, por la organización de los taxistas, que defienden con claridad y firmeza sus intereses.
“Vi con satisfacción y orgullo la calidad y atenciones de los servicios que prestan nuestros compatriotas en salones de belleza, bodegas, restaurantes, barberías, farmacias, tiendas de servicios electrónicos, profesionales y otros cuyos ejemplo reforzaron mi determinación de continuar luchando para transformar a la República Dominicana en un país del que su gente no tenga que emigrar en busca de mejor vida”, expresó.
Vargas arribó el martes al aeropuerto John Kennedy, donde recibió una calurosa bienvenida por parte de dirigentes y activistas de su partido. Ese mismo día, se reunió con un grupo de medicos encabezados por Ramón Atallaj, en el restaurant Marina del Rey, en El Bronx.
Aprovechó para juramentar la Comisión Conjunta del Alto Manhattan y visitó a los dirigentes perredeístas Joaquín Hernández, en Nueva York, y a Rubeneys Bautista, en Filadelfia, quienen están enfermos.

Alarma ante extorsión telefónica en NY y NJ

algomasquenoticias@gmail.com
    

NUEVA YORK.- Una serie de casos se están registrando en Nueva York y Nueva Jersey, en los que personas reciben llamadas atemorizantes —la mayoría de ellas desde Puerto Rico— en las que se les urge a enviar dinero a cambio de proteger la vida de un ser querido.
Situaciones, que en la mayoría de los casos, no son denunciadas a las autoridades por lo traumático que resulta para las víctimas. "Es algo de lo que uno no quiere ni siquiera recordar por temor", recalca una de las afectadas que recibió una llamada hace una semana y que prefirió no ser identificada.
"No me atrevo a denunciarlo porque tengo miedo, que de verdad le vaya a pasar algo a mis familiares en Puerto Rico", añadió la mujer residente en Nueva Jersey.
De acuerdo al relato, una persona en Puerto Rico llamó a sus padres (de más de 80 años) aduciendo ser un excompañero de escuela que quería volver a tener contacto con ella. De esa manera obtuvo el número de teléfono de ella en Estados Unidos, el resto fue solo buscar un poco más de información en su Facebook.
"Quien me llamó, conocía muy bien cuál era mi apodo, dónde vivía, trabajaba y detalles que me hicieron pensar que era verdad", dijo la mujer. "Me exigieron el pago de cierta cantidad de dinero que pude negociar y pagué por transferencia, para luego darme cuenta que todo había sido una extorsión".
Dicha modalidad no es nueva para las autoridades del área metropolitana, según un portavoz del Departamento de Policía de Nueva York que investiga un caso similar ocurrido el pasado 23 de agosto, en el que un hispano de 52 años recibió una llamada exigiéndole $1,300 a través de una transferencia de dinero, a cambio de preservar la vida de su hijo.
Conforme al informe oficial, el sujeto primero le informó a la víctima, residente en Brooklyn, que su hijo de 30 años había estado envuelto en un accidente automovilístico y que había sido secuestrado, al tiempo que el joven recibió otra llamada exigiéndole un rescate a cambio de la liberación de un hermano.
El joven envió una cantidad de dinero (no fue revelado el monto exacto) a través de un servicio de transferencia monetaria a Puerto Rico. Mientras que el padre pudo darse cuenta a tiempo que se trataba de una extorsión.
La agente Karen Lee Torres, de la policía de Puerto Rico, indicó que la mayoría de llamadas que se hacen desde la Isla, son de celulares prepagados y las hacen desde las prisiones.
"No hay una ley que exija el registro de una persona con celulares prepagos por lo que es difícil rastrear la identidad de quien adquirió el móvil desde donde se hacen las llamadas", dijo la portavoz.
Aclaró además, que en conexión con este tipo de estafas se han hecho arrestos de personas cuando han ido a cobrar el dinero que les han girado sus víctimas, sin embargo aclaró, que no hay una cifra precisa de cuantos arrestos se han producido.
Según las autoridades la mayoría de las llamadas se hacen al azar y solo buscan incautos que se asusten y ante la desesperación les envíen dinero sin percatarse de la extorsión.
El agente especial Moisés Quiñonez, del FBI de Puerto Rico, precisó que la ciudadanía debe estar alerta y mantener la calma. "Por lo general el 99% de las llamadas no son ciertas, hasta ahora no tenemos conocimiento que haya tenido ninguna repercusión de acción violenta", indicó.
Un portavoz de la uniformada de Hoboken, Nueva Jersey, confirmó que en el último año fueron recibidas cuatro denuncias que están bajo investigación, por lo que se advierte a la ciudadanía de no caer en manos de estos "pillos".
En uno de los casos registrados en Hoboken, en abril, una mujer de 41 años recibió una llamada telefónica procedente del código de área 551 (del norte de Nueva Jersey) exigiéndole el pago de $2,000 en efectivo a cambio de no matar a su hermano.
A la mujer se le ordenó enviar el dinero por giro electrónico, tras recibir la llamada, la víctima logró con la ayuda de la policía, ubicar a sus tres hermanos y cerciorarse que no corrían ningún peligro.
En septiembre del año pasado, en un periodo de dos semanas, tres residentes de Hoboken reportaron haber recibido llamadas con el código de área 787, perteneciente a Puerto Rico.
De acuerdo al reporte, en los tres casos se exigía el pago, en promedio, de $2,000 que debían ser girados vía Western Union.

Leonel Fernández viaja a Nueva York

algomasquenoticias@gmail.com


NUEVA YORK.- El ex presidente Leonel Fernández se encuentra en esta ciudad, donde participará en encuentros académicos e intercambios culturales.
El propio ex jefe del Estado así lo informó a un grupo de dirigentes del PLD quienes acudieron a su encuentro al aeropuerto John F. Kennedy, por donde arribó a territorio norteamericano.
“En realidad, esta visita tiene una agenda que tiene que ver con asuntos académicos,  de promoción  y de intercambios culturales”, informó Fernández a los dirigentes del PLD que le recibieron en el aeropuerto neoyorquino.
Fernández dejó abierta la posibilidad de reunirse con la dirigencia peledeista en la gran urbe, como lo hace cada vez que pasa por allí. “Obviamente, me veré siempre con mis compañeros, como lo hago en cada visita”, explicó.
“Siempre me reúno con los compañeros del Partido, y aunque no sea de forma oficial, siempre hay un intercambio de saludos”, dijo.
Entres los que asistieron a recibir al ex jefe de Estado figuran José Fernández, Gregorio Morrobel y Carlos Féliz, entre otros.