El Desfile de los Veteranos de NYC es el desfile más antiguo y más grande de su tipo en los Estados Unidos. El evento patriótico cuenta con más de 20.000 participantes, entre ellos veteranos de todas las épocas, militares en servicio activo, unidades de ROTC y JROTC, cívicas y grupos de jóvenes, todos acompañados de música interpretada por los mejores grupos de secundaria de todo el país.
La Quinta Avenida se convierte en tarima para este desfile que anualmente se presencia, lo cual es una experiencia impresionante e inolvidable, tantas personas esperandolos en las aceras, presentes para honrar su servicio al país.
La reforma migratoria se encuentra detenida en la Cámara de Representantes.
El presidente Barack Obama dijo el domingo, una vez más, que él no va a esperar al Congreso para empezar a hacer cambios en el sistema de inmigración que, reiteró, se encuentra roto.
“Insisten en que Obama debe sentarse a dialogar con ellos para decidir el futuro de la reforma.”
"Yo prefiero ver que se haga a través del Congreso”, agregó el mandatario en referencia a la aprobación de una reforma migratoria por parte de la Cámara de Representantes luego que en junio del año pasado lo hiciera el Senado.
El tema de las acciones ejecutivas saltó nuevamente a la palestra el miércoles, un día después de celebradas las elecciones de medio tiempo que permitieron a los republicanos reconquistar el control del Senado y aumentar el poder en la Cámara Baja.
La página Cuidadodesalud.gov para obtener un plan médico bajo Obamacare fue declarada lista y funcional a partir de este lunes, según aseguró un vocero del gobierno.
“El nuevo período de inscripción comienza el próximo sábado 15 de noviembre”
De acuerdo con el New York Times, Andrew M. Slavitt, de los Centros para Servicios de Medicare y Medicaid, manifestó que el nuevo sitio web tendría más información y sería más fácil de usar que el anterior sistema, cuyas fallas continuas causaron la frustración de millones de consumidores el pasado otoño.
El funcionario además indicó que en esta ocasión los compradores podrán acceder a todos los planes de salud que cuentan con programas especiales para la gestión de determinadas condiciones, como el asma, enfermedades del corazón, depresión, diabetes, dolor de espalda baja, presión arterial alta y el colesterol alto. También el sitio tendrá la opción de buscar cobertura, no sólo por el precio de la prima, sino también por el tamaño de la franquicia.
Sin embargo, se aclaró que aunque ya se pueden ver y comparar precios, así como visualizar otros detalles, no se podrá comprar un seguro hasta el próximo sábado 15 de noviembre, día señalado para iniciar el nuevo período de inscripción. A partir de esa fecha cualquier persona que no posea cobertura podrá adquirir un plan de acuerdo con sus intereses, o ingresos, así como cambiar su seguro médico de acuerdo con sus necesidades económicas.
Del mismo modo, se abrirá otra nueva oportunidad para aquellas personas que necesiten o deseen solicitar ayuda financiera en caso de que sean elegibles. Algunos reportes valoran que el porciento de aseguradoras que participarán en este segundo período de inscripción aumentó en un 25 porciento, por lo que se estima que los precios serán mucho más accesibles al incrementarse las opciones y los productos.
Se estima que alrededor de unos 7,3 millones de estadounidenses, que se registraron a través del Mercado de seguros de Obamacare en el período 2013-2014, esta vez podrían elegir entre quedar automáticamente re-inscritos en los mismos planes o buscar otras alternativas.
Pero a diferencia del pasado ciclo de inscripción, esta vez el gobierno ha tratado de mantener las expectativas en un bajo perfil y se niega a establecer una meta numérica para la registración.
Según se informó todos los planes médicos disponibles bajo Obamacare deben cubrir al menos 10 beneficios esenciales y ningún plan puede negar cobertura médica a una persona por tener una condición médica preexistente.
Para saber más sobre el nuevo período de inscripción puedes visitar la sección Obamacare en nuestro portal de noticias Univision o visitar la página en español del Mercado de seguros Cuidadodesalud.gov.
algomasquenoticias@gmail.com El Presidente Barack Obama sonríe junto al Presidente del Congreso, el republicano John Boehner (Ohio).
Lo único que queda claro desde que los republicanos barrieron en las elecciones intermedias del pasado martes, es que la inmigración vuelve a ocupar el dudosamente célebre título de balón político preferido, esta vez de cara a las elecciones presidenciales de 2016. Y que los republicanos ganaron, pero libran una guerra civil entre los extremistas del Tea Party y el establishment sobre quién prevalecerá cuando asuman el control del Congreso en enero.
“Venenoso es la reacción explosiva del sector republicano extremista a cualquier acción ejecutiva.”
De hecho, los demócratas están conscientes de esa guerra interna republicana y de ahí que el presidente Barack Obama reiterara este fin de semana su intención de girar órdenes ejecutivas antes de fin de año para proteger de la deportación potencialmente a millones de indocumentados.
De hacerlo, se anticipa que el ala del Tea Party, liderada por el senador republicano de Texas, Ted Cruz, reaccione, como siempre, de manera visceral amenazando con cierres gubernamentales, potencialmente pidiendo la destitución de Obama, todo salpicado de memorables ataques a los inmigrantes que en la práctica se traducirían en ataques a los votantes latinos que los republicanos quieren atraer en 2016, cuando los requerirán para ganar la Casa Blanca.
Cruz y el senador republicano de Utah, Mike Lee, amenazaron con frenar la confirmación de la nominada para la Secretaría de Justicia, Loretta Lynch, exigiendo saber sus posturas sobre la constitucionalidad de las órdenes ejecutivas migratorias.
Hay muchos claroscuros en esta nueva etapa del debate migratorio.
No queda claro en qué consistirá la acción ejecutiva que Obama anunciaría en medio de las amenazas de la nueva mayoría republicana de que cualquier acción ejecutiva "envenenará" el ambiente, como si no estuviera ya envenenado.
Lo venenoso es la reacción explosiva del sector republicano extremista a cualquier acción ejecutiva de Obama, así ampare a cientos o a millones. Debe ser motivo de preocupación para aquellos conservadores que esperan capitalizar en el triunfo del martes para atraer a los votantes latinos de cara a 2016, argumentando que un Congreso republicano sería capaz de aprobar una reforma migratoria en plena campaña por la presidencia.
Este último argumento es el que suscita más preguntas que respuestas.
Supongamos que los republicanos propongan algún proyecto de reforma migratoria en el nuevo Congreso. ¿En qué consistirá? ¿Serán únicamente medidas de seguridad fronteriza? ¿De ampliación de programas de colaboración con policías locales y estatales? ¿Revocarán la protección de deportaciones a los DREAMers? ¿Atenderán únicamente la petición de visas de sus aliados del sector empresarial? Y la pregunta central: ¿qué harán con los 11 millones de indocumentados, muchos de ellos con más de una década viviendo aquí y con hijos ciudadanos estadounidenses? ¿Repetirán su estrategia de autodeportación? ¿Pedirán abiertamente su deportación? ¿Seguirán pretendiendo que no existen excepto cuando es rentable explotarlos políticamente?
Es fácil invocar el concepto de reforma migratoria sin explicar en qué consistirá. Y cuando los líderes republicanos del Senado y de la Cámara de Representantes, Mitch McConnell y John Boehner, respectivamente, hablan de que Obama "envenenará" el ambiente si anuncia acciones ejecutivas, lo que no dicen es cómo su partido ha bloqueado la reforma migratoria con una solución humanitaria para los 11 millones de indocumentados en 2006 y 2007; en 2013 apenas 14 republicanos votaron por la reforma que avanzó el Senado, el proyecto S. 744, y desde entonces la Cámara Baja, de mayoría republicana, se rehusó a debatir esta medida y tampoco permitió que un grupo de republicanos presentara un proyecto alternativo.
¿Podrán los republicanos tener un debate interno razonable que desemboque en una propuesta migratoria realista, al tiempo que buscan elegir a su nominado presidencial de 2016, o los antiinmigrantes seguirán determinando el discurso y las acciones de este partido?
¿Puede un aspirante republicano, con posturas moderadas en inmigración, sobrevivir la primaria de ese partido?
También con Obama hay preguntas: ¿hará el anuncio o cederá a las amenazas republicanas? ¿Lo hará consciente de la ventaja política que supondrá para los demócratas el que un sector republicano literalmente explote y solidifique su imagen de antiinmigrantes ante el voto latino? ¿Está consciente de que los republicanos tratarán de frenar esas acciones ejecutivas por la vía legislativa no financiándolas? ¿Qué dirá Obama ante un escenario semejante, “traté y ellos me bloquearon”? ¿Ponderará Obama si las acciones ejecutivas impedirán colaboraciones bipartidistas en otros asuntos pendientes de su agenda en los próximos dos años?
Barack Obama y Vladimir Putin asisten a la la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en la capital china.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, intercambiaron este martes comentarios hasta en tres ocasiones al margen de la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) y hablaron de Ucrania, Siria e Irán.
“Conversaron de manera breve pero abordaron los temas de la relaciones bilaterales”
Así lo aseguró Bernadette Meehan, portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos, que añadió que, en total, los dos líderes hablaron entre 15 y 20 minutos.
Aunque cruzaron fugaces comentarios el lunes, al inicio de la cumbre, no llegaron a hablar en mayor profundidad hasta este martes, en un encuentro que se produce cuando Estados Unidos amenaza a Moscú con más sanciones por reconocer las elecciones separatistas que se celebraron en el este ucraniano hace nueve días.
El encuentro entre Obama y Putin de este martes también fue confirmado por el portavoz del jefe del Kremlin, Dmitri Peskov, quien dijo que las pausas de la cumbre "fueron aprovechadas para hablar brevemente con el presidente Obama. Conversaron de manera breve pero abordaron los temas de la relaciones bilaterales, Siria, Ucrania e Irán".
EEUU prometió más sanciones contra Rusia
La portavoz del Departamento de Estado, Jen Psaki, advirtió el lunes a Rusia de que si no cesa en su empeño de "desestabilizar" el este de Ucrania y armar a los separatistas prorrusos "habrá más consecuencias" para Moscú, en referencia a la escalada de tensión en esa zona del país tras las elecciones del pasado día 2.
Los republicanos que ganaron la reelección o estrenarán oficinas en el Congreso en enero próximo buscarán revertir lo que califican como “políticas fallidas” del presidente Barack Obama, y la reforma migratoria no es el único tema en el precipicio.
“La bancada republicana prevé continuar impulsando mano dura”
Presionada por el movimiento conservador “Tea Party”, la bancada republicana prevé continuar impulsando “mano dura” contra los indocumentados, pero otros temas importantes para los latinos, como los empleos y la educación, también enfrentan peligro.
Temas claves para los hispanos
-- Recortes a programas destinados a la clase media y a gente de bajos recursos, aunque los republicanos favorecen recortes tributarios para los ricos como aliciente para crear empleos.
-- Revocación parcial o total de la reforma de salud de 2010, conocida como “Obamacare” y que redujo del 26.2% al 16.5% el porcentaje de hispanos sin cobertura médica.
-- Recortes a programas para la educación superior. Un plan del congresista republicano Paul Ryan, incluye recortes por $90 mil millones al programa de becas “Pell” para universitarios, y por $107,000 millones para la educación primaria en la próxima década.
VER VIDEO: Exigen que Obama presente acción ejecutiva - San Antonio: KWEXOrganizaciones proinmigrantes exigieron a Barack Obama usar inmediatamente su poder ejecutivo para brindar alivio a millones de personas indocumentadas en Estados Unidos, aumentando la presión sobre el presidente, que prometió actuar antes de fin de año.
"Llegó el día en que el presidente de Estados Unidos debe ejercer su liderazgo y autoridad y poner fin a la crisis que afecta" a más de once millones de indocumentados en Estados Unidos, dijo en Miami María Rodríguez, directora de la Coalición de Inmigrantes de la Florida, que agrupa a medio centenar de organizaciones.
"El momento de dar alivio es ahora mientras esperamos que el Congreso haga lo que tiene que hacer", dijo de su lado en la rueda de prensa el arzobispo de Miami, Thomas Wenski.
Ante el bloqueo en el Congreso estadounidense de una reforma migratoria que abra una vía para regularizar a los indocumentados, en su mayoría latinoamericanos, Obama prometió medidas ejecutivas. Pero el presidente las postergó hasta después de las elecciones legislativas del pasado martes.
El retraso irritó a las organizaciones proinmigrantes, que afirman que la desilusión hizo que se abstuvieran de votar muchos hispanos, la principal minoría del país con más de 50 millones de personas.
Tras esos comicios, en los que la oposición republicana dio una paliza a los demócratas de Obama y se hizo con la mayoría total del Congreso, el mandatario garantizó que antes de fin de 2014 emitirá decretos en materia migratoria.
"Antes de fin del año, vamos a tomar toda acción legal posible que yo considere mejorará el funcionamiento de nuestro sistema migratorio", manifestó Obama.
Las organizaciones reclaman que se detengan de inmediato las deportaciones de indocumentados, que han llegado a cifras inéditas durante la administración actual (más de 2 millones de personas), y piden que se les otorgue permiso de trabajo.
"Le pedimos al presidente que detenga la máquina deportadora y amplíe el DACA", señalaron en un comunicado Erika Andiola y César Vargas, dirigentes de una coalición que defiende a los "dreamers" (hijos de inmigrantes), en referencia a un programa del gobierno de Obama que otorgó un permiso temporal a medio millón de jóvenes para estudiar y trabajar.
Los activistas admiten que la mejor solución es una ley que reforme cabalmente el sistema migratorio. Pero son lejanas las posibilidades de que una legislación así sea aprobada en un Congreso de mayoría republicana, cuando los conservadores de ese partido consideran que equivaldría a una amnistía a personas que viven ilegalmente en el país.
En una señal de lo complicado que le será a Obama negociar en esta materia con el Congreso, el virtual nuevo líder del Senado, el republicano Mitch McConnell, advirtió que cualquier acción del ejecutivo sobre migración "sería un gran error".
Equivaldría a "agitar un banderín rojo frente a un toro", aseveró.
El Senado aprobó en 2013 una reforma migratoria que incluía una regularización condicionada de los indocumentados y un incremento de la seguridad en la frontera, pero el proyecto fue bloqueado por los republicanos en la cámara baja.
"Está en las manos del presidente Obama hacer una orden ejecutiva para que nosotros podamos vivir tranquilos", dijo María Bilbao, una argentina que vive como indocumentada en Estados Unidos desde 14 años y que lidera una campaña para que Florida otorgue licencias de conducir a los sin papeles.
Este "no es un asunto de política, es un asunto humanitario", insistió el arzobispo Wenski.
"Nuestra pregunta para el presidente Obama es: ¿Cuál será su legado? ¿Será el de haber sido el 'Deportador en jefe'? ¿O será el haber sido un presidente compasivo, valiente y firme que creyó en la unificación familiar?", dijo Marleine Bastien, dirigente de la organización Mujeres Haitianas de Miami.
“Hay que hacerlo pronto a corto plazo para arreglarlo a largo plazo.”
Dos legisladores republicanos de Florida pidieron al presidente Barack Obama que no use su poder ejecutivo para cambiar las leyes de inmigración y otorgue beneficios a inmigrantes indocumentados.
Uno de ellos, el senador Marco Rubio, exhortó el miércoles a Obama que se abstenga de utilizar su autoridad ejecutiva en el tema, y agregó que la reforma migratoria debe ser gradual y producirse sólo después de que las autoridades impidan el flujo de inmigrantes no autorizados a través de la frontera.
A finales de junio Obama dijo que tomaría acciones ejecutivas porque el liderazgo republicano de la Cámara de Representantes no debatiría este año la reforma migratoria que el senado aprobó el 27 de junio de 2013.
Obama anunció que las medidas iban a ser anunciadas a finales del verano, pero el 6 de junio la Casa Blanca movió la fecha para después de la elección del martes.
El presidente de la Cámara de Representantes de EEUU, John Boehner, advirtió hoy al presidente Barack Obama no tomar una acción unilateral en inmigración señalando que está "intoxicando" la vía para una reforma migratoria en los próximos dos años.
“Si el presidente sigue por ese camino, está invitando grandes problemas” "He dejado claro al presidente que si actúa de manera unilateral por su cuenta fuera de su autoridad, él va a envenenar el pozo y no habrá ninguna posibilidad de una reforma migratoria en este Congreso", dijo Boehner a los periodistas en su primera conferencia de prensa tras los grandes triunfos del Partido Republicano en las elecciones de medio término. "Cuando juegas con fósforos corres el riesgo de quemarte. Él se va a quemar si continúa por ese camino", añadió. "La gente ha votado (en las elecciones legislativas del martes) y no quiere que el presidente actúe unilateralmente sobre esto", continuó. "Si el presidente sigue por ese camino, está invitando grandes problemas". La advertencia de Boehner a Obama ocurre un día después que el líder de la minoría republicana del Senado, Mitch McConnell (republicano de Kentucky), dijera en una conferencia de prensa que sería "un gran error" que el presidente tome acciones ejecutivas en materia de inmigración, porque "envenenaría el ambiente" para avanzar legislativamente en esta materia.McConnell se perfila como líder del Senado a partir de enero luego de la victoria de los republicanos en las elecciones de medio tiempo del martes. Poco después de lo dicho por McConnell, el presidente reiteró que, antes de que acabe este año, tomará acciones ejecutivas para mejorar el sistema de inmigración del país y prometió que esas medidas quedarán sin validez si el Congreso aprueba una reforma migratoria que cuente con su respaldo. Obama aseguró que contactaría a McConnell y a Boehner "para ver si quieren aprobar una ley" de reforma migratoria, pero lo que no va a hacer es "simplemente esperar" a que el Congreso actúe. "No tengo dudas de que habrá algunos republicanos que están enfadados o frustrados por cualquier acción ejecutiva que yo pueda tomar. Se trata de gente que se opone profundamente a la reforma migratoria en cualquier forma, y que ha bloqueado la acción para ello en la Cámara Baja", señaló. Obama también aseguró que, lejos de interpretar sus acciones ejecutivas como un ataque, los republicanos deberían verlas como "un incentivo para que intenten hacer algo" relativo a la reforma migratoria. El mandatario prometió el 30 de junio que actuaría en los siguientes meses para arreglar el sistema migratorio del país por su cuenta porque los republicanos de la Cámara no aprobarán la reforma migratoria. En principio dijo que a finales del verano anunciaría las acciones ejecutivas, pero el 6 de septiembre la Casa Blanca cambió la fecha para después de las elecciones. La agenda 2015 Esta tarde Boehner también aseguró que la Cámara votará para derogar la ley de salud, pero agregó que no está seguro si el Senado lo logre a pesar de su nueva mayoría republicana. Así mismo dijo que actuaría para aprobar el oleoducto Keystone XL. Boehner está en línea para un tercer mandato como un presidente de la Cámara.
NUEVA YORK.- Una joven de 20 años y origen ecuatoriano mató de una puñalada a su novio puertorriqueño en un edificio de El Bronx.
Eric González, de 38 años, murió a causa de herida punzante en el pecho, provocada por María Ordoñez, quien fue arrestada.
La pareja vivía desde mayo de este año en una habitación que había rentado por 200 dólares semanales a la dominicana Nancy Brito, de 56 años, en el 2255 de la avenida Grand Concourse casi esquina con la calle 182, donde ocurrió el incidente la mañana de este domingo.
Brito dijo que González y Ordoñez no paraban en el apartamento y que cuando discutían lo hacían en voz baja.
Contó que se despertó a las 6:00 de la mañana por los gritos de auxilio de la víctima, quien le pidió que llamara al 911 y no lo dejara morir.
Cuando los paramédicos llegaron al lugar, ya González había muerto.
Ordoñez fue acusada de homicidio involuntario, asesinato en segundo grado y posesión criminal de un arma.
NUEVA YORK es una de las megalópolis de este planeta y sus habitantes están acostumbrados a las excentricidades de una amplia y variada población.
En tren de sumar un nuevo personaje a la lista, el diario New York Post compartió la imagen de un hombre desnudo mientras viajaba en el subte de Manhattan el último jueves.
La imagen fue tomada por Peter Davis, uno de los pasajeros del servicio, y en ella se puede ver al extraño personaje sentado y desnudo –con sólo un par de zapatillas y medias– mientras cabeceaba.
Davis, que es uno de los editores de la revista de modas Daily Front Row, contó que el hombre sólo interrupía la “siesta” para beber whisky.
Al ser consultado sobre por qué no llamó al 911 para alertar sobre la situación, el ocasional fotógrafo dijo al Huffington Post que el hombre “hubiera sido arrestado”.
“No soy un buchón. He visto a la policía de Nueva York (NYPD) llevando gente que estaba durmiendo en los bancos y no es nada amistoso”, argumentó.
El New York Post compartió luego una foto que le acercó una mujer en la que se ve a un hombre, también desnudo, sentado en un banco. A juzgar por las zapatillas, sería el mismo "extraño".
NUEVA YORK - No es la primera trifulca grabada en el metro de Nueva York, pero probablemente nunca antes había quedado grabado el sonido tan fuerte del golpe que este hombre le dio a una mujer en el metro.
El video tomado con un dispositivo móvil fue grabado y subido a You Tube donde ya acumula más de 600 mil vistas.
Previo al golpe, se ve a la joven insultar en varias ocasiones al hombre que minutos después pierde los estribos y reacciona con una fuerte cachetada. Momentos después la pelea terminó involucrando a varias personas de alrededor.
NUEVA YORK.- Algunos las consideran un manjar. A otros, su sabor y su textura les resultan suficientes como para que se les revuelvan las tripas.
Pero, para quienes llevan adelante el proyecto de investigación y restauración de ostras en Nueva York y Nueva Jersey, las ostras no son ni lo uno ni lo otro: son una herramienta clave para limpiar las aguas del puerto de la ciudad.
Estos moluscos son eficientes purificadores.
Diversos estudios muestran que cada una puede filtrar hasta 230 litros de agua por día.
"Al comer, succionan el agua con su cuerpo y toman de ella lo que necesitan. El resto lo depositan en forma de pequeñas bolitas que caen al fondo del río", le explica a BBC Mundo Meredith Comi, directora del proyecto que forma parte del programa NY/NJ Baykeeper.
Aunque los beneficios no se limitan a limpiar el agua: los desperdicios que generan sirven para alimentar a una cantidad de especies.
Al crear arrecifes, las ostras facilitan el regreso de otros organismos como peces, crustáceos, cangrejos y aves, a una zona en la que el desarrollo humano destruyó su hábitat natural.
Por otra parte, los sistemas de arrecifes de ostras le brindan al puerto una protección natural contra las marejadas ciclónicas, como las que devastaron el Bajo Manhattan y áreas de Brooklyn y Staten Island durante el huracán Sandy en octubre de 2012.
"Cualquier sistema de arrecifes rompe las olas. Si introducimos arrecifes de ostras y también pastizales y dunas, podemos reducir la energía de la corriente", explica Comi.
"No resuelve el problema, pero reduce el daño de la marejada. Y, en general, contribuye a limitar la erosión, que aquí es un gran problema", añade Comi.
Ostra por ostra
En ocasiones, dependiendo de la marea y el terreno, los voluntarios que participan en el proyecto van acomodando ostras jóvenes –que se obtienen de criaderos- a lo largo del lecho del río.
La tarea también se hace en bote y a veces hace falta recurrir a la ayuda de buzos.
El objetivo es ir poblando lentamente el puerto y los ríos de Nueva York y Nueva Jersey para restaurar el ecosistema que antaño estaba dominado por las ostras.
Una tarea que no está exenta de obstáculos, según explica Allison Fitzgerald, coordinadora del programa.
Soundview fue el único lugar donde vimos un poco de crecimiento, dice. "Pueden sobrevivir. La cuestión es por cuánto tiempo. Hay una diferencia clara entre sobrevivir y florecer", añade.
"Hemos puesto unas 500.000 ostras. Parece mucho, pero la mortalidad es muy alta", le dice Comi a BBC Mundo.
A esto se suman las restricciones de los reguladores que no les permiten "plantar" una cantidad elevada, por temor a que la gente las recoja para comer y se acabe en el hospital, ya que debido a los altos niveles de contaminación de las aguas, las ostras no son aptas para el consumo humano.
¿Cuántas ostras hacen falta para restaurar el ecosistema y devolverle al puerto y a los ríos de Nueva York la vitalidad natural de antaño?
"Nunca volverá a ser lo que fue. Ha habido demasiados cambios. Pero sí podemos mejorar mucho su estado", reconoce Comi.
"Para que funcione, debemos poner ostras en muchísimas hectáreas. Por el momento sólo hemos cubierto una hectárea y media en total, entre Nueva York y Nueva Jersey".
DUBAI, Emiratos Árabes Unidos.-El ex presidente de la República Dominicana, Leonel Fernández, participa desde el domingo aquí en la reunión anual del Foro Económico Mundial.
Fernández, quien además es presidente del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode), asistió el domingo a la sesión inaugural del encuentro, denominado Cumbre de las Agendas Globales 2014.
Allí compartió escenario con el vicepresidente de los Emiratos Árabes Unidos, Sheikh Mohammed bin Rashid Al Maktoum, quien además es Primer Ministro y Gobernante de Dubai, y con el profesor Klaus Schwab, fundador del Foro Económico Mundial.
El encuentro tiene lugar en el Centro de Convenciones Madinat Jumeirah, de Dubai.
Fernández es vicepresidente del Consejo para la Agenda Global, creada en el año 2008 por el Foro Económico Mundial. En ese estamento, representa a América Latina.
El Consejo para la Agenda Global está constituido por reconocidos expertos internacionales procedentes de las áreas empresarial, institucional y académico, así como de otros campos. Tienen como misión intercambiar ideas y explorar soluciones para las cuestiones más acuciantes en el ámbito mundial y regional, de manera que se integren en un marco de colaboración global y en los procesos de toma de decisiones.
SAN JUAN, Puerto Rico.- La escritora dominicana Ylonka Nacidit Perdomo presentó su libro "Dentro del Bosque" en el marco de la XVII Feria Internacional del Libro (FL-PR), Biodiversidad Cultural y Ecológica 2014.
La vicepresidenta ejecutiva de la Feria, Dalia Nieves Albert, tuvo a su cargo la presentación de la obra de la dominicana, a quien la junta de directores le otorgó en 2012 el Gran Premio Internacional Feria del Libro de Puerto Rico, por su legado empecedero a la literatura, al pensamiento y las humanidades.
"Dentro del Bosque" está compuesto por veinte soliloquios desbordados en pasiones, donde la escritora cuida lo estético, llevando éste trabajo a una creación de hermosas poesías.
Al presentar la obra, la autora leyó varios de los poemas contenidos en la misma y explicó que al crear éste libro, quiso encontrarse consigo misma, con su yo interior, como si fuera encontrándose con la naturaleza.
"Escogí éste título, Dentro del Bosque, porque uno pasa la vida caminando, como si uno fuera descubriendo la hermosa naturaleza, es un estado silente, donde uno puede encontrarse con Dios, donde uno encuentra respuestas sobre Dios y la fe", expresó.
Nacidit Perdomo recibió prolongados aplausos de los presentes, quienes desafiaron las fuertes lluvias e inundaciones en la isla para deleitarse con la fiesta poética.
AMSTERDAM,, Holanda.- La comunidad dominicana en Holanda dio la bienvenida a su nueva cónsul, María Brazobán, quien sustituyó a Elvia Margarita Perez Nuñez.
Miembros de asociaciones, políticos y empleados consulares recibieron a Brazobán con un hermoso ramo de flores.
Brazobán agradecio el gesto y dijo que se siente contenta y muy comprometida con la comunidad dominicana en esa nacion.
Algunos de los asistentes expresaron satisfacción por haber sido tomados en cuenta con elk cabio de cónsul, ya que, alegan, que durante diez años fueron vajados y abusados por la anterior titular.
Dijeron que confían en que en lo adelante serán respetados y la sede ofrecerá un major servicio.
WASHINGTON, 11 de noviembre.- El Gobierno de Estados Unidos renovó los acuerdos laborales que mantiene con México, la República Dominicana, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, con el propósito de proteger los derechos de los trabajadores inmigrantes, que son los más vulnerables a los abusos.
La renovación de los acuerdos se produjo en una ceremonia en la oficina central del Departamento de Trabajo, con la presencia de su titular, Thomas E. Perez, y los embajadores que representan a estos cinco países, informó en un comunicado este departamento.
En virtud de estos acuerdos, el gobierno trabajará con las embajadas y los consulados de estos países para que facilite información sobre las leyes laborales estadounidenses referidas a salud, seguridad en el trabajo y horas laborales en EE.UU.
"Todos los trabajadores tienen derecho a un lugar de trabajo seguro y al pago de salarios justos", subrayó el secretario Pérez, hijo de inmigrantes dominicanos, quien destacó el "compromiso compartido" entre ambas partes para proteger los derechos laborales de los inmigrantes de estos países.
El acuerdo hace especial hincapié en la industrias de alto riesgo y bajos salarios, donde es más probable que se produzcan violaciones a los derechos laborales de los empleados procedentes de otros países.
La renovación de los acuerdos "ratifica la asociación estratégica de México con el Departamento de Trabajo para promover una mayor comprensión de las leyes laborales y el bienestar de los trabajadores mexicanos en este país", destacó el embajador mexicano en Estados Unidos, Eduardo Medina Mora.
Por su parte, el embajador de la República Dominicana, Aníbal de Castro, consideró que el acuerdo representa "un paso en la dirección correcta" para reducir la vulnerabilidad de los trabajadores y preservar sus derechos.
Además, el embajador de El Salvador en Estados Unidos, Francisco Altschul, apuntó que, precisamente, una de las prioridades de su Gobierno es la protección de los derechos de los salvadoreños que viven en el exterior.
"Nicaragua le asigna una gran importancia a este esfuerzo conjunto que estamos llevando a cabo con el Departamento de Trabajo", subrayó, por su parte, el embajador nicaragüense en el país, Francisco Campbell.
El embajador de Costa Rica, Román Macaya Hayes, hizo especial referencia a la globalización de la economía y celebró un acuerdo "muy importante para los ciudadanos costarricenses que trabajan en Estados Unidos".
NUEVA YORK se caracteriza por una férrea lucha contra la marihuana, que incluye el arresto de miles de personas por año por posesión de cannabis.
Sin embargo, eso está a punto de cambiar. Según el diario The New York Times, el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD, por sus siglas en inglés) considera de dejar de hacer este tipo de detenciones y comenzar a implementar una modalidad más laxa.
Las personas que portan pequeñas cantidades de marihuana recibirán citaciones judiciales y podrán seguir con su camino tras la inspección policial a partir de esta nueva política revelada por funcionarios judiciales al prestigioso diario neoyorquino.
Se trata de una flexibilización respecto de lo que se hace hasta el momento cuando encuentran a personas que poseen marihuana: los esposan y los detienen.
Para The New York Times, este cambio "representaría el esfuerzo más significativo del alcalde, Bill de Blasio, desde que asumió el cargo para hacer frente a los efectos duraderos de excesivas prácticas de 'detener y registrar' por parte de la policía".
De Blasio, demócrata, utilizó las críticas contra las polémicas y a veces por demás agresivas detenciones por posesión de marihuana en su campaña para llegar al poder este año. Con esta política, daría su primer paso contra ellas.
Según el diario, estos cambios tendrán fuerte impacto en las comunidades negras y latinas, que en los primeros ocho meses del año, representaron el 86 por ciento de los arrestados por posesión de marihuana en la ciudad, según un estudio de Harry G. Levine, profesor de sociología en la Universidad de Queens y director de la Marijuana Arrest Research Project.
En 2013, la policía detuvo más de 28.000 personas por posesión de marihuana, y en 2014, los arrestos ocurrieron a un ritmo similar, dijo el profesor Levine.
Bajo la práctica actual, más de la mitad de los detenidos por marihuana fueron puestos en libertad un par de horas después de haber sido llevado a una comisaría, de acuerdo con datos de 2012 recogidos por la ONG Agencia de Justicia Penal.
En la comisaría, les registraron las huellas digitales, comprobaron sus antecedentes y emitieron un "ticket" para que se presenten ante un tribunal de seis a ocho semanas más tarde.
El resto de los arrestados por posesión de marihuana estuvieron detenidos hasta 24 horas antes de comparecer ante un juez.
Dudas
Muchas preguntas sobre esta nueva política quedan todavía sin responder. Por ejemplo, cuánta cantidad será considerada "baja", cuál será el costo de la multa o cómo figurará en el prontuario la citación judicial, que estará a cargo del Ayuntamiento (City Hall).
Se espera que se conozcan más detalles esta semana, cuando De Blasio se reúna con cinco fiscales de distrito de la ciudad..
Cameron acusó a Rusia de romper las reglas internacionales al desestabilizar un estado soberano.
Reino Unido.- El primer ministro británico, David Cameron, dijo este lunes que Reino Unido está dispuesto a imponer más sanciones a Rusia si "no deja de actuar de forma ilegal en el este de Ucrania".
Cameron acusó a Rusia de romper las reglas internacionales al desestabilizar un estado soberano.
Pero matizó que Londres no quiere otra Guerra Fría, haciendo referencia a las declaraciones del fin de semana del exlíder soviético Mijaíl Gorbachov.