Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

domingo, 21 de diciembre de 2014

JAPON: Exponen imágenes folklore RD y proyectan documental

JAPON: Exponen imágenes folklore RD y proyectan documental

algomasquenoticias@gmail.com 

TOKIO, JAPON.- La embajada de la República Dominicana en Japón participó de manera destacada en el III Festival de Cine y Música organizado por el Instituto Cervantes de la ciudad de Tokio.
El evento incluyó una exposición de imágenes del folklore dominicano y la proyección del documental “Un pueblo con alma de Carnaval”.
La apertura del Festival, que contó con la asistencia de más de 100 personas, comenzó con la presentación de Antonio Gil, director del Instituto Cervantes, seguido de un breve discurso del embajador Héctor Domínguez.
Tras las palabras del Embajador, la ministra consejera, Joselyn Saladín, ofreció una breve charla sobre el folklore de la República Dominicana y sus principales manifestaciones, entre ellas la música y el carnaval.
A continuación, fue proyectado el documental “Un Pueblo con Alma de Carnaval”, del director de cine y productor dominicano Fernando Báez, como cortesía del Ministerio de Turismo de la República Dominicana.
Al finalizar la proyección, el público se dirigió a la sala de exhibiciones, donde se inauguró la exposición fotográfica “Imágenes del Folklore Dominicano”, de Juan J. de los Santos, la cual cuenta con una selección de 40 obras sobre el carnaval, música y baile de la República Dominicana.
La exposición estará abierta al público durante casi todo el mes de diciembre.

Barack Obama: Estados Unidos puede influir en la nueva generación de Cuba

Barack Obama: Estados Unidos puede influir en la nueva generación de Cuba


algomasquenoticias@gmail.com 

WASHINGTON.- El nuevo acercamiento con Cuba da a Estados Unidos la oportunidad de influir en los acontecimientos de la isla en un momento de cambio generacional, afirmó el presidente Barack Obama en una entrevista transmitida el domingo por televisión. El mandatario norteamericano afirmó que 50 años de tratar de derrocar al gobierno de los hermanos Castro mediante el aislamiento internacional no ha funcionado.
Dijo que él tiene la intención de aprovechar la oportunidad de probar algo diferente. Obama dijo que sus críticos lo acusan de apoyar a dictadores, pero él los acusó de querer disparar primero y pensar después, con la simple intención de proyectar fuerza.
El presidente dijo que ha sido firme con aquellos gobiernos que violan el derecho internacional o que actúan contra Estados Unidos y citó a Rusia como ejemplo. Agregó que cuando hay una oportunidad de solucionar los problemas diplomáticamente, Estados Unidos debe hacerlo. Obama habló en una entrevista con el programa de CNN “State of the Union”.

EE.UU.: hombre armado mata a dos policías en Nueva York y se suicida

EE.UU.: hombre armado mata a dos policías en Nueva York y se suicida
Los policías fueron identificados como Lui Wenjin y Raphael Ramos.


algomasquenoticias@gmail.com


BBC MUNDO

Un hombre armado que había publicado en redes sociales mensajes contra la policía, mató a tiros a dos oficiales que se encontraban en su patrulla en Nueva York.  
El tiroteo ocurrió el sábado en la tarde en el vecindario de Bedford-Stuyvesant. Ambos oficiales fueron trasladados al hospital Woodhull donde fueron declarados muertos.
El comisionado de policía de Nueva York, Bill Bratton, indicó que los oficiales “habían sido asesinados, elegidos como blanco por el uniforme que llevaban”.
Murieron, agregó, “sin aviso, ni provocación. Simplemente fueron asesinados”.
Los dos policías fueron identificados como Lui Wenjin y Raphael Ramos.
El presidente Barack Obama emitió una declaración en la que condenó los hechos.
Dijo que los policías ponen en riesgo su propia seguridad para servir y proteger a la comunidad y por ello merecen respeto y gratitud.

Escena de tiroteo en Brooklyn
Medios locales aseguran que se trató de una emboscada.

Las autoridades dijeron que el sospechoso, identificado como Ismaaiyl Brinsley de 28 años, fue hallado muerto después de que se dio a la fuga, perseguido por otros agentes, entró a una estación de metro cercana y se disparó en la cabeza.
Los primeros reportes indican que el hombre escribió en las redes sociales que tenía planeado dispararle a dos “cerdos” en retaliación por la muerte del hombre negro y desarmado Eric Garner, quien falleció después de que un agente blanco le aplicara una llave de estrangulamiento al tratar de arrestarlo.
La policía también aseguró que horas antes el sujeto hirió por disparos a su exnovia.

El hecho ocurre en un momento en que la policía ha sido fuertemente criticada por sus tácticas.
El jefe del Departamento de Policía de Nueva York, Bill Bratton, dijo que los hombres habían sido “disparados por sus uniformes”.

El hecho ocurre en un momento en que la policía ha sido fuertemente criticada por sus tácticas, especialmente después de la muerte Garner.
Varias decisiones judiciales, exonerando o absolviendo a los policías involucrados en incidentes, generaron protestas en todo el país.
“Asesinados”
La última vez que un policía de Nueva York murió por disparos fue en 2011.
El alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, compareció junto al jefe de policía en el hospital donde fallecieron los agentes y destacó que el ataque va contra todos los neoyorquinos y aquello que valoran.

Aún se desconocen los motivos del atacante.

El fiscal general Eric Holder describió lo ocurrido como “atroz acto de barbarie”.
El destacado activista de los derechos civiles, Al Sharpton, denunció la violencia y aclaró que la familia de Garner no tenía ninguna relación con el atacante.
“Cualquier uso de los nombres de Eric Garner y Michael Brown (el joven negro desarmado que murió en Ferguson, Misuri, a manos de un policía blanco) en relación con cualquier tipo de violencia o la muerte de los policías es reprobable y va en contra de la búsqueda de la justicia en ambos casos”, dijo el reverendo.

EE. UU emite un alerta de viaje mundial tras el ataque en Australia

EE. UU emite un alerta de viaje mundial tras el ataque en Australia
Lugar del hecho

algomasquenoticias@gmail.com 

Washington, (EFE).- El Gobierno estadounidense emitió hoy una alerta de viaje mundial tras el secuestro perpetrado por un islamista esta semana en Australia, que acabó con la muerte de tres personas, incluido el secuestrador, y cuatro heridos.
El Departamento de Estado indicó a sus ciudadanos que el ataque “es un recordatorio” de que deben ser cuidadosos y mantener un “alto nivel” de vigilancia, además de tomar las medidas adecuadas para “mejorar” su seguridad personal.
En concreto la alerta no menciona ninguna amenaza específica pero temen que los hechos del pasado lunes puedan inspirar acciones violentas similares.
“Los ciudadanos estadounidenses en el extranjero deben tener en cuenta que grupos terroristas y aquellos inspirados por ellos pueden suponer una amenaza impredecible en lugares públicos”, indica la alerta.
El Departamento de Estado recuerda que los objetivos de los terroristas pueden no ser solo edificios del gobierno o funcionares, sino que pueden atacar en lugares públicos como “centros comerciales, lugares de culto y escuelas”.

Australia: acusan a madre de asesinar a ocho niños

Australia: acusan a madre de asesinar a ocho niños
El suceso generó gran conmoción en Australia, en la misma semana de la toma de rehenes en una cafetería de Sídney que acabó con la muerte de dos rehenes y del asaltante.

algomasquenoticias@gmail.com 

BBC Mundo

Las autoridades en Australia presentaron cargos de asesinato a la madre de siete de los ocho niños hallados muertos el viernes pasado en la ciudad de Cairns, en el norte del país.

La policía dijo que la mujer de 37 años, Mersane Warria, fue imputada mientras permanece bajo vigilancia en el hospital donde está siendo tratada por lesiones de cuchillo autoinfligidas.
Se están llevando a cabo autopsias para determinar cuál fue la causa exacta de las muertes de los ocho menores, siete hijos de Warria y una sobrina.
Los cuatro niños y cuatro niñas tenían entre 18 meses y 14 años de edad.
La policía encontró varias armas en la escena de los hechos, incluidos cuchillos que están siendo examinados.
Los oficiales afirman que están investigando varias causas de las muertes, incluido sofocamiento.
Se informó que los cuerpos fueron descubiertos por otro dijo de Warria, de 20 años, que llegó a la casa el viernes en la mañana.
La policía descartó los informes de que la familia estaba siendo investigada por los servicios sociales. Indicó que no se trataba de “una casa problemática”.
El domingo en la mañana se llevó a cabo una ceremonia religiosa para recordar a los niños.
El primer ministro australiano Tony Abbot dijo en una declaración que se trataba e un “crimen atroz”.
Agrego que Australia estaba viviendo “días muy difíciles”.
Días antes dos personas murieron en Sidney cuando un hombre armado mantuvo como rehenes a unas 20 personas en un café.

Hospitalizan a Mohamed Alí por neumonía

Hospitalizan a Mohamed Alí por neumonía


algomasquenoticias@gmail.com 

Por: Redaccion Almomento

El legendario boxeador Mohamed Alí fue hospitalizado este sábado debido a una neumonía leve, según lo informó un portavoz.

Bob Gunnel dijo que Alí, de 72 años de edad, está siendo tratado por un equipo de médicos y se encuentra estable.
Según Gunnel, el pronóstico es bueno debido a que la neumonía fue detectada a tiempo, por lo que se espera que la estancia en el hospital sea breve.
Alí lleva años batallando contra el Parkinson.

Sigue aumento de casos de chikungunya en Puerto Rico

algomasquenoticias@gmail.com

El periodo de incubación del virus en un mosquito -cuya hembra puede poner hasta cien huevos- dura entre cinco y ocho días.
SAN JUAN (PL).- La epidemióloga del Estado Brenda Rivera dijo que se documentaron 23 mil 268 presuntos casos de chikungunya en Puerto Rico, de los cuales se han confirmado por laboratorio tres mil 826 padecimientos.
Urgió nuevamente a la ciudadanía redoblar las medidas preventivas para evitar la propagación del virus.
Sigue aumento de casos de chikungunya en Puerto Rico
“Es importante que especialmente durante el día, utilicemos mangas y pantalones largos, limitando la cantidad de piel que quede expuesta”, aseguró.
La epidemióloga del Estado reveló igualmente que para la semana epidemiológica 50 (7 de diciembre al 13 de diciembre) se reportaron 390 padecimientos de influenza en Puerto Rico, para un total de 21 mil 955 casos acumulados en lo que va de año.
“Para esta semana la población de 0 a 19 años de edad representa el 51 por ciento de los casos reportados”, dijo al anunciar la disponibilidad de vacunas para proteger a la niñez.
Rivera explicó que la influenza se transmite al toser, estornudar y mediante un contacto cercano.
“La vacuna contra la influenza es la mejor protección contra el virus y sus complicaciones”, expuso.
Aclaró que de este modo se previene la enfermedad, lo que reduce el riesgo de hospitalización especialmente en personas mayores de 65 años, mujeres embarazadas, niños y personas con ciertos padecimientos cardiacos, pulmonares o un sistema inmunológico debilitado.
La sintomatología puede incluir fiebre, escalofríos, dolor de garganta, dolores musculares, fatiga, tos, dolor de cabeza y congestión nasal.

Cuba no renunciará a su sistema socialista, advierte Raúl Castro

Cuba no renunciará a su sistema socialista, advierte Raúl Castro
Raúl Castro

algomasquenoticias@gmail.com 

LA HABANA.- El presidente cubano, Raúl Castro, reiteró hoy que Cuba no renunciará a su sistema político socialista tras el acuerdo de restablecer las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, aunque está dispuesto a discutir sobre todos los temas en “igualdad” y “reciprocidad”.
“De la misma forma que nunca nos hemos propuesto que los Estados Unidos cambie su sistema político, exigiremos respeto al nuestro”, dijo el mandatario cubano en la clausura del pleno de la Asamblea cubana.
Asimismo el presidente de Cuba advirtió hoy de que la “lucha” para acabar con el bloqueo de Estados Unidos contra la isla “será larga y difícil” y precisará que continúen los reclamos internacionales y de la sociedad estadounidense en favor del fin de esa situación.
En un discurso ante la Asamblea cubana, Raúl Castro destacó que con la decisión de restablecer las relaciones con Estados Unidos se ha dado un “paso importante”, pero “queda por resolver lo esencial”, que es el fin de esa política.
Por ello, deseó que el presidente estadounidense, Barack Obama, “utilice con determinación prerrogativas ejecutivas para modificar sustancialmente el bloqueo en aquellos aspectos que no requieran la aprobación del Congreso”.
La política de embargo económico sobre Cuba está vigente desde 1962, elevada a rango de ley en 1996 con la norma conocida como Ley Helms-Burton, por lo que su derogación definitiva exige la ratificación del Congreso.
“Todos los datos indican que amplia mayoría de ciudadano norteamericanos quiere la normalización de los lazos bilaterales con Cuba”, afirmó Raúl Castro.
El mandatario cubano dijo ser consciente de las “virulentas críticas” que ha tenido que soportar el presidente Obama por su nueva política hacia Cuba por parte de “fuerzas que se oponen a la normalización de relaciones”.
“Tras décadas de confrontación, harán todo lo posible por sabotear este proceso sin descartar acciones provocativas. Por nuestra parte se animará una conducta prudente, moderada y reflexiva, pero firme”, aseveró.
Castro también reiteró que Cuba no renunciará a su sistema político socialista a pesar del acuerdo de restablecer relaciones diplomáticas con Estados Unidos, aunque está dispuesto a discutir sobre todos los temas en “igualdad” y “reciprocidad”.
“De la misma forma que nunca nos hemos propuesto que los Estados Unidos cambie su sistema político, exigiremos respeto al nuestro”, advirtió.

COLOMBIA: Comienza el alto el fuego unilateral e indefinido de las FARC

algomasquenoticias@gmail.com

El alto el fuego unilateral e indefinido de la guerrilla de las FARC, sin precedentes en la historia de esta organización, ha comenzado este sábado en Colombia, donde el Gobierno y la sociedad lo recibieron con la esperanza de que sea el primer paso para reducir la intensidad del conflicto.
COLOMBIA: Comienza el alto el fuego unilateral e indefinido de las FARC
“Hemos recibido con satisfacción las reacciones constructivas de la gran opinión pública en torno a nuestra decisión de cesar hostilidades de manera unilateral e indefinida con vigilancia nacional e internacional como gesto de desescalamiento del conflicto”, ha escrito el secretariado del estado mayor central de la guerrilla en un comunicado divulgado en las últimas horas.
La delegación de paz de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) declaró el martes en La Habana, al cerrar el último ciclo del año de las negociaciones de paz,  que a las 00.01 hora local (05.01 GMT) de este sábado comenzaría el cese unilateral del fuego y de las hostilidades, y la noche del viernes ratificaron esa intención.
“Esta noche a las 00:01 horas entra en vigor el cese al fuego unilateral indefinido por parte de las @FARC–EPaz” escribió esa guerrilla en su cuenta de Twitter.

Viernes negro antes de la tregua

En las primeras horas de este sábado las autoridades no han informado de acciones guerrilleras, a diferencia de lo ocurrido el viernes, cuando cinco soldados murieron en un enfrentamiento con las FARC en el departamento del Cauca (suroeste), otros cinco fueron heridos y uno desapareció.
También en Toledo, en Norte de Santander, en la frontera con Venezuela, tres policías fueron abatidos en un ataque que las autoridades presumen fue de las FARC o del Ejército de Liberación Nacional (ELN).

Santos no acepta las condiciones

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, manifestó el jueves que su Gobierno no acepta las condiciones de las FARC para este cese del fuego y de hostilidades indefinido que, según la guerrilla, “debe transformarse en armisticio” y sólo se suspenderá si sus unidades son atacadas por la fuerza pública.
El Gobierno rechaza de plano la posibilidad de un alto el fuego bilateral y considera que una supervisión internacional sólo debe hacerse al final del proceso de paz, cuando esté avanzado el punto del fin del conflicto, el último de la agenda de negociaciones de paz que se celebran en Cuba desde hace dos años.
En su comunicado de este sábado, las FARC instan a Santos a “acoger sin reticencias la cesación de fuegos y hostilidades ofrecida” y le piden que “no se interponga al anhelo de un pueblo que quiere conocer a su país sin el estruendo de las bombas y las ametralladoras”.
“Si el país más poderoso del mundo no logró doblegar el alma cubana, la segunda fuerza militar del continente, aunque dotada con tecnología militar de punta, tampoco podrá vencer la rebeldía de quienes empuñamos las armas contra un régimen injusto”, añade el mensaje, que hace referencia al anuncio de normalización de relaciones entre Washington y La Habana.

Raúl Castro augura una “lucha difícil” para lograr el fin del bloqueo

Raúl Castro augura una “lucha difícil” para lograr el fin del bloqueo


algomasquenoticias@gmail.com 

El presidente de Cuba, Raúl Castro, ha confirmado su asistencia a la próxima Cumbre de las Américas, la celebración en 2016 del próximo congreso del Partido Comunista y ha augurado una “lucha larga y difícil” por el fin del bloqueo económico. El mandatario ha hecho estos anuncios solo tres días después del  histórico acuerdo para normalizar las relaciones con EE.UU.
En la clausura del último pleno del año de la Asamblea cubana, Castro ha reiterado su mensaje de agradecimiento al presidente Barack Obama por el cambio de la política estadounidense hacia Cuba, al tiempo que ha mantenido las diferencias con su vecino.
Y ha confirmado que se encontrará con su homólogo en la Cumbre de las Américas, que se celebrará en Panamá en abril de 2015, cita a la que la isla no ha asistido nunca.
Obama ya confirmó su presencia en esa cumbre, que promete ser el escenario de la reconciliación entre Cuba y Estados Unidos, países que en las próximas semanas iniciarán diálogos con delegaciones de alto nivel para avanzar en la normalización de sus lazos.
Aunque Castro ha considerado que el acercamiento diplomático es “un paso importante”, ha advertido de que “queda por resolver lo esencial”, que es el fin del embargo económico de Estados Unidos sobre el país caribeño.
“Espero que el presidente Obama utilice con determinación prerrogativas ejecutivas para modificar sustancialmente el bloqueo en aquellos aspectos que no requieran la aprobación del Congreso”, ha dicho.
La política de embargo económico a Cuba está vigente desde 1962 y fue elevada a rango de ley en 1996, con la norma conocida como Ley Helms-Burton, por lo que su derogación definitiva exige la ratificación del Congreso, que está en manos en los republicanos y no parecen predispuestos.
Como parte del acuerdo anunciado el miércoles, la Casa Blanca ha aprobado medidas que alivian el bloqueo sobre la isla, al relajar las restricciones al envío de divisas, las exportaciones o los viajes. Con todo, Castro ha considerado que se necesitará una “lucha larga y difícil” para cambiar esa política estadounidense.

Preparación del congreso del PCC

Además, Castro ha confirmado que en abril de 2016, como estaba previsto, tendrá lugar el próximo congreso del PCC es el único partido legal. Los congresos del partido son, por tanto, el órgano donde se decide el liderazgo del país.
El último congreso tuvo lugar en abril de 2011, en un  cónclave  donde Raúl Castro fue designado primer secretario de la organización en sustitución de su hermano Fidel, retirado del poder desde 2006.
Castro ha dicho que de forma previa al próximo cónclave tendrá lugar un “amplio y democrático” debate acerca de las reformas económicas emprendidas por el Gobierno, que en los últimos años ha flexibilizado su anterior ortodoxia comunista. Fue precisamente en el congreso de 2011 cuando el PCC aprobó  el plan  para la “actualización” de su modelo económico.
No obstante, ha reiterado que Cuba no renunciará a su sistema político socialista, aunque está dispuesto a discutir sobre todos los temas en “igualdad” y “reciprocidad”. “De la misma forma que nunca nos hemos propuesto que los Estados Unidos cambie su sistema político, exigiremos respeto al nuestro”, ha dicho

‘Héroes antiimperialistas’

En la primera jornada de pleno, el viernes, la Asamblea aprobó por unanimidad una declaración de respaldo a la normalización de relaciones bilaterales con Estados Unidos tras 50 años de confrontación.
El presidente, los cinco agentes cubanos  liberados por EE.UU. y el joven Elián González, el balserito que protagonizó en 1999 un sonado caso de emigración clandestina a EE.UU., han asistido al acto de clausura del pleno de la Asamblea que se celebra este sábado en La Habana.
Tanto él como Los Cinco, como se conoce en Cuba a los agentes que cumplieron largas condenas por espionaje en Estados Unidos y que son considerados héroes antiterroristas en la isla, fueron recibidos por los diputados de la Asamblea con una larguísima ovación.
Las enormes diferencias entre uno y otro sistema también han quedado patentes con la defensa que Castro ha hecho de su principal aliado, el Gobierno venezolano “frente a los intensos intentos de desestabilizarlo”.
“Rechazamos la pretensión de imponer sanciones a esa hermana nación”, ha dicho dos días después de que Obama firmara las sanciones aprobadas por el Congreso contra funcionarios considerados responsables de violaciones a derechos humanos en Venezuela.

Aguilas, Leones y los Toros ganan, round robin inicia 26

RD gana Torneo Tenis de Mesa en Puerto Rico

RD gana Torneo Tenis de Mesa en Puerto Rico
Jesús Lozano durante su participación en el evento internacional.

algomasquenoticias@gmail.com

SANTO DOMINGO. El equipo pre-infantil masculino se adjudicó la medalla de oro del Campeonato de esa categoría de Tenis de Mesa que tiene lugar en el Salón de ese deporte del Albergue Olímpico de Salina, Puerto Rico.
Para quedarse con el primer lugar de las competencias por equipo, la representación dominicana derrotó 3 sets por 1 a la selección de Jamaica.
La representación nacional está integrada por Jesús Lozano, Mariano Lockwuard y Ramón Vila.
El primer partido lo ganó Jesús Lozano, quien derrotó con autoridad 3-0 a Senna Summerbell. Los parciales finalizaron 11-7, 11-6 y 11-5 a favor del dominicano.
Mariano Lockwuard puso el 2-0 al imponerse con un 3-0 (11-6, 11-5 y 11-7), mientras que, en un encuentro que dejó muchas emociones, el pequeño de siete años Ramón Vila cayó 3-2 ante Jon Pierre Daley. Los sets finalizaron 18-16, 11-9 y 6-11, 10-12 y 9-11, a favor del jamaiquino.
Mariano Lockward fue quien selló el triunfo del equipo quisqueyano al vencer con facilidad 3-0 (11-5, 11-6 y 11-5) a Senna Summerbell.
Tras la conclusión de las competencias por equipos, el seleccionado pre-infantil dominicano toma parte ahora de las pruebas de dobles.
El campeonato se lleva a cabo en el Salón de Tenis de Mesa del Albergue Olímpico de Salina, Puerto Rico.

RD gana Torneo Tenis de Mesa en Puerto Rico

RD gana Torneo Tenis de Mesa en Puerto Rico
Jesús Lozano durante su participación en el evento internacional.

algomasquenoticias@gmail.com

SANTO DOMINGO. El equipo pre-infantil masculino se adjudicó la medalla de oro del Campeonato de esa categoría de Tenis de Mesa que tiene lugar en el Salón de ese deporte del Albergue Olímpico de Salina, Puerto Rico.
Para quedarse con el primer lugar de las competencias por equipo, la representación dominicana derrotó 3 sets por 1 a la selección de Jamaica.
La representación nacional está integrada por Jesús Lozano, Mariano Lockwuard y Ramón Vila.
El primer partido lo ganó Jesús Lozano, quien derrotó con autoridad 3-0 a Senna Summerbell. Los parciales finalizaron 11-7, 11-6 y 11-5 a favor del dominicano.
Mariano Lockwuard puso el 2-0 al imponerse con un 3-0 (11-6, 11-5 y 11-7), mientras que, en un encuentro que dejó muchas emociones, el pequeño de siete años Ramón Vila cayó 3-2 ante Jon Pierre Daley. Los sets finalizaron 18-16, 11-9 y 6-11, 10-12 y 9-11, a favor del jamaiquino.
Mariano Lockward fue quien selló el triunfo del equipo quisqueyano al vencer con facilidad 3-0 (11-5, 11-6 y 11-5) a Senna Summerbell.
Tras la conclusión de las competencias por equipos, el seleccionado pre-infantil dominicano toma parte ahora de las pruebas de dobles.
El campeonato se lleva a cabo en el Salón de Tenis de Mesa del Albergue Olímpico de Salina, Puerto Rico.

Luisín Mejía resalta avance del boliche en RD

Ciro Pérez corona campeón torneo basket superior SC

Ciro Pérez corona campeón torneo basket superior SC
Víctor Guante, presidente del club Ciro Pérez, recibe la copa de campeones de manos de Radhamés Mateo, presidente de la ABASANCRIS, quien estuvo acompañado del dirigente Francisco Presinal.

algomasquenoticias@gmail.com 

SAN CRISTOBAL.- El club Ciro Pérez derrotó a Pueblo Nuevo con marcador de 75-70 y se coronó campeón XXV Torneo de Baloncesto Superior de esta provincia.
Para ganar el campeonato, los rojos de la parte alta de la ciudad, necesitaron emplearse a fondo, ya que Pueblo Nuevo fue un digno rival.
Los parciales terminaron 20-19, 17-18, 20-17 y 18-16.
Los mejores por los ganadores de Ciro Pérez fueron Smailing Encarnación con 24 puntos, Giancarlos Acosta 21 y José Corporán 18.
Por Pueblo Nuevo se destacaron Carlos Rivera 27 y 12 rebotes, Billy Araujo 9 y Esteban Bautista 9 y 15 capturas.
Tras concluir el evento, el presidente de la Asociación de Baloncesto de San Cristóbal (ABASANCRIS), Radhamés Mateo, destacó el éxito del mismo.
“Felicitamos, no solo a Ciro Pérez, por ganar el campeonato, sino a los demás clubes participantes, que han sido los garantes de este éxito”, sostuvo Mateo.
Ciro Pérez ha ganado 14 torneos desde su fundación. En 1988, 1989, 1990, 1992, 1994, 1996, 2000, 2002, 2004, 2006, 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014.
En cambio Pueblo Nuevo solo ha ganado en el 1991.
La copa de campeones fue recibida por Víctor Guante, presidente del club Ciro Pérez, la cual fue entregada por Radhamés Mateo, presidente de la ABASANCRIS, quien estuvo acompañado del dirigente Francisco Presinal.

Migración advierte serán devueltos los extranjeros no se acojan a Plan de RD

Migración advierte serán devueltos los extranjeros no se acojan a Plan de RD
La delegación estuvo integrada por el ministro de Defensa, teniente general Máximo William Muñoz Delgado; el canciller, Andrés Navarro; el director de Aduanas, Fernando Fernández, y el director de Migración, José Ricardo Tavera

algomasquenoticias@gmail.com 

DAJABÓN, República Dominicana.- El director de Migración, José Ricardo Taveras, advirtió ayer que a partir del primero de junio de 2015, los extranjeros que no se hayan acogido al Plan Nacional de Regularización serán devueltos a su país.
El funcionario habló durante un encuentro organizado por la Cancillería, en el que participaron el representantes del Ministerio de Defensa, la Dirección General de Aduanas, el Cuerpo Especializado de Seguridad Fronteriza Terrestre (CESFRONT) y autoridades locales. Sus declaraciones son reseñadas este domingo por el periòdico Hoy.
Manifestó que ha habido un cese temporal de las deportaciones a fin de que los extranjeros se acojan a dicho plan,  pero “esa gracia, esa tolerancia” termina el primero de junio.
“Nosotros vamos a continuar con nuestra labor de interdicción migratoria contra todos los ciudadanos que vengan al país y se queden ilegalmente, si no reunen el perfil de ser beneficiarios del Plan Nacional de Regularización de Extranjeros, y que una vez terminado el plazo del plan, la Ley 285-04 es un mandato del artículo 151 que ha sido protocolizado a través del decreto 327- 13”, expresó.
Pidió al pueblo dominicano que tenga la tranquilidad y seguridad de que las autoridades hacen esfuerzos con “los escasos recursos de protección de la frontera”.
Taveras sostuvo que para el éxito del Plan Nacional de Regularización debe haber un trabajo mancomunado que incluya a los cónsules, que deben tener responsabilidad a la hora de otorgar visas.
Instó a los soldados a cumplir a carta cabal su misión de proteger los puntos de control en la Frontera y dijo esperar que la incursión de extranjeros por otros medios sea más ordenada y legal.
“Nosotros lo que sí vamos a jugar es el rol que nos corresponde con el acompañamiento de las Fuerzas Armadas con sus organismos”, manifestó.
Buscan  empaparse de los problemas
Dajabón (R.Dominicana), 20 dic (EFE).- Una comisión de alto nivel del Gobierno dominicano visitó hoy la provincia de Dajabón (noroeste, fronteriza con Haití) y discutió con diferentes sectores temas de seguridad en la frontera, migración ilegal y comercio.
La delegación estuvo integrada por el ministro de Defensa, teniente general Máximo William Muñoz Delgado; el canciller, Andrés Navarro; el director de Aduanas, Fernando Fernández, y el director de Migración, José Ricardo Taveras.
En el encuentro, la gobernadora de Dajabón, Ramona Quezada, pidió al Cuerpo Especializado de Seguridad Fronteriza Terrestre (Cesfront), al Ejército Nacional y a otros organismos de seguridad del Estado, que establezcan controles fijos en las tres salidas que tiene esta provincia hasta Santiago (norte) y la región central del país, para evitar que los traficantes sigan usándolas para sus prácticas ilícitas.
La representante del Poder Ejecutivo explicó que se deben tomar mayores mecanismos de rigurosidad en los puntos de salida desde Dajabón hasta Santiago Rodríguez, Montecristi, Chacuey, Candelón y otros lugares del noroeste, que, aseguró, son utilizados por los traficantes para transportar a inmigrantes haitianos ilegales a otros puntos del país, como Santo Domingo, Santiago, Mao (noroeste), La Vega y Puerto Plata (norte).
Al respecto, el ministro de Defensa Muñoz Delgado, prometió a la gobernadora que su inquietud será atendida a la mayor prontitud posible.
En ese contexto, informó que las autoridades castrenses y los organismos de seguridad del Estado, conjuntamente con la Dirección General de Migración, establecerán controles más rigurosos en esos puntos para evitar el accionar de los traficantes de personas, de armas y de otros artículos.
En la actividad, representantes de productores agropecuarios y de la construcción, pidieron a las autoridades que agilicen el proceso de documentación temporal de los trabajadores haitianos.
Sobre el particular, el director general de Migración, José Ricardo Taveras, dijo que su oficina está desarrollando una política de regularización de mano de obra extranjera.
El funcionario reconoció, sin embargo, que el proceso es complejo por el gran nivel de indocumentados que pulula por esos contornos.
Por otra parte, el alcalde de Dajabón, Miguel Tatis, pidió a las autoridades dominicanas y haitianas que establezcan reglas claras en el mercado binacional que se celebra los lunes y viernes en Dajabón.
El edil dijo que no es posible que por cualquier “tontería” se suspenda la actividad comercial y dijo que cuando eso ocurre afecta tanto a haitianos como a dominicanos.
Tatis refirió que la mayoría de los habitantes de pueblos y comunidades de ambos lados de la frontera viven de ese intercambio comercial.
Mientras, la senadora por Dajabón, Sonia Mateo Espinosa, también planteó mayores controles en el trasiego de haitianos indocumentados por la frontera, aunque reconoció que se ha avanzado mucho, al tiempo que solicitó la aplicación de normas claras en el comercio común de los lunes y viernes.
A su juicio, ese “desorden” no puede seguir ocurriendo en el mercado.
Durante la reunión de varias horas, representantes de organizaciones defensoras de los derechos de los inmigrantes haitianos, aprovecharon para solicitar a las autoridades dominicanas, que coordinen acciones más fáciles en beneficio de los trabajadores indocumentados, para que puedan acogerse al Plan de Regularización de Extranjeros que aplica el Gobierno dominicano.EFE

Tasa desempleo en mujeres triplica la de hombres, según estudio de la Cipaf

Tasa desempleo en mujeres triplica la de hombres, según estudio de la Cipaf


algomasquenoticias@gmail.com 

SANTO DOMINGO.- Pese a una alta tasa de crecimiento económico durante los últimos veinte años, en República Dominicana “el desempleo femenino continúa siendo tres veces mayor que el masculino, y la diferencia salarial entre hombres y mujeres es de un 27.5%”.
El señalamiento está contenido en el proyecto que el Centro de Investigación para la Acción Femenina (Cipaf) presentó a través del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) a la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y a la entidad ONU Mujeres para optar por el Premio GEM-TECH 2014.
Advierte en su informe sobre el mantenimiento de “altos niveles de desigualdad y donde la condición de la mujer presenta luces y sombras”.
Ponderó, no obstante, los esfuerzos que se realizan para lograr el avance de la inclusión digital de la mujer dominicana.
“Las mujeres dominicanas hoy constituyen el 64% de los estudiantes universitarios y en los últimos años sus luchas han dado como resultado la construcción de un marco legal de protección avanzado incluyendo una de las primeras leyes de violencia de género de la región y un mecanismo de la mujer con rango Ministerial”, señala.
Indica que sin embargo, el desempleo femenino continúa siendo 3 veces mayor que el masculino, y la diferencia salarial entre hombres y mujeres es de un 27.5%.
Sostuvo que la República Dominicana se caracteriza también porque más de 38% de los hogares son uniparentales y un gran porcentaje de estos hogares con jefatura femenina están por debajo de la línea de la pobreza.
Ante esa latente realidad, el Cipaf dijo que comenzó a partir de 2000 a implementar una serie de iniciativas para contribuir a revertir esta situación, incluida la implementación del programa Género y TIC.
Explicó que tiene como objetivo “influir y exigir a los hacedores de políticas y al sector privado la inclusión de una perspectiva de género en la estrategia de la sociedad de la información del país, a fin de asegurar que las TIC se conviertan en una herramienta esencial para el empoderamiento de las mujeres y la promoción de la igualdad de género”.

OPINION: Una chapucería legislativa de los diputados y el PLD

 OPINION: Una chapucería legislativa de los diputados y el PLD
EL AUTOR es periodista. Reside en Santo Domingo.

algomasquenoticias@gmail.com

No hay explicación racional para que no pasara por el Senado, como dispone la Constitución y la práctica tradicional, la aprobación de las observaciones presidenciales que procuran establecer excepciones en la penalización del aborto, dejando esa legislación en riesgo de ser declarada inconstitucional. 
Tal como han sostenido expertos constitucionalistas, diversas organizaciones y algunos legisladores, la Cámara de Diputados violó preceptos constitucionales y reglamentarios para despachar atropelladamente el Código Penal reformado con una chapucería legislativa, a sabiendas de que poderosos sectores objetarán la ley.
Atropello legislativo
Como por arte de magia, el presidente de la Cámara de Diputados, Abel Martínez, se sacó de la manga un proyecto de modificación a las observaciones presidenciales y lo hizo aprobar atropelladamente para luego enviarlo al Poder Ejecutivo, desconociendo la facultad del Senado, y para colmo el presidente Danilo Medina lo promulgó horas después.
No se ha entendido el objeto de tanta prisa y poca ponderación, sobre todo ante una legislación tan polémica que de antemano algunos sectores ya habían amenazado con procurar su anulación ante el Tribunal Constitucional.
El debate hubiese permitido una mayor votación porque la confusión y el procedimiento fue rechazado hasta por legisladoras tan partidarias de la despenalización parcial del aborto, como Guadalupe Valdez y Minou Tavárez Mirabal, que no aprobaron el proyecto.
Tal como señaló la Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus), el presidente de la Cámara incurrió en varias violaciones a su reglamento interno: pasó por encima de la Comisión de Justicia, a la que se había encomendado el estudio de las observaciones presidenciales, no permitió el debate de su propuesta, ignoró la disposición que le manda dejar la conducción de la sesión en manos de la vicepresidencia cuando se conozca un proyecto propio, y ante las objeciones no consultó al plenario.
Se adiciona el hecho de que Martínez ignoró por completo el proyecto que en la sesión anterior había sometido la diputada Guadalupe Valdez para convertir en ley las observaciones presidenciales al Código Penal, violentando su derecho como legisladora. Lo mismo que ocurrió con otros que pretendían se les permitiera referirse al asunto.
Una acogida parcial
En realidad, lo aprobado el martes 16 por los diputados fue sólo una parte de las observaciones del Poder Ejecutivo. Lo que se sometió a votación no fueron las observaciones formuladas, sino un proyecto que las modifica, acogiéndolas parcialmente. Abel Martínez obvió la obligación de someter a votación separada si se acogían las observaciones y en cambio presentó y sometió a votación su propio proyecto, sobre el que algunos votaron no, pese a que eran partidarios de acoger las observaciones.
Es clarísimo que el Presidente pidió exceptuar de sanciones penales el aborto en tres circunstancias: cuando peligra la vida de la madre, en caso de violación o incesto y cuando el feto en formación tiene “malformaciones incompatibles con la vida”. Sólo se aprobó la primera. Las otras dos excepciones fueron remitidas a una “ley especial”, sin siquiera plazo para ser presentada o aprobada, lo que modifica las observaciones presidenciales.
Martínez no reveló el origen de su proyecto, ni si lo había consensuado con su partido o con el Poder Ejecutivo, pero en fuentes políticas se sostiene que fue fruto de acuerdo para superar la división de los dos sectores que se disputan el predominio en el Partido de la Liberación Dominicana, incluyendo a altos funcionarios del gobierno. Lo aprobado reenvía el debate probablemente a “las calendas griegas”, como planteó la Alianza por la Democracia, que sostiene que en este caso pasó igual que con la ley 169-14 “donde los acuerdos de aposento y el temor primaron sobre el interés de la nación y lo verdaderamente justo”. En este caso la ley ha sido vulnerada ya que seis meses después a la gran mayoría de los desnacionalizados no se les han devuelto sus documentos.
De dos tercios a la mitad
En la misma aprobación de la Cámara Baja hubo una irregularidad que puede ser objeto de inconstitucionalidad. Ha habido divergencias en cuanto a si el Código Penal puede ser considerado una ley orgánica. Pero el hecho incontrovertible es que para la aprobación del proyecto que luego observó el Presidente, se estableció los dos tercios.
El artículo 112 de la Constitución establece que “Las leyes orgánicas son aquellas que por su naturaleza regulan los derechos fundamentales”… Y precisa que para su aprobación o modificación requerirán del voto favorable de las dos terceras partes de los presentes en ambas cámaras”. Se considera que el derecho a la vida de la madre o del feto, es fundamental.
Copias del “Protocolo de Votación” de las sesiones del 1 de abril y el 18 de noviembre, en las que se aprobó el código indican arriba “Tipo de mayoría” 2/3 Presentes”, mientras la del martes 16 de diciembre indica “1/2 presentes+”. Eso significa que una mayoría simple modificó cuatro artículos de un código para el cual se había requerido dos terceras partes. En la sesión de abril 126 votaron a favor, 7 se abstuvieron y ninguno en contra. La de noviembre 132 a favor, 3 en contra y 11 abstenciones. En la de diciembre 93 aprobaron, 66 en contra y 12 no votaron. Como se puede observar en las dos primeras sesiones la aprobación superó el 90 por ciento y en la última el 58 por ciento.
Se volaron el Senado
También ha habido divergencias en cuanto a si la modificación al código penal introducida por la Cámara de Diputados tenía que pasar por el Senado. El primero en considerar que era innecesario fue el presidente de la Cámara, lo que aceptó el Ejecutivo.
La única forma en que se podría prescindir del Senado, es si los diputados hubiesen rechazado las observaciones presidenciales, porque en ese caso estaban ratificando lo ya aprobado por los senadores y porque la desestimación de cualquiera de las dos cámaras liquida las sugerencias presidenciales. Es lo que ha predominado en la práctica legislativa.
Pero aún si los diputados hubiesen acogido las tres propuestas presidenciales de excepciones a la penalización del aborto, tenían que remitirlas al Senado para que lo hiciera también. Con más razón cuando a su vez se modificaron las observaciones. En pocas palabras: se ha convertido en ley un texto sólo de los diputados, diferente al aprobado por los senadores, que trata de exceptuar la penalización del aborto si es para salvar la vida de la madre, y que dispone una ley especial para las otras dos causales.
El experto constitucionalista Cristóbal Rodríguez lo fundamenta: “la observación presidencial, si es acogida, tiene como consecuencia la incorporación de nuevos contenidos a la ley. Nuevos contenidos que, por serlo, no han sido conocidos ni sancionados por la otra cámara. En un sistema bicameral no puede haber ninguna disposición legal que no haya sido debidamente sancionada por las dos cámaras. Está en la índole del bicameralismo que el contenido de la legislación a la que los ciudadanos y los órganos del poder público deben obediencia sea el resultado de un proceso de deliberación que debe producirse en ambos hemiciclos respecto de su contenido total”.
Rodríguez cita los artículos 76 y 93 de la Constitución que establecen que el Poder Legislativo se ejerce por dos cámaras, y que corresponde al Congreso Nacional (ambas cámaras) “Conocer de las observaciones que el Poder Ejecutivo haga a las leyes”.