Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

martes, 13 de octubre de 2015

Las razas, una ficción

algomasquenoticias@gmail.com Las razas, una ficción
EL AUTOR es mayor general retirado de la Policía y periodista. Reside en Santo Domingo.
Por: JUAN TOMAS TAVERAS 
El 12 de octubre, se denomina Día Internacional de la Raza. Pero más bien deberíamos llamarlo “Día Internacional de la Resistencia Indígena”, ya que este día inició la invasión y el exterminio de los pueblos indígenas de América, sometiéndolo a la vergüenza de la esclavitud y la explotación de sus riquezas.
Siendo una contradicción el hablar de razas, no entendemos por qué insistimos en usar el término. Para ilustrarlos mejor, les dejo mi reflexión con relación a este tema.
Nuestro patricio Juan Pablo Duarte fue un filántropo adelantado en su política pues siempre luchó por defender la libertad, los derechos humanos e inalienables de la población dominicana, sin exclusión o discriminación y que profesó con la práctica “Los blancos, morenos, cobrizos, cruzados, marchando serenos, unidos y osados, la Patria salvemos de viles tiranos, y al mundo mostremos que somos hermanos.
”En los estudios de la historia humana se han presentado un sinnúmero de paradigmas referente a la raza, aplicados al ser humano, lo que resulta ser una ficción, puesto que el ser humano biológicamente pertenece a la especie Homo Sapiens Sapiens, la cual no tiene subespecies, por lo que es inaceptable y contradictorio el que desde el punto de vista de las características que dividen las diferentes especies pueda aceptarse científicamente la multiplicidad de raza en los seres humanos.
El Homo Sapiens Sapiens es la única especie superviviente del género Homo, el cual hace más de 30 mil años incluía las razas homo habilis, homo erectus, homo heildebergensis, homo neandertalensis, homo rhodesiensis entre otras razas que se discute su origen, y de las cuales no se tienen pruebas científicas de que aún existen.
En base a ello, los estudiosos del tema afirman que los cambios que hay en las facciones del Homo Sapiens Sapiens, es decir, en los seres humanos se deben a mutaciones producto de la evolución, al clima con los efectos del sol y el comercio con la migración y la adaptación a diferentes ambientes.
El efecto más significativo del concepto de raza se aplica en los fenómenos sociales y políticos, aunque recientemente, se están haciendo investigaciones sobre el concepto de raza aplicado a las emociones, los sentimientos y la cultura.
Estas corrientes de pensamiento no dejan de ser simplistas, pues el esteriotipar a la especia humana resulta ser prejuicioso, negativismo que casi siempre resulta en el enfoque del racismo como discriminación.
De acuerdo a los científicos y antropólogos más influyentes, la especie humana sólo puede dividirse en cuanto a sus orígenes étnicos. De acuerdo a Johann Friedrich Blumenach, antropólogo, médico y psicólogo alemán, estos grupos se clasifican en: caucásicos, mongoloides, malayos, americanos, y etíopes o negroides. Ninguno de ellos son razas, sólo son grupos étnicos.
Los demás científicos evolucionistas, no han podido comprobar científicamente sus hipótesis que plantean la clasificación humana en otras subespecies, es decir, en diferentes razas.
(“No importa que seamos ricos o pobres, ignorantes o intelectuales, ni de qué origen étnico somos o de qué color es nuestra piel ni qué facciones tenemos; lo importante es la persona, ya que sólo somos una raza, la raza humana”).
La naturaleza humana es muy compleja, y esto lo podemos apreciar a través de la gran diversidad de culturas representada en cada grupo social.
Como me gustaría revertir el dicho “cuanto más conozco al hombre, más amo a mi perro”; sin lugar a dudas, el que los caninos no puedan apreciar los colores, lo hace valorar mejor las acciones, los detalles de atención, y el cariño que lo distinguen como el ser más fiel y leal. Lo que contrasta mucho con el ser humano: única especie amenazada por sí mismo. Debemos seguir el ejemplo del más trascendental ser humano que haya existido, Jesucristo, quien nos legó, amar al prójimo como a ti mismo. 
  Infoseguridad007@gmail.com

Transparencia en la administración municipal

 Transparencia en la administración municipal
El autor Jesús Suriel
REDACCIÓN AL MOMENTO Por: JESUS BATISTA SURIEL
algomasquenoticias@gmail.com
El SISMAP Municipal es un Sistema de Monitoreo de la Administración Pública, orientado a medir los niveles de desarrollo de la gestión municipal, en términos de eficiencia, eficacia y calidad de cumplimiento de marcos normativos y procedimentales que inciden en la gestión municipal. Esencialmente la implementación del programa Sismap Municipal que vienen a reforzar el uso de la tecnología y la implementación de las TIC en las funciones de los gobiernos municipales, creando así  las condiciones y plataforma necesarias para lograr una verdadera descentralización de los ayuntamientos.
Como definimos en el artículo anterior, Las TIC significan Tecnología de la Información y Comunicación. En función de eso está la importancia de la implementación de las TIC.  La meta primordial a través de la implementación del Sismap Municipal debe estar orientada en lograr ayuntamientos tecnificados; con recursos, equipos, programas informáticos, para así estar a la vanguardia en cuanto a tecnología de punta se refiere, mayor transparencia y mejores servicios.
Los Objetivos del SISMAP Municipal, según lo publicado por: SISMAP v2.0 –  2015. (MAP). Son: 1. Impulsar una cultura de gestión municipal eficiente, eficaz, Transparente y participativa, que garantice el libre acceso de la ciudadanía a la información pública, acorde a las legislaciones vigentes, las reglamentaciones y normativas de los órganos autorizados. 2. Fortalecer la relación y coordinación interinstitucional permanente entres las entidades municipales y otros sectores de la administración pública y la sociedad civil.3. Promover la mejora continua en la calidad de la gestión que brindan los ayuntamientos a la ciudadanía.
Si bien es cierto que en República Dominicana una de las principales debilidades que tienen los ayuntamientos es la falta de preparación académica.  En función de esto, es de importancia capital, implementar en los ayuntamientos la carrera y la gestión de calidad, en procura de hacer esas instituciones más eficientes, tanto en el ámbito de los controles administrativo como legislativo. Esta herramienta tan importante, como es la tecnología, en estos momentos sería de gran utilidad para que los ayuntamientos puedan ir obteniendo una verdadera autonomía.
La eficacia y eficiencia en  los servicios municipales debe ser uno de los  objetivos en la puesta en ejecución del Sismap Municipal, buscan la excelencia en los servicios a los munícipes, a través de un desempeño optimo, formando una buena estructura  de cada una de las áreas que la conforman,  evitando tener pérdidas de tiempo, evitar el caos entre los servidores públicos y los ciudadanos, eliminando los procesos manuales y largas filas para gestionar  servicios.
Justo es  reconocer que el Ministerio de Administración Pública (MAP), está realizando todo el esfuerzo dentro de sus posibilidades para poner a República Dominicana a la vanguardia con países Latinoamericanos, donde han implementados con mucho éxitos la utilización de las TIC como apoyo de las actividades con el  propósito que  los gobiernos municipales puedan agilizar, optimizar, flexibilizar y transparentar su accionar gubernamental. Las TIC le presentan a los Estados modernos un reto: mejorar los estándares de  satisfacción de los ciudadanos a un bajo costo.
Según Vidal (2012).La aplicación de las nuevas tecnologías a la administración va más allá de los conceptos de administración electrónica o en su aplicación en la tramitación administrativa, ya que son de gran utilidad en la información, debido a que resuelven el núcleo de la actividad municipal que involucra necesariamente el uso de varios sistemas informáticos, así como la intervención de varios funcionarios. Debido a esto las tecnologías también facilitan la gestión de los flujos de trabajo. 
El Gobierno Electrónico, se ha convertido en un nuevo paradigma en la administración pública municipal, ayudando a sus incúmbentes a acostumbrarse a la planificación y administración, con un nuevo estilo de administración haciendo un uso eficaz de las TIC para mejorar los servicios a los ciudadanos, y la vez lograr mayor transparencia y la participación ciudadana, y de esta forma lograr mayor legitimidad.  En conclusión, está quedando atrás la tradicional administración pública burocrática e ineficiente. Cuando hablamos de Gobierno Electrónico estamos hablando de una manera diferente de hacer gestión pública.
Justo es reconocer que una de nuestras mayores debilidades, consiste en que tenemos instituciones muy débiles. Entendemos que el Gobierno Electrónico será herramienta fundamental en la institucionalización de nuestras instituciones, que son permanentemente vulneradas y golpeadas, por esta razón se requiere de reformas institucionales y regulatorias necesarias para la implementación de un Gobierno Electrónico.
La utilización de estas tecnologías en la gestión pública, puede traer grandes beneficios.  según Gaston & Naser(2012), constituyen pilares fundamentales para la modernización y eficacia del Estado, ayudan al control interno y externo aportando transparencia al sector público, disminuye costos de dicho sector, al compartir recursos, ayuda a la descentralización acercando el Gobierno a los ciudadanos,  entrega beneficios directos a la comunidad en general, tales como la eliminación de las barreras de tiempo y espacio, el acceso igualitario a la información y una mayor calidad de vida de la ciudadanía.

El juego pecaminoso de los políticos

 El juego pecaminoso de los políticos
El autor es periodista. Reside en Estados Unidos

Por: MARINO BAEZ

“Si para salvarse hay que hacer el bien, los políticos dominicanos tienen sus puestos asegurados en el infierno, porque además de no ser justos colaboradores, promueven el bien en campaña y cuando llegan al trono, son abanderados injustos del mal”.
Es un juego pecaminoso y activo que tiene sus raíces bien intencionadas en el marco de la campaña, para ostentar un cargo político en el ruedo municipal, provincial, congresual o ejecutivo, donde buscan apoyo de todos los sectores, a través de promesas que a final de cuentas nunca son cumplidas.
Son activos participantes en los oficios y exequias religiosas que se desarrollan en sus provincias, participan en actividades sociales, mendigan dinero a los sectores más oscuros, para distribuirlos entre sus correligionarios, abrazan y besan la gleba, toman café en las cocinas de las empobrecidas familias y son capaces hasta de venderle el alma al diablo para ser favorecidos con el voto.
Todos estos acápites de la campaña proselitista no son tomados en consideración por los humildes y empobrecidos dominicanos pertenecientes al club de los pendejos e ignorantes, porque “el hambre tiene cara de herejes y la necesidad es la madre de la inversión”, quienes pensarán, bueno, “comemos ahora, aunque no nos recuerden cuando estén en el trono”.
¿Por qué el robo, la corrupción y el desvío de dinero en la administración pública?, sencillo, porque la mayor parte de los recursos que entrega la JCE (Junta Central Electoral), son invertidos en dádivas, extorsión y compra de conciencia, mientras los candidatos de baja ralea invierten lo suyo y lo ajeno, razón por la se ven obligados a desfalcar las instituciones para recuperar el dinero invertido y enrriquecerse ilegalmente.
Quizás no sean todos los que formen parte del arbol predestinado y planificado con anteriorida de la corrupción política, aunque como dice el proverbio “de buenas intenciones está empedrado el camino hacia el infierno” y, si es cierto que algunos funcionarios y legisladores realizan algunas obras sociales, no es menos cierto, que es más lo que se embolsillan de los recursos del erario público, que lo invertido en favor de los necesitados.
“El bién no se puede promover con promesas incumplidas” y asi lo estipula, en una de sus obras el prolegómeno representante de la literatura, Karl Marx, cuando con razón señala que “no se hace bién el que señala el daño y arde en ansias generosas de ponerle remedio blando al daño. Espanta la tarea de echar a los hombres sobre los hombres. Indigna el forzoso abestiamiento de unos hombres en provecho de otros. Más se ha de hallar salida a la indignación, de modo que la bestia sece, sin que se desborde y, espante”.
No todo está perdido en República Dominicana, a pesar del imperante mal clima de negocios, burocracias infernales y la corrupción política del país, ejercidas a través de las grandes trabas provocadas por el tráfico de infuencia y el otracismo que tienen en ruina la  económica.
Los gobiernos están cogiendo el riesgo de no hacer nada, sin tomar en cuenta la enorme condena y atraso en que sumergen al país dominicano, ya que en los años por venir se producirá un relevado y extraordinario aceleramiento de los avances científicos y tecnológicos que; sin lugar a equívocos, separarán a los países latinoamericanos, porque los políticos prefieren satisfacer sus necesidades, a través del patrimonio público, antes que tecnificar y garantizar el desarrollo.
El poder mesiánico no puede usarse para burlarse de los pobres, con sentimientos sínicos, inmorales e intolerantes, porque al final del túnel, el muro que se construye con dinero de la corrupción, termina desplomandose.  

mbaezjj@gmail.com

El Gobierno se sobrecalienta

 El Gobierno se sobrecalienta
EL AUTOR es administrador financiero. Reside en Santo Domingo.

Por: FELIX SANTANA GARCIA  algomasquenoticias@gmail.com
Sin lugar a dudas que los refranes populares de que: “todo lo que brilla no es oro” y “dime que te alarde y te diré de que adolece”, se cumplen cabalmente con la gestión gubernamental que preside el presidente-candidato 2016-2020 del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Lic. Danilo Medina Sánchez, al tratar de mostrar mediáticamente logros que no ha podido alcanzar en los primeros tres años de su gobierno de cuatro años.
El presente gobierno se vanagloria de que con sus visitas sorpresa de cada domingo ha influido en la mejoría económica de algunos habitantes de las comunidades que ha visitado y, que no obstante unos pocos organismos internacionales expresar opinión favorable sobre las mismas, la población no percibe tal mejoría debido al agravamiento de sus condiciones de vida.
En materia de política fiscal, si bien es cierto que su predecesor de igual partido le dejó muchas facturas por pagar, en orden de los RD$205,000 millones, el señor presidente Medina no ha sabido reducir ni someter a la justicia a los culpables de dicho déficit del cual no se disponen de documentos que le sustenten.
En sus tres años de gobierno, 2013,2014 y 2015 cada uno de los presupuestos de dichos años han presentado faltantes o déficits, los que han ascendido a las frioleras sumas de: RD$67,000, RD$73,000, RD$77,000 y de RD$75,893.5  millones para el año 2016, último lapso de su gobierno.
En cuanto al sector eléctrico, no ha podido llegar a un consenso para lograr la reforma y modernización que requiere dicho sector agudizándose el endeudamiento en contra de los generadores eléctricos y mucho menos aplicar o propiciar una reducción en la facturación eléctrica a favor de los usuarios del señalado servicio, no obstante, haber disminuido el subsidio a las empresas estatales distribuidoras de electricidad (Edes), debido a la baja que han experimentado  los precios del barril de petróleo en el plano internacional.
Un aspecto que realmente le ha hecho mucho daño a la figura del señor presidente  es el haber modificado la constitución de la República del 2010 a los fines de forzar su reelección presidencial después de haber jurado y perjurado que no intentaría reelegirse lo que lo coloca como una persona sin palabra.
Y para fortalecer sus propósitos reeleccionistas él y su partido continúan debilitando el sistema de partidos del país al comprar instituciones políticas de larga data con el propósito de avasallar o apabullar en el próximo torneo electoral que se avecina.
La política agropecuaria ha sido todo un fiasco al extremo de que no se han tomado las medidas previsoras o de planificación que hayan evitado la importación de varios rubros básicos de producción abundante por tradición de consumo masivo.
Y como tapa al pomo o preludio del declive u ocaso del actual gobierno se ha destapado una serie de escándalos que colocan al señor presidente en un mal momento, debido a los casos de corrupción que han salido a flote en las últimas semanas.
Tales los casos que trae la prensa sobre la Oficina Supervisora de Obras del Estado (OISOE), donde en unos de sus baños se suicidó el Ingeniero-contratista  David Rodríguez García.
Asimismo,  la compra amañada de solares para escuelas en el Ministerio de Educación y el reciente y vergonzoso arresto del diplomático dominicano en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Francis Lorenzo, sacuden al gobierno y afectan la imagen del primer mandatario.
De manera, que ante tales desmanes, debilidades institucionales, poca transparencia y por blandengue como lo tildó el Santo Padre, Nicolas Lope Rodríguez,  que adornan al actual gobierno lo único que se puede pensar es que al actual presidente de la República Dominicana le está llegando la hora de finalizar su gestión y que debe darse por vencido por degeneración o desgaste natural en el tiempo.
Por lo que debe dar paso a un nuevo estilo de gobernar, un nuevo modelo económico que indiscutiblemente debe encabezar una figura joven y sin ataduras con el pasado, como lo es el señor Lic. Luis Abinader Corona, comprometido con la salud, la educación y el bienestar de todo el pueblo dominicano.

felix.felixsantana.santanagarc@gmail.com 

¿Buscas éxito?, encuéntralo como persona asertiva!

 ¿Buscas éxito?, encuéntralo como persona asertiva!
LA AUTORA es educadora, periodista y abogada.
Ser una persona asertiva,  es ser positiva. La asertividad, como la estrategia comunicativa, se ubica en medio de dos conductas opuestas. Es decir; una donde vive la pasividad y otra que exhibe agresividad.  
Está en manos de la persona asertiva, al tener madurez y ser pacifista, crear el vínculo de sensatez, ante una determinada situación, sin agredir o someterse a la voluntad de otra.
Las personas asertivas, son sujetos de éxitos. Garantizan derechos y demandan el ejercicio de deberes.
Según, Juan Celis, estudioso del tema, cuando una persona logra desarrollar la asertividad, refuerza su imagen positiva a nivel social; mejora la confianza en sus habilidades expresivas; obtiene mayor satisfacción emocional y logra alcanzar las metas que se propone desde la comunicación. Al tiempo que muestra respeto por sus semejantes  y logra ser respetada.
El tema es sujeto de análisis de la clase profesoral, en nuestras universidades, es el caso del profesor Santiago Silega, quien lo recomienda a docentes en formación para adquisición de  competencias actualizadas, de cara al Siglo XXI.
“La asertividad tiene que ver con factores emocionales e intrínsecos de la personalidad. Las personas con buena autoestima, tienen mayor facilidad para resultar asertivas”, indica Celis.
Por el contrario, una persona no goza de asertividad cuando exhibe falta de carácter; creencias e ideologías, en las que depende siempre de otros. Su falta de confianza; fuerza para expresar sus derechos y metas en la vida, le aleja del éxito personal y profesional.
Es necesario tener la capacidad de ser asertivo, en toda etapa de nuestra vida. Estudiosos del Desarrollo e Inteligencia Emocional, consideran que debemos mostrar esa habilidad en el campo profesional y laboral donde cada día hay que cumplir retos, para alcanzar objetivos.
Viki Molendería, Coach Emocional, autora de “Frases que me ayudaron a Crecer”, considera que las personas asertivas, viven en libertad; establecen  además, quiénes serán sus amigos y quiénes no. Saben lo que quieren y trabajan para ello. No tiene tiempo para acciones enfermizas.
Asimismo, es personas de acción, sabe utilizar los gestos de forma correcta para transmitir y obtener afecto, aprecio y crear empatía.
Qué fascinante!. Gracias a las recomendaciones de expertos en la conducta humana, podemos conseguir asertividad. Comencemos por ser educado-a; aprender estrategias; planificar; aceptar la derrota cuando nos hayamos equivocado. Pedir disculpas cuando sea necesario; nunca usar amenazas; expresarnos de manera directa, concisa y equilibrada. De igual forma, comunicar ideas sin agredir, pero siempre, defendiendo derechos.
La clave también está en la autovaloración, ese diálogo interno, para crecimiento constante y de toma de conciencia sobre la necesidad de cambio para vivir mejor, indica el doctor Walter Dresel, en su obra  “Toma un Café Contigo mismo”; obsequio del cuasi-periodista Roque Jiménez, que he degustado placenteramente.
“La travesía comienza ahí y no se detienen nunca, si se abraza fuerte. La excelencia en calidad de vida, es el anhelo de todo ser humano. El destino final es transformar la manera de pensar, de sentir  para conducir nuestras vidas hacia dónde queremos ir”.
Si quieres ser líder, o emprendedor, deber ser asertivo-a: persona firme; que decide lo que quiere y cómo lo quiere, sin llegar a agresividad. Que siempre comunica de forma clara, concisa y promueve respeto.
El asertivo, nunca se deja llevar, ni por la ira, ni por el criterio de otros. Seguridad y discreción es la estampa que le distingue.
Es momento de transitar este maravilloso camino. Comunícate asertivamente y vive una vida de excelencia!.    santosemili@gmail.com

Dioses y religiones

 Dioses y religiones
EL AUTOR es profesor de Sociología. Reside en Santo Domingo.
algomasquenoticias@gmail.com   REDACCIÓN AL MOMENTO
Por RUBEN MORETA
Los hombres y mujeres en todas las épocas han enarbolado divinidades  para atender  diferentes circunstancias terrenales y no terrenales. Todas las culturas y civilizaciones eran en sus inicios politeístas, es decir, adoraban a varias deidades.
Por ejemplo, en nuestra isla los tainos tenían decenas o  cientos de dioses: el día, la noche, la luna, las estrellas, los animales, los árboles, sus alimentos, todos eran divinidades.  Los principales dioses aborígenes guardaban relación con la naturaleza y más esencialmente con las necesidades de  subsistencia de la gente, por eso el Dios de la Yuca (Yocahu) era el Dios principal, porque ese era su  alimento fundamental.
Los miedos y temores, la ignorancia o la falta de explicación objetiva a hechos y/o fenómenos son factores que   llevan a los individuos a definir deidades que luego son impuestas o asumidas colectivamente.  Isaac Asimov sobre esto llegó a afirmar que “rendirse ante la ignorancia y llamarla Dios, sigue siendo la base de las religiones”.
El monoteísmo corresponde a etapas superiores  de  los pueblos mediadas siempre por el factor político.  Concretamente, el modelo religioso  monoteísta cristiano-católico vigente en occidente es un paradigma impuesto a la fuerza.  Lo impusieron los romanos en todo el mundo  conocido, que ellos llegaron  a dominar en una extensión de 6.2 millones de kilómetros cuadrados.
La sociedad occidental, a partir de la Edad Media, bajo la égida del imperio Romano y atendiendo a razones estrictamente políticas, asumió  este  modelo  religioso.
Este enfoque dogmático se impuso también –a sangre y fuego- en los  nuevos territorios ocupados por las potencias europeas  a partir del siglo XV  -África y América-  con el cruento proceso de  conquista y dominación  de los que fueron víctima estos “nuevos mundos”,  a través de un  proceso de desculturación que destruyó no solo su basamento  cultural, sino  que en el caso de  nuestra isla, se produjo un genocidio cruel,  que exterminó a la totalidad de los aborígenes pobladores originarios de estas tierras en menos de un siglo.
Créalo o no, acéptelo usted o no, la religión y los sistemas de creencias de los pueblos no son  un fenómeno ingenuo o inocente, sino impuesto por los dominadores, y son  el principal medio de ideologización y  dominación de las sociedades.

Las siete razones de la avalancha anti-corrupción y su contra-estrategia

algomasquenoticias@gmail.com Las siete razones de la avalancha anti-corrupción y su contra-estrategia
EL AUTOR es promotor de inversiones y negocios. Reside en Santo Domingo.
Por WANDY RAMIREZ VALENZUELA
Estoy seguro que, muchas personas cercanas al Presidente Medina están conscientes -pero no tienen el valor de decirle- que la avalancha anti-corrupción que se le viene encima al gobierno es únicamente culpa suya, al seguir con las malas prácticas “Lío-ne-lista” en la gestión del estado:
(1) Por no hacer más cambios en el estado, tal vez considerando que por su alta popularidad no era necesario.
(2) Por no ser más vigilante con los suyos, en un exceso de confianza y consideración, como si el presidente les debiera lealtad a ellos y no al revés –una vez que les dio el carguito-.
(3) Por no usar los medios con los que cuenta, y si los usa todos, por no tomar medidas ejemplarizadoras para mantener en el tiempo la confianza del pueblo en su gestión.
Algunos periodistas de investigación opinan que cuando reemplazaron al anterior director de la OISOE debieron también conducirlo a la acción de la Justicia, dejando ver que solo se buscaba tapar los escándalos Darío Contreras, Banco Peravia y que al parecer lo protegieron -dicen que por sus aportes económicos a la campaña-.
La avalancha anti-corrupción, es culpa del mismo Presidente Medina, 
(4) Por prometer “Corregir lo que está mal” sin resultados concretos, hasta el momento, que está despertando un sentimiento general de engaño al pueblo. Ésta es una promesa genérica, muy amplia –y ambigua-, que el pueblo interpreta y entiende se refería a la corrupción existente en los gobiernos del PLD –en ese entonces de Leonel-.
(5) Por no investigar el rumor público -como prometió ante La Asamblea Nacional-.
(6) Por tener una Dirección de Ética disfuncional -que estaba llena de “Vi’chos”- que no logró ni ha logrado la sanción de un solo caso de corrupción.
(7) Por tener un Ministerio Público –y de Interior y Policía- que solamente logra atrapar a pejes chiquitos, y no a los tiburones y ballenatos que nadan alegremente en la amplia piscina morada de la cual también es parte.

LA JUSTIFICACION
Todas esas razones parecen tener una justificación, tal vez de causa mayor de las cuales el Presidente ha debido defenderse: “Las trampas al gobierno” desde lo interno del mismo PLD y que Medina inteligentemente ha tenido que poner en una balanza, mientras se fortalece en popularidad, a la vez que resuelve algunas “nimiedades” que son bien promovidas y por supuesto mientras lograba pasar la reelección que eventualmente le permitiría propiciar ciertos cambios en el sistema de justicia; inmediatamente gane las elecciones en el 2016.
De seguro este hito le permitirá cumplir con la otra parte de su promesa de campaña: “Corregir lo que está mal” -incluso en la dirección de su propio partido que protege varios acusados de corrupción-.
Es obvio que el principal origen de “Lo que está mal” es causado por la herencia de un sistema de justicia anti-democrático, anti-constitucional, que responde únicamente a una persona, al Presidente de ese partido, que motiva la corrupción generalizada.
Todo lo que usted no sabe, pero que supone sobre la riqueza de los acusados de corrupción, sus fundaciones y su jefe político, el pueblo percibe que es cierto, por lo que de seguro no habrá paz en el país hasta lograr algunas condenas ejemplarizadoras.
El presidente mal que bien cumple con el 4%, no tenía opción y esto le ha aportado “marketshare”. El presidente está obligado a cumplir su promesa de “Corregir lo que está mal” como sea y deberá dar señales muy claras de su buena voluntad, antes de las elecciones o se le desinflará la burbuja llamada ”Popularidad” poniendo en riesgo todo lo que ha logrado. 

MALAS COSTUMBRES Y MALA PRACTICA “LÍO-NE-LISTA”
El enfoque de manejar el estado como si fuera una empresa no es del todo correcto, imitando al sector privado en su propósito de  conservar buenos “managers”, evitando la alta rotación del personal. Pero es bueno recordar que en el sector privado si un ejecutivo no produce los resultados que se espera de él simplemente es reemplazado. El crecimiento y buen nombre de la empresa no se sacrifica en favor de un individuo.
Después de Balaguer, vemos que el fenómeno de cambio y rotación de funcionarios –por precaución, para atenuar la corrupción- raramente ocurre. Se trata de mantener a los funcionarios en relación a su lealtad, cercanía y secretísimo con el Presidente, cómo ocurre en cualquier logia o actividad mafiosa que busca erigirse (con el control) en cualquier sociedad.
El Presidente Medina debe romper con esa mala práctica “Lío-ne-lista” para evitarse mayores problemas y salvar la confianza que ha logrado, y para proporcionar mejoras concretas de alto impacto social.
Prometo abundar más sobre las malas costumbres y malas practicas “Lío-ne-lista”.

LOS RIESGOS DEL PRESIDENTE Y LA AVALANCHA SOCIAL
Dado el riesgo que corre el Presidente Medina y su equipo, tal vez debería buscar la colaboración de Mariano Germán y/o dejarle saber cuales son sus opciones si desea continuar en el carguito, de modo que el Ministerio Público pueda ser efectivo en los cientos de casos que debe someter a la justicia, dándole una mano al Presidente Medina para reforzar este pilar estratégico –“Corregir lo que está mal”- en lo que resta de campaña con el propósito inicial de desarmar la insipiente oposición.
Alguien debe llevarle mi mensaje al Presidente, que si de algún modo no hay progreso en este sentido, para lograr algunas condenas ejemplarizadoras, el Presidente Medina no logrará detener la avalancha de lava incandescente del volcán social llamado pueblo, a punto de hacer erupción (igual que en Guatemala); y corre el riesgo de no re-elegirse  -y ser juzgado en el futuro por omisión y permisión de la corrupción-.
Esto es algo que no le disgustaría a “Lío-nel” de hecho se estima que, está trabajando (en contra), junto con otros “Vi’chos” que son personas muy, pero muy ricas –DGII debería visitarles- dispuestos a invertir una buena parte de “lo que se han ganado” para evitar a todo costo la reelección.
En un escenario así:
(a) En el que Danilo no hace lo que tiene que hacer, contando con su “altísima” popularidad -que en estrategia es solo una burbuja a la espera de un buen alfiler-
(b) En el que los “Lío-ne-listas” no apoyan la reelección,
(c) En el que “Lío-ne-listas” busquen impunidad pactando (en secreto) con una parte de lo que resta de la oposición, que seguro venderían su alma al demonio para llegar al poder y comer del bizcocho.
En ese escenario, el otro riesgo para la reelección es que, una gran masa de ciudadanos de clase media, que no necesitan vender su voto, lleguen a pensar que lo mejor sería dar su voto a cualquier otro candidato independiente, como Guillermo Moreno, Minou Tavàrez Mirabal, o a cualquier “outsider” para hacer una limpieza definitiva dando  paso a otra etapa histórica del manejo del poder en la República Dominicana.

UNA ESTRATEGIA CONTUNDENTE Y DEFENSIVA
Como estratega, si yo tuviera el honor de ser un colaborador cercano de un gobierno en el poder (como el de Danilo Medina) insistiría con el Presidente en que, la única lucha efectiva contra la pobreza de la mayoría es la lucha contundente contra la corrupción.
Le motivaría ha re-ordenar y restablecer un Ministerio Público más efectivo y eficiente, más profesional y multidisciplinario:
Instalaría una unidad de análisis e investigación por cada ministerio y de enlace con La Cámara de Cuentas, para que revise las últimas gestiones de gobierno, con el propósito de recuperar los recursos que se les han apropiado al estado dominicano, y para quintuplicar la cantidad de demandas y acusaciones contra conocidos corruptos, que no tienen como explicar sus fortunas –como pide la ley- dejando en evidencia la parcialidad de la actual Suprema Corte de Justicia.
Vista esa acción, obviamente se crearía una gran avalancha de reclamo popular contra la Suprema Corte de Justicia, exigiendo por adelantado la expulsión de los mismos y no contra el Gobierno del Presidente Medina.
Increíblemente nuestro país tiene y produce recursos y riquezas para cubrir las necesidades de todos los dominicanos, pero no para cubrir la ambición desmedida de unos pocos.
¡A la orden!  wandyramirez@gmail.com

Desorden integral

 Desorden integral
L AUTOR es economista, ex director de la Oficina Nacional de Planificación (ONAPLA) y presidente de la Presidente de la Fundación de Desarrollo Estratégico Dominicano (FUNDED). Reside en Santo Domingo.
Hace algunos meses nuestra Confederación Proyecto de Nación (PROYECTA) realizó una encuesta cara-cara en el entorno de la entidad preguntando:
1.   ¿Conoce usted un tema o  sectordel conjunto social del país que entiendeque se desempeña satisfactoriamente? Respuestas: silencio o un  contundente nada está bien.
2.    
3.   ¿Cuál entiende usted que representa el principal problema del país? Las respuestas fueron varias debido a que la calificación de “principal” creó confusión. Estas fueron las siguientes: corrupción, alto costo de la vida, desempleo,inmigración haitiana, delincuencia y criminalidad, electricidad, precariedades del recurso agua, deficiencias de los servicios de salud y educación, inseguridad social, inseguridades jurídicas y públicas, hacinamiento habitacional, abuso en la explotación de los recursos naturales,prostitución, crecimiento urbano anárquico, aborto, entre otros.
Los dirigentes de PROYECTA“soto reímos”,como decía Juan Bosch, con respecto a la primera pregunta ya que entendemos que es difícil señalar algún asunto que esté bien. Sobre la segunda pregunta pensamos que todos esos problemas existen, pero son adjuntos para calificarlos académicamente.En nuestra opinión, el principal problema es el “desorden generalizado existente en todos los sectores, aspectos y actividades de la sociedad dominicana “.
Recientemente el Presidente de la República Danilo Medina expresó públicamente que los productores agropecuarios reciben, en términos de ingresos, un porcentaje muy bajo de su producción. Los mayores beneficiarios son, en más de un 90% de los ingresos, los intermediarios. El presidente planteó la necesidad de resolver este problema, pero ¿dónde están las acciones para hacerlo? ¿A qué entidad o entidades corresponde procesar el problema y resolverlo? Cuánto se ganan los intermediarios en cada plátano vendido?
Presidente, todos los mercados están administrados por intermediarios a los cuales los productores primarios tienen que obligatoriamente venderles los bienes a precios muy bajos y ellos revenden obteniendo altas ganancias. Esta última es una característica permanente en todo el sector comercio. Las altas rentabilidades constituyen  también un denominador común para las empresas: generadoras de electricidad, mineras, transporte, comunicaciones, financieras,  etc.
La causa que origina estas enormes utilidades es la ausencia de mercados libres. Todos son oligopolios, es decir, administrados por una o pocas empresas que obviamente tienen toda la gobernabilidad para imponer precios de ventas, maximizando sus utilidades. En estas situaciones la posición política liberal, madre de la democracia, es que el Estado intervenga como regulador para independizar los mercados permitiendo a sus fuerzas (demanda y oferta) establecer los precios.
Ratificamos, en PROYECTA opinamos que la principal causa generadora de todos los problemas es el“desorden generalizado” existente en el país.Pensamos que podría resolverse aplicando  una agresiva Reforma Institucional fundamentada esencialmente en voluntad política. Este gran problema del “desorden” no aparece en las encuestas porque la población señala en ellas lo que percibe, es decir, los efectos debido a que está generalmente  incapacitada para detectar las causas.
El pilar institucional está compuesto por dos aspectos importantes: seguridad jurídica y situación de las entidades estatales.
La seguridad jurídica se caracteriza por el incumplimiento de la Constitución, leyes y reglamentos. Esto se evidencia al observar que a la población, en alto grado, no se le materializan sus derechos constitucionales.
La situación de las entidades        estatales es que operan dispersas, tal como lo señaló recientemente un alto funcionario gubernamental al expresar que la problemática eléctrica no se había resuelto por la “cultura de improvisación”. Se interpreta que el gobierno no planifica. No obstante que la  Estrategia Nacional  de Desarrollo señala como primer eje la institucionalidad, esto es letra muerta, igual que la mayoría de los importantes temas que plantea esta ley.
En PROYECTA consideramos que si Thomas Piketty analizara este desorden social, proveniente de la ausencia de institucionalidady originador de mercados cautivos, cuyos resultados se traducen en enormes remuneraciones al capital que aumentan considerablementelas desigualdades y la pobreza, concluiría señalando que esta situación desordenada del país refleja un“Estado Fallido”que atenta contra la estabilidad de la democracia.

domingo, 11 de octubre de 2015

ESCANDALO! Domingo Contreras recibe sin concurso contrato millonario violatorio de Ley 340-06

algomasquenoticias@gmail.com

Por: Enrique del Rosario

SANTO DOMINGO.- República Dominicana.- Domingo Contreras, precandidato a alcalde del Distrito Nacional por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), es un verdadero “suertudo”.

El gobierno del presidente Danilo Medina, a través de la Corporación de Empresas Eléctricas Estatales (CEDEE), le ha otorgado a una entidad vinculada a Contreras un millonario contrato por RD$113,846,732 millones para forestar toda el área de influencia de la Central Termoeléctrica Punta Catalina (plantas a carbón), en Baní.

El contrato, denominado Acuerdo de Cooperación Interinstitucional para la Implantación del Programa Forestal de Manejo y Mitigación Ambiental de Punta Catalina, fue concedido sin concurso público al Consorcio Dominicano de la Caoba, del que Contreras es presidente.  De acuerdo a los términos del contrato, la entidad conjuntamente con el Ministerio de Medio Ambiente y la CDEEE sembrarán un millón quinientos mil árboles en las provincias de Peravia y Azua para “reducir las emisiones de dióxido de carbono y mitigar el impacto medioambiental” de las plantas a carbón.

El contrato le fue adjudicado de grado a grado al Consorcio Dominicano de la Caoba, una entidad no gubernamental “sin fines de lucro” con una estructura “híbrida”, compuesta por la Fundación Atabey, de la que Contreras también es presidente, el Jardín Botánico, y las ONGs Fundación Frontera, Plan Sierra, y la Cámara Forestal Dominicana.

El contrato no sólo fue cedido sin licitación, sino que se hizo violando la transparencia y las leyes de Concursos Públicos (Ley 340.06) y de Función Pública (41.08), debido a que Contreras desempaña las funciones de asesor de Asuntos Municipales del del Poder Ejecutivo y Coordinador de las Políticas de Desechos Sólidos del Ministerio de Medio Ambiente, una de las instituciones firmantes.

Un Millón y Medio de Caobas en 5 Años El acuerdo fue rubricado el 8 de octubre del año 2014 por Rubén Bichara, en representación de la CEDEE, Bautista Rojas Gómez, ministro de Medio Ambiente, Ricardo Guarionex García, director del Jardín Bontánico, José Rafael De Moya, de la Cámara Foretal Dominicana, Felipe de Jesús Pérez, de la Fundción Frontera, y Domingo Contreras, presidente del Consorcio.

El contrato fue propuessto al Gobierno por el Consorcio que preside Contreras y en el mismo la CEDEE se compromete a aportar RD$88 millones, mientras que Medio Ambiente erogará RD$17,043,732 millones. En la propuesta inicial, el Consorcio pretendía que el componente financiero fuera de RD$143 millones, pero finalmente fue reducido a RD$113 millones.

En el acuerdo, la CEDEE consignó una cláusula que le libera junto a las distribuidoras de electricidad de cualquier Litis que pueda surgir entre las partes, pero Medio Ambiente no lo hizo. Según sus términos, los responsables deberán sembrar un millón quinientos mil plantas en 15 tareas de tierras en un plazo de cinco años.

El contrato no especifica cuál es la función del Consorcio que preside Contreras, el cual es una entidad amparada en la Ley 122.05, de organizaciones sin fines de lucro.

Muere de un infarto el cantautor dominicano Fernando Echavarria

algomasquenoticias@gmail.com


Santo Domingo, (EFE).- El cantante y compositor dominicano Fernando Echavarría murió este sábado de manera repentina en Santo Domingo, justo antes de subir a escena para protagonizar un concierto en una plaza local, según informaron fuentes artísticas. Echavarría, de 62 años, quien alcanzó fama y reconocimiento local e internacional hace varias décadas al frente de la agrupación La Familia André, se desplomó en el camerino y fue llevado de inmediato a una clínica, donde los médicos certificaron su fallecimiento. 

Los organizadores del concierto “De dominicana pa’l mundo”, que tendría como presentación estelar a Echavarría, informaron a medios de prensa que el cantautor llegó al lugar del espectáculo minutos antes de su actuación, cuando actuaba Henya & El Laboratorio. 

Aunque de inmediato no se dio a conocer la causa de la muerte del artista, algunos de sus amigos afirmaron en las redes sociales que su fallecimiento se debió a un infarto al corazón. 

Fernando Echavarría, quien previo al arte se graduó de arquitecto y trabajó de creativo publicitario, es considerado el padre del “fuson”, que él definía como una mezcla de melodías afro-antillanas, como la samba, cumbia, plena, con géneros como el jazz y el rock, apoyados en la base rítmica del son y el merengue. Entre sus éxitos más conocidos figuran “Pato robao”, “Marcela”, “Dónde e’ qué é”, “Nandé”, “Teresa” y “María Elena”. 

En años recientes, Echavarría estuvo residiendo y trabajando en Miami, EE.UU., antes de afincarse de nuevo en su país, donde realizaba esporádicas presentaciones como las que tenía planificado celebrar hoy antes de que la muerte se lo impidiera.EFE

AYUNTAMIENTO CONVOCA AL SORTEO DE 9 OBRAS QUE SERÁN REALIZADAS EN DIVERSOS SECTORES DE LA CIUDAD

algomasquenoticias@gmail.com

El Ayuntamiento de San Pedro de Macorís en cumplimiento de las disposiciones contenidas en la ley 340-06, sobre Compras y Contrataciones, de Bienes, Servicios, Obras y Concesiones y su Reglamento de aplicación instituido mediante Decreto 543-12, convoca a todos los Ingenieros Civiles, Arquitectos, así como también a las Empresas Constructoras, al sorteo de 9 obras que serán realizadas en diversos sectores de la ciudad.

El Sorteo está fijado para el miércoles 21 del mes de Octubre del año 2015, a las 3:00 P. M., en el Salón Francisco Comarazamy del Ayuntamiento.-  Los interesados en participar se les invita pasar por la Dirección de Planeamiento Urbano del Ayuntamiento en horario de Nueve Horas de la Mañana (9:00 A.M) hasta las Tres Horas de la Tarde (3:00 P.M.) para inscripción, con apertura a partir la fecha de la presente publicación con fecha límite hasta el día martes veinte (20) del mes de octubre a las Tres de la Tarde (3:00 P.M.), fecha y hora en que quedara cerrado sin excepción las inscripciones a los interesados.

Los interesados en participar deben ser Proveedores del Estado, sujetos a rubros de construcciones, para lo cual deberán presentar Original de la Certificación que los acredite como Proveedores y estar al día con la DGII.    Los interesados en participar no deben tener compromisos de contratación pendiente o en proceso con el Ayuntamiento a la hora del sorteo.  A continuación les mostramos una copia de la convocatoria a este sorteo.

comite de compras 001

Relación de obras que se estarán sortearan 
BARRIO
BL
PROGRAMA
OBRA
1-
ORTIZ.-
02
1100010129
CONST. DE ACERAS Y CONTENES.-

BA. V. OLIMPICA 1
03
1100010054
CONST. DE BADENES.-




TOTAL.-
2-
INVI-CEA.-
03
1100010061
CEMENTACION DE CALLEJONES.-

INVI-CEA.-
03
1100010130
CONST. DE ACERAS Y CONTENES.

BARRIO AZUL
03
1100010053
RESCONST. DE ACERAS Y CONTENES.




TOTAL.-
3-
VILLA BLANCA.-
04
1100050051
CONSTRUCION DE PARQUE.-




TOTAL.-
4-
LA PUERTA.-
04
1100010131
CONST. DE CONTENES Y ACERAS.-

BO. 30 DE MAYO.-
05
1100010152
CEMENTACIONES DE CALLEJONES.-




TOTAL.-
5-
BO. MEXICO 3.-
06
1100010132
CONST. Y REP. DE ACERAS Y CONTENES.-

URB. MALLEN.-
09
1100010143
CONST. DE ACERAS Y CONTENES.-

BATEY ESPERANZA.-
R-2
11000 30053
CONST. Y TERMINACION DE LA CANCHA.-




TOTAL.-
6-
EL SILENCIO.-
07
1100010055
CEMENTACION DE CALLEJONES DE LA ZONA REBERDES.-

LA   BARCA/PLANTA VIEJA.-
07
1100010056
CEMENTACION DE CALLEJONES.-




TOTAL.-
7-
LA PRIMAVERA.-
07
1100010062
CONST. REP.   DE ACERAS Y CONTENES.-

LOS 4 CAMINOS
07
1100010057
CEMENTACION   DE CALLEJONES.-




TOTAL.-
8-
VILLA VELASQUEZ.-
08
1100020055
REP. Y CONST. DE ACERAS Y CONTENES.-

VILLA VELASQUEZ.-
08
1100060055
EMBELLECIMIENTO DEL PARQEU DONA CANCAN.-




TOTAL.-
9-
MIRAMAR.-
09
1100010058
CONST. DE ACERAS Y CONTENES.-




TOTAL.-
10-
BA. JARDINES DEL ESTE.-
03
1100250051
SANEAMIERNTO Y ACONDICIONAMIENTO DE LA CANADA

BA. JARDINES DEL ESTE.-
03
1100020052
REPARACION DE CALLE/BACHEO.-




TOTAL.-
11-
PROYECTO PORVENIR 1.-
05
1100240054
TAPA DE LA CANADA DEL BARRIO.-




TOTAL.-
12-
CRISTOBAL COLON.-
R-3
1100240057
CONST. DE ENCACHADO Y LIMPIEZA DE LA ZANJA FRENTE A LA ESCUELA.-




TOTAL.-




TOTAL.-