Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

jueves, 2 de febrero de 2017

Bodegueros propondrán ONU discuta revisión del DR-CAFTA

algomasquenoticias@gmail.com

Bodegueros propondrán ONU discuta revisión del DR-CAFTA
Ramón Murphy, presidente de los bodegueros.
NUEVA YORK.- La Asociación de Bodegueros de los Estados Unidos (ASOBEU) incluirá como uno de los temas principal en la “Conferencia Sobre el “DR-CAFTA 10 años después”, la posible revisión de ese tratado de libre comercio.
El presidente de los bodegueros, Ramón Murphy, manifestó que el momento actual es propicio para verificar, analizar, estudiar y sacar conclusiones respecto a si la República Dominicana ha salido beneficiada en las transacciones comerciales con su socio norteamericano o si por el contrario mantiene una balanza negativa frente al coloso del norte.
Dicha conferencia se llevara a cabo el 30 de marzo en la de la ONU en Nueva York, como parte de una iniciativa conjunta de ASOBEU con la Misión Permanente de la República Dominicana ante las Naciones Unidas, el Consulado de El Salvador en Nueva Jersey, la Oficina del Comisionado de Comercio de Guatemala en Nueva York y la Organización Mundial de la Gobernanza y la Competitividad (WOGC).
“Aunque Trump no ha hecho referencia al acuerdo comercial entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana, conocido como DR-CAFTA, tenemos que colocarlo en agenda e iniciar los análisis pertinentes de cuáles podrían ser las consecuencias de una renegociación de este acuerdo para estar preparado, si con positivo o negativo”, dijo Murphy en una nota remitida a ALMOMENTO.NET.
Señaló que “la llegada de Trump a la presidencia norteamericana y sus declaraciones, convertidas en decretos ejecutivos, de renegociar el Tratado de Libre Comercio América del Norte (NAFTA por su siglas en inglés) y eliminar cualquier posibilidad que implique la aprobación del acuerdo Transpacífico (TPP), debe ponernosla barbilla en remojo e ir analizando medidas preventivas, como lo haremos en la conferencia”.
Explicó que en el foro sobre del DR-CAFTA será evaluado el impacto económico y comercial del acuerdo, destacando la importancia y necesidad de asegurar su  aplicación efectiva entre los países.
Reconoció que el DR-CAFTA ha facilitado un crecimiento económico sustentable y amplio en la región y facilitado la competitividad en el nuevo entorno mundial.
SP-AM

Denuncian agencia envío dinero estafa a inmigrantes hispanos

algomasquenoticias@gmail.com
 Denuncian agencia envío dinero estafa a inmigrantes hispanos
Algunas de las denunciantes.
NUEVA YORK.- Varios hispanos han acusado a la compañía Girox Express Multiservices, que operaba en el interior de un supermercado en la avenida Lexington del sector “El Barrio”,  de Manhattan, de quedarse con miles de dólares que enviaron a sus familiares. 
La denuncia la hicieron Catalina Camacho, Laura Venegas y Salomé León, entre otras, al medio neoyorkino NY1 Noticias.
“La empresa ya cambió de nombre, hay otras personas que alegan no saber nada”, dijo Camacho, quien según vecinos es de origen dominicano.
León sostiene que la señora que estaba allí le entregó recibos rotos por más de 1,000 dólares que envió y una clave equivocada en las transferencias y  Venegas se lamentó profundamente porque el dinero que envió fue ganado con mucho sacrificio durante semanas.
Los afectados exigen que alguien les responda, por lo que serán escuchadas en corte este 2 de febrero..
Mediante un comunicado,  Choice Money Transfer especificó: “Nuestra compañía fue victimizada por Girox Express Multiservice.  Al mismo tiempo, engañó clientes directamente creando transacciones falsas”.
Dijo que las transacciones no son responsabilidad de las compañías que como ellos, prestan la licencia.
El Departamento Estatal de Asuntos Financieros aseguró que investiga el caso. Exhortó a otras víctimas llamar al 212-480-6400 para reportarlo.

Mujer desaparecida el sábado fue hallada muerta en baúl de auto

algomasquenoticias@gmail.com

Mujer desaparecida el sábado fue hallada muerta en baúl de auto
Una agrua de la policía de Newark remueve el carro en cuyo baul fue encontrado el cadaver de la mujer desaparecida.
NUEVA JERSEY – Una mujer reportada como desaparecida desde el sábado fue encontrada muerta este martes en la cajuela de su auto en Newark. El cuerpo de Diana Boggio, de 41 años y quien residía en Belleville, fue hallado en la parte de atrás de su Honda Accord alrededor de las 9 a.m. en la 25 de la avenida Verona.
De acuerdo con la fiscalía de Essex County, Boggio fue asesinada, pero aún se desconoce dónde ocurrió.
La investigación continúa. Las personas que dispongan de información pueden comunicarse al 877-847-7432. 

Fiscal de NY se une a demanda que reta orden del veto a musulmanes

algomasquenoticias@gmail.com
 Fiscal de NY se une a demanda que reta orden del veto a musulmanes
Eric Schneiderman
NUEVA YORK. – El fiscal general de este estado, Eric T. Schneiderman, se unirá a una demanda federal contra la orden ejecutiva de Donald Trump del pasado viernes que bloquea la entrada a Estados Unidos de refugiados y ciudadanos de siete países de mayoría musulmana. “La acción ejecutiva del presidente Trump es inconstitucional, ilegal y fundamentalmente antiamericana. Esa es la razón por la cual mi oficina se une a la demanda federal contra el presidente Trump y su administración”, dijo Schneiderman.
A su juicio, esa orden que prohíbe la entrada de ciudadanos de Irak, Irán, Siria, Sudán, Yemen, Libia y Somalia es “peligrosa y discriminatoria”.
La demanda que reta ese veto fue presentada el sábado último por la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU por sus siglas en inglés) junto a la Organización de Servicios Legales Jerome N. Frank de la Universidad de Yale, el Centro de Justicia Urbana y el Centro Nacional de Leyes de Inmigración-, en representación de dos iraquíes a los que se le negó la entrada al país, pese a que tenían su documentación en regla.
“Continuaré haciendo todo lo que esté a mi alcance para no solo luchar contra esta orden ejecutiva, sino para proteger a las familias atrapadas en el caos sembrado por la precipitada e irresponsable implementación del presidente Trump”, sostuvo Schneiderman.
Ello incluye, según dijo, presionar al Departamento de Seguridad Nacional y a la agencia de Aduanas y Protección Fronteriza para que entreguen “una lista completa de los detenidos y permitirles el acceso a los proveedores de servicios legales”.

Otra crisis en Desfile Dominicano NY, expulsan al vice presidente

algomasquenoticias@gmail.com


Otra crisis en Desfile Dominicano NY, expulsan al vice presidente
NUEVA YORK.-Una nueva crisis sacude al Desfile Dominicano de esta ciudad, después que la actual directiva decidió la noche de este lunes expulsar a su vicepresidente Luis Tejada, porque supuestamente violó reglamentos internos.   
Tejada, quien es fundador del Centro Comunitario  Hermanas Mirabal, una organización que brinda sus servicios en el Alto Manhattan, había tenido confrontaciones con otros directivos.
Según versiones, Tejada violó los reglamentos al participar como candidato a un cargo electivo en la política local por el Partido Demócrata.
De acuerdo con las informaciones de personas ligadas al desfile, en la actual directiva encabezada por Ángela Fernández, se han producido varias confrontaciones por la presunta forma autoritaria que ha dirigido la entidad.
Al anterior presidente Nelson Peña se le acusó de no rendir ningún informe financiero sobre las actividades del Desfile, pero ahora tampoco se conocen las finanzas de la actual directiva.
Para la próxima semana se está invitando a la comunidad  a un encuentro a fin de discutir la situación del Desfile y tomar decisiones, pero si no logran ponerse de acuerdo tendrán que ir a una corte de la ciudad, donde un juez decidirá la suerte de su realización este año.
El 24 de marzo del 2015 la oficina del fiscal general de Nueva York, Eric T. Schneiderman, presentó un grupo de 12 dominicanos para dirigir el desfile, que hasta ese momento había estado a cargo de Peña.   Dijo que se disolvía la organización, que funcionaba como Desfile Nacional Dominicano, porque violó varias regulaciones que rigen a las organizaciones sin fines de lucro, para dar paso al Dominican Day Parade.
Fuente: PRIMERA PLANA

Autoridad de Taiwán asesorará inversionistas proyecto pesquero RD

algomasquenoticias@gmail.com


Autoridad de Taiwán asesorará inversionistas proyecto pesquero RD
En ecargado de negocios de la embajada de Taiwan en RD junto a los inversionistas criollos en el proyecto pesquero que desarrollan en Azua.
NUEVA YORK.- Miembros de la Comisión de Empresarios, Bodegueros e Inversionistas Unidos en Nueva York (CEBIUE), encabezada por su presidente Juan Manuel Lebrón, presentaron al encargado de negocios de la embajada de Taiwán en la República Dominicana, Francisco Tzu-Hsin Chang, el proyecto pesquero de camarones marinos que desarrollan en Puerto Viejo-Azua.
Durante una reciente visita que le hiciera el empresario Lebrón, junto a Víctor González, Dominic Chapones, Omar Lebrón y Alfonso Hernández, y le explicara cómo se está desarrollando el mismo, recibieron el reconocimiento y respaldo de Tzu-Hsin Chang.
El diplomático dijo que su país le asesorará gratuitamente, porque el interés de Taiwán es que el proyecto no quede sin desarrollarse.
Los inversionistas también están recibiendo el respaldo del gobierno dominicano, informó Lebrón.
“Estamos muy animados y confiados que la inversión que se está haciendo y se pueda hacer para ampliar diferentes proyectos en el área, que ayude a combatir la pobreza de Puerto Viejo y la provincia de Azua, vendría a traducirse en el desarrollo del país”, preciso.

Tensión ante noticia deportarían inmigrantes reciben ayuda pública

algomasquenoticias@gmail.com

Tensión ante noticia deportarían inmigrantes reciben ayuda pública
La medida podría ser extendida a residentes legales.
NUEVA YORK.- El nerviosismo se ha apoderado de cientos de dominicanos radicados en esta ciudad ante la información de que el presidente Donald Trump estaría considerando deportar inmigrantes indocumentados que reciban cierto tipo de asistencia pública. Se indica que las agencias gubernamentales relacionadas con “ayudas públicas” tendrían la obligación de informar para deportar “tan rápido como sea posible”. Los inmigrantes ya tienen que demostrar independencia financiera antes de que se les permita ingresar a EE.UU.
La orden ejecutiva que Trump firmaría indica que el gobierno tomará medidas no sólo contra los indocumentados, sino también contra algunos que viven legalmente en el país.
Asimismo, la Casa Blanca está considerando obligar a los visitantes para que revelen los sitios web y redes sociales que visitan y compartir los contactos de sus teléfonos celulares. El incumplimiento constituiría motivo para deportación, dijo el director de políticas, Stephen Miller.
Muchos dominicanos, residentes y naturalizados, temen que se extienda la Ley de la Cámara número 11 (HB-11), implementada actualmente en Texas, que penaliza alquilar vivienda, alojar y albergar a indocumentados. Asimismo, alentar a una persona indocumentada ingresar o permanecer en territorio estadounidense, en violación de la ley federal.
Es decir, el residente o naturalizado que sea participe de ocultar y proteger a un indocumentado estaría sujeto a ser detenido y penalizado.
Miles de dominicanos residentes en la Gran Manzana se benefician de diferentes programas de ayudas públicas, entre ellos el de Asistencia en Suplemento de Nutrición (SNAP), conocido como cupones de alimentos; el de Housing y Sección 8, con el que el 45% de los inquilinos son hispanos favorecidos con $450 dólares de renta promedio en los apartamentos de NYCHA.
Asimismo, del sistema de educación, donde hay un millón 100 estudiantes, entre ellos miles de niños dominicanos indocumentados; de la Administración de Servicios para Niños, que protege y promueve la seguridad y el bienestar de los mismos; y del Departamento para el Envejecimiento, que trabaja por el empoderamiento, independencia, dignidad y la calidad de vida de los viejos en NY, entre otros.

Comercios yemeníes cierran en NY en protesta orden ejecutiva Trump

algomasquenoticias@gmail.com


Comercios yemeníes cierran en NY en protesta orden ejecutiva Trump
Se calcula que unas 6 mil bodegas están regenteadas por cidadanos yemeníes en Nueva York.
NUEVA YORK.- Cientos de propietarios de bodegas, tiendas de comestibles y otras propiedades de inmigrantes yemeníes cerrarán sus puertas durante ocho horas este jueves en esta ciudad, en protesta por la orden ejecutiva del presidente Donald Trump. El cierre será desde las 12:00 del mediodía hasta las 8:00 de la noche y a las 5:15 de esta tarde se reunirán para una protesta en Brooklyn Borough Hall, ubicado en el 209 de la calle Joralemon, dijo Summer Nasser, de 22 años, organizador de la Coalición Americana de Yemen.
Entre 4.000 y 6.000 bodegas y tiendas de comestibles de la ciudad son propiedad de inmigrantes yemeníes, según Debbie Almontaser, organizadora y miembro del consejo de la Muslim Community Network, en NYC hay entre 4 y 6 mil bodegas y tiendas de comestibles.
En medio de la confusión e incertidumbre que ha generado la orden ejecutiva antiinmigrante del presidente Trump, hay muchos que  buscan ayuda para disipar el miedo y las dudas.
Nueva York es una de las 300 ciudades que presentan una política y jurisdicción que limita la cooperación local con las autoridades de inmigración, en la que residen al menos tres millones de nacidos en el extranjero, según la edición 2013 del informe The Newest New Yorker.

Católicos Alto Manhattan condenan posición sacerdote de Queens

algomasquenoticias@gmail.com

 Católicos Alto Manhattan condenan posición sacerdote de Queens
El cura Philip Pizzo dijo que todo opositor del presidente Donald Trump debería suicidarse tirándose de altos edificios.
NUEVA YORK.- Con mensajes cristianos respondieron algunos dominicanos residentes en esta ciudad la reciente petición que hiciera durante una misa el cura católico Philip Pizzo, de la iglesia San Benito, en Queens, de que todo opositor del presidente Donald Trump, debería suicidarse tirándose de altos edificios. Al ser preguntados por este reportero, los criollos residentes en el Alto Manhattan coincidieron en señalar que el sacerdote está en contra de los principios de Dios, que está a favor de los pobres, humildes y oprimidos.
Entre los mensajes bíblicos citaron Jeremías 22.3que dice “Practica en este lugar la justicia y la rectitud, libra del explotador al oprimido, no humille ni maltrate a los extranjeros, ni los huérfanos. No mate gente extranjera en este lugar”.
También, “Si hay algún pobre entre tus compatriotas en alguna de las ciudades del país que el Señor tú Dios te da, no seas inhumano ni le niegues ayuda a tu compatriota necesitado (Deuteronomio 15.7); concluyendo con Lucas 23-34 “Padre, perdónalo, porque no sabe lo que hace”.
Ante la andanada de críticas que ha recibido, Pizzo ahora declaró al New York Post que eso fue una sátira solamente y lamenta la ofensa que ha causado.
El sacerdote en meses anteriores publicó una foto del presidente Barack Obama con el texto “El no es mi presidente” y otra de Hillary Clinton, días antes de las elecciones presidenciales de noviembre pasado, que decía “Cara fea ”.
Algunos criollos expresaron que Pizzo es el “Judas” del catolicismo en Queens y que hablarán a sus familiares y relacionados pertenecientes a esa parroquia para que no asistan a sus homilías, porque estar con Trump es estar con contra de los pobres y necesitados, ya que su política antiinmigrante y recorte de fondos a instituciones que los auxilian, así lo establece.

CONNECTICUT: Cerca deportación RD por robar cartera hace 12 años

algomasquenoticias@gmail.com

 CONNECTICUT: Cerca deportación RD por robar cartera hace 12 años
Domingo Ferreira
HARTFORD.- Un dominicano residente en Connecticut, cuya esposa y su hija están gravemente enfermas, se enfrenta a la deportación a la República Dominicana debido a una condena de 12 años por robar un bolso. Según informa el Journal Inquirer, Domingo Ferreira está programado para presentarse en la corte federal en Hartford el próximo jueves.
El residente de East Hartford, de 44 años, llegó a los Estados Unidos hace 30 años y enfrenta la pérdida de su estatus de residente permanente legal.
Su esposa Diane tiene un tumor cerebral inoperable y su hija de 23 años, Baceida, recientemente se sometió a quimioterapia para un posible cáncer de hígado o de páncreas. Tanto su esposa como sus tres hijos nacieron en los Estados Unidos.
Ferreira fue objeto de escrutinio por parte de los funcionarios de inmigración hace varios años cuando alguien robó su identidad, entró ilegalmente en Estados Unidos y cometió varios crímenes. Posteriormente fue absuelto en relación con esos crímenes.

Gobierno EEEUU visita frontera con México para estudiar muro

algomasquenoticias@gmail.com

Gobierno EEEUU visita frontera con México para estudiar muro
Después de la reunión, Kelly y Abbott sobrevolaron en helicóptero parte de la frontera que separa Estados Unidos y México con el director regional de la Patrulla Fronteriza, Manuel Padilla, quién relató a ambos situaciones que sus agentes enfrentan a diario.
El secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, el general John Kelly, visitó la frontera con México para estudiar la construcción del muro prometido por el presidente Donald Trump.
Kelly aseguró tener “una buena idea” sobre la construcción del muro y explicó que viajará a menudo a la frontera para tratar de primera mano con los agentes fronterizos aspectos referentes a la protección del linde.
“Son quienes se ensucian todos los días haciendo el trabajo de la nación”, dijo Kelly acerca de la Patrulla Fronteriza.
El secretario se reunió en la ciudad de Weslaco (Texas), a unos catorce kilómetros de la frontera, con el gobernador de Texas, el republicano Greg Abbott, para abordar los esfuerzos conjuntos para asegurar el límite fronterizo.
El gobernador Greg Abbott y el secretario de Seguridad Nacional John Kelly, durante la reunión informativa sobre seguridad fronteriza en la sede regional del Departamento de Seguridad Pública de Texas en Weslaco, Texas.

Estudiante violada identifica a sus agresores

algomasquenoticias@gmail.com

Estudiante violada identifica a sus agresores
La foto presenta a los supuestos responsables de la violación sexual a una joven de Villa Tapia. Foto fuente externa.
VILLA TAPIA.- Fueron identificados como los responsables de la violación a una joven estudiante de psicología,  tres nacionales haitianos y un dominicano, los cuales fueron detenidos y en las próximas horas se les conocerá medida de coerción. 
De acuerdo a la nota servida por la policía, los nombres de los agresores son el dominicano José del Carmen Rosario, así como los nacionales haitianos Julio Ulix, Boneless Alixan y Jeans Yoset, de 42,  32, 26 y 22 años de edad respectivamente.
La joven, cuyo nombre se omite para proteger su intimidad, fue violada  en el interior de la habitación de su residencia, ubicada en la comunidad de Madrid, del municipio de Villa Tapia, por los mencionados sujetos.
Le habrían robado dos mil pesos en efectivo, 4 teléfonos celulares de diferentes marcas y modelos, asi como con un televisor plasma de 14 pulgadas.
 Relata la nota policial, que de acuerdo al médico legista actuante en el caso, el doctor Orlando Herrera Robles, la joven agredida presenta defloración antigua en la membrana himinial Membrana Himnial, laceraciones en el piso anterior de la vagina producto de la violación sexual y orificio anal.

jueves, 12 de enero de 2017

Respuestas hacia la igualdad y la justicia social. Chantal Mouffe

algomasquenoticias@gmail.com



chantal_mouffe-chantal-mouffe¿Condena moral o respuesta política?
Tras el éxito del Brexit en el Reino Unido y la victoria de Donald Trump en las elecciones estadounidenses, cialis los medios están difundiendo el temor de que las democracias liberales occidentales están en peligro de ser conquistadas por partidos de extrema derecha con la voluntad de instalar regímenes fascistas. ¿Qué debemos hacer ante este miedo?
Las democracias liberales se enfrentan sin duda a una crisis de representación que se manifiesta por un creciente descontento con los partidos tradicionales y por el surgimiento de movimientos anti-establishment. Esto representa un verdadero desafío para la política democrática y puede conducir a un debilitamiento de las instituciones democráticas liberales.
Sin embargo, sostengo que categorías como fascismo y extrema derecha o comparaciones con los años treinta no son adecuadas para captar la naturaleza de este desafío. Sugieren que estamos siendo testigos de la repetición de un fenómeno bien conocido. Es el retorno de la peste marrón que afecta a las sociedades que, expuestas a las dificultades económicas, experimentan una explosión de pasiones irracionales. Por tanto, la cuestión no mereceria más análisis.
Ciertamente no es mi intención negar la existencia de agrupaciones políticas que pueden calificarse adecuadamente como extrema derecha. Afortunadamente son marginales y no amenazan seriamente a nuestras instituciones básicas. También existen partidos como Amanacer Dorado en Grecia o Jobbik en Hungría con un carácter claramente neofascista. Pero este no es el caso del FPO en Austria, del Frente Nacional liderado por Marine Le Pen o de la variedad de partidos nacionalistas de derecha que ahora están floreciendo en Europa. A diferencia de la extrema derecha tradicional, el objetivo de estos partidos no es derribar las instituciones democráticas liberales.
Su estrategia consiste en establecer una frontera política entre el pueblo y el establishment y se define mejor como “populista”: Entendido como una forma específica de construir una frontera política, el populismo se presenta a través de muchas formas, según las diferentes condiciones nacionales y de cómo se definan el pueblo y el establishment. Algunos populismos han sido fascistas, pero hay muchas otras formas y no todas son incompatibles con las instituciones democráticas liberales. Este tipo de movilización puede tener resultados democratizantes, como el movimiento populista en los Estados Unidos en el siglo XIX distribuyó el poder político a favor de la mayoría sin poner en cuestión todo el sistema democrático.
Por cierto, muchas personas equiparan el populismo con el fascismo y la extrema derecha. Esta es claramente la táctica utilizada actualmente por las élites para descalificar a todas las fuerzas que cuestionan el status quo. Para entender el creciente atractivo de los partidos populistas, necesitamos rechazar esta concepción simplista.
Lejos de ser el producto de las fuerzas demagógicas, el momento populista que estamos presenciando esa la idea de que no había alternativa al orden neoliberal. Este ‘consenso en el centro’ ha reducido la política a la gestión de problemas técnicos a ser tratados con y por expertos. Con el predominio del capitalismo financiero y la consecuente oligarquización de nuestras sociedades, los dos pilares centrales de la idea democrática -igualdad y soberanía popular-, han sido declarados categorías ‘zombies’.
La igualdad ha dejado de ser un objetivo de las políticas públicas y los ciudadanos han sido privados de un papel en las decisiones relativas a los asuntos colectivos.
Esto ha creado un terreno fértil para que partidos populistas de derecha puedan movilizar los afectos en torno al rechazo de las élites. Con la excusa de hablar “en nombre del pueblo”, estos partidos han logrado articular, mediante un vocabulario xenófobo, muchas de las demandas desatendidas por los partidos socialdemócratas que han aceptado el modelo neoliberal y son cómplices de sus políticas de austeridad.
Clasificar a esos partidos populistas de derecha como extrema derecha o neofascistas es una forma fácil de rechazar sus demandas, negándose a reconocer la dimensión democrática de muchos de ellos. Atribuir su atractivo a la falta de educación o a la influencia de factores atávicos es, por supuesto, especialmente conveniente para las fuerzas del centro-izquierda. Les permite evitar reconocer su propia responsabilidad en su surgimiento. Su respuesta es proteger a los ‘buenos demócratas’ contra el peligro de las pasiones ‘irracionales’, estableciendo una frontera ‘moral’ para excluir a los ‘extremistas’ del debate democrático.
Esta estrategia demonizadora del ‘enemigo’ del consenso bipartidista puede ser moralmente reconfortante, pero desempodera políticamente.
Para diseñar una respuesta propiamente política, debemos darnos cuenta de que la única manera de luchar contra el populismo de derecha es dar una formulación progresista a las demandas democráticas que se están expresando con un lenguaje xenófobo.
Esto supone reconocer la existencia de un núcleo democrático en esas demandas y la posibilidad, a través de un discurso diferente, de articularlas en una direccion emancipadora.
Debemos ser conscientes de que tal proyecto no puede formularse sin descartar el enfoque esencialista racionalista dominante en el pensamiento liberal-democrático. Tal enfoque nos impide reconocer la necesaria naturaleza partidista de la política y el papel central de los afectos en la construcción de identidades políticas colectivas. Etiquetar como extrema-derecha o fascista a los partidos que rechazan el consenso post-político es condenarse a la impotencia política.
La única manera de luchar contra los partidos populistas de derecha es abordar los temas que han incluido en la agenda, ofreciendo respuestas que sean capaces de movilizar los afectos comunes hacia la igualdad y la justicia social.
Este debe ser el objetivo de un movimiento populista de izquierda que, confrontándose a la post-democracia, apunte a la recuperación y radicalización de la propia democracia.
Chantal Mouffe
Filósofa y politóloga belga

Todos los datos para el optimismo: el mundo no empeora, mejora

algomasquenoticias@gmail.com



Las paradojas del progreso: datos para el optimismo.

A pesar de que los políticos populistas se aprovechan del pesimismo de la población,vialis 40mg estamos mejorando en casi todos los parámetros.
Las paradojas del progreso: datos para el optimismo
Los datos señalan que la humanidad está en la mejor situación de su historia y, sin embargo, la mayoría cree que el mundo empeora. Los políticos populistas están aprovechando esta percepción ignorando que estamos mejorando en todos los parámetros. El 81% de los votantes de Donald Trump creen que, hace 50 años, se vivía mejor, que el mundo era un lugar mejor. Una opinión que podría definirse como reaccionaria: cree que los cambios están empeorando las cosas.
Esta visión está lejos de limitarse a los votantes de Trump. La percepción de que el mundo retrocede, de que nos dirigimos hacia una suerte de caos, es amplia. Según un estudio del Instituto Motivaction, el 87% de la población mundial cree que, en los últimos 20 años, la pobreza global ha permanecido igual o ha empeorado.
La paradoja es que los datos dejan claro que esta es una idea falsa. El mundo no empeora, mejora.
No significa esto —vaya por delante— que el mundo sea un lugar perfecto. Ni siquiera un buen lugar. Padecemos injusticias, guerras, hambre y violencia. Una minoría de la población posee la mayor parte de la riqueza, mientras 760 millones —el 11% más pobre— sobreviven con menos de 2 dólares al día. La pobreza es cotidiana. Pero de todos los escenarios globales que hemos conocido (no imaginado o deseado, sino conocido) este es el mejor.
El científico cognitivo y profesor de Harvard, Steven Pinker, es uno de los autores que han aportado más datos en defensa de esta tesis. Su libro Los ángeles que llevamos dentro trata de demostrar que vivimos en la época más pacífica y próspera de la historia. “La gente a lo largo y ancho del mundo es más rica, goza de mayor salud, es más libre, tiene mayor educación, es más pacífica y goza de mayor igualdad que nunca antes”, señala Pinker a EL PAÍS. “Todas las estadísticas señalan que mejoramos. En general, la humanidad se encuentra mejor que nunca”.
El escritor e historiador sueco Johan Norberg es otra de las voces destacadas de esta corriente de pensamiento. Defiende en su libro Progress: Ten Reasons to Look Forward to the Future (Progreso: diez motivos para mirar hacia adelante) que el capitalismo es el sistema que más ha hecho progresar al ser humano y que vivimos en el mejor momento de nuestra historia.
“El mundo está mejorando rápidamente. De hecho, nunca antes el mundo mejoró así de rápido. Por cada minuto de esta conversación, cien personas salen de la pobreza”, explica.
Los datos respaldan estas afirmaciones.
Nos muestran, por ejemplo, que los adultos disfrutan en la de vidas más largas y que la mortalidad infantil se ha dividido entre cuatro. En 1960, según datos de la OMS y el Banco Mundial, de cada cinco niños uno se moría antes de cumplir cinco años; ahora sobreviven 19 de cada 20.
Las paradojas del progreso: datos para el optimismo
La riqueza también se ha multiplicado. Desde 1980 el porcentaje de personas que viven en la pobreza extrema se ha reducido a una cuarta parte. En el sur de Asia la sufrían el 50% y ahora el 15%. En el este de Asia y el Pacífico, la pobreza extrema pasó de afectar al 80% (cuatro de cada cinco personas) a apenas el 3,5%.
Las paradojas del progreso: datos para el optimismo
La alfabetización va camino de ser universal: en 1980 todavía el 44% de las personas sobre el planeta no sabían leer y escribir; ahora son sólo el 15%, según datos de la OCDE y la UNESCO. Además se está cerrando la brecha entre la educación que reciben los hombres y las mujeres de todo el mundo. En España cicatrizó en 2005. Muchos de estos datos provienen de la web Our World in Data, un proyecto que recopila indicadores para mostrar cómo están cambiando las condiciones de vida de las personas en todo el mundo.
Las paradojas del progreso: datos para el optimismo
Desde los años ochenta se han reducido las guerras. La violencia retrocede: en las sociedades agrícolas causaba alrededor del 15% de todas las muertes, según el pensador israelí Yuval Harari,autor de Sapiens. De animales a dioses. Durante el siglo XX provocó el 5% y hoy sólo es responsable del 1% de la mortalidad global.

Por qué no vemos este progreso

Si los datos muestran mejora, ¿por qué existe la percepción de que empeoramos? Hay muchas respuestas. Todas correctas y ninguna completa. La primera es que somos más críticos, mucho menos tolerantes ante los errores e injusticias del sistema.
Nunca antes la humanidad había sido tan exigente consigo misma. Cosas que hoy nos parecen intolerables eran la norma: en 1980, el 54% de los españoles pensaba que ser homosexual era injustificable (esa cifra ha bajado hasta el 8%).
Esta exigencia nos hace sentir que no mejoramos (o que, al menos, no mejoramos lo suficiente).
Johan Norberg añade otra respuesta: “Tenemos mejor acceso a las noticias y a la comunicación que nunca.
Y en los medios, las malas noticias son las que venden. Nos enteramos de alguna mala noticia o algún nuevo incidente cada minuto. Los desastres y las tragedias no son algo nuevo, pero los móviles y las cámaras sí lo son. Y esto hace que nos dé la impresión de que esos horrores son más frecuentes de lo que eran”.
Steven Pinker coincide: “Mientras el número de incidentes o desastres no baje hasta cero, siempre habrá alguno para publicar. Cada cosa que sucede es tremendamente visible hoy en día”. Así, las crisis económicas y de migrantes, los horrores del ISIS o el yihadismo (París, Bruselas, Estambul…) han entrado casi a diario en nuestros hogares a través de muchos y muy diversos canales. Hoy en día seguimos al minuto un golpe de Estado en Turquía mientras terminamos la cena. La percepción, el poso final que queda por culpa de estas tragedias, es que hemos alcanzado cotas de horror inéditas. Los datos —que dicen lo contrario— quedan sepultados bajo la oleada de malas noticias.
A todo esto cabe sumar otro factor: la nostalgia. “Cuando la gente piensa en ‘los buenos tiempos’, se retrotrae a la época en la que crecieron, una época en la que no tenían que pagar facturas, no tenían hijos ni responsabilidades”, explica Norberg. Quizás lo que añoramos no es el mundo de nuestra juventud sino nuestra juventud misma.
Hay una última teoría planteada por algunos científicos y que, grosso modo, defiende que no estamos hechos para ser felices. La evolución nos dotó de una biología que nos impide estar absolutamente satisfechos, porque así nos mantiene activos, curiosos, despiertos y ambiciosos.

Arma para los políticos

El debate entre percepción y datos no pasaría de eso, de un debate, si no fuera porque la creencia de que el mundo empeora se usa con fines políticos. Si el mundo empeora, mejorarlo exige cambiar el sistema (aunque el sistema, o partes del mismo, siempre según los datos, nos hacen ir a mejor). Quien se oponga a cambiarlo todo será alguien que se opone a frenar el empeoramiento del mundo. Es decir, un egoísta, un inmoral, o un irresponsable.
O todo a la vez. “Los políticos populistas nos quieren asustados y difunden mitos sobre amenazas inmediatas para nuestra supervivencia y modo de vida. Porque saben que la gente asustada quiere construir muros y votar a hombres fuertes que prometen mantenernos a salvo”, reflexiona Norberg.
España ha retrocedido debido a la crisis, pero pocos indicadores nos llevan más allá del año 2000
¿Qué pasa con la crisis? Muchos políticos esgrimen la crisis como evidencia de que vamos a peor. Y, en cierto modo, tienen razón. En España parece aventurado decir que vivimos mejor que en el año 2005. Este país atraviesa la crisis más grave en décadas y ha retrocedido en los últimos años debido al bache económico. Pero eso no implica que, en términos generales y a largo plazo, estamos empeorando. El PIB por habitante está al nivel de 2004. Pocos indicadores nos han devuelto más allá de 2000 y muchos no han dejado de mejorar. Se trata de alteraciones puntuales —que provocan sufrimiento a miles de individuos, claro—, pero que forman parte de un proceso que abarca siglos.
Lo explica Pinker: “Hay periodos de subidas y bajadas, que, en general, no llegan a alterar una progresión sostenida. Por ejemplo, la tasa de crimen en Estados Unidos creció un poco el año pasado con respecto al anterior, pero en general la tendencia en global es de descenso. Otro ejemplo: la cifra de muertos por guerras aumentó tras 2011, debido a la guerra de Siria, pero siguió siendo mucho más baja que en los 50, los 60, los 70, los 80 y los 90”.
Las paradojas del progreso: datos para el optimismo
Al pensar en la crisis, además, solemos olvidar que el mundo no es sólo Occidente. Mientras Europa y Estados Unidos padecían la recesión, en otras partes el progreso no sólo no se detuvo sino que se aceleró. Entre 2005 y 2013, en el conjunto del planeta, la pobreza extrema se redujo a la mitad. La esperanza de vida aumentó en 3 años y se redujo la mortalidad infantil en todos los continentes.

La paradoja de la desigualdad

Por supuesto hay peros, asteriscos que poner al progreso sostenido de la humanidad. Uno es la desigualdad. Las diferencias han aumentado en muchos países ricos, como Estados Unidos, Alemania o Suecia. En el caso de España, ese aumento ha hecho que sea uno de los países con rentas más desiguales de la UE.
Las paradojas del progreso: datos para el optimismo
Pero de nuevo se antoja necesario mirar fuera de nuestras fronteras. Si lo hacemos veremos que la desigualdad global no crece, sino que se reduce. El motivo es que millones de personas en China,India y otros países han escapado de la pobreza. “Los pobres se están enriqueciendo más rápido que los ricos”, explica Pinker. Según cálculos de Tomas Hellebrandt y Paolo Mauro, en un trabajo para el Peterson Institute for International Economics, la desigualdad de renta se ha reducido de 69 a 65 puntos entre 2003 y 2013. Las diferencias entre ricos y pobres globales son muy grandes, pero se están estrechando.
Además la relación entre desigualdad y pobreza ha cambiado. “La desigualdad aumenta porque los ricos tienen más sin que esto —y por primera vez en la historia de la humanidad— suponga que los pobres tengan menos”, explica el economista Branko Milanovic, autor de Los que tienen y los que no tienen (Alianza Editorial) y Global inequality: A new approach for the age of globalization. “La riqueza puede crecer sin que afecte a la subsistencia de gran parte de la población”. Durante siglos no hubo crecimiento y, por tanto, la riqueza de unos era la pobreza de otros. Esto ya no es así.
“Hay otro punto”, añade Johan Norberg. “La desigualdad se suele medir sólo en dinero, pero hay más ángulos. Bill Gates es diez millones de veces más rico que tú, ¿pero su vida es diez millones de veces mejor que la tuya? No lo creo. Sí, tiene un avión privado, pero probablemente use el mismo móvil que tú y el mismo ordenador que tú. Y seguramente no vivirá 30 años más que tú y no tiene un 99% menos de probabilidades que tú de que sus hijos mueran antes de los 5 años. En cosas no económicas es posible que haya más igualdad. Por ejemplo en educación o acceso sanitario”.
Pinker aún va más lejos: “La desigualdad económica no es un un problema fundamental; la pobreza lo es. Si las personas están más sanas, bien alimentadas, y disfrutan sus vidas, no importa cómo de grande sea la casa de J. K. Rowling. Y las tasas de pobreza global están cayendo”.

Pero ¿qué es mejorar?

Pongamos el ejemplo de una tribu del Amazonas que hace 100 años vivía en medio de la jungla sin que nadie ni nada perturbara su existencia. El año pasado una empresa maderera acabó con su hábitat. El mundo, tal y como lo conocían, ha acabado de forma traumática para ellos. ¿Cómo aseverar que para esta tribu el mundo ha progresado? No existe una concepción irrefutable sobre lo que se considera progresar. Es indudable que vivimos más, hay menos pobreza, más confort y menos violencia. ¿Pero somos más felices?
Algunos pensadores como Yuval Harari plantean este debate. ¿Es más feliz hoy un minero de Siberia que un cazador-recolector de hace veinte mil años? Resulta imposible saberlo. Un acuerdo para medir si la humanidad ha progresado es saber si hemos mejorado en los parámetros que exigimos para ser felices. Es decir, si nuestros gobiernos nos van concediendo lo que les llevamos siglos pidiendo: buena salud, educación, confort, tiempo de ocio, libertad. Sucesivos estudios han observado que, en general, los países donde tienen estas cosas las personas se dicen más felices, consideran que han progresado.
Como especie, como civilización, como mundo, hemos avanzado hacia lo que consideramos progreso, hacia lo que hemos perseguido y entendemos como un mundo mejor. Seguimos lejos de un mundo perfecto o ideal, si es que existe. Pero los datos nos dicen que, a pesar de percepciones —interesadas o no—, avanzamos por el buen camino. Aunque cueste creerlo, aunque falte mucho por andar.
Kiko Llaneras
Nacho Carretero