Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

jueves, 8 de noviembre de 2018

Las 20 mejores universidades de América Latina en 2018

algomasquenoticias@gmail.com

Las 20 mejores universidades de América Latina en 2018
Las mejores universidades de América Latina en 2018.
Quienes busquen estudiar en las mejores universidades de América Latina tienen cinco destinos: Chile, Brasil, Colombia, Argentina y México.
Esos cinco países concentran las 18 mejores universidades latinoamericanas de 2018, según la puntuación que les dio la clasificación anual QS Latin America Rankings.
Cuatro universidades, incluida la número uno de la región, están en Chile, mientras que Brasil se destaca por tener siete instituciones de educación superior entre las mejor evaluadas.
Cuatro de Colombia también disputan los primeros lugares, pero la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la más grandede la región, está mejor posicionada que las colombianas.
La Pontificia Universidad Católica de Chile está entre los primeros 5 lugares de América Latina en el ranking QS.
De Argentina también se destaca su universidad pública más grande, la Universidad de Buenos Aires, que logra un mejor puntaje en la clasificación global que en la regional.
Los primeros puestos son las siguientes (algunos comparten la misma posición dada su puntuación):
QS Latin America Rankings 2019
1. Pontificia Universidad Católica, Chile
2. Universidad de Sao Paulo, Brasil
3. Universidad Estatal de Campinas, Brasil
4. Universidad Nacional Autónoma de México, México
5. Universidad de los Andes, Colombia
6. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores, México
7. Universidad de Chile, Chile
8. Universidad de Buenos Aires, Argentina
9. Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil
10. Universidad Nacional de Colombia, Colombia
11. Universidad Estatal Paulista, Brasil
12. Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, Brasil
13. Universidad de Santiago de Chile, Chile
14. Universidad de Concepción, Chile
15. Universidad de Antioquia, Colombia
15. Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil
17. Pontificia Universidad Javeriana, Colombia
18. Universidad Federal de Río Grande del Sur, Brasil
19. Universidad de Costa Rica, Costa Rica
20. Universidad de La Habana, Cuba

La democracia en un mundo de brutos

algomasquenoticias@gmail.com

La democracia en un mundo de brutos
Puede que los rotativos de The Times y The New York Times exageren o se anticipen en demasía cuando aseguran que nos encontramos en un clima prebélico igual que en 1930.
Tras el fin de la II Guerra Mundial se han sucedido en el mundo suficientes actos violentos, reyertas, guerras civiles, guerras frías… para romper de nuevo el equilibrio del orden mundial, y sin embargo los niveles de violencia de este siglo XXI son inferiores al pasado.
No hay que pecar de optimismo, pero tampoco catastrofismo. Tal y como explica el escritor y académico canadiense, Steven Pinker, en su libro “Los ángeles que llevamos dentro” la violencia vive desde hace décadas un momento de declive en términos globales, pero para  no volver a momentos muy negros de la historia la sociedad debe trabajar en la detección de los focos de violencia y ponerles remedio.
No hay que negar que ciertos acontecimientos como el cruel asesinato del periodista saudí Jamal Khashoggi nada más entrar en el consulado de Arabia Saudí en Estambul pone  los pelos de punta. Al igual que el arresto en China sin causa justificable de Meng Honwei, presidente de la Interpol.
No son temas menores y merecen ser contados para que la democracia refuerce sus mecanismos contra la barbarie.
En este sentido el medio francés Courrier International dedica un suplemento especial “Un monde de brutes” (un mundo de brutos) en referencia a ciertos líderes mundiales que están usando la fuerza para propiciar el desorden mundial.
A partir de artículos relevantes extraídos de los periódicos mundialmente conocidos, The Times y The New York Times, se trazan las políticas contradictorias que están llevando a cabo estos mandatarios.
Sitúan como desencadenante la elección de Donald Trump como presidente de EE.UU, que tradicionalmente se ha considerado una pieza clave para “la estabilización del orden liberal”.
Como muestra, citan la Asamblea General de las Naciones Unidas cuya presencia y palabras de Trump provocaron la hilaridad.
Por siempre se había considerado “Una América generosa, garantía de un orden mundial, en la que se podía confiar, y de la que incluso podrían beneficiarse ocasionalmente. Pero esta América ha sido reemplazada por la de Trump”. 
Él mismo advirtió “Soy el presidente de los Estados Unidos. No soy el presidente del mundo”.
Quizás obvió entonces que en nuestro mundo globalizado, con una fuerte interconexión,  a EE.UU le interesa que el mundo vaya tan bien tanto como al resto de países.
Pero Trump no es el único y siguen su ejemplo otros tantos líderes mundiales acomodados en el mal populismo, de extrema izquierda a extrema derecha.
“Tantos políticos  que juegan la carta de El hombre fuerte y que defienden a los defensores. Del pueblo contra la injusticia. Ellos cuentan en parte con la lealtad de su aparato de seguridad. Pero también en una evolución demográfica que les ofrece un electorado cada vez más joven, apresurado por aprobar soluciones simples para resolver problemas complejos”.
Como bien explican en Courrier International estos líderes parecen regidos por el mismo patrón de conducta radicalizando sus políticas para mantenerse al mando y buscando “nuevos enemigos” para demostrar que son esenciales como garantía de la seguridad del pueblo.
El último en sumarse a esta lista de líderes mesiánicos es el brasileño Jair Bolsonaro quien prometió enviar a los chicos de 16 años a la cárcel para romper las pandillas callejeras y lo peor mostró un entusiasmo abierto por los logros del régimen militar brasileño de 1964 a 1985.
Antes  fueron el Viceprimer ministro y Ministro del Interior en Italia, Matteo Salvini, caracterizado por sus “ discursos anti-migrantes” atacando a jueces, ONGs, políticos italianos, extranjeros o futbolistas negros.  El mismo discurso del miedo y el rechazo al diferente es el que predica Viktor Orban, primer ministro de Hungría.
Asimismo “Xi, Putin y Erdogan tienen en común con Orbán el desprecio por una Sociedad abierta  que termina suplantando a los intereses nacionales”.
En el caso de Putin, convertido en señor de la guerra en la segunda guerra de Chechenia “fue la tragedia nacional rusa que resultó del colapso de la Unión Soviética, así como el sentimiento de que el país fue vendido a extranjeros y criminales” lo que permitió su ascenso.
De forma similar la República Popular China emprende parecidas tácticas. Aun valorando sus avances en la modernidad económica o iniciativas como la ruta de la seda, las intenciones son perpetuarse en el poder “conoce el mismo destino que la Unión Soviética, que el colapso del Partido comunista y que la autoridad central se rompe. En el punto donde estamos, Xi todavía podría gobernar durante diez años. Tal vez incluso hasta el final de sus días”.
Con mano dura Erdogan en Turquía quienes los críticos acusan de utilizar el sistema judicial para silenciar a sus oponentes políticos y cuyos escándalos por corrupción han salpicado su mandato.
Podíamos seguir denunciando la mala praxis de los regímenes de  Irán, la Venezuela de Maduro, de Kim Jong-un en Corea del Norte…pero poner en evidencia estos hechos debe ser el revulsivo para que la sociedad mantenga el equilibrio.
En  democracia, a diferencia del populismo mal entendido, los ciudadanos dotados de espíritu crítico ejercen sus derechos eligiendo las leyes, políticas e instituciones para que sean ellos quienes se gobiernen sustancialmente.
Visibilizar el contexto actual, debe hacer reflexionar sobre el valor de nuestra libertad y derechos, para no perder estas conquistas sino profundizar más si cabe en los propios mecanismos de la democracia.
Redacción
En Positivo

Líderes mundiales reaccionan con cautela a elecciones en los EE.UU

algomasquenoticias@gmail.com

imagen   
NUEVA YORK.- Líderes mundiales reaccionaron con cautela el miércoles ante los resultados de las elecciones de mitad de período en Estados Unidos, en que los republicanos retuvieron el control del Senado federal pero los demócratas lograron dominar la Cámara de Representantes estadounidense.
Yuri Ushakov, asesor de política exterior del presidente ruso Vladimir Putin, declaró que el resultado “era predecible” ya que es normal que el partido del presidente sufra reveses en las elecciones a mitad de su período.
Ushakov destacó que tanto los demócratas como el presidente estadounidense Donald Trump califican los resultados como victorias para ellos pero dijo que no queda claro de inmediato qué impacto los resultados tendrán en las relaciones entre Rusia y Estados Unidos.
Por su parte el viceprimer ministro italiano felicitó a Trump por los resultados afirmando que refutaron “a todo argumento, a toda persona” que deseaba una resurgencia de los demócratas.
Matteo Salvini, de un partido derechista, es también ministro de interior de Italia y comparte algunas de las posturas antiinmigrantes y nacionalistas de Trump.
Salvini tuiteó “godonaldgo” y “Felicitaciones al presidente Trump por los escaños conseguidos en el Senado y la confirmación en estados cruciales contra todo argumento, toda persona: periodistas izquierdistas, actores y cantantes, directores y seudointelectuales”.
El ministro de exteriores de Alemania expresó que los resultados electorales en Estados Unidos significan que ambos partidos deben cooperar en el tema de relaciones internacionales, pero no cambian la dinámica de las relaciones transatlánticas bajo la presidencia de Trump.
El ministro alemán, Heiko Maas, dijo que “lo que estas elecciones no cambian es que sin la ayuda de Estados Unidos, no podremos resolver los problemas en este mundo cada vez más complicado”.
Debemos ser realistas. En los últimos dos años, el equilibrio en la relación con estados Unidos ha cambiado para el futuro previsible, y las elecciones no cambiarán eso”.
Reiteró el llamado a los países europeos a enfrentar la política de “Estados Unidos Primero” adoptada por Trump, con una de “Europa Unida”.
Por su parte del comisionado de la Unión Europea Pierre Moscovici tuiteó que los demócratas lograron controlar la Cámara de Representantes “a pesar de los potentes esfuerzos republicanos por cambiar los distritos electorales”. Dijo que los resultados “son un gran éxito”.
El portavoz del gobierno francés Benjamin Griveaux dijo que la votación mostró “la vitalidad de una gran democracia”.
El legislador francés Guy Teissier vaticinó que las elecciones “no cambiarán las cosas radicalmente” en cuanto a las relaciones de Estados Unidos con Europa.
Grupos empresariales europeos pronosticaron que las políticas proteccionistas estadounidenses continuarán. El líder del Partido del Pueblo Europeo Manfred Weber opinó que es hora de que los europeos dejen de imitar a Estados Unidos y se den cuenta de que “somos la principal potencia económica”.

Trump advierte a demócratas si lo investigan “no habrá acuerdos”

algomasquenoticias@gmail.com

imagen
Donald Trump   
WASHINGTON.- El presidente Donald Trump celebró el miércoles que los candidatos republicanos que apoyó tuvieron “gran éxito” durante las elecciones de medio término, y a la vez criticó a los que evadieron su respaldo previo al resultado que dejó al Congreso dividido entre los demócratas dominando la Cámara de Representantes y los republicanos en control del Senado.
Durante una conferencia de prensa en la Casa Blanca, Trump dijo que ganaron nueve de once candidatos por los que hizo campaña para las elecciones legislativas.Pero también fustigó a los republicanos que perdieron, alegando que no aceptaron su respaldo durante la campaña.
“Esas son algunas de las personas que decidieron por su propia razón no sumarse, ya sea por mí o por lo que defendemos”, dijo Trump. “Lo hicieron muy mal. No estoy seguro de que deba estar feliz o triste, pero me siento bien por eso”.
Aludiendo al Senado, Trump dijo que “esta elección muestra una gran ganancia” y añadió que “la carrera para gobernadores fue increíble”.
También dijo sin dar detalles que habrán cambios en altos puestos del gobierno, pero que no se trata de “nada monumental”.
En otro momento, Trump señaló que el vicepresidente Mike Pence será su compañero de fórmula para las elecciones de 2020, cuando espera conseguir un segundo mandato en la Casa Blanca.
“Mike, ¿serías mi compañero de fórmula?”, le preguntó a Pence en la conferencia de prensa en la Casa Blanca. “La respuesta es sí”, dijo Trump tras escuchar la respuesta de Pence. “Esto fue inesperado, pero me siento muy bien”, agregó.
​Más temprano el miércoles, Trump había halagado los resultados del martes: “Tremendo éxito esta noche. ¡Gracias a todos!”, escribió en Twitter.

Respaldo a Pelosi

También el miércoles Trump respaldó a la líder demócrata Nancy Pelosi, diciendo que debería ser la presidenta de la Cámara de Representantes. Su comentario llega pese a que los demócratas ganaron suficientes escaños en las elecciones parlamentarias que les permitiría tomar el control de la Cámara baja del Congreso.
“Para ser justos, Nancy Pelosi merece ser elegida presidenta de la Cámara de Representantes por los demócratas. Si le hacen pasar un mal momento, quizás agreguemos algunos votos republicanos. Ella se ha ganado este gran honor”, escribió Trump en Twitter.
Durante la conferencia de prensa, Trump reiteró su apoyo a Pelosi.

Palabras a los demócratas

El presidente destacó que los resultados alcanzados en las elecciones de medio periodo “pueden ser una bella situación bipartidista”, pero a la vez les advirtió que si usan la Cámara de Representantes para investigarlo, no habrá acuerdos con los demócratas.
Si los demócratas en la Cámara le envían citatorios judiciales “nosotros les haremos lo mismo a ellos”, dijo Trump.
“Pueden jugar ese juego, pero nosotros jugamos mejor”, adelantó.

Trump quiere el muro

El presidente comenzó a irritarse cuando los periodistas le increparon por haber calificado de “invasión” a una caravana de migrantes centroamericanos que huyen de la violencia de su país y están pasando por México, con esperanzas de llegar a la frontera estadounidense.
Trump reiteró su posición de no dejarlos pasar. “Queremos seguridad en nuestro país”, dijo a los reporteros.
Al ser consultado por la prensa, Trump reiteró que puede trabajar con los demócratas en su plan de construir el muro en la frontera con México: “Necesitamos tener el muro”, dijo.
A la vez señaló que no descarta una paralización parcial del gobierno por el financiamiento del muro fronterizo.
También comentó que puede hacer algo con el estatus de los niños que han sido traídos ilegalmente a Estados Unidos, pero no dio mayores detalles.

Fallece de un paro cardíaco el coach de las Estrellas José Mota

algomasquenoticias@gmail.com

imagen
José Mota   
SANTO DOMINGO.- Falleció la noche del martes de un paro cardíaco el coach de infielders de las Estrellas Orientales, José Mota.
Mota, cuyas honras fúnebres tuvieron lugar el miércoles en la tarde, estaba en su primera temporada como coordinador del cuadro interior de las Estrellas.
José Manuel Mallén, presidente de las Estrellas, aseguró que ese equípo está conmovido por la pena que le ha producido la muerte de Mota anunció que los jugadores vestirán en su uniforme una cinta negra en memoria de su fenecido coach.

El Fiscal General dimite forzado por Trump tras tensión por trama rusa

algomasquenoticias@gmail.com

imagen
Jeff Sessions   
WASHINGTON.- El fiscal general, Jeff Sessions, anunció su dimisión a petición del presidente del país, Donald Trump, tras más de año y medio de tensiones por su decisión de apartarse de la investigación de la trama rusa.
“¡Agradecemos al fiscal general Jeff Sessions su servicio y le deseamos el bien! Un sustituto permanente será nominado en una fecha posterior”, dijo en Twitter el mandatario, quien confirmó que aceptaba la renuncia.
Trump informó de que el sustituto de forma interina al mando del Departamento de Justicia será el hasta ahora jefe de gabinete de Sessions, Matthew Whitaker.
El fiscal general comunicó la dimisión en una carta remitida al mandatario y hecha pública hoy, en la que no se precisa la fecha.
“A su petición, le envío mi renuncia”, asegura Sessions en la misiva firmada por él, en la que no hizo ninguna crítica al presidente y se limitó a agradecer el trabajo realizado al personal del departamento que dirigía.
Sessions ha aplicado con éxito desde su llegada al Gobierno la agenda ultraconservadora fijada por Trump, centrada en proteger las religiones ante casos de discriminación sexual, atacar los mecanismos de discriminación positiva hacia minorías e implementar políticas para combatir la inmigración irregular en el país.
La situación entre Trump y Sessions llevaba siendo tensa con altibajos desde hace más de un año y medio, como consecuencia de la decisión del fiscal general de inhibirse de la investigación de la trama rusa por sus contactos con Moscú.
Este paso precedió al nombramiento del fiscal especial Robert Mueller para que investigara de forma independiente la supuesta coordinación entre la campaña del presidente y el Kremlin en los comicios de 2016, en unas pesquisas que Trump ha calificado de “caza de brujas”.
El mandatario nunca aceptó el paso dado por Sessions, que llevó a que el “número dos” del Departamento de Justicia, Rod Rosenstein, tomara las riendas sobre la investigación de la trama rusa y nombrara a Mueller.
Ahora, Whitaker se hará cargo de supervisar las pesquisas del fiscal especial, corroboró hoy a Efe un portavoz del Departamento de Justicia.
“El fiscal general en funciones está al cargo de todos los asuntos que conciernen al Departamento de Justicia”, dijo el funcionario, que pidió el anonimato.
En septiembre de 2017, Whitaker escribió una columna de opinión para la cadena CNN en la que advirtió de que Mueller estaba “peligrosamente cerca de cruzar” una “línea roja”, en referencia a su indagación sobre los posibles lazos financieros de Trump con Rusia.
Whitaker fue en el pasado fiscal federal para el Distrito Sur de Iowa y en 2014 se presentó a las primarias del Partido Republicano para ser senador por este estado, aunque no tuvo éxito.
Ahora, Mueller rendirá cuentas ante Whitaker, que en última instancia sería el encargado de despedirle y que deberá decidir si un potencial informe sobre la investigación de la trama rusa tiene implicaciones suficientes para hacerlo público y llevarlo al Congreso o, por contra, enterrarlo.
Por el momento, se desconoce el tiempo que el fiscal general interino estará al frente. A la hora de consolidar uno permanente, Trump deberá lograr que el Senado lo confirme, algo que parece factible tras los resultados de los comicios de ayer que reforzaron la mayoría republicana en esta cámara.
Tras la salida de Sessions habrá que prestar atención a los términos en los que esta se dio, ya que si se demostrase una motivación explícita para torpedear una investigación federal, Trump podría incurrir en un delito de obstrucción a la Justicia, cargo por el que Mueller ya investiga al mandatario.
Mueller fue nombrado fiscal especial para el caso ruso tras el despido fulminante en mayo de 2017 del director del FBI James Comey, quien después aseguró que el mandatario, antes de destituirle, le reclamó lealtad y pidió que “dejara pasar” las pesquisas sobre los vínculos con Rusia de su exasesor de Seguridad Nacional Michael Flynn.
La líder demócrata en la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, no tardó en responder a la salida de Sessions y la llegada de Whitaker a la dirección.
“Matthew Whitaker debería apartarse de cualquier participación en la investigación de Mueller”, aseguró en su cuenta de Twitter Pelosi, quien apuntó que es imposible no leer el movimiento como un intento de acabar con estas pesquisas.

PRM considera “irresponsabilidad” préstamos por US$mil millones

algomasquenoticias@gmail.com

imagen
José Ignacio Paliza y Carolina Mejía durante la actividad.
MOCA.- El presidente del Partido Revolucionario Moderno (PRM), José Ignacio Paliza, consideró este miércoles como “una irresponsabilidad” del gobierno los anuncios de nuevos préstamos por mil millones de dólares.
“Es una irresponsabilidad porque el gobierno está hipotecando el futuro para no  cumplir sus compromisos del presente. Al día de hoy la administración del PLD se está endeudando al ritmo de más de 10 millones de pesos cada día, unos 500 millones de pesos cada día, y en la actualidad la deuda pública asciende a más de 39 mil millones de dólares”, dijo.
Afirmó que al ritmo de endeudamiento que vamos el gobierno que asuma en 2020, tendrá que destinar cerca del 30% del presupuesto para pagar intereses. Este año se están tomando 120 mil millones de pesos prestados, sólo para pagar intereses. 
Acotó la agravante de que gran parte de ese endeudamiento se despilfarra sin transparencia ni sentido de equilibrio, y sin tomar en cuenta las necesidades del gasto de calidad que demanda el país.
Paliza habló junto a Carolina Mejía, secretaria general del PRM, en el acto de juramentación de dirigentes del PRD que pasaron a la organización en el municipio de Monte la Jagua.
Los renunciantes
Yonaris Pichardo, presidente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y alcalde municipal de Monte la Jagua, provincia Espaillat, el regidor, y presidente de la sala capitular y secretario de Organización , Ernesto Mercedes Espinal, renunciaron del partido aliado del gobierno del PLD junto a unos 70  dirigentes de diferentes niveles.
Al recibir a los renunciantes Paliza y Mejía resaltaron la decisión adoptada, dándoles garantías de que con ella contribuyen al triunfo de las fuerzas que se multiplican y unifican para ganar las próximas elecciones y hacer las transformaciones éticas, económicas, sociales y políticas que reclama la mayoría del pueblo dominicano.

Ministerio Público apelará fallo 5 años dictado en SFM a Marlin Martínez

algomasquenoticias@gmail.com

imagen
Jean Alain Rodríguez   
Santo Domingo, El procurador general de la República, Jean Alain Rodríguez, informó hoy que apelará la sentencia de cinco años de cárcel impuesta a Marlin Martínez, por ocultar el cadáver de la adolescente embarazada Emely Peguero.
“Valoramos los 30 años de prisión que han sido otorgados a Marlon Martínez, no tanto así con el dispositivo y las razones; pero 30 años siendo la pena máxima, nos sentimos satisfechos y valoramos”, expresó el funcionario en una declaración.
Sin embargo, dijo que apelaba la sentencia de Marlin “porque tenemos derecho a apelar y porque nos sentimos indignados al igual que la población, de que se haya otorgado una categoría de ocultamiento y no de complicidad ”Recordó que fue tras las declaraciones en una rueda de prensa de ambos imputados pidiendo a Peguero que apareciera, cuando fue reportada desaparecida, que activaron una comisión para investigar a la entonces subdirectora de Pasaportes y su hijo.
Rodríguez catalogó el caso como una de las más grandes tragedias y crímenes que han sucedido en el país.
Sostuvo que Marlin insto a su hijo a cometer el hecho que resultó en el crimen de Emely Peguero, quien estaba embarazada de cinco meses del propio Marlon Martínez.
Agregó que fue Marlin fue facilitó a Marlon las llaves del apartamento para que fuera y ejecutara el crimen en perjuicio de la menor.
El procurador dijo que Marlin generó una coartada para viajar a la capital, a los fines de supuestamente visitar la embajada española versión que según Rodríguez, no pudo demostrar ante el tribunal, porque su intención era mantenerse alejada del lugar de los hechos.EFE
algomasquenoticias@gmail.com

Ministro reafirma acuerdos suscritos con China mejorarán economía de RD

imagen
Isidoro Santana   
Santo Domingo, El ministro de Economía Planificación y Desarrollo, Isidoro Santana, reafirmó que los acuerdos suscritos durante la reciente visita oficial del presidente Danilo Medina a la República Popular China contribuirán a mejorar la economía dominicana.
“Nosotros tenemos muchas expectativas en las mejorías que surgirán a raíz de las nuevas relaciones diplomáticas y comerciales con China Popular; muy especialmente se flexibizarán los viajes de turistas chinos a la República Dominicana”, precisó el funcionario.
Además, señaló que la reciente visita del mandatario dominicano facilitará las inversiones chinas en sectores de infraestructura y promoción de intercambios científicos, culturales y deportivos
“Los chinos no nos van a dar nada, todo lo que se haga es porque se entiende que beneficia a los dos países. Nada de lo suscrito con China llegará de un momento a otro, ni mucho menos seremos ricos de la noche a la mañana”, aclaró.
Precisó que el país, que estableció relaciones con China el primero de mayo, “no podía permanecer aislado de la economía que ejerce la mayor influencia a nivel mundial por su condición de principal potencia exportadora y de mayor desarrollo tecnológico”.
El ministro de Economía aclaró que la apertura de las relaciones comerciales y culturales “tampoco significa que el país abandonará sus tradicionales relaciones comerciales con los socios de siempre”, dijo, aunque al establecer lazos con su nuevo socio, la República Dominicana los rompió con Taiwán, al ser considerada por China como una provincia rebelde.
El gobierno dominicano calificaba ayer de “fructífera” la visita que el presidente del país realizó hasta este martes a China, y durante la que ambos países firmaron acuerdos de cooperación que abarcan sectores como el comercio, la educación, las finanzas y el turismo. 

SFM: Condenan 30 y 5 años prisión Marlon Martínez y su madre Marlin

algomasquenoticias@gmail.com

Por OMAR FURMENT  
imagen  
SAN FRANCISCO DE MACORIS.– Un tribunal de aquí sentenció este miércoles 7 de noviembre a 30 y 5 años cárcel, respectivamente, a un joven y a su madre acusados del asesinato y ocultamiento del cadáver de una adolescente de 16 años que estaba embarazada del imputado, un crimen cometido en agosto de 2017 y que conmocionó al país.
Los condenados deberán indemnizar a la familia de la víctima con 20 millones de pesos.
El Segundo Tribunal Colegiado de San Francisco de Macorís emitió la sentencia consensuada “por unanimidad” en contra de Marlon Martínez, novio de la víctima, y de su madre, Marlin, después de que el pasado 31 de octubre concluyeran las sesiones por este crimen.
El Ministerio Público había solicitado para Marlon la pena máxima, la que ha impuesto el Tribunal, por los delitos de aborto, actos de barbarie en el asesinato de la adolescente.
Y pedía 20 años de cárcel para Marlin, aunque la pena quedó en cinco, puesto que no participó en la comisión del crimen, y su complicidad para ocultar el cuerpo se produjo tras la muerte de la joven.
Al momento del crimen Marlin era subdirectora de Pasaportes, cargo del que fue relevada por el presidente del país, Danilo Medina, que se declaró entonces “abatido” por la muerte de la menor.
Desde la mañana de hoy fue necesario multiplicar las medidas de seguridad dentro y fuera de la sala para celebrar esta sesión, debido a la gran expectación que ha generado este caso, que congregó a decenas de personas en el exterior del tribunal.
Una vez emitida la sentencia la Policía tuvo que hacer disparos de advertencia ante la presión que ejercía la población congregada en el exterior, y que manifestó su indignación por lo que consideran una pena demasiado leve para Marlin.
El cuerpo de Emely Peguero, de 16 años, fue hallado el 31 de agosto de 2017 dentro de una maleta en la comunidad de Cayetano Germosén, provincia Espaillat, ocho días después de su desaparición.
La autopsia determinó que murió por un aborto inducido y por un fuerte golpe en la cabeza.
Fuente: EFE

Chile inicia con 175 haitianos un Plan Repatriación de Inmigrantes

algomasquenoticias@gmail.com

imagen  
SANTIAGO DE CHILE (EFE).- Un total de 175 ciudadanos haitianos viajaron hoy de regreso a su país en el inicio de un “Plan Humanitario de Retorno Ordenado” del Gobierno chileno destinado a inmigrantes de ese país que de forma voluntaria opten por el retorno.
Los haitianos fueron embarcados en un Boeing 767 de la Fuerza Aérea de Chile (FACH) utilizado a veces como avión presidencial y se comprometieron a no regresar a Chile por un período de nueve años.
“El esfuerzo que hace el país de financiar un vuelo con estas características, requiere, por parte de quien lo usa, un compromiso de no regresar, sino sería un ingreso y salida permanente con financiamiento del Estado”, dijo a los periodistas el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, al explicar el sentido de esa medida.Para algunas organizaciones que trabajan con inmigrantes, se trata de una deportación encubierta, lo que fue descartado por el Gobierno por tratarse de una opción voluntaria.
Problemas con el idioma, las dificultades para encontrar empleo o viviendas adecuadas, las actitudes racistas o xenófobas de algunos chilenos, la separación familiar y hasta no poder soportar el frío clima del país son algunas de las causas esgrimidas por quienes eligieron el regreso.
Los 175 viajeros, todos ellos adultos, fueron reunidos a primera hora en un recinto del municipio santiaguino de Estación Central y luego, tras entregar sus equipajes, fueron trasladados en autobuses hasta una base aérea aledaña al aeropuerto internacional de Santiago en la que abordaron el avión.
En el lugar fueron despedidos por el ministro del Interior, Andrés Chadwick, quien calculó que habrá entre 15 y 18 vuelos hacia Haití en el marco de este plan, que no obstante, estará en una “evaluación permanente”.
Chadwick aseguró que llegaron a Chile muchos haitianos “engañados con promesas de mejores condiciones de vida y que incluso les cobraron por el viaje”.
Según el Gobierno, hasta ahora son 1.087 los haitianos inscritos en el plan de retorno, que podría extenderse a inmigrantes de otras nacionalidades, que han hecho consultas al respecto, entre ellos colombianos y dominicanos.
El subsecretario Ubilla achacó al Gobierno anterior, de la presidenta Michelle Bachelet, la llegada masiva de haitianos a Chile, que sumaron 150.000 entre los años 2016 y 2017.
“Esa es una gran cantidad de personas que la economía chilena no es capaz de absorber”, afirmó, aunque precisó que la mayoría de los 150.000 “sí están en Chile desarrollando sus proyectos de vida”.
Matizó en seguida que “siempre hay casos humanitarios”. “Cuando hablamos de una política migratoria, hablamos de una política migratoria que tiene que hacerse cargo, también, de los casos particulares”, agregó.
Respecto de quienes hablan de una deportación encubierta, Ubilla dijo que “les pedirían que primero se informen”.
“Acá hay un Gobierno que ha tomado en serio la política migratoria, ha hecho todo lo que corresponde en una política moderna migratoria y la prueba de eso es lo que está sucediendo hoy”, indicó.
De acuerdo con datos del Gobierno, en Chile hay actualmente alrededor de 1.090.000 inmigrantes, siendo los más numerosos los venezolanos, peruanos, haitianos y colombianos, en ese orden. 

JCE dice voto preferencial nivel municipal debería posponerse al 2024

algomasquenoticias@gmail.com

imagen
Julio César Castaños   
Santo Domingo, - El presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Julio César Castaños Guzmán, consideró hoy que el voto preferencial a nivel municipal debería posponerse a las elecciones de 2024, cuando, apuntó, el país podría contar con un modelo de votación automatizada que permita agilizar el escrutinio.
En declaraciones a la prensa tras participar en la inauguración de la XIII Reunión Interamericana de Autoridades Electorales, el funcionario dijo que el tema del voto preferencial es “una preocupación real” por lo que consideró que no debería aplicarse en los comicios municipales de 2020.
“El camino estaría más despejado si el voto preferencial para los regidores y para los vocales, pura y simplemente, en la elecciones de 2020, se eliminara”, señaló Castaños Guzmán.
Una investigación publicada ayer por el Observatorio Político Dominicano (OPD), iniciativa de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode), indicó que la implementación del voto preferencial a nivel municipal en 2020 hará más compleja la organización de los comicios.
De acuerdo con el estudio, el voto preferencial a nivel municipal aumentaría de 164 a 450 el número de boletas electorales, incrementándose el costo de la campaña electoral.
El voto preferencial fue eliminado por la JCE mediante una resolución tras ser aplicado en las elecciones de 2002, 2006 y 2010, sin embargo fue restablecido por una ley aprobada en 2013