Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

lunes, 10 de febrero de 2020

Proyectarán documental sobre el aborto en S.P.M.

algomasquenoticias@gmail.com 

San Pedro de Macorís. RD. La Fundación Periodismo Con Sentido, anunció la proyección del Documental Audio Visual: Causas y consecuencias del Aborto en las adolescentes.

El evento, es totalmente GRATIS, está pautado para este jueves 13, a la 7:00 pm, en el salón de actos Francisco Comarazamy del Ayuntamiento local.

En el referido trabajo de investigación periodística, el productor del evento, comunicador y escritor Cesáreo Silvestre, ofrece las consideraciones del reconocido Dr. Antonio Cruz Jiminián y la destacada Ginecóloga Lilliam Fondeur, así también como educadores, trabajadores sociales, obstetras, psicólogos, entre otros reputados profesionales.

La República Dominicana ocupa el quinto lugar en embarazos de niñas y adolescentes entre los países de América Latina y el Caribe. En el país, las tasas más altas de menores embarazadas se observan en las provincias de Azua (36.9%) y Pedernales (35.1%).

El embarazo a temprana edad afecta la salud de las adolescentes, aumenta los riesgos de complicaciones en el parto que puede conducir a la muerte, los riesgos de fallecimiento por eclampsia, obstrucción en el parto, hemorragia o infección entre las adolescentes son hasta tres veces mayores que en las mujeres con edades entre 18 y 32 años.

Inmunoterapia para tratar todos los tipos de cáncer

algomasquenoticias@gmail.com

Inmunoterapia para tratar todos los tipos de cáncer
Hace apenas unos días conocíamos el importante descubrimiento de los científicos del Instituto Sloan Kettering de Nueva York (Estados Unidos), liderados por el investigador español Joan Massagué, que hallaban cómo las células que inician la metástasis de los tumores aprovechan las capacidades de curación de las heridas para propagarse.
Es decir, que la metástasis es la curación de una herida que ha salido mal. Según los investigadores, estos hallazgos abren una posible vía para encontrar un tratamiento contra la metástasis.
Ahora un grupo de científicos en Reino Unido trabaja en un método que ofrece nuevas esperanzas para obtener un tratamiento de inmunoterapia contra todo tipo de cáncer.
Investigadores de la Universidad de Cardiff encontraron que una parte del sistema inmune humano puede ser aprovechado para eliminar la enfermedad.
En pruebas de laboratorio, el método ha sido exitoso para tratar el cáncer de próstata, de mama, de pulmón y otros tipos.
Estos hallazgos, publicados en Nature Immunology, no han sido probados en pacientes, pero los investigadores consideran que tiene un “enorme potencial”.
El equipo de la Universidad de Cardiff partió de la base de que el sistema inmunológico es la defensa natural del cuerpo humano contra las infecciones y que por eso también puede ser capaz de atacar las células cancerosas de una forma natural.
En este proceso hallaron una “célula T” dentro de la sangre de las personas la cual según los científicos se encarga de escanear el cuerpo para evaluar si hay una amenaza que necesita ser eliminada.
El investigador profesor Andrew Sewell ha declarado: “Aquí existe la posibilidad de tratar a cada paciente”. Y sostuvo que antes esto parecía “imposible”.
“Eleva la posibilidad de un único tratamiento para todos los cánceres. Un solo tipo de células T podrían destruir muchos tipos diferentes de cáncer en la población”, argumentó.
Cabe recordar que la inmunoterapia es un tratamiento que más esperanza despierta en la comunidad científica y consiste en estimular las defensas naturales del cuerpo a fin de combatir el cáncer. Utiliza sustancias producidas por el cuerpo o fabricadas en un laboratorio para mejorar o restaurar la función del sistema inmunitario.

Un nuevo contrato social. Jorge Dobner

algomasquenoticias@gmail.com

Un nuevo contrato social. Jorge Dobner
La consecución del Estado del Bienestar durante el siglo XX es considerado con razón como uno de los grandes éxitos de las democracias occidentales. La expansión del modelo Keynesiano de economía mixta, a través del cual la población podía mejorar sus condiciones de vida y crear una clase media que ganara estabilidad económica y derechos sociales.
Sin embargo las dinámicas de este siglo XXI han cambiado respecto al pasado, lo que ayer era válido hoy es insuficiente. Las crecientes desigualdades así lo demuestran.
Un contexto enormemente cambiante deja en evidencia la necesidad de contemporizar el modelo de Estado de Bienestar en arreglo a las nuevas condiciones.
Los síntomas para atender esta revisión se manifiestan en diversas formas pues son muchos los retos que afrontar. Si hablamos de occidente: la prolongación de crisis socioeconómicas de las cuáles no se termina de salir, la injusticia fiscal, una población envejecida, tasas de natalidad bajas, clases medias asfixiadas por la burocracia y los gobiernos o desfase en las estructuras del empleo.
La reforma del Estado de Bienestar debe colocar otra vez en el centro  a las personas, actualizando sus derechos, aspiraciones de vida y expectativas para seguir cumpliendo su cometido.
No en vano el también llamado Estado benefactor o providencial se define en la búsqueda de una mayor atención a la redistribución y bienestar general de la población a través de servicios eficientes.
Recientemente el sociólogo Vicenç Navarro, experto en economía política y políticas públicas, hablaba de desarrollar un cuarto pilar del bienestar en la corresponsabilidad de trabajo familiar.
Algo imprescindible para que la mujer no sea penalizada en el mercado laboral y pueda conciliar su proyecto y ambición profesional con el ámbito personal.
A todo, habría que sumar la inexorable influencia de la Cuarta Revolución Industrial, y más pronto quinta. Mientras que en unos sectores industriales los avances tecnológicos se integran a la perfección y dan lugar a un crecimiento notable de producción, en otros sectores la adaptación está siendo más difícil. 
La digitalización del bienestar se presenta como una empresa altruista y noble diseñada para garantizar que los ciudadanos se beneficien de las nuevas tecnologías.
Pero a efectos prácticos desde algunas instancias se usa de parapeto para presupuestos reducidos, elegibilidad restringida y menos servicios.
A pesar de las amenazas si se quiere seguir avanzando en línea a los cambios en muchos países del mundo están promoviendo la transformación hacia “Estados de bienestar digital” cuando  los sistemas de protección y asistencia social están cada vez más impulsados por datos digitales y tecnologías utilizadas para automatizar, predecir, identificar, monitorear, detectar problemas y ofrecer soluciones.
El hacerlo requerirá más valor que promesas electorales e ir más allá del dogmatismo. Una empresa compleja pero necesaria sentando a todos los sectores, industrias y representantes de la sociedad civil y sus colectivos.
De conseguir un renovado modelo de bienestar modernizado y un nuevo contrato social será la mejor garantía para el progreso de sociedades cada vez más afectadas por el dinamismo y pluralismo.

El “plástico” biodegradable que se disuelve en agua

algomasquenoticias@gmail.com

El “plástico” biodegradable que se disuelve en agua
La contaminación por plásticos es uno de los problemas medioambientales más evidentes. Cada año se producen un total de 300 millones de toneladas de plástico. De ellas, se estima que ocho millones acaban directamente en los mares y océanos de nuestro planeta.
A consecuencia de esta invasión plástica, los mares y océanos también se llenan de residuos plásticos, tal y como confirma el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y otros informes.
Según los expertos, el tiempo promedio para biodegradarse es de 50 años para vasos de plástico, 200 años para pajitas y 450 años para botellas de plástico.
A pesar de las alternativas que se están generando y un incremento en la concienciación social, lo cierto es que sigue habiendo una dependencia en el uso de plásticos.
Pero de seguirse la siguiente solución (y sobre todo de ser apoyada por gobiernos e instituciones) puede haber un antes y después para revertir los efectos y deterioro de los ecosistemas marinos, y de la biodiversidad marina.
La ingeniera química Sharon Barak emprendió un importante proyecto con un objetivo tan ambicioso como solucionar el problema de la contaminación de plásticos.
La israelí trabajaba en una fábrica de plásticos cuando se lanzó a la aventura de su propia startup y diseñó un elemento que parecía increíble, un material que cumple las mismas funciones del plástico, no es plástico y, lo mejor de todo, se disuelve en agua.
Barak es la fundadora y CEO de Solutum, quien ganara el tercer certamen anual de la Coller School of Management de la Universidad de Tel Aviv.
El producto desarrollado en Solutum “no es plástico, pero se ve y se siente como si lo fuera”, explica la ingeniera.
Junto a su equipo pasaron mucho tiempo mezclando componentes diferentes, hasta que finalmente encontraron la fórmula correcta. El plástico “falso” que Sharon inventó consiste en materiales 100% ecológicos que se disuelven fácilmente en agua y se convierten en parte de la naturaleza.
Según explican “Después de años de intensa investigación y desarrollo, hemos logrado producir un compuesto ecológico único que brinda la mejor experiencia de usuario. El exclusivo proceso de fabricación permite el uso de maquinaria de plástico regular para crear nuestros productos, lo que reduce los costos y cumple con los requisitos de los fabricantes”.
El producto es tan seguro y natural que incluso puedes beber su solución en agua. Si una bolsa hecha de este producto llega accidentalmente al océano, se convertirá en parte de ella en solo unos minutos, sin representar una amenaza para los animales marinos.
Esta compañía se ha marcado como ambiciosa mision el reemplazar los billones de bolsas de plástico utilizadas anualmente por diversas industrias y clientes privados, que contaminan el medio ambiente y los océanos. Su enfoque inicial es en bolsas de basura y bolsas para las industrias de cemento, empaque y alimentos.
Aquí un vídeo donde la protagonista de esta increíble solución explica su trabajo.
Para más información: Solutum

Mobile Week Girona 2020: la tecnología como herramienta de inclusión social

algomasquenoticias@gmail.com

Mobile Week Girona 2020: la tecnología como herramienta de inclusión social
La Mobile Week, impulsada por Mobile World Capital Barcelona (MWCapital), nació hace cuatro años en Barcelona con el objetivo de poner al alcance de los ciudadanos un espacio de participación y reflexión sobre la tecnología. Girona participa por segundo año consecutivo.
Esta iniciativa empezó como un programa de actividades divulgativas en la capital catalana, luego se expandió al área metropolitana y el año pasado a más puntos de Catalunya.
En su cuarta edición los triplica, llegando a 16 lugares, y se amplía en el tiempo, extendiéndose mucho más allá de la semana previa al congreso propiamente dicha. Por segundo año consecutivo Girona tendrá un papel protagonista.
Esta semana la alcaldesa de Girona, Marta Madrenas, y la concejala de Promoción Económica del Ayuntamiento, Gloria Plana Yanes, han presentado la programación de actividades de la Mobile Week Girona 2020, que tendrá lugar en el Centro Cultural La Mercé los días 20 y 21 de febrero.
Este año, bajo el lema de “Tecnología para la ciudadanía”, la iniciativa girará en torno a la tecnología como herramienta de inclusión social.
“Es una realidad que estamos todos llamados a transformar nuestra sociedad a través de la tecnología y la sostenibilidad y éste es también nuestro compromiso como gobierno “, ha resaltado la alcaldesa.
El experto en estándares W3C y gobierno abierto y coordinador de la Oficina Española del World Wide Web Consortium, Chus García, pronunciará la conferencia inaugural el 20 de febrero.
A continuación, tendrá lugar un espacio de debate sobre los estereotipos de género en las profesiones llamadas STEM (acrónimo de “Science”, “Technology”, “Engineering” y “Mathematics”) y una mesa redonda sobre las profesiones que contará con la participación de representantes de diversas entidades.
En paralelo el mismo 20 de febrero por la mañana se hará un taller dirigido a público de ciclo superior de educación primaria y de educación secundaria sobre la evolución de los lenguajes.
Por la tarde, la Mobile Week Girona se trasladará a la Universidad de Girona, con una sesión coordinada por la profesora Carmen Echazarreta en que se hablará del valómetro, el sistema europeo de indicadores empresariales para la gestión basada en valores, y se debatirá sobre los retos de las empresas en el siglo XXI.
La jornada del 21 de febrero comenzará con un espacio taller sobre contenidos accesibles para todas las personas, en la que participarán representantes de entidades como la Asociación Multicapacitats, Fundación Tutelar, Fundación Ramon Noguera, Astrid 21, MIFAS y de la empresa TOTHOMweb .
A continuación, la Asociación Digitales Girona coordinará un debate con empresas y entidades tecnológicas sobre cómo las nuevas tecnologías facilitan la inclusión profesional y social de todas las personas.
Por la tarde, tendrán lugar las conferencias participativas (llamadas “desconferencias”) del AENTEG, en la que se hablará sobre mayores y tecnología y sobre adicciones digitales.
El evento “La Girona en positivo. La Girona de las soluciones ” coordinado por la Asociación En Positivo pondrá el broche de oro presentando soluciones en los ámbitos de las profesiones, las tecnologías para personas con capacidad y la programación y la robótica educativa.
Este año, las actividades se extenderán a lo largo de la semana del 17 de febrero gracias a la implicación de entidades y colegios profesionales, que han organizado diferentes actos en sus sedes.
Además, del 11 al 21 de febrero se podrá visitar en el claustro del Centro Cultural La Mercè la exposición “Capacitados y preparados”, una muestra didáctica sobre cómo las nuevas tecnologías digitales ayudan a la inclusión profesional y social.

Comer bien y cuidar el planeta

algomasquenoticias@gmail.com

Comer bien y cuidar el planeta
Este es un mundo de contradicciones. Aunque se ha reducido notablemente la cifra, sigue habiendo niños que mueren de hambre, mientras que cada año 1.300 millones de toneladas de comida acaban en la basura, un tercio de la producción total según la FAO.
Por primera vez en la historia, hay más personas obesas o con sobrepeso en todo el mundo (Mil millones) que las personas desnutridas (alrededor de 800 millones).
Hay más personas que hoy mueren de enfermedades relacionadas a una mala dieta que  a los efectos del tabaquismo o el alcohol.
La periodista y escritora británica Bee Wilson se sumergió en el trabajo del nutricionista Barry Popkin dedicado a la evolución de nuestra dieta.
“La comida poco saludable, que se come a toda prisa, parece ser el precio que pagamos por vivir en sociedades modernas liberadas (…) Nuestro estilo de vida libre y cómodo se ve socavado por el hecho de que nuestra comida nos está matando, no por falta de ella sino por su abundancia, un tipo de abundancia hueca”.
El aumento de la obesidad y las enfermedades relacionadas con la dieta en todo el mundo viene de la mano de la comercialización de comida rápida y refrescos azucarados, de carnes procesadas y bocadillos de marca.
Tal como analiza Wilson la cultura es más crítica e incluso cruel con las personas que comen comida chatarra y no lo suficientemente crítica con las corporaciones que se benefician de venderlas.
Pero gracias a estas críticas está habiendo un movimiento de conciencia y responsabilidad por parte de la ciudadanía, y también de algunos países. Es el caso de Noruega que aplica un impuesto sobre los productos azucarados. También otros como Francia, Dinamarca o Finlandia con mayores impuestos a los refrescos azucarados.
Más que la aplicación de medidas aisladas muchos reclaman la transición hacia una alimentación sostenible. 
Una filosofía que gana cada vez más apoyos, atendiendo que además de mejorar nuestra alimentación, se cuida el planeta.
Hay organizaciones sociales, en algunas administraciones y en empresas pioneras donde las personas y las dimensiones de la alimentación se articulan para conseguir mayor sostenibilidad social, a nivel de salud, equidad y lucha contra la precariedad, mayor sostenibilidad medioambiental, reduciendo la huella humana y favoreciendo una mayor sostenibilidad económica de las propias iniciativas.
Complementariamente hay una vuelta a los orígenes, al producto fresco y de temporada. Una labor que también acompañas chefs y profesionales de la restauración, que a día de hoy pueden tener bastante influencia en la sociedad y sobre todo las nuevas generaciones apasionadas por la gastronomía.
La famosa “dieta mediterránea” como un modelo saludable para las personas en todos los países. En esta perspectiva, la Universidad de Barcelona se unieron a una organización estadounidense (le Culinary Institute para abrir en noviembre de 2019 la Torribera Centro mediterráneo.
Durante este primer semestre se ha lanzado el master “Dieta Mediterránea: comida, cultura culinaria e innovación”. La ambición del instituto es conducir a la formación y a enseñar a comer bien

Conceptos modernos de neurociencia y educación

algomasquenoticias@gmail.com

imagen
En mi condición de neurólogo fui Invitado por la Lic. Ismaela Taveras, directora general del Centro de Estudios Las Américas, a dictar una conferencia sobre la neuroeducación. En la oportunidad tuvimos ante un nutrido público de profesores y padres el alto honor de comentar algunos aspectos de cómo los neurocientíficos han descubierto: en nuestro cerebro hay sistemas que estimulan la atención, la motivación y el aprendizaje.
Esto hace que nos distanciemos de aquella enseñanza de hace años basada en que”la letra con sangre entra”, donde los reglazos, las 500 líneas y el gorro de burro en una esquina estaban presentes, métodos primarios pues la educación de hoy está muy separada de esas metodologías arcaicas.
Sin embargo, debo reconocer que eran muy efectivas en algunos, pero llegaban a frustrar a un alto porcentaje, pues estaban basadas en el terror, y sabemos que el miedo impide aprender y mucho menos organizar los pensamientos.Las investigaciones en neurociencia y educación, demuestran que el proceso de aprendizaje es mucho más efectivo y rico cuando combinamos: calidez humana, emociones positivas, buen ánimo, cooperación, imágenes, música y elementos sorpresa. Se acepta que lo emocionalmente grato es lo que mejor cementa la memoria y por tanto el aprendizaje en nuestros cerebros.
EL AUTOR es médico neurólogo. Reside en Santo Domingo.
COMPLEJIDAD
El cerebro humano constituye la estructura conocida más compleja del universo. Con más de 100,000 millones de células con capacidad eléctrica y química frente a estímulos, las denominadas neuronas están interconectadas cada una de ellas con otras 10,000 por término medio, el número de posibles circuitos y combinaciones estimados en un cerebro sobrepasa con mucho el número de átomos existentes en todo el universo. Lo que hace complejo su funcionamiento, es por el hecho de que todas las funciones cognitivas superiores están interrelacionadas entre sí.
Para que haya pensamiento, que es la actividad mental asociada con el procesamiento, la comprensión, la capacidad para recordar y comunicar, debe de haber una representación interna (expresión mental) de un problema o una situación. Hay tres aspectos básicos en su realización: imágenes, conceptos y lenguaje o símbolos.
El cerebro tiene dos hemisferios, el derecho y el izquierdo. Se plantea que el izquierdo emplea la lógica, orientando en detalles, es práctico, está especializado en matemática y ciencia. Por el contrario, el derecho, usa los sentimientos, es imaginativo, percibe el espacio, recurre a símbolos e imágenes, se basa en la fantasía, música, etc., etc.
Sabemos que la conexión de esos dos hemisferios para que trabajen al unísono se hace a través de una estructura en medio de ambos, llamada cuerpo calloso y que interactúan en extrema consonancia los dos hemisferios.
¿Qué plantea la neurociencia moderna? Que no se trate nunca de dividir o excluir a los estudiantes por sus predominancias cerebrales, sino que en el aula se traten de hacer propuestas de aprendizaje integrando y participando los dos hemisferios y sus funcionalidades, que es como nuestro cerebro realmente trabaja, como una gran orquesta sinfónica muy acoplada, donde el lóbulo frontal y en particular la circunvolución frontal ascendente, es el gran director de la muy compleja orquesta neuronal.
Hoy las investigaciones modernas en neurociencias sobre las bases neurobiológicas del aprendizaje han confirmado que nuestro cerebro está realizando continuamente predicciones, reconociendo patrones e integrando la información novedosa a los conocimientos previamente almacenados, de ahí la importancia de la buena educación.
Efectivamente hay un proceso constructivista en el aprendizaje, incluso es mayor en las matemáticas. Soy un vivo ejemplo de ello: las matemáticas no me gustaban, pero por mantener mis notas altas en el Loyola y recibir semanalmente el premio para ir al cine, sacaba muy buenas notas en una asignatura que no era de mi agrado.
Qué significa esto: que al alumno hay que motivarlo y no excluirlo, ni menos agredirlo con epítetos burlones, por su predominancia cerebral. Al niño no le interesa hacer hipótesis, sino recibir la golosina. Ahí estaría expresada la inteligencia y la dedicación del profesor en el aula y eso es lo que recomienda la moderna neuroeducación, que ambos hemisferios estén presentes en el aula, con trabajos y tareas escolares para ambos hemisferios cerebrales.
Seguiremos”conversando” sobre el tema en otra entrega.

Estudiantes dominicanos en Wuhan claman ayuda para regresar a su país

algomasquenoticias@gmail.com

imagen
SANTO DOMINGO.- Cinco estudiantes dominicanos radicados en Wuhan, epicentro del coronavirus  en China, clamaron a las autoridades de su país para que lo saquen de esa nación.
Explicaron que, debido al avance de la enfermedad, enfrentan serias dificultades para adquirir comida y agua potable.
“La situación aquí no pinta bien, y mi gran preocupación viene de que no sabemos hasta cuándo continuará así”, dijo a CDN Antonio Mercado, uno de los estudiantes.Agregó que “mi preocupación es saber qué pasará con nosotros, el plan de la embajada dominicana para evacuarnos, y por qué hay incoherencias entre lo que dice la prensa en República Dominicana, la información que manejan las autoridades y lo que se nos comunica por aquí. No me gustaría creer que se nos esté usando para el escaparate político”.
Dijo que espera que se encuentre una solución entre la embajada dominicana en China y el Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX) de República Dominicana para que los puedan retornar a su país.
“Ya hemos expresado anteriormente que estamos de acuerdo con seguir los procedimientos de cuarentena así como a realizarnos estudios médicos para corroborar que no somos una amenaza de contagio del virus”, expresó.
Advirtió que “si en algún momento damos positivo al virus, estamos dispuestos a no embarcar hacia nuestro país, y/o recibir tratamiento en aislamiento”.

viernes, 7 de febrero de 2020

“Cuando un país legaliza el aborto tiene una cacería abierta”

algomasquenoticias@gmail.com    

Jessica Bonifacio 
La activista Christine de Vollmer lamenta que los jóvenes no valoren la importancia de sus vidas.
La activista Christine de Vollmer es una defensora de la familia, la vida humana, la educación y los valores
De origen francés e inglés, pero venezolana de corazón, Christine de Vollmer se define a sí misma, simplemente, como una madre, lo que para ella es sinónimo de fuente de vida.
En 1982, tras la amenaza de legalizar el aborto en Venezuela, de Vollmer decide fundar una asociación dedicada a proteger la vida humana desde la concepción. Tras esa primera meta, nace Provive.
A partir de ese momento, descubre la necesidad de formación en temas de desarrollo personal y educación sexual. La asociación suma a su labor una serie de programas que brindan atención y apoyo a la población. Desde ese entonces y hasta la fecha, ha dedicado su razón de ser a asistir anualmente en su programa educativo a un promedio de 180 instituciones educativas públicas y privadas, realizando actividades que ayuden a consolidar una cultura provida y profamilia a través de la formación de los individuos.
Cada una de las asociaciones a las que pertenece y ha pertenecido tienen algo en común: promueven los valores en la familia, la educación y la vida humana. ¿Cómo despierta su interés por la lucha de estos componentes esenciales para una sociedad?
Vivo en Venezuela desde hace 58 años, donde tuve siete hijos. Viendo lo que estaba pasando en el mundo tuve angustia de lo que les esperaba a mis hijos y a mis futuros nietos, que ahora son 27. Siendo francesa e inglesa y, conociendo a los Estados Unidos, pude ver que la situación iba en el mismo camino. Lamentablemente, de EE.UU venían las influencias malas que nos estaban afectando, entonces, Dios me puso a pensar sobre qué podíamos hacer y una de las cosas que emprendimos fue el realizar congresos internacionales para las familias, invitando especialistas a compartir sus conocimientos.
Poco a poco, llegué a ser conocida en el Vaticano donde me invitaron a formar parte de la Academia Juan Pablo II por la Vida Humana y la Familia.
Aún hay países que se encuentran en controversia y polémica por el tema del aborto. Como presidenta de Provive, ¿cuál es su opinión al respecto?, y ¿qué pasa cuando un país legaliza esta interrupción del embarazo?
Cuando un país legaliza el aborto hay una cacería abierta, que es lo que vemos en los países donde está permitido. Uno de los primeros países en legalizarlo fue Inglaterra, donde le quitan la vida a los niños antes de nacer. Incluso, en EE.UU y Canadá se ha llegado hablar de matar niños nacidos en caso que tengan alguna discapacidad o deformación.
Como ésta, la sociedad pasa por otras problemáticas, ¿cuáles son las que considera que están más latentes?
Pienso que lo peor que está sufriendo el mundo es que muchos jóvenes no entienden el significado ni la importancia de sus vidas y, de ahí, se puede ver cómo todos los problemas salen de ahí.
Las muchachas están saliendo embarazadas a los 13, 15 años…, porque no se dan cuenta que tienen una dignidad, un futuro; que tienen que terminar de estudiar, de formarse, de escoger bien el hombre en cuyas manos van a poner su vida, su cuerpo, su amor y su corazón. Los varones tampoco tienen idea de lo importante que son y del rol que tienen como defensores de la familia.
¿Cuál es la mejor vía para combatir estos males?
El neurólogo psiquiátrico Viktor Frankl, que tuve el honor de conocer, fue observando muchas cosas en el ser humano. Planteó lo que realmente hace feliz a una persona. No es el dinero, ni siquiera el amor; es el significado que ellos tienen de sí mismos; cuando hacen, por ejemplo, buenas obras, cuando trabajan por los demás o cuando se sacrifican por algo más grande que ellos.
Él puso realmente el dedo en la llaga, porque lo que hace infeliz a la gente es el egoísmo. Con su logoterapia, lograba hacer felices a sus pacientes neuróticos, que se querían suicidar, etc. Quienes encontraban lo que les daba sentido a su vida.
Creo que lo más importante que debemos de hacer es ayudar a los muchachos a reconocer lo importante que son, ya que cada persona es única, diferente y sus talentos son necesarios.
¿Cómo influye la desintegración de la familia en la formación de valores en los niños?
Los niños son los adultos del mañana y donde crecen mejor es en la familia. Hoy, por la historia del siglo XX, la familia ha sufrido muchos problemas. Venir del campo a la ciudad, ha sido todo un desajuste de muchas cosas, sobre todo, desde los años 60, que con la brecha generacional… ha habido una ‘interrupción’ en los valores que han pasado de generación en generación.
Las civilizaciones se van construyendo a través de lo se aprende en cada generación. En los años 60, hubo una interrupción. Los padres no debían decirle nada a los niños y viceversa. Por eso, tenemos dos generaciones con esa especie de ‘interrupción’ y estamos pagando las consecuencias.
Jóvenes drogados, sin ganas de vivir, sin visión del futuro; muchachas entregándose a quien sea sin pensar en un futuro ni en su dignidad, y todos estos problemas, los vemos en todos los países, pero claramente en América Latina. Creo que por ser un continente de mucho amor entre las familias, se nota más.
Los muchachos y muchachas tienen menos tiempo con sus padres. Ellos son los primeros que hacen sentir importantes a sus hijos; son quienes están ahí para decirles cómo hacer las cosas, lo que no es debido y cómo hacer para remediar lo que se quiere. Pero si los dos tienen que trabajar y llegan tarde, los niños no tienen esa formación.
Usted hablaba del rol que debe jugar la familia, pero, ¿cuál es el papel que deben jugar las autoridades?
Lo mejor que puede hacer un gobierno es apoyar a los padres y, por supuesto, si se apoya la educación, se está formando a los padres del futuro e iremos por buen camino.
Usted trajo a República Dominicana una serie de 13 libros, ¿para quienes están dirigidos y cuál es el objetivo a alcanzar?
Esta serie de 13 libros es una novela donde los personajes tienen seis años en el primero, siete años en el segundo y así sucesivamente hasta llegar a los 18. Cada uno tiene 35 capítulos, uno por cada semana del año escolar. La idea es que puedan ver en el colegio, en un periodo de 45 minutos por semana, un cuento, e interioricen lo que está pasando en esa historia.
Es una metodología que llamamos pedagogía de la integración de las personas y la cual está presente en diversos países. Lo que le estamos enseñando a los niños es una faceta de la vida en cada cuento.
Juventud
Muchos jóvenes no entienden el significado ni la importancia de sus vidas”.
Sentimiento
Lo que hace infeliz a la gente es el egoísmo”.

Médicos católicos reiteraron el rechazo al aborto

algomasquenoticias@gmail.com

Juana F. Rodríguez Sierra 
Médicos en contra del aborto. Kelvin Mota
Médicos de la arquidiócesis de Santo Domingo reiteraron ayer su oposición frente a las observaciones al Código Penal dominicano, que justifican el aborto en las tres causales: cuando la vida de la mujer corre riesgo, cuando sea producto de violación o incesto, y cuando el embarazo sea inviable.
La doctora Xenia Castillo dijo que con relación a las malformaciones congénitas existen muchas mentiras porque si hay un feto dentro del útero que está vivo con una malformación congénita, no es incompatible con la vida porque está vivo, “por lo que estos son los eufemismos que confunden a la población”.
Durante una rueda de prensa en el Colegio Médico Dominicano (CMD), en la que participaron, además, los doctores Rosario Almánzar, Noemí Guerrero y Rafael Fermín, los galenos expresaron que no se le puede dar paso al aborto porque están hablando de dos vidas, donde se tiene expuesto a la madre y a su hijo.
Castillo dijo, además, que la principal lealtad del médico es la que se debe a su paciente, y la salud de este se debe anteponer a cualquier otra conveniencia.
Castillo, quien es neonatóloga, expresó que esa oposición está basada en el Código Deontológico que explica que “el médico esta al servicio del hombre y de la sociedad, en consecuencia, debemos de respetar la vida humana y la dignidad de la persona”.
Causales
Los galenos expresaron que en relación a la primera causal, es de conocimiento general que los médicos siempre intentan salvar a las dos vidas.
“Las complicaciones durante el embarazo son las menos, pero cuando se nos presentan casos que ameritan el desembarazo y tendremos un efecto secundario que inevitablemente lesionará al feto o al embrión, actuamos siguiendo los protocolos de nuestro Ministerio de Salud”, expresaron los galenos en la rueda de prensa.