Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

martes, 18 de febrero de 2020

Lecciones de Estonia para fortalecer la ciberseguridad

algomasquenoticias@gmail.com

Lecciones de Estonia para fortalecer la ciberseguridad
Estonia, ese pequeño país báltico, se ha hecho conocido en todo el mundo tanto por su experiencia en ciberseguridad como por su seguro sistema de votación online. Pero sus mayores defensas pueden no ser técnicas, sino se basan en una forma de pensar: la comprensión compartida de que construir un muro cibernético protector requiere alerta, pero no alarmismo, así como una urgencia y unidad de propósito que impulsa la coordinación entre diversos sectores.
El Sr. Priisalu es un experto en tecnología nada ajeno a la lucha contra los ciberguerreros rusos. Cuando en 2007 se creía que los piratas informáticos rusos llevaban a cabo el primer ataque cibernético motivado políticamente del mundo contra Estonia, dejando a gran parte de la sociedad estonia apagada electrónicamente, Priisalu estaba a cargo de la gestión de riesgos de TI en el banco líder del país. Hoy es investigador en la Universidad Tecnológica de Tallin.
También está Andrus Padar, comandante de la Liga de Defensa Cibernética de Estonia. Con un presupuesto reducido de aproximadamente 300,000 euros para cubrir el espacio de oficinas y algunos miembros del personal, Padar depende de cientos de voluntarios como el Sr. Priisalu que están dispuestos a pasar sus tardes y fines de semana para reforzar la ciberdefensa del país.
Hacen todo lo posible, desde dar charlas en las escuelas primarias hasta planificar elaborados cibercruces simulados para que los funcionarios del gobierno puedan refinar sus habilidades de respuesta.
Son parte de un baluarte electrónico muy amplío que esta nación báltica ha construido desde los ataques de 2007, que fueron un prototipo de conflicto del siglo XXI y que Rusia ha refinado y desplegado en numerosas democracias occidentales. Con la ayuda de todos, desde académicos hasta embajadores, oficiales militares y funcionarios electorales, Estonia se ha convertido en un modelo para otros países interesados en contrarrestar la intromisión de Moscú.
Según los expertos estonios, Rusia tiene como objetivo socavar las democracias occidentales tanto para impulsar su propia posición global como para frustrar las aspiraciones democráticas. De esta forma intentan hacer esto sembrando dudas sobre la democracia, socavando la confianza pública en los líderes e instituciones democráticas y dividiendo las naciones y las alianzas.
“Decidimos que teníamos que ser mucho más resistentes y asegurarnos de que, en caso de que vuelva a ocurrir algo similar, estaremos listos”, dice Tiirmaa-Klaar, embajadora de Estonia para la ciberdiplomacia.
En toda la sociedad estona, desde la Liga de Defensa Cibernética voluntaria del Sr. Padar hasta los abuelos a los que se les enseña a usar contraseñas más complicadas, el país ha perfeccionado una sólida red civil y gubernamental para proteger a la joven democracia contra la intrusión extranjera.
También ha ayudado a fortalecer a sus vecinos.
Cuando Estonia se unió a la OTAN, propuso organizar un centro de excelencia de la OTAN para la defensa cibernética. La respuesta fue escéptica pero después de los ataques de 2007, la OTAN acordó respaldar la iniciativa.
Hace poco se simuló varios ataques cibernéticos durante una elección nacional, buscando manipular cómo el público percibió los resultados electorales y también afectando los servicios vitales. El ejercicio brindó a los tomadores de decisiones estratégicas y a los expertos técnicos la oportunidad de aprender a trabajar más estrechamente en tiempos de crisis.
Aunque Estonia no se ha enfrentado a un ataque importante contra su sistema de votación, ha estado alerta para defender su maquinaria electoral. El gobierno ofrece evaluaciones gratuitas de ciberseguridad para partidos políticos y capacita a los candidatos para reconocer y evitar infracciones.

Escuelas inclusivas que unen a comunidades religiosas divididas

algomasquenoticias@gmail.com

Escuelas inclusivas que unen a comunidades religiosas divididas
El conflicto norirlandés sacudió de violencia durante tres décadas entre las comunidades católica-republicana y la protestante-unionista. No fue hasta abril de 1998 cuando se firmó el Acuerdo de Viernes Santo que puso fin al enfrentamiento armado y propició la formación de un gobierno compartido entre los que defienden que Irlanda del Norte siga siendo parte de Reino Unido y los que quieren que sea un territorio independiente o se una a la vecina Irlanda.
El símbolo de esa historia de división son los muros de hasta 7 metros de altura aún en pie que dividen las zonas protestantes de las católicas.
Pese a la relativa paz y prosperidad de las que han disfrutado los norirlandeses en los últimos años, es aún presente una herida en la sociedad. Por eso son tan necesarios los proyectos de integración para que el sectarismo definitivamente quede atrás.
La escuela primaria integrada Hazelwood en el norte de Belfast se encuentra en el límite entre esas dos comunidades que alguna vez estuvieron en guerra.
“Tradicionalmente, este era un espacio muy problemático”, explica Patricia Murtagh, directora de la escuela. “Solíamos venir después de un verano de conflictos, recogiendo las piezas de los combates que tuvieron lugar en la comunidad local. Eso es inaudito ahora”.
En el apogeo de los problemas, las escuelas integradas como Hazelwood fueron faros de esperanza en una tierra dividida, rompiendo las barreras entre las comunidades católicas y protestantes al dar la bienvenida a los niños de ambos.
Comenzaron en la década de 1970, en respuesta a un sistema educativo segregado que perpetuaba las divisiones religiosas. El movimiento fue nominado para el premio Nobel de la paz 2019, que finalmente fue para el primer ministro etíope Abiy Ahmed Ali.
Hoy en día hay 65 escuelas integradas en todo el país y la demanda parece estar aumentando: una encuesta de 2018 realizada por el Fondo de Educación Integrada encontró que casi el 67 por ciento de los padres en Irlanda del Norte apoyaría un movimiento de su escuela para integrarse. “Hay un largo camino por recorrer”, dice Murtagh. “Todavía somos solo un pequeño porcentaje de escuelas”.
Según Murtagh, la prioridad de las escuelas integradas es enseñar el plan de estudios de manera efectiva y al mismo tiempo alentar a los niños a “desafiar los estereotipos, hacer preguntas y enfrentar conflictos”.
El movimiento se ha popularizado en otras tierras divididas. En Israel, un número creciente de escuelas integradas está uniendo a niños judíos y palestinos (los palestinos representan casi una cuarta parte de la población de Israel). A diferencia de Irlanda del Norte, también hay una brecha lingüística que salvar.
“Creo que estamos creando un modelo de cómo Israel puede y debe verse”, confirma Lee Gordon, cofundador de Hand in Hand, que tiene seis escuelas integradas entre judíos y árabes en Israel.

Sector textil perdió casi tres mil empleos durante crisis de Haití

algomasquenoticias@gmail.com

imagen    
Puerto Príncipe, .- El sector textil perdió casi tres mil empleos durante la crisis sociopolítica, que en septiembre y octubre pasados paralizó el país, según un informe divulgado por la Asociación de Industrias de Haití (ADIH).
 
Mientras que en los últimos tres años, este segmento experimentó un sostenido crecimiento de puestos laborales, se desaceleró con la operación Peyi Lok (País Bloqueado), que durante dos meses limitó los movimientos en la capital y otras urbes, al que se sumaron masivas protestas contra el actual presidente Jovenel Moise.
 
Según el informe, en agosto de 2019, el sector de la subcontratación contaba con 57 mil 153 empleos que cayeron gradualmente a 55 mil 282 (septiembre) y 54 mil 205 (octubre).
 
No obstante, de acuerdo con la ADIH, en noviembre pasado se observó una cierta tendencia al alza, y hasta enero de este año se registraron 55 mil 647.
 
Pese a este ligero repunte, aún falta por recuperar cerca de mil 500 puestos de trabajo, en un país donde el 70 por ciento de la población activa se encuentra desempleada.
 
El economista Pierre Marie Boisson dijo a la prensa que la industria de la subcontratación textil tiene la capacidad de crear 100 mil empleos, cifra que alcanzó en 1988.
 
En 2017, los funcionarios de Asociación de Industrias prometieron la creación de hasta 300 mil nuevos puestos, en el marco de la legislación Hope/Help, que permite exportar las mercancías a Estados Unidos.
 
Sin embargo, Georges Sassine, presidente de la ADIH, declaró que para alcanzar este objetivo es necesario “calma y estabilidad”, que permitan al sector expandir su potencial de crecimiento.

lunes, 10 de febrero de 2020

Proyectarán documental sobre el aborto en S.P.M.

algomasquenoticias@gmail.com 

San Pedro de Macorís. RD. La Fundación Periodismo Con Sentido, anunció la proyección del Documental Audio Visual: Causas y consecuencias del Aborto en las adolescentes.

El evento, es totalmente GRATIS, está pautado para este jueves 13, a la 7:00 pm, en el salón de actos Francisco Comarazamy del Ayuntamiento local.

En el referido trabajo de investigación periodística, el productor del evento, comunicador y escritor Cesáreo Silvestre, ofrece las consideraciones del reconocido Dr. Antonio Cruz Jiminián y la destacada Ginecóloga Lilliam Fondeur, así también como educadores, trabajadores sociales, obstetras, psicólogos, entre otros reputados profesionales.

La República Dominicana ocupa el quinto lugar en embarazos de niñas y adolescentes entre los países de América Latina y el Caribe. En el país, las tasas más altas de menores embarazadas se observan en las provincias de Azua (36.9%) y Pedernales (35.1%).

El embarazo a temprana edad afecta la salud de las adolescentes, aumenta los riesgos de complicaciones en el parto que puede conducir a la muerte, los riesgos de fallecimiento por eclampsia, obstrucción en el parto, hemorragia o infección entre las adolescentes son hasta tres veces mayores que en las mujeres con edades entre 18 y 32 años.

Inmunoterapia para tratar todos los tipos de cáncer

algomasquenoticias@gmail.com

Inmunoterapia para tratar todos los tipos de cáncer
Hace apenas unos días conocíamos el importante descubrimiento de los científicos del Instituto Sloan Kettering de Nueva York (Estados Unidos), liderados por el investigador español Joan Massagué, que hallaban cómo las células que inician la metástasis de los tumores aprovechan las capacidades de curación de las heridas para propagarse.
Es decir, que la metástasis es la curación de una herida que ha salido mal. Según los investigadores, estos hallazgos abren una posible vía para encontrar un tratamiento contra la metástasis.
Ahora un grupo de científicos en Reino Unido trabaja en un método que ofrece nuevas esperanzas para obtener un tratamiento de inmunoterapia contra todo tipo de cáncer.
Investigadores de la Universidad de Cardiff encontraron que una parte del sistema inmune humano puede ser aprovechado para eliminar la enfermedad.
En pruebas de laboratorio, el método ha sido exitoso para tratar el cáncer de próstata, de mama, de pulmón y otros tipos.
Estos hallazgos, publicados en Nature Immunology, no han sido probados en pacientes, pero los investigadores consideran que tiene un “enorme potencial”.
El equipo de la Universidad de Cardiff partió de la base de que el sistema inmunológico es la defensa natural del cuerpo humano contra las infecciones y que por eso también puede ser capaz de atacar las células cancerosas de una forma natural.
En este proceso hallaron una “célula T” dentro de la sangre de las personas la cual según los científicos se encarga de escanear el cuerpo para evaluar si hay una amenaza que necesita ser eliminada.
El investigador profesor Andrew Sewell ha declarado: “Aquí existe la posibilidad de tratar a cada paciente”. Y sostuvo que antes esto parecía “imposible”.
“Eleva la posibilidad de un único tratamiento para todos los cánceres. Un solo tipo de células T podrían destruir muchos tipos diferentes de cáncer en la población”, argumentó.
Cabe recordar que la inmunoterapia es un tratamiento que más esperanza despierta en la comunidad científica y consiste en estimular las defensas naturales del cuerpo a fin de combatir el cáncer. Utiliza sustancias producidas por el cuerpo o fabricadas en un laboratorio para mejorar o restaurar la función del sistema inmunitario.

Un nuevo contrato social. Jorge Dobner

algomasquenoticias@gmail.com

Un nuevo contrato social. Jorge Dobner
La consecución del Estado del Bienestar durante el siglo XX es considerado con razón como uno de los grandes éxitos de las democracias occidentales. La expansión del modelo Keynesiano de economía mixta, a través del cual la población podía mejorar sus condiciones de vida y crear una clase media que ganara estabilidad económica y derechos sociales.
Sin embargo las dinámicas de este siglo XXI han cambiado respecto al pasado, lo que ayer era válido hoy es insuficiente. Las crecientes desigualdades así lo demuestran.
Un contexto enormemente cambiante deja en evidencia la necesidad de contemporizar el modelo de Estado de Bienestar en arreglo a las nuevas condiciones.
Los síntomas para atender esta revisión se manifiestan en diversas formas pues son muchos los retos que afrontar. Si hablamos de occidente: la prolongación de crisis socioeconómicas de las cuáles no se termina de salir, la injusticia fiscal, una población envejecida, tasas de natalidad bajas, clases medias asfixiadas por la burocracia y los gobiernos o desfase en las estructuras del empleo.
La reforma del Estado de Bienestar debe colocar otra vez en el centro  a las personas, actualizando sus derechos, aspiraciones de vida y expectativas para seguir cumpliendo su cometido.
No en vano el también llamado Estado benefactor o providencial se define en la búsqueda de una mayor atención a la redistribución y bienestar general de la población a través de servicios eficientes.
Recientemente el sociólogo Vicenç Navarro, experto en economía política y políticas públicas, hablaba de desarrollar un cuarto pilar del bienestar en la corresponsabilidad de trabajo familiar.
Algo imprescindible para que la mujer no sea penalizada en el mercado laboral y pueda conciliar su proyecto y ambición profesional con el ámbito personal.
A todo, habría que sumar la inexorable influencia de la Cuarta Revolución Industrial, y más pronto quinta. Mientras que en unos sectores industriales los avances tecnológicos se integran a la perfección y dan lugar a un crecimiento notable de producción, en otros sectores la adaptación está siendo más difícil. 
La digitalización del bienestar se presenta como una empresa altruista y noble diseñada para garantizar que los ciudadanos se beneficien de las nuevas tecnologías.
Pero a efectos prácticos desde algunas instancias se usa de parapeto para presupuestos reducidos, elegibilidad restringida y menos servicios.
A pesar de las amenazas si se quiere seguir avanzando en línea a los cambios en muchos países del mundo están promoviendo la transformación hacia “Estados de bienestar digital” cuando  los sistemas de protección y asistencia social están cada vez más impulsados por datos digitales y tecnologías utilizadas para automatizar, predecir, identificar, monitorear, detectar problemas y ofrecer soluciones.
El hacerlo requerirá más valor que promesas electorales e ir más allá del dogmatismo. Una empresa compleja pero necesaria sentando a todos los sectores, industrias y representantes de la sociedad civil y sus colectivos.
De conseguir un renovado modelo de bienestar modernizado y un nuevo contrato social será la mejor garantía para el progreso de sociedades cada vez más afectadas por el dinamismo y pluralismo.

El “plástico” biodegradable que se disuelve en agua

algomasquenoticias@gmail.com

El “plástico” biodegradable que se disuelve en agua
La contaminación por plásticos es uno de los problemas medioambientales más evidentes. Cada año se producen un total de 300 millones de toneladas de plástico. De ellas, se estima que ocho millones acaban directamente en los mares y océanos de nuestro planeta.
A consecuencia de esta invasión plástica, los mares y océanos también se llenan de residuos plásticos, tal y como confirma el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y otros informes.
Según los expertos, el tiempo promedio para biodegradarse es de 50 años para vasos de plástico, 200 años para pajitas y 450 años para botellas de plástico.
A pesar de las alternativas que se están generando y un incremento en la concienciación social, lo cierto es que sigue habiendo una dependencia en el uso de plásticos.
Pero de seguirse la siguiente solución (y sobre todo de ser apoyada por gobiernos e instituciones) puede haber un antes y después para revertir los efectos y deterioro de los ecosistemas marinos, y de la biodiversidad marina.
La ingeniera química Sharon Barak emprendió un importante proyecto con un objetivo tan ambicioso como solucionar el problema de la contaminación de plásticos.
La israelí trabajaba en una fábrica de plásticos cuando se lanzó a la aventura de su propia startup y diseñó un elemento que parecía increíble, un material que cumple las mismas funciones del plástico, no es plástico y, lo mejor de todo, se disuelve en agua.
Barak es la fundadora y CEO de Solutum, quien ganara el tercer certamen anual de la Coller School of Management de la Universidad de Tel Aviv.
El producto desarrollado en Solutum “no es plástico, pero se ve y se siente como si lo fuera”, explica la ingeniera.
Junto a su equipo pasaron mucho tiempo mezclando componentes diferentes, hasta que finalmente encontraron la fórmula correcta. El plástico “falso” que Sharon inventó consiste en materiales 100% ecológicos que se disuelven fácilmente en agua y se convierten en parte de la naturaleza.
Según explican “Después de años de intensa investigación y desarrollo, hemos logrado producir un compuesto ecológico único que brinda la mejor experiencia de usuario. El exclusivo proceso de fabricación permite el uso de maquinaria de plástico regular para crear nuestros productos, lo que reduce los costos y cumple con los requisitos de los fabricantes”.
El producto es tan seguro y natural que incluso puedes beber su solución en agua. Si una bolsa hecha de este producto llega accidentalmente al océano, se convertirá en parte de ella en solo unos minutos, sin representar una amenaza para los animales marinos.
Esta compañía se ha marcado como ambiciosa mision el reemplazar los billones de bolsas de plástico utilizadas anualmente por diversas industrias y clientes privados, que contaminan el medio ambiente y los océanos. Su enfoque inicial es en bolsas de basura y bolsas para las industrias de cemento, empaque y alimentos.
Aquí un vídeo donde la protagonista de esta increíble solución explica su trabajo.
Para más información: Solutum

Mobile Week Girona 2020: la tecnología como herramienta de inclusión social

algomasquenoticias@gmail.com

Mobile Week Girona 2020: la tecnología como herramienta de inclusión social
La Mobile Week, impulsada por Mobile World Capital Barcelona (MWCapital), nació hace cuatro años en Barcelona con el objetivo de poner al alcance de los ciudadanos un espacio de participación y reflexión sobre la tecnología. Girona participa por segundo año consecutivo.
Esta iniciativa empezó como un programa de actividades divulgativas en la capital catalana, luego se expandió al área metropolitana y el año pasado a más puntos de Catalunya.
En su cuarta edición los triplica, llegando a 16 lugares, y se amplía en el tiempo, extendiéndose mucho más allá de la semana previa al congreso propiamente dicha. Por segundo año consecutivo Girona tendrá un papel protagonista.
Esta semana la alcaldesa de Girona, Marta Madrenas, y la concejala de Promoción Económica del Ayuntamiento, Gloria Plana Yanes, han presentado la programación de actividades de la Mobile Week Girona 2020, que tendrá lugar en el Centro Cultural La Mercé los días 20 y 21 de febrero.
Este año, bajo el lema de “Tecnología para la ciudadanía”, la iniciativa girará en torno a la tecnología como herramienta de inclusión social.
“Es una realidad que estamos todos llamados a transformar nuestra sociedad a través de la tecnología y la sostenibilidad y éste es también nuestro compromiso como gobierno “, ha resaltado la alcaldesa.
El experto en estándares W3C y gobierno abierto y coordinador de la Oficina Española del World Wide Web Consortium, Chus García, pronunciará la conferencia inaugural el 20 de febrero.
A continuación, tendrá lugar un espacio de debate sobre los estereotipos de género en las profesiones llamadas STEM (acrónimo de “Science”, “Technology”, “Engineering” y “Mathematics”) y una mesa redonda sobre las profesiones que contará con la participación de representantes de diversas entidades.
En paralelo el mismo 20 de febrero por la mañana se hará un taller dirigido a público de ciclo superior de educación primaria y de educación secundaria sobre la evolución de los lenguajes.
Por la tarde, la Mobile Week Girona se trasladará a la Universidad de Girona, con una sesión coordinada por la profesora Carmen Echazarreta en que se hablará del valómetro, el sistema europeo de indicadores empresariales para la gestión basada en valores, y se debatirá sobre los retos de las empresas en el siglo XXI.
La jornada del 21 de febrero comenzará con un espacio taller sobre contenidos accesibles para todas las personas, en la que participarán representantes de entidades como la Asociación Multicapacitats, Fundación Tutelar, Fundación Ramon Noguera, Astrid 21, MIFAS y de la empresa TOTHOMweb .
A continuación, la Asociación Digitales Girona coordinará un debate con empresas y entidades tecnológicas sobre cómo las nuevas tecnologías facilitan la inclusión profesional y social de todas las personas.
Por la tarde, tendrán lugar las conferencias participativas (llamadas “desconferencias”) del AENTEG, en la que se hablará sobre mayores y tecnología y sobre adicciones digitales.
El evento “La Girona en positivo. La Girona de las soluciones ” coordinado por la Asociación En Positivo pondrá el broche de oro presentando soluciones en los ámbitos de las profesiones, las tecnologías para personas con capacidad y la programación y la robótica educativa.
Este año, las actividades se extenderán a lo largo de la semana del 17 de febrero gracias a la implicación de entidades y colegios profesionales, que han organizado diferentes actos en sus sedes.
Además, del 11 al 21 de febrero se podrá visitar en el claustro del Centro Cultural La Mercè la exposición “Capacitados y preparados”, una muestra didáctica sobre cómo las nuevas tecnologías digitales ayudan a la inclusión profesional y social.

Comer bien y cuidar el planeta

algomasquenoticias@gmail.com

Comer bien y cuidar el planeta
Este es un mundo de contradicciones. Aunque se ha reducido notablemente la cifra, sigue habiendo niños que mueren de hambre, mientras que cada año 1.300 millones de toneladas de comida acaban en la basura, un tercio de la producción total según la FAO.
Por primera vez en la historia, hay más personas obesas o con sobrepeso en todo el mundo (Mil millones) que las personas desnutridas (alrededor de 800 millones).
Hay más personas que hoy mueren de enfermedades relacionadas a una mala dieta que  a los efectos del tabaquismo o el alcohol.
La periodista y escritora británica Bee Wilson se sumergió en el trabajo del nutricionista Barry Popkin dedicado a la evolución de nuestra dieta.
“La comida poco saludable, que se come a toda prisa, parece ser el precio que pagamos por vivir en sociedades modernas liberadas (…) Nuestro estilo de vida libre y cómodo se ve socavado por el hecho de que nuestra comida nos está matando, no por falta de ella sino por su abundancia, un tipo de abundancia hueca”.
El aumento de la obesidad y las enfermedades relacionadas con la dieta en todo el mundo viene de la mano de la comercialización de comida rápida y refrescos azucarados, de carnes procesadas y bocadillos de marca.
Tal como analiza Wilson la cultura es más crítica e incluso cruel con las personas que comen comida chatarra y no lo suficientemente crítica con las corporaciones que se benefician de venderlas.
Pero gracias a estas críticas está habiendo un movimiento de conciencia y responsabilidad por parte de la ciudadanía, y también de algunos países. Es el caso de Noruega que aplica un impuesto sobre los productos azucarados. También otros como Francia, Dinamarca o Finlandia con mayores impuestos a los refrescos azucarados.
Más que la aplicación de medidas aisladas muchos reclaman la transición hacia una alimentación sostenible. 
Una filosofía que gana cada vez más apoyos, atendiendo que además de mejorar nuestra alimentación, se cuida el planeta.
Hay organizaciones sociales, en algunas administraciones y en empresas pioneras donde las personas y las dimensiones de la alimentación se articulan para conseguir mayor sostenibilidad social, a nivel de salud, equidad y lucha contra la precariedad, mayor sostenibilidad medioambiental, reduciendo la huella humana y favoreciendo una mayor sostenibilidad económica de las propias iniciativas.
Complementariamente hay una vuelta a los orígenes, al producto fresco y de temporada. Una labor que también acompañas chefs y profesionales de la restauración, que a día de hoy pueden tener bastante influencia en la sociedad y sobre todo las nuevas generaciones apasionadas por la gastronomía.
La famosa “dieta mediterránea” como un modelo saludable para las personas en todos los países. En esta perspectiva, la Universidad de Barcelona se unieron a una organización estadounidense (le Culinary Institute para abrir en noviembre de 2019 la Torribera Centro mediterráneo.
Durante este primer semestre se ha lanzado el master “Dieta Mediterránea: comida, cultura culinaria e innovación”. La ambición del instituto es conducir a la formación y a enseñar a comer bien