Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

lunes, 9 de marzo de 2020

Mujeres y ciencia, romper los estereotipos de género en carreras STEM

algomasquenoticias@gmail.com

Mujeres y ciencia, romper los estereotipos de género en carreras STEM
 Según el informe de la UNESCO “Descifrar las claves: la educación de las mujeres y las niñas en materia de STEM” solo el 35 % de estudiantes matriculados en carreras vinculadas a las STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas por sus siglas en inglés) en educación superior son mujeres.
Desde 1902 solo 17 mujeres fueron galardonadas con el Premio Nobel en física, química y medicina. En la actualidad tan solo el 4,7 % de las niñas espera sacarse una carrera en ingeniería o computación. Unas expectativas insuficientes  que se vinculan a la brecha de los sueños que tienen las niñas sobre sus posibilidades en el mundo de las ciencias.
Las posibilidades y el futuro de ellas se reducen por los estereotipos que limitan sus capacidades.
Por eso mismo es tan importante construir una sociedad más igualitaria, que rompa con los estereotipos de género con la participación de unas generaciones más concienciadas socialmente y preparadas de acuerdo con el contexto que viven.
Precisamente en la reciente Mobile Week Girona 2020, organizada por el ayuntamiento de Girona, la idea de una sociedad más igualitaria entre hombres y mujeres estuvo presente. Bajo el lema “Tecnología para la ciudadanía” se expuso cómo la tecnología y la movilidad favorece la inclusión social de todo el mundo.
En la clausura “La Girona en positiu. La Girona de les soluciones” se expusieron seis soluciones destacadas sobre tres temáticas (las profesiones, tecnologías para personas con capacidades y programación y robótica educativa).
Dentro del primer panel de las profesiones estaba la solución Dones & Ciència.
En su representación Susaina Figuera es la responsable de Diseminación e Innovación de la Fundació Catalana per a la Recerca i la Innovació. Desde estas dos áreas, impulsa y dirige proyectos enfocados, por un lado, a comunicar y divulgar la búsqueda que se hace desde Cataluña tanto en sistema público como privado.
Por otro lado, fomenta la colaboración industrial-académica como motor de la innovación, promoviendo la transferencia de conocimiento hacia el tejido industrial.
El programa de la Fundación Catalana per la Recerca i la Innovació (FCRi) fomenta las vocaciones científico-técnicas de la juventud, y en especial de las mujeres.
Impulsa la iniciativa 100tífiques, dirigida a la comunidad escolar que moviliza cerca de 200 científicas y tecnólogas tanto del sistema público como privado.
Sus líneas de actuación son las siguientes:
– Fomentar las vocaciones científicas y/o emprendedoras en niñas.
– Potenciar la conexión e interacción de científicas y ciudadanas vertebrando acciones bilaterales.
– Impulsar vínculos y dinámicas colaborativas entre científicas del sistema público y privado, y también de otras directivas de empresa y prescriptoras de las políticas públicas.
En el siguiente vídeo podemos conocer el ejemplo de una de esas científicas emprendedoras. Gemma Bolumar, es ingeniera mecánica del departamento I+D de HP.

Mujeres trabajadoras ante el ‘techo de cristal’

algomasquenoticias@gmail.com

Mujeres trabajadoras ante el ‘techo de cristal’
Las mujeres han avanzado mucho en el mercado laboral en los últimos 50 años, especialmente en occidente. Pero muchas aún sienten que su progreso está siendo obstruido, luego es oportuno de cara el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo reflexionar sobre las nuevas conquistas que aún son necesarias.
Un nuevo informe de la ONU encontró que al menos el 90% de los hombres y mujeres tienen algún tipo de prejuicio contra las mujeres. El índice “Normas sociales de género” analizó los prejuicios en áreas como la política y la educación en 75 países.
A nivel mundial, cerca del 50% de los hombres dijeron que tenían más derecho a un trabajo que las mujeres. Casi un tercio de los encuestados pensó que era aceptable que los hombres golpearan a sus parejas.
Las diferencias son notables entre los países occidentales donde la mujer goza de un mayor reconocimiento, respecto a la minusvaloración en países en vías de desarrollo.
En este sentido Zimbabwe tuvo la mayor cantidad de sesgo, con solo el 0.27% de las personas que no informaron ningún sesgo de género. En el otro extremo de la escala estaba Andorra, donde el 72% de las personas no informaron sesgos.
Otros datos a considerar según la visión de distintos países. En China, el 55% de las personas pensaban que los hombres eran más adecuados para ser líderes políticos.
Pero no menos desdeñable es que en EE.UU donde alrededor del 39 % de las personas pensaba que los hombres eran mejores líderes.
En Nueva Zelanda, un país que actualmente tiene una líder femenina, solo el 27% de las personas pensaba eso.
Este informe es importante en tanto en cuanto los resultados evidencian que la lucha por la igualdad y un cambio de conciencia es todavía necesario.
Para más señas Pedro Conceição, jefe de la Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD:  “Las brechas de género sigue siendo demasiado obvia en otras áreas, particularmente aquellas que desafían las relaciones de poder y son las más influyentes para lograr la verdadera igualdad. Hoy en día, la lucha por la igualdad de género es una historia de prejuicios y prejuicios”.
Dicho de otro modo, el techo de cristal existe y dificulta una mayor representatividad de mujeres en puestos de liderazgo.
Precisamente en esta semana de la mujer la publicación británica The Economist ha actualizado el índice de techo de cristal en base a la clasificación de 29 países en diez indicadores de igualdad para las mujeres en el lugar de trabajo: nivel educativo, participación en la fuerza laboral, remuneración, costos de cuidado infantil, maternidad y derechos de paternidad, solicitudes de escuela de negocios y representación en puestos de alto nivel (en puestos directivos, en juntas de empresas y en el parlamento).
Una vez más los países nórdicos son pioneros en igualdad, aunque con algunas variaciones.
Este año, Islandia encabeza el ranking superando tanto a Noruega como a Suecia. Al igual que sus vecinos nórdicos, Islandia es particularmente buena para ayudar a las mujeres a sobresalir en el aula (más de la mitad obtiene un título universitario) y garantizar el acceso a las juntas corporativas (las mujeres ocupan casi la mitad de los puestos de la junta del país, gracias a una cuota obligatoria del 40% que entró en vigencia en 2013).
Las mujeres también representan el 50% de los islandeses que toman el GMAT, el examen de ingreso de facto de la escuela de negocios. Con tantas mujeres que aspiran a carreras profesionales en los negocios, no es de extrañar que tengan el 41.5% de los puestos directivos en el país.

domingo, 8 de marzo de 2020

¿Por qué es celebrado el 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer?

algomasquenoticias@gmail.com

imagen    
VEA AQUI por qué se celebra el 8 de marzo el Día Internacional Por los Derechos de la Mujer  y la Paz Internacional.

Cuál es el origen del Día de la Mujer (y por qué se conmemora el 8 de marzo)

El 8 de marzo es una fecha destacada en múltiples partes del mundo.
Se conmemora el Día Internacional de la Mujer, formalizado por Naciones Unidas en 1975.
Este especial día, en palabras de la ONU, "se refiere a las mujeres corrientes como artífice de la historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre".
Pese a haberse convertido en una jornada global en pro de la igualdad, muchas personas aún se preguntan cuál es su origen y qué llevó a que el 8 de marzo obtuviera este reconocimiento internacional.
Para explicarlo, hay que echar la vista atrás: a las protestas que desembocaron en toda una revolución. A finales del siglo XIX y principios del XX.

"Los mujeres y hombres son creados iguales"

El Día Internacional de la Mujer tiene sus raíces en el movimiento obrero de mediados del siglo XIX, en un momento de gran expansión y turbulencias en el mundo industrializado, en el que la mujer comenzó a alzar cada vez más su voz.
La vida de la mujer en Occidente por aquel entonces era una continua historia de limitaciones: ni derecho a voto, ni a manejar sus propias cuentas, ni formación y con una esperanza de vida mucho menor que la masculina por los partos y los malos tratos.
Un ejemplo de esa creciente inquietud y debate entre mujeres se encuentra en 1848, cuando las estadounidenses Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott congregan a cientos de personas en la primera convención nacional por los derechos de las mujeres, en Estados Unidos.
Ambas mantuvieron que "todos los hombres y las mujeres son creados iguales" y exigieron derechos civiles, sociales, políticos y religiosos para el colectivo.
Entonces, recibieron burlas, especialmente en cuanto al derecho de las mujeres a votar, pero pusieron una semilla que en los siguientes años fue creciendo, destaca la ONU en un especial sobre el activismo de la mujer a lo largo de los años.
Protestas de sufragistas para votar en Estados Unidos.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEn 1913, las mujeres ya protestaban por el derecho a votar en Estados Unidos. En esa época, eran frecuentes las protestas también para pedir mejores condiciones de trabajo.
En este contexto, los historiadores coinciden en destacar como antesala directa del Día Internacional de la Mujer la marcha de mujeres que se vivió en Nueva York en 1908, cuando unas 15.000 se manifestaron para pedir menos horas de trabajo, mejores salarios y derecho a votar.
Un año después de ello, el Partido Socialista de América declara el Día Nacional de la Mujer, que se celebra por primera vez en EE.UU. el 28 de febrero.
En ese contexto, irrumpe en escena una mujer que pasaría a la historia como la impulsora del día de la mujer internacional: la comunista alemana Clara Zetkin.
Zetkin sugirió la idea de conmemorar un día de la mujer a nivel global en 1910 en la Conferencia Internacional de la Mujer Trabajadora en Copenhague (Dinamarca).
Su propuesta fue escuchada por un centenar de mujeres procedentes de 17 países y aprobada de forma unánime, aunque sin acordar una fecha concreta.
Clara Zetkin y Rosa de Luxemburgo.Derechos de autor de la imagenDOMINIO PÚBLICO
Image captionClara Zetkin (izq.) y Rosa de Luxemburgo, otra de las revolucionarias más destacadas del siglo XX.
Un año después, se celebra el primer Día Internacional de la Mujer, el 19 de marzo de 1911, reuniendo a más de un millón de personas en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza.
Además del derecho de voto y de ocupar cargos públicos, se exigió entonces el derecho al trabajo de la mujer, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.
No obstante, en sus inicios, "la conmemoración (también) sirve de protesta contra la I Guerra Mundial", recuerda la ONU.
Y ahí se encuentra una de las claves de por qué se acabó eligiendo la fecha del 8 de marzo.

Rusia y la I Guerra Mundial

Hay diferentes versiones de que por qué se eligió esta fecha en concreto.
Pero la ONU destaca la importancia de los acontecimientos que se vivieron en Rusia, en medio de las protestas contra la Gran Guerra.
"En el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la Primera Guerra Mundial, las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de 1913. En el resto de Europa, las mujeres celebraron mítines en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra o para solidarizarse con las demás mujeres", recuerda el organismo.
En 1917, y como reacción a los millones de soldados rusos muertos, las mujeres de ese país vuelven a salir a las calles el último domingo febrero, bajo el lema "pan y paz".
Marchas de mujeres rusas en 1917.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEn 1917 en Rusia, miles de mujeres se lanzaron a las calles contra la guerra, una protesta que desembocó en la revolución y marcó la fecha del Día Internacional de la Mujer.
Se trata de una huelga que continúa varios días y acaba forzando la salida del zar.
"Los trabajadores de la metalúrgica se unieron a su protesta (de las mujeres) pese a que los Bolcheviques veían la movilización de las mujeres como precipitada. El 25 de febrero, dos días después de que comenzara la insurrección de las mujeres en el Día Internacional de la Mujer, el zar ordenó (...) disparar si fuera necesario para acabar con la revolución de las mujeres", explica la historiadora estadounidense Temma Kaplan, en"On the Socialist Origins of International Women's Day"("Sobre los orígenes socialistas del Día Internacional de la Mujer").
La medida del zar fracasó y en su lugar comenzó "la revolución de febrero", dice Kaplan, que acabó con la abdicación del zar Nicolás II ese mes de marzo.
El éxito de las mujeres rusas se consagró poco después: el gobierno provisional que se formó tras la retirada del zar les reconoció el derecho a voto.
La fecha en la que comenzó esa huelga de las mujeres rusas en el calendario juliano, entonces el de referencia en Rusia, fue el domingo 23 de febrero. Ese mismo día en el calendario gregoriano fue el 8 de marzo, y esa es la fecha en que se celebra ahora.
Mujeres bailando "Un violador en tu camino"Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionTras el estallido social en Chile, en octubre de 2019, miles de mujeres salieron a las calles a reclamar por sus derechos. "Un violador en tu camino", del colectivo Las Tesis, se convirtió luego en un himno feminista mundial.
En 1945, se forman las Naciones Unidas para fomentar la cooperación internacional tras la devastación de la II Guerra Mundial y la Carta de este organismo multilateral se convierte en el primer acuerdo internacional que consagra la igualdad de género.
Tres décadas después, en 1975, la ONU establece y celebra por primera vez el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo, coincidiendo con el Año Internacional de la Mujer.

¿Hay razones para seguir la lucha...?

La respuesta la damos con los datos más recientes de la ONU:
  • 2.700 millones de mujeres no pueden acceder a las mismas opciones laborales que los hombres.
  • En 2019, menos del 25% de los parlamentarios eran mujeres.
  • Una de cada tres mujeres sigue sufriendo violencia de género.
  • De las 500 personas en puestos de jefatura ejecutiva que lideran las empresas con mayores ingresos en el mundo, menos del 7% son mujeres.
  • En los 92 años de historia que tienen los Premios Oscar, sólo cinco mujeres han sido nominadas en la categoría de Mejor Director; de las cinco, sólo una ganó el premio (Kathryn Bigelow).
  • Y hasta 2086 no se cerrará la brecha salarial si no se contrarresta la tendencia actual.
Línea
Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Llegan a RD estudiantes estudiantes dominicanos evacuados de China

algomasquenoticias@gmail.com


imagen   
SANTO DOMINGO.- Arribaron la noche de este sábado por el Aeropuerto Internacional Las Américas (AILA) los cinco estudiantes dominicanos que fueron evacuados desde la ciudad de Wuhan en China, epícentro del brote de coronavirus.
Llegaron en el vuelo 497 de Delta procedente de Nueva York y fueron recibidos por un personal médico de la terminal aeroportuaria, así como el ministro de Salud Pública, Rafael Sánchez Cárdenas; Peggy Cabral, viceministra de Asuntos Bilaterales de la Cancillería dominicana, y una representante de la Organización Panamericana de Salud.
Los jóvenes fueron sacados desde la ciudad de Wuhan en China y llevados hasta Ucrania, donde permanecieron por varios días, esperando agotar el proceso de cuarentena, el cual superaron sin presentar síntomas de la enfermedad. Llegaron a Nueva York en la mañana de este sábado, y posteriormente a la República Dominicana.John Hernández, uno de los jóvenes, agradeció a las autoridades ucranianas por el trato que les dieron mientras estuvieron en cuarentena en ese país.
El ministro de Salud, Rafael Sánchez Cárdenas, explicó que los jóvenes fueron despachados a sus casas, con sus familiares, debido a que no presentaron síntomas del virus ni mientras se encontraban en China, ni durante el proceso de cuarentena en Ucrania y tampoco a su llegada al país, donde personal médico le realizó una revisión rápida.

jueves, 5 de marzo de 2020

OMS aplicará plan contra embarazo adolescente en República Dominicana

algomasquenoticias@gmail.com

imagen    
Santo Domingo, La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional (AACID) implementarán en Honduras y República Dominicana el proyecto Prevención del Embarazo Adolescente, informó este martes Salud Pública del país caribeño.
La iniciativa tiene por objetivo reducir la tasa de embarazo en adolescentes y promover la salud y el bienestar equitativo para esta población, en cuyo beneficio se ejecutarán una serie de planes de trabajo y acciones a través de las autoridades de salud nacionales de ambos países, con el apoyo y acompañamiento técnico de la OPS/OMS.
En Centroamérica se concentran los países con las tasas de fecundidad adolescente más altas en la región, siendo la más alta la de República Dominicana (100.6 por 1000), mientras que la tasa de Honduras, también entre las más elevadas, es de 68.4 por 1000, según un comunicado de prensa de Salud Pública.
El embarazo en la adolescencia es una problemática que tiene repercusiones negativas para la madre, sus hijos y para la sociedad en general.
Un embarazo durante la adolescencia obstaculiza el desarrollo psicosocial de las adolescentes, se asocia con resultados deficientes en materia de salud para ellas y para sus hijos, impacta negativamente en sus oportunidades educativas y laborales, y contribuye a perpetuar los ciclos intergeneracionales de pobreza y salud deficiente.
El ministro de Salud Pública, Rafael Sánchez Cárdenas, dijo durante la presentación de este plan que cuando se logra reducir el embarazo en adolescentes se impacta positivamente en la perspectiva de desarrollo los adolescentes y de sus familias y, por tanto, de la sociedad en general.
Por su parte, el coordinador para Centroamérica de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID), Raúl Muñoz Jiménez, señaló que “cuando se formula un proyecto que (como este) responde a una necesidad sentida por la población y por las personas encargadas de brindar los servicios de salud, las probabilidades de éxito son muy altas”.
La representante de OPS/OMS en República Dominica, Alma Morales Salinas, explicó que la organización cuenta con estrategias y planes que van más allá de concentrarse en las tasas de mortalidad y factores de riesgo de los adolescentes.
“Los enfoques de la salud adolescente apuntan a cultivar bienes de desarrollo afirmativo, como el empoderamiento de las mujeres y niñas, la conectividad, la resiliencia, las competencias sociales, emocionales y cognitivas, la autodeterminación progresiva y la confianza en la propia capacidad; todo esto contribuyendo a los proyectos de vida y al desarrollo personal”, puntualizó.
Los resultados que se esperan a partir de la implementación de este proyecto, que tendrá una duración de 18 meses, son mejorar en el acceso a información sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes de grupos vulnerables e incrementar los servicios de salud que responden a las necesidades de adolescentes.
También mejorar el acceso a métodos anticonceptivos modernos en adolescentes en grupos vulnerables, reducir la tasa específica de fecundidad en niñas y adolescentes de 10 a 14 años y de 15 a 19 años y equilibrar la carga de embarazo adolescente entre los diversos grupos de ambos países (rural/urbana; etnicidad, nivel de escolaridad).