Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13
Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13
Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.
: Wsastartup 809 517 1807
Correo: algomasquenoticias@gmail.com
lunes, 25 de octubre de 2021
La razón de ser excepcional
jueves, 21 de octubre de 2021
El discurrir, por Cesáreo Silvestre Peguero
jueves, 14 de octubre de 2021
FORMAN CON MAS DE 15 ORGANIZACIONES UN COMITE DE LUCHA PARA LA PRESERVACION DEL INGENIO PORVENIR EN SPM




miércoles, 13 de octubre de 2021
Ése libro sobre Buloyas y Cocolos....
Prefacio del historiador, abogado y escritor Julio Cesar Mota Acosta al libro: El rey del Momise, Los Guloyas y los cocolos en la industria azucarera de San Pedro de Macoris, de la autoría del periodista Enrique A. Cabrera Vásquez (Mellizo).Prefacio del historiador
Santo Domingo Este, 22 de junio del 2021. Con grato placer he recibido la invitación del amigo, compañero de larga data de lucha revolucionaria y prolífico escritor y periodista Enrique Alberto Cabrera Vásquez, (El Mellizo, como todos los macorisanos lo conocemos) para que escribiera este prólogo de esta su última obra biográfica: “El rey del Momise, Los Guloyas y los cocolos en la industria azucarera de San Pedro de Macoris”. Es muy bueno anotar en este introito, que El Rey del Momise, a quien se refiere el expresado autor, es el señor nativo de una de las islas de Barlovento, Teofilus Chiverton, mejor conocido por todos los petromacorisanos como PRIMO, el rey de la una de las comparsas danzante de los cocolos en San Pedro de Macorís.Esta obra entrelaza, como lo indica su título, de manera historiográfica la figura de Teofilus Chiverton, con los cocolos y la industria azucarera del país, y en particular de San Pedro de Macoris. Su análisi
Así también, este ensayo biográfico con interesantes pasajes de relevancias históricas, trata del surgimiento de nuestra industria azucarera y de la contribución que hicieron los pueblos vecinos de la región antillana. Incursiona en fechas y datos que entrelaza el desarrollo, no solo en el aspecto de la manufactura de la caña de azúcar, sino también, el desarrollo económico, social y cultural de San Pedro de Macoris, que fue, en esa época, el eje principal de esa revolución azucarera.
Por eso, siempre he sostenido que la fenomenología cultural dominicana, no puede analizarse, aunque se quiera, fuera del contexto de los aportes de las diferentes etnias, que a los largo de nuestra historia, han venido asentarse de manera permanente en nuestro suelo quisqueyano.
Esta aseveración se cumple y se observa con mayor fuerza y claridad, cuando estudiamos el acervo cultural de la provincia de San Pedro de Macoris.
Ciertamente, a finales del siglo XIX y a principio del siglo XX, como bien apunta el autor del rey del Momise, Los Guloyas y los cocolos en la industria azucarera de San Pedro de Macorís San Pedro de Macoris, fue receptora de una buena cantidad de inmigrantes de las más variadas latitudes. En esa época, al decir de algunos, esta ciudad le causaba una obsesión infinita y una atracción sin límites a españoles, árabes ingleses, franceses, alemanes, holandeses, asiáticos, norteamericanos, cubanos, puertorriqueños, y barlovertinos-sotaverntinos.
Foto, de izquierda a derecha, Eduardo George (Yural), el asesinado comunicador Leo Martínez y Teofilus Chiverton (Primo), rey de la danza Momise, de los cocolos o ingleses de San Pedro de Macorís
Cada uno de estos grupos humanos vino a gravitar en distintos grados en el proceso del desarrollo político-económico-social-cultural de la Republica Dominicana. De manera que el análisis de los patrones culturales que trajeron consigo cada uno de estos inmigrantes y de los fenómenos sociales que resultan del contacto de ellos con nuestra cultura, reviste para nosotros vitalísima importancia porque indudablemente estos aspectos son partes integrantes del conjunto de causas que explican, de manera condicionante o determinante, la actual estructura de la personalidad del dominicano.
Ahora bien, en esta acción solo nos ocuparemos de las aportaciones culturales de una de las mencionadas etnias. Los cocolos. Estos inmigrantes, que como hemos dicho, procedieron de las islas caribeñas que están situadas en forma de arco en la parte oriental del mar Caribe, eran (y algunas todavía están bajo el régimen del Commonwealth) en su mayoría, posesiones de Gran Bretaña.
En una conferencia que dicte hace tres años en una de la Feria del Libro Petromacorisano, presenté una foto tomada en el año 1913, en la cual el Periódico El Vocero, de Puerto Rico, reportaba un piquete frente al Palacio de la Gobernación, de ese Estado Asociado, protagonizado por un grupo de trabajadores boricuas, quienes blandían pancartas en que se leía: “FUERA LOS TORTOLOS” “NO QUEREMOS TORTOLOS”, refiriéndose, claro está, a los braceros barloventinos y sotoverntinos súbditos de la corona inglesa. Decimos, esto porque, en esta biografía del Primo, el autor recoge la vieja disputa en torno al verdadero origen de la palabra “Cocolos” mote, en su origen, de carácter peyorativo para denominar a esos disciplinados y decentes ingleses antillanos. De suerte y manera, que no hay dudas hoy día, que la palabra cocolo, proviene de una corruptela de la palabra Tortolos, como sostenía el Profesor Byas, y que nosotros corroboramos con plena seguridad. Ese calificativo estaba revestido de un claro tinto de odio racial. Prueba de ello, era los titulares de los periódicos dominicanos de esa época. Muchos de ellos, como por ejemplo el Listín Diario, utilizaban los peores calificativos cuando se referían a estos inmigrantes, tales como “Plagas de langostas negras”. Pero afortunadamente, en la actualidad el calificativo no tiene esa connotación. Sino, todo lo contrario, no son pocas las parejas de Petromacorisano que se endilgan mutuamente, el mote de cocolo en una clara y sincera manifestación de cariño.
San Pedro de Macoris era, sin dudas, con sus ocho ingenios azucareros, la máxima exponente de la producción del dulce de la caña, al extremo de que el periodo de su mayor auge, en la segunda mitad del segundo decenio del siglo XX, se le llamo “La Danza de los Millones”.
Las inmigraciones de cocolos a nuestro territorio fue creciendo de manera sostenida desde el año 1884, año en que el Prof. Patrick Bryan, indico que fueron unos 500 braceros que iniciaron las venidas país, para al corte de la caña. El censo del año 1920 registró a 5,763 inmigrantes ingleses caribeños, de los cuales 3,615 residían en San Pedro de Macoris. Esta proporción se mantuvo hasta el próximo censo del año 1935, cuando se registraron 9,272 cocolos. De suerte y manera, que San Pedro de Macoris, fue, y sigue siendo el asiento principal de los inmigrantes ingleses caribeños y donde, obviamente se pueden inventariar, procesar y clasificar con mayor rigor, los timbres culturales que distinguen a esta etnia; y que por supuesto, nos legaron mediante ese interesante proceso, de aculturación con nuestro pueblo.
En el año 1923, de una goleta procedente de la isla de Nevis, posesión inglesa del conjunto de islas que conforman el archipiélago barloventino, descendió un bracero de carácter sereno pero firme. Sin dobleces, de conducta seria y responsable, que en el transcurso de su vida y accionar como trabajador del ingenio Angelina, perteneciente al municipio de San Pedro de Macorís, se incubó el icono de los bailes, juegos y representaciones teatrales cocolas, el Rey de los danzantes de los inmigrantes ingleses antillanos. Ese icono de las compasas cocolas, era Teofilus Chiverton, bautizado por nosotros, los petromacorisanos, como PRIMO. Fue tal la penetración de este insigne cocolos, en la conciencia de todos los macorisanos, que este sobrenombre no podía ser de otra manera, pues de inmediato consideramos a este hombre ejemplar, como si fuera nuestra un miembro más de la familia .Macorisana.
Fue tal la entrega y la devoción de este ilustre cocolo al ritmo del Momise, que me atrevo a sugerir que además de su reinado debía adicionarle el galardón de Sumo Sacerdote del Momise. Ciertamente, su entrega de cuerpo y alma a ese ritmo, que se puede decir, sin lugar a equivoco, toda su vida de danzante lo cultivó, de corazón y alma, como si fuera una religión pagana e idolatra. .
Y sostengo esto, pues de que otra manera se le puede llamar a un jefe de comparsa de bailes y dramas callejeros, que disponía año tras año, en semanas antes de sus exhibiciones en las calles de los barrios y bateyes de Macoris del mar, disponía, repito, que su grupo de manera obligatoria, debía ensayar, practicar todas y cada uno de los números de bailes y dramas, solo por el empeño de mostrarle al pueblo, que sus números danzantes y dramáticos, fueran cada vez mejores en todos los sentidos.
Las tradicionales temporadas anuales para las presentaciones populares de bailes de Los Guloyas y Los Indios, (Wild Indiam) eran en San Pedro de Macoris, A) La temporada de nuestros carnavales en todo el país, que se inician con la conmemoración de nuestra independencia nacional, cada 27 de Febrero. B) Las fiestas patronales de San Pedro de Macoris, que se conmemoran cada 29 de junio, día de San Pedro Apóstol y, C) .Las festividades de las pascuas navideñas y las fiestas de fin y principio de año.
Pues, bien semanas antes de cada una de esta temporada, Primo convocaba a su grupo de Momise, en la esquina formada por calle Zayas Bazán, a esquina de la calle Ramón Mota, en horas de la noche, todos vestidos de “civil”, pero con sus “fuestes” y garrotes, para allí, ensayar todos los ritmos y dramas que pensaban presentárselas a pueblo. Toda la muchachada miramareña de la época, asistían a estas prácticas, en las cuales Primo exigía que todos los danzantes tomaran bien en serio sus ensayos.
Los demás grupos danzantes, como por ejemplo, Los Indios, liderados por la dupla de Chaplin y Linda, que yo sepa, y nadie me ha sacado de duda, no ensayaban nunca. Le hacían honor a su nombre de Los Indios Locos Salvajes, como me dijo el mismo Chaplin.
Deseo confesar, con toda la humildad y sinceridad posible, que así, como en todo espectáculo cultural o artístico, hay un momento estelar, grandioso que concita y atrae la atención de todo el público presente y a toda la teleaudiencia que disfruta del mismo, así, también en toda obra literaria existe un capitulo cumbre, un párrafo excelso, o un epilogo glorioso, en fin, un pasaje en el cual el autor adquiere los más altos vuelos de su pluma y las más profundas y sagradas consideraciones espirituales de su recóndito pensamiento; así pues considero que el capítulo de esta biografía, adquiere, sin dudas, esta dimensión, es el capítulo titulado “Mi adiós al Rey Momise” Me llamo poderosamente la atención este capítulo, pues me cautivó el estilo utilizado por Cabrera Vásquez, y me recordó lo que decía Buffon., “El estilo es el hombre”. En este apartado, el autor demuestra que maneja con soltura y donaire, la llamada “prosa poética.” Esa prosa solo está destinada para los grandes escritores.
Finalmente quiero asimismo expresar, en esta antesala literaria, mi profundo reconocimiento a las dotes intelectuales que adornan y caracterizan al amigo y hermano Cabrera Vásquez, quien además de ser un exquisito cultor de la poesía, el ensayo, y la crítica literaria, ha añadido a su amplio caudal literario, el género de la biografía. Ha sido el biógrafo del famoso pelotero de las grandes ligas, Ricardo Carty; del poeta y cuentista René del Risco Bermúdez, del Poeta Nacional Pedro Mir Valentín, del doctor José A. Hazim Azar, fundador y rector Magnífico de la Universidad Central de Este; del líder Sindicar de los Trabajadores del Azúcar y dirigente cooperativista, Lic. Rafael Antonio Jarvis Josep y del también poeta, periodista, novelista e intelectual Freddy Gaton Arce; además de sus ensayos El amor como locura apetecida, Conceptualización científica del arte y su narrativa Pempén traidor de marca mayor. Con el presente ensayo biográfico sobre la vida de Teofilus Chiverton, (Primo), el rey de la danza de cocolos conocida como Momise, yo me permito declarar al periodista, poeta, ensayista y reconocido panegirista, Enrique Alberto Cabrera Vásquez mejor conocido por el apodo de Mellizo dado que es gemelo del periodista y abogado Alberto Enrique Cabrera Vásquez, Los Mellizos Cabrera Vásquez de San Pedro de Macorís, como una especie de Stefan Zweig Petromacorisano, en vista de su similitud con el austríaco autor de las biografías de Joseph Fouché. Retrato de un hombre político, María Antonieta, Magallanes. El hombre y su gesta, Paul Verlaine, Montaigne, Balzac: La novela de una vida, Erasmus de Rotterdam. Triunfo y tragedia de un humanista, María Estuardo, Romain Rolland, Amok o el loco de Malasia, Tres maestros, Veinticuatro horas en la vida de una mujer y otras numerosas obras de relatos, novelas y ensayos, amenas y encantadoras.
JULIO CESAR MOTA ACOSTA, autor de la obra Los cocolos en Santo Domingo.
Santo Domingo Este. 22 de junio del 2021.
Familia de Víctor Quiñones agradece apoyo del pueblo de SPM tras muerte del destacado periodista.
San Pedro de Macorís.- La familia del destacado y reconocido periodista, Víctor Quiñones, fallecido el pasado 05 de octubre, expresó gratitud por todas las muestras de apoyo y condolencias recibidas de parte de la sociedad petromacorisana.
“En nombre de la familia Quiñones, agradecemos al pueblo de San Pedro de Macorís su apoyo ante el fallecimiento de nuestro padre. No esperábamos menos de su amado pueblo por el cual siempre luchó como un centinela sigiloso de su bienestar y progreso, mediante el ejercicio del periodismo de denuncia constante”, expresó su hijo Richard Quiñones.
De su lado, la esposa del fallecido periodista, Santa Díaz de Quiñones, agradeció a la Ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, por asistir al velatorio. “La ministra me dijo que lamentaba mucho el acontecimiento y que mi esposo era su amigo. De eso no tenemos duda ya que en vida Víctor me manifestó que Mayra siempre lo respetó, lo distinguió y valoró su trayectoria como persona y periodista social”.
Asimismo, agradecemos a la gobernadora de San Pedro de Macorís, Aracelis Villanueva, representante del presidente de la República, Luis Abinader, por asistir al velatorio y expresar: "Víctor Quiñones fue un gran revolucionario y trabajador. Siempre al lado de los mejores intereses de su provincia, por lo que hoy San Pedro de Macorís, lamenta profundamente su partida”.
Richard también agradeció al Ministro de Educación, Roberto Fulcar, y al vocero de esa entidad estatal, Rafael Alonso Rijo, por acompañar a la familia Quiñones en este triste momento.
“Gracias al Colegio Dominicano de Periodistas (CDP) y al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) por tanta solidaridad y atención, gracias por nunca dejarnos solos durante estos días difíciles”, expresó.
De su lado, Christopher Quiñones Noyola, otro de los hijos de Víctor dijo: “Estamos muy agradecidos del Partido Revolucionario Social Demócrata (PRSD) a través del cual nuestro papá ejerció la política como acompañante fiel y coherente del líder Hatuey De Camps Jiménez desde que fundó la organización el 21 de enero de 2005”.
Agradecimientos especiales al periodista Enrique Cabrera Vázquez quien pronunció el panegírico de nuestro padre donde destacó sus cualidades, valentía, pasión y grandes aportes al periodismo de denuncia, sobre todo en momentos difíciles, cuando hacer denuncias era prácticamente un suicidio debido a la intolerancia y la represión durante los gobiernos del expresidente, Joaquín Amparo Balaguer Ricardo.
Víctor Quiñones: baluarte del periodismo, hombre coherente y defensor apasionado del pueblo petromacorisano.
A propósito del fallecimiento del fundador del periódico El Higuamo Víctor Quiñones este 05 de octubre a las 05.00 pm en su amado pueblo San Pedro de Macorís, compartimos este trabajo periodístico sobre su vida y obra escrito y publicado por el periodista Cesáreo Silvestre Peguero el miércoles, 13 de abril de 2011.
Quiñonez murió a los 75 años de edad. Dedicó más de medio siglo de su vida al periodismo 45 de ellos a su función como director-fundador del periódico El Higuamo que el pasado 24 de agosto cumplió 45 años de circulación ininterrumpida en San Pedro de Macorís.
La gobernadora de San Pedro de Macorís, Aracelis Villanueva, representante del presidente de la República, Luis Abinader, en la provincia manifestó que Víctor Quiñonez “fue un gran revolucionario y trabajador. Siempre al lado de los mejores intereses de su provincia, por lo que hoy San Pedro de Macorís, lamenta profundamente su partida”.
Destacó que Quiñonez “fue un símbolo del periodismo ya que por más de 45 años se dedicó a informa a través de su conocido periódico El Higuamo”.
Por Cesáreo Silvestre Peguero. elperiodismoconsentido@gmail.comAl momento de citar los nombres de los periodistas valientes y aguerridos, no se podrá obviar al veterano comunicador Víctor Manuel Pérez Quiñones: un Bastión del periodismo Petromacorisano. Sus luchas por el bienestar común ha sido una constante en su prominente trayectoria.
Sus enfoques a través de su periódico El Higuamo, ha sido muy determinante para que se corrijan los males que han afectado la provincia de San Pedro de Macorís.
Él ha fustigado como nadie los excesos policiales y los actos vandálicos de desaprensivos barriales y de altos funcionarios de cuellos blancos.
Ha encarado la represión oficial de todos los gobiernos con mucha entrega.
Fue perseguido en el gobierno de los 12 años de Joaquín Balaguer, 16 veces detenido. Preso en cárceles de la policía en SPM y en la cárcel pública de la fortaleza Ejercito Nacional., Gral. Pedro Santana. En 1978, fue apresado y desaparecido por más de 48 horas por la policía de San Pedro de Macorís, ya que aparte de ser periodista en ese momento era dirigente juvenil del PRD, cuando la crisis en las elecciones que dieron como ganador al expresidente perredista de República Dominicana, don Silvestre Antonio Guzmán Fernández.
En 1970, debido a la inclemente represión balaguerista, se refugió en la Embajada de México, junto a otros comunicadores de SPM, como Miguel Alfonzo Mendoza (Piris) y Freddy González. 1971, perseguido, amenazado de muerte, le iban a quemar su casa con sus familias, padres, hermanos e hijos, por miembros de la banda Colorá del Partido Reformista que operaba en el gobierno de Joaquín Amparo Balaguer Ricardo.
Víctor Manuel Quiñones, se inició en el periodismo: En abril del año 1967, -comienza sus primeros pasos como corresponsal del noticiario de HIJB, dirigido por J. B. Junior. Luego, fue corresponsal de “Noti-Tiempo”, de Radio Comercial, dirigido por el Lic. Juan Bolívar Díaz Santana. En 1969: Corresponsal de Rahintel en Las Noticias, de Radio HIN, dirigido por Ramón Puello Báez. Víctor fue también Corresponsal desde San Pedo de Macorís de “Telenoticias”, de Telesistema dominicano canal 11, dirigido por Freddy Sandoval. Fue corresponsal para toda la parte oriental de República Dominicana, de WKAQ Radio Reloj, de San Juan, de Puerto Rico 1978.
En San Pedro de Macorís, su pueblo natal, laboro como Reportero, en Radio San Pedro, dirigida por don Barón de Soto. Reportero de Radio Mar, dirigido por Danilo Aguiló Hidalgo. Fundador y 1er. Director de prensa del noticiero “Informativo Oriental”, de Radio Oriente, dirigido por el Sr. Rafael A. Daguendó (Capi). Fundador y director del noticiero “Panorama Informativo”, de Radio Oriente, dirigido por Don Papito Uribe. Fundador y 1er. Director del noticiero “reportero 23”, de Radio 23, hoy Radio Dial, propiedad de Calazán Omar Cepeda; en el año 1978.
Quiñones difundió durante varios años el programa “Tribuna del Este” que Produjo por Radio Dial AM (1980) dicho espacio paso a ser difundido por la emisora Kiú FM 104. 7 (1999). Luego del paso de varios años, ese mismo programa paso a llamarse “Tribuna del Pueblo” pasa ser transmitido por TV-43, de 4 a 5 PM, de lunes a viernes después de que ese importante espacio suplantase al programa “Axioma” por TV.43, canal de cable en SPM, dicho espacio establecido desde el año 2000 fundado y producido por Víctor Manuel Pérez Quiñones. En el área de la prensa escrita: asumió la corresponsalía del periódico La Noticia, dirigido por el Dr. Silvio Herasme Peña.
También fue corresponsal del Periódico El Sol de Santiago, dirigido por el Dr. Víctor Livio Cedeño, con oficina en Santo Domingo, a cargo de Bonaparte Gautreux Piñeyro y Felipe (Lipe) Collado (1973); asimismo, fue corresponsal del periódico Ultima Hora, dirigido por Virgilio Alcántara y como Jefe de Redacción, Gregorio García Castro (Goyito) este último asesinado en el Gobierno de los Doce Años de Balaguer por 3 miembros de la policía nacional dominicana.
Este veterano periodista fuel también corresponsal del Listín Diario, dirigido por don Rafael Herrera Cabral, y como jefe de redacción don Francisco Comarazamy. Corresponsal del periódico El Siglo, dirigido por Bienvenido Álvarez Vega. Corresponsal del periódico “La Voz del Pueblo”, dirigido por el Doctor Marcio Mejía Ricart; En el año 1976.
Fundó el 24 de Agosto de el periódico mensuario EL HIGUAMO, (ahora quincenario), actualmente vigente. Es de lugar significar que, Víctor Manuel Pérez fue fundador de la Escuela de Periodismo de la UCE, en el año 1974, junto con el Dr. Rodolfo Coiscou Weber, Felipe Collado(lipe), Francisco Comarazamy y el Prof. Francisco Frías Marchena (Pachulin) 1975, se graduó de periodista técnico en la UCE. 1979, Lic. En Ciencias de la Comunicación en la Universidad Central del Este (UCE), (1ra. Promoción). En el año 1975, realizo su Bachillerato en Filosofía y Letras, en el liceo nocturno Puerto Rico. Tras el paso de los años, él ha hecho varios Cursos de periodismo en el antiguo SNPP (Hoy SNTP) y en el CDP.
Víctor ha asumido su rol como gremialista, fue Sec. Gral. Asociación de Corresponsales de SPM en 1972. 1er. Sec. Gral. Filial del Sindicato Nacional de Periodistas Profesionales (SNPP), hoy Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP). Fundador del SNPP (SNTP) así como del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP). Su rol como representantes de estos gremios le valió varias distinciones del SNTP y del CDP, a nivel de Santo Domingo y SPM.
Ha sido asesor de varias directivas de la filial del SNTP y del CDP en SPM. Directivo de varios períodos del SNTP y del CDP-SPM. Participó activamente en la lucha por la Ley de Colegiación de los Periodistas en República Dominicana.
Son innumerables los reconocimientos obtenido por él de varias entidades públicas y privadas de SPM y del país, por su labor periodística de 43 años interrumpidos; mientras que ya su periódico EL HIGUAMO cumplió 34 años el 24 de Agosto 2010.
Víctor Manuel Pérez Quiñones Padre de 20 hijos, 13 varones y 7 hembras, con 32 nietos. Es el esposo de: Santa Díaz de Quiñones, con quien ha procreado 2 hijos: Luís Gregorio Quiñones Díaz, de 19 años y Maximiliano Quiñones Díaz, de 16 años, ambos procuran ser firmados como peloteros en un Programa de Béisbol.
Richard ML. Quiñones Noyola, otro de los hijos, termina en la universidad O & M La carrera de periodismo (desde 2011 director de El Higuamo Digital y desde septiembre de 2020 creador-fundador de RedEmprendeSPM, (red de publicidad solidaria entre emprendedores)
Hay dos abogadas, Ramona Quiñones Padilla y Zuleika Quiñones Feliciano y otra Lic. En Pedagogía, Ángela María Quiñones Mercedes. Víctor posee dos hermanas de madre: Ángela María y Carmen Sánchez Quiñones.
Víctor Manuel nació el: 25 de diciembre del año 1946, en San Pedro de Macorís. Es hijo de Ramona Quiñones Quezada y de Eliseo Morla Castillo (Ambos ya fallecidos). Es nieto del ciudadano puertorriqueño, Luis Gregorio Quiñones nativo de Jayuya, Puerto Rico y de la dominicana Felicita Quezada Madrigal, esta última nativa de la sección Punta Pescadora en San Pedro de Macorís, a su vez Don Luis Gregorio Quiñones, era hijo de los boricuas Luis Pérez Pagan y Eduviges Quiñones de Jesús, nativos del pueblo de Adjuntas.
Víctor Quiñones, con 63 años de edad y con 44 años ejerciendo el periodismo; este legendario comunicador ya casi está de retirada del ejercicio periodístico debido a que presenta varios problemas de salud. Dice que, “conocer a Jehová, fue lo más importante en su vida”
Afirma que siempre fue temeroso de Dios y asegura que, aun no siendo cristiano siempre creyó en la existencia del creador todo poderoso, -a quien él debe el cuidado que le ha librado de la muerte. “Me cuidó, me cuida y me ayuda, y, me protege”… -dice él con gozo sostenido!! “Dios siempre tuvo un propósito conmigo” asegura este hombre reformado por Jehová”. “El me llamó y yo le obedecí’, -así él reveló a este redactor.
¿Qué tiempo tienes leyendo la Biblia?
Hace más de 40 años que leo todos los días la Biblia. ¿Hace que tiempo Jesucristo tocó su corazón? Hace cerca de 3 años que el señor me llamó de manera directa y yo obedecí, y, acepte a Jesús, “como mi único y suficiente salvador personal” También me llamaba por revelaciones (sueños). Desde entonces Dios hace la obra en mí familia, me cuida, me protege, me ayuda, y, “pelea mis batallas”…
¿Qué cambio experimenta en su vida ahora que le sirve a Dios?
El señor Jehová, ha venido transformando mi vida y hoy en día, estoy dedicado a los caminos del señor, buscando la salvación de mi alma, de mi familia, amando a mi prójimo, y, perdonando a mis enemigos, que me persiguen de manera implacable, como Saulo de Tarzo, Perseguía a los cristianos, y luego Dios lo con vertió en el Apóstol Pablo. Yo oro por ellos, para que le cambie el odio y la maldad, por amor y perdón. Y así será……
Este valiente periodista, exhorta a todos sus colegas de los medios para que busquen de Dios, y que cumplan su palabra para que hereden el Reino de los Cielos. En el ámbito laboral y en lo profesional, este ser humano deja un legado de dedicación y firme valentía.
Como persona, tendrás sus defectos como tenemos todos pero, el no reconocerle sus méritos es una actitud muy mezquina y mediocre de quienes se nieguen en reconocerle sus cualidades.
Muchos se tapan los ojos para no ver en ellos su necesidad de cambio, él lo ha reconocido, diferente a otros que viven mirando la paja del ojo ajeno y no ven la viga en el de ellos. No debemos vivir encarándole el pasado a este ser humano ya trasformado.
Si como vocero del pueblo fue valiente para enfrentar las malas acciones, así también lo ha sido para admitir que necesitaba cambiar y lo ha demostrado. Nunca es tarde para auto revisarnos; para hacer eso, se necesita valentía y sobre todo, mucha humildad y abnegación, y eso solo lo da Dios cuando uno le sirve en espíritu y en verdad.
Que Dios lo bendiga, que veamos de él lo bueno que mora en todo ser humano.
El amor al prójimo debe ser como la lupa para aumentar las virtudes y sin ella, para ver menos los defectos. –Cesáreo Silvestre.
“Quien no sabe excusar, ni admirar, es ínfimo”. José Martí.
Muerte del periodista Víctor Pérez Quiñones copa redes sociales con comentarios de pésames y lamentaciones

Escrito por: Dulce María Reyes
SAN PEDRO DE MACORIS, miércoles 06 de octubre.- La muerte del conocido periodista Víctor Manuel Pérez Quiñones, director fundador del periódico impreso y digital El Higuamo, como resultado de un infarto, copó de inmediato las redes sociales de Facebook, WhatsApp, Messenger, con mensajes de pésames y lamentaciones.
El histórico comunicador había sido ingresado en el centro médico de la Universidad Central del Este (El Oncológico), aquejado de un pre-infarto, según sus familiares. Tras permanecer tres días interno recibió la de alta el pasado domingo en la mañana, de donde salió alegre y optimista.
Empero, este martes fue nuevamente reingresado al mencionado centro al presentar inconvenientes en su salud. Se dijo que mientras recibía atenciones médicas sufrió un paro cardiaco.
Su cadáver será expuesto este miércoles desde las 11 dela mañana en la Funeraria San Pedro de la calle Rafael Deligne de esta ciudad.
En ese lugar permanecerá hasta las 5 de la tarde para luego ser llevado al Panteón del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa en la Necrópolis San Pedro.
La declaración fue ofrecida por el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa en esta ciudad, periodista Francisco Guerrero.
Pérez Quiñones, fundador – propietario del periódico El Higuamo, murió víctima de un infarto en el Hospital de la Universidad Central del Este en esta ciudad, luego de que fuera dado de alta.
Sus colegas de esta ciudad han lamentado su fallecimiento colgando diferentes mensajes de condolencia en las redes sociales.
Pérez Quiñones dirigió y editó por más de 40 años el popular medio impreso El Higuamo, de esta ciudad.
Pertenecía al Colegio Dominicano de Periodistas y al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa.
Martes 5 Octibre 2021/ P.M.
Por Francis Anibal
SAN PEDRO DE MACORIS. EL cadaver del fallecido periodista Victor Manuel Perez Quiñones será velado este miércoles desde las 11 dela mañana en la Funeraria San Pedro de la calle Rafael Deligne de esta ciudad.
En ese lugar permanecerá hasta las 5 de la tarde para luego ser llevado al Panteón del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa en la Necropolis San Pedro.
La información fue ofrecida por el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa en esta ciudad, periodista Francisco Guerrero.
Perez, fundador - propietario del periódico El Higuamo, murió víctima de un infarto en el Hospital de la Universidad Central del Este en esta ciudad, luego de que fuera dado de alta.
Sus colegas de esta ciudad ha lamentado su fallecimiento colgando diferentes mensajes de condolencia en las redes sociales.