Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

miércoles, 26 de octubre de 2022

POSE EN MEDIO DE LA NECESIDAD....

Por Cesáreo Silvestre Peguero.

(1). En un día de cumple años, un gesto es un agrado....
(2). Esa acción "puede ser bien intencionada;" pero no resuelve nada...
(3). No es que quiera lucir pretencioso, pero el regalo pudo haber sido otro....
(4). Ante tanta necesidad, un bizcocho no resuelve na....
(5). El merece una pensión digna: Que  el gobierno le consiga...
(6). Señora gobernadora, ejerza su intermediación ahora...
(7). En vida es que se debe valorar, no en la muerte con un  arreglos floral...

jueves, 13 de octubre de 2022

La recreación en la niñez

La actividad física, el juego y el tiempo al aire libre son fundamentales en el proceso de crecimiento y desarrollo de niños y adolescentes, porque permite que adopten estilos de vida más saludables a futuro, y también porque ayuda en su salud mental y desarrollo cognitivo.

El niño Raydel Silvestre Rambalde.


miércoles, 12 de octubre de 2022

Raydel Silvestre Rambalde en diversión.....

Divertirse implica disfrutar, reír, entretenerse, y, en definitiva, experimentar y disfrutar de emociones placenteras y agradables. Los niños pueden divertirse de múltiples formas, y como padres y madres, podemos potenciar este fenómeno para favorecer una infancia feliz y divertida.

El niño Raydel Silvestre Rambalde.

martes, 11 de octubre de 2022

Detectar el ‘astrosurfing’ para librarnos de la desinformación y manipulación


astrosurfing

A partir de la sociedad de la información el uso de las nuevas tecnologías ha abierto un abanico de posibilidades y nuevas dinámicas de relaciones, pero también han surgido otras amenazas.

El ‘astrosurfing’ es una de ellas, si bien no tan conocida se relaciona con el proceso de impulsar un mensaje de marketing de manera que parezca auténtico aunque no lo sea.

El marketing de astroturfing es una práctica generalizada empleada con frecuencia por destacados actores corporativos o políticos. Por lo tanto, a menudo implica corporaciones y movimientos políticos que se disfrazan como movimientos de base auténticos y espontáneos.

Los principales canales a través de los cuales se realiza el astroturfing son las redes sociales, los blogs y los foros online. El inicio de la era de Internet ha ampliado aún más el alcance y el potencial del astroturfing en el marketing.

El astroturfing a menudo se lleva a cabo para que los mensajes parezcan marketing de base. Por lo general, empleando tácticas de relaciones públicas similares a las de la guerrilla, el marketing de base implica un marketing desde cero. Por lo general, comienza con un pequeño grupo de conversos que difunden el mensaje deseado a un público más amplio de manera orgánica, principalmente de boca en boca. Al imitar el marketing de base, el astroturfing ayuda a crear una ilusión de demanda o apoyo generalizado dentro de una población determinada, lo que ayuda a impulsar la imagen o los ingresos de una marca.

Cuando las personas creen que otros respaldan un mensaje o marca dentro de sus grupos de pares o círculos sociales, le da más credibilidad y autoridad a la idea.

Además, al disfrazar su agenda como un mensaje populista, los grupos que practican el astroturfing pueden eludir el escrutinio público.

Por lo tanto, esta táctica a menudo proporciona a los actores nefastos una tapadera para promover la adopción de políticas regresivas. Estos factores hacen que el astroturfing sea una táctica de marketing relativamente eficaz para las empresas o entidades que buscan difundir un mensaje o una idea.

En un interesante artículo para The Conversation los profesores Sergio Arce GarciaSergio Arce Garcia, Elías Manuel Said Hung, explican este peligroso mecanismo que conduce a la desinformación y manipulación.

En nuestros recientes estudios hemos detectado la viralización de mensajes desde Filipinas para influir en la opinión pública española.

Estas acciones tienen capacidad de abordar una amplia diversidad de objetivos y temas: sexo, política de extrema derecha o de izquierda, adolescentes, animales, fuerzas del orden, deportes, videojuegos, religión y humor.

Los temas, aparentemente inconexos, aparecen respaldados por medios informativos como RT (Russia Today) y famosas webs de contenido desinformativo como Mediterráneo Digital y Caso Aislado. Esto les permite generar interrelaciones y conexiones muy sutiles entre usuarios, y favorecer el debate y polémicas entre grupos de usuarios creados artificialmente (ataques de falsa bandera, con mensajes a favor y en contra). Un escenario que facilita la viralización de contenidos desinformativos y el uso de expresiones de odio, especialmente promovido por grupos ideológicos de extrema derecha.

El astroturfing

Una de las estrategias habituales usadas para condicionar la opinión pública es la conocida como astroturfing. Esta metodología, llevada a cabo en los ámbitos del marketing y relaciones públicas, ha sido detectada en varios países. Por ejemplo, en las elecciones de Corea del Sur. Su objetivo es dar una imagen de naturalidad y espontaneidad de los temas abordados: supuestas personas lanzan mensajes e ideas aparentemente espontáneos en un breve espacio de tiempo.

Durante las primeras olas de la covid-19 pudimos detectar astroturfing siguiendo el mismo patrón en varios casos, como en un bulo sobre el contagio del ministro Pedro Duque o en ataques al diario El País. La estrategia tiene varias etapas:

  • Fase de distribución. La estrategia se inicia con cuentas gestionadas por personas reales –que aparentan ser amas de casa, deportistas o gente de su ciudad, sin aparente conexión entre sí–, contratadas para emitir varios mensajes sobre un mismo tema en un breve espacio de tiempo.
  • Fase de amplificación. Más tarde, se amplifican las repercusiones de los mensajes, interpelando a medios o periodistas, aunque sean de desinformación.
  • Fase de inundación. Si el paso anterior tiene éxito, se lanzarán multitud de mensajes de apoyo con ayuda de bots automatizados en determinados momentos del día. Esta fase suele coincidir con las horas de las comidas, y puede haber varias acciones sucesivas en función de su alcance.

Es difícil detectar el astroturfing. Las cuentas o usuarios que participan nunca tienen el perfil de grandes influencers. Son cuentas llamadas nano o microinfluencers, y se caracterizan por no destacar del resto de usuarios (generalmente tienen unos pocos cientos de seguidores).

Actores que buscan establecer contactos y difundir temas sin llamar la atención. Y lo hacen sin emplear expresiones de odio con una carga o intensidad muy destacada. Esta estrategia les ayuda a promover emociones básicas intensas y a evitar ser detectados por algoritmos de monitoreo de este tipo de expresiones.

¿Qué podemos hacer?

Debemos avanzar en la enseñanza de competencias a la ciudadanía que le permitan reconocer la desinformación y aprender a usar los proyectos de comprobación de hechos existentes.

En general, para detectar este tipo de campañas fraudulentas, debemos desconfiar de cuentas que quieren ser nuestros amigos sin conocerlas, aparentando ser gente corriente.

Estas cuentas pretenden acercarse a nosotros para, más adelante, enviarnos mensajes apoyados en medios, muchas veces de desinformación, e ir poco a poco convenciéndonos de determinadas ideas. También quieren conseguir información sobre nuestros gustos, opiniones y demás datos para clasificarnos en futuras campañas.

También debemos tener en cuenta los riesgos presentes en las redes sociales e internet en general. Un ejemplo son los foros de los periódicos. En ellos abundan usuarios que persiguen polarizar y conseguir nuestros datos para usarlos de forma comercial o política.

Conviene reconocer que la desinformación campa libremente en nuestros ordenadores y móviles, con la ayuda de una industria. Debemos ser conscientes de que detrás de estas campañas hay una industria muy potente, con una alta tecnología y que bebe de la facilidad que damos al ceder nuestros datos en internet.

Ya se está avanzando en mecanismos de detección de contenidos desinformativos y de expresiones de odio desde los escenarios digitales actuales, como el que se desarrolla desde proyectos como Hatemedia. Mientras tanto, hay que tener cuidado y asumir que mucho de lo que se lee en las redes y se redifunde puede estar contribuyendo a la difusión de la captación de datos, polarización, desinformación y odio.

Sergio Arce Garcia
Profesor e investigador en comunicación digital y redes sociales., UNIR – Universidad Internacional de La Rioja

Daria Mottareale Calvanese
Professor, UNIR – Universidad Internacional de La Rioja

Elías Manuel Said Hung
Profesor titular de la Facultad de Educación, UNIR – Universidad Internacional de La Rioja

Los retos de los grupos mediáticos en la era de Internet

La tendencia general en los estudios sobre medios marca el progresivo crecimiento de internet, mientras que la radio y la televisión ceden audiencia poco a poco.

Es claro que el consumo de medios ha cambiado en los últimos y sigue cambiando, lo que supone un enorme desafío para los grupos mediáticos a la hora de competir con las nuevas plataformas de streaming.

El consumo en televisión durante todo el curso de 2021 cayó a 206 minutos de media por espectador, su cifra más baja desde 1993, cuando se registraron 204 minutos frente a la pequeña pantalla. Se trata de una reducción de tiempo considerable respecto al 2020, año en el que la población sufrió un confinamiento por la pandemia y pasó mucho tiempo en casa.

Las personas mayores, de más de 65 años, siguen siendo las que más tiempo ven la televisión, pese a reducir en 19 minutos su consumo. La reducción de tiempo frente al televisor afectó a todos los tramos de edad, aunque las caídas más pronunciadas fueron en el ‘target’ de los niños de 4-12 años (31 minutos menos que en 2020) y entre los adultos de 45-64 años (32 minutos menos).

El mismo fenómeno ocurre para la prensa – que en cuestión de una década se ha reducido a la mitad – así como  la radio.

A razón de estos datos es evidente que uno de los grandes retos de los grupos mediáticos es encontrar relevo generacional a su tradicional audiencia, de ello depende la supervivencia de los medios generalistas tal y como los conocemos.

En un reportaje especial de en report.cat analizan precisamente los peligros a los que se enfrenan los grupos mediáticos. Se hacen eco el Grupo Godó –propietario de La Vanguardia, Mundo Deportivo y Rac 1– daba por finalizado el proyecto televisivo de 8TV por tema de audiencias.

A nivel de prensa explican las incursiones en medios audiovisuales “El grupo propiedad de medios como El País o el HuffPost –anteriormente conocido como el Huffington Post–, entre otros, tuvo desde 1989 y hasta 2015, Prisa TV, grupo televisivo de pago, pionero en la televisión digital ámbito estatal. Prisa TV fue propietaria de Canal+ hasta el año 2014, cuando pasó a manos de Telefónica. Además, posee en propiedad el 18% de Mediaset España, empresa controlada por Fininvest, grupo propiedad del magnate italiano Silvio Berlusconi, con canales como Telecinco o Cuatro. Pero fue la gran inversión en el mundo audiovisual –con la apuesta de Canal Plus– que acaba llevando a la empresa a acumular una deuda de cinco mil millones de euros. Una jugada nefasta que acabó arrastrando a todo el grupo”.

Asimismo recuerda como el grupo Zeta (propietaria de El Periódico de Cataluña también había tenido las revistas emblemáticas Interviú y Tiempo) vendió en 1997 sus acciones a Antena 3 en Telefónica. La razón de la venta fueron las numerosas pérdidas que la cadena acumuló, que alcanzaban los 150 millones de euros.

Concentración del poder mediático

La información es poder y lo sigue siendo. Los medios tienen la indudable capacidad de crear corrientes de opinión.

“Por todo ello, existen muchos medios de comunicación importantes que en los últimos años han querido expandir su influencia con la creación de una televisión. En este sentido, Rosa Ferrer, economista y profesora de la Universidad Pompeu Fabra-Barcelona Graduate School of Economics, apunta a este fenómeno. “Estamos observando un incremento de la concentración de poder de mercado en los medios de comunicación y éste es un fenómeno que está afectando no sólo a los medios de comunicación sino a muchos otros mercados e industrias”,

Como bien advierten “la realidad es compleja, y la industria periodística cambia constantemente: la digitalización, los hábitos de consumo y las audiencias son ámbitos que evolucionan. Y la pandemia de la Covid-19, así como el crecimiento incontestable de plataformas digitales como Netflix, Apple TV, Amazon, al mismo tiempo televisión y cine, información y entretenimiento, es un fenómeno que sin duda marcará el futuro de la industria”

Los avances más recientes en tecnologías de la salud para maximizar nuestra vida


vida

Las pandemias han sido una espina clavada en el costado de la humanidad durante miles de años. A pesar de todo la esperanza de vida global ha aumentado en los últimos 67 años

Desde el inicio de la pandemia de gripe de 1918, los humanos han visto un monumental e innegable salto adelante en las ciencias de la salud. Los avances de la medicina moderna y las ciencias de la salud han aumentado la esperanza de vida en todo el mundo.

El siguiente salto es que después de alargar nuestra vida podamos disfrutar de ella con plena calidad de vida, con fuerza y vitalidad.

En su último éxito de ventas “La fuerza de la vida” (Ediciones Urano) del coach vital y orador motivacional,  Tony Robbins, junto con el Dr. Peter Diamandis y el Dr. Robert Hariri, empoderan a la gente para que se convierta en el director ejecutivo de su propia salud, felicidad y vitalidad a través de avances en la medicina de precisión.

La medicina basada en el tratamiento de los síntomas ya pertenece al pasado. Hoy la biología se une a la tecnología para ofrecer terapias revolucionarias que revierten la enfermedad de origen, alargan la vida y nos permiten sacar el máximo partido a nuestro recurso más poderoso: la propia fuerza vital del organismo.

Nuevas técnicas para reescribir el genoma y eliminar enfermedades congénitas, para regenerar músculos y articulaciones o revivir órganos dañados mediante la ingeniería de tejidos. Péptidos, hormonas y otros elementos bioquímicos que podemos empezar a usar hoy mismo para derrotar tumores, revertir enfermedades degenerativas y rejuvenecer literalmente las células.

Sorprendentes investigaciones que nos enseñan a transformar nuestra química a través de la dieta y el estilo de vida. No es el futuro, sino un presente que está transformando por completo la manera de abordar la enfermedad.

“La fuerza de la vida” es el resultado de entrevistas con más de 150 de los principales pioneros médicos del mundo y de Robbins en su propio viaje que le cambiará la vida. Después de que le dijeron que sus problemas de salud eran irreversibles, experimentó de primera mano cómo la nueva tecnología regenerativa no solo lo ayudó a sanar sino que lo hizo más fuerte que nunca.

¿Qué pasaría si hubiera soluciones científicas que pudieran eliminar sus miedos más profundos de enfermarse, recibir un diagnóstico que ponga en peligro su vida o sentir los efectos del envejecimiento? ¿Qué pasaría si tuviera acceso a las mismas herramientas y tecnología de vanguardia que utilizan los deportistas de alto rendimiento y los mejores atletas del mundo?

En un mundo lleno de miedo e incertidumbre sobre nuestra salud, puede ser difícil saber a dónde acudir para obtener consejos prácticos en los que pueda confiar.

Hoy, científicos y médicos líderes en el campo de la medicina regenerativa están desarrollando herramientas de diagnóstico y terapias seguras y efectivas que pueden liberarnos del miedo.

TONY ROBBINS
Es escritor de libros de desarrollo personal, finanzas personales y orador motivacional estadounidense

Hacer que nuestros niños y jóvenes sean resilientes frente a las adversidades

resiliencia

La resiliencia es una de esas palabras que se dicen mucho, pero que son más difíciles de practicar. Según la RAE se define como “la capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos”.

Es una cualidad que nos impone el ritmo del cambio y la gran cantidad de cambios continuos y exponenciales necesarios para evolucionar, vivir y hacer negocios. Es una fuerza invisible que, hasta hace poco, se ignoraba en su mayoría, ya que los líderes se enfrentaban a las realidades cotidianas.

Sin embargo, a raíz de la pandemia de COVID-19 y la realidad posterior con una crisis socioeconómica en ciernes y un difícil contexto internacional, todos nos hemos tenido que habituar a ser más resilientes.

Las generaciones de posguerra tienen ese gen adquirido de quienes resistieron las peores dificultades, no así las generaciones posteriores que durante tiempo – y a pesar de los obstáculos – se han encontrado con estados de bienestar y una vida más accesible.

En un reciente artículo para The Conversation los profesores Pere Castellvi Obiols y Maria Creta Llistosella Piñero explican el por qué hay unas personas más resilientes que otras y cómo podemos hacer para que las nuevas generaciones ya aprendan a serlo.

Una de la preguntas más importantes que nos hacemos los investigadores y los que tratamos con niños, adolescentes y jóvenes es por qué hay personas que, aunque crezcan en ambientes hostiles e inseguros o hayan estado expuestos a sucesos traumáticos, como el maltrato infantil u otros contextos de violencia, se sobreponen y desarrollan una vida plena y feliz; mientras otras que han vivido una infancia menos traumática llevan una vida caótica y llena de problemas e inseguridades. ¿Qué es lo que hace a algunas personas ser más fuertes y resistentes que otras?

A esa capacidad de tolerar, ser fuerte y afrontar las adversidades la llamamos resiliencia. La resiliencia es un concepto dinámico que se ha puesto de moda en los últimos años, sobre todo a raíz de la pandemia de la covid-19.

Se define como “la capacidad de un individuo para resistir o recuperarse de desafíos significativos que amenazan su estabilidad, viabilidad o desarrollo y salir transformado de ello”.

Los estudios demuestran que las personas que presentan unos niveles altos de resiliencia tienen una buena salud física y mental. Pueden desenvolverse en la vida de manera adecuada a pesar de los acontecimientos adversos.

¿Qué compone la resiliencia?

Definir y clasificar cuáles son las dimensiones y los componentes que están asociados con la resiliencia resulta tremendamente complicado debido a la heterogeneidad y la diversidad de los factores asociados. Varios autores han propuesto modelos, pero ninguno de ellos se ha desarrollado a partir de la evidencia científica, sino a partir de su opinión como expertos.

A raíz de estas limitaciones, hemos desarrollado el Modelo de Resiliencia Individual y Ambiental (Individual And Environmental Resilience Model-IERM). Este modelo parte de una revisión sistemática de los estudios que han definido y categorizado de manera científica las dimensiones y los factores protectores relacionados con la resiliencia. Dimensiones y factores que están asociados significativamente a protegernos de enfermedades y problemas de salud mental.

Hemos encontrado que la resiliencia es un constructo complejo y multidimensional, en el que pueden interactuar muchos factores que pueden utilizarse o activarse según las circunstancias y las habilidades del sujeto. Obviamente, no se usan todos los factores resilientes en todo momento y en todos los sujetos. Dependiendo de las características del sujeto, el problema que tiene que afrontar y sus habilidades, activará unos factores u otros.

Nuestro modelo: dos dimensiones, 60 factores

Así, para desarrollar el modelo IERM se han incluido más de 60 factores resilientes agrupados en dos grandes dimensiones, la individual y la ambiental.

Cada una de estas dimensiones se ha clasificado en cinco dominios.

Las dimensiones individuales son:

  1. La predisposición genética y biológica.
  2. Los factores conductuales.
  3. Los factores cognitivos.
  4. Los factores emocionales.
  5. Habilidades comunicativas

Las dimensiones ambientales incluyen:

  1. La familia.
  2. La escuela.
  3. Los compañeros.
  4. La cultura.
  5. La comunidad.

Además, el estudio nos ha permitido comprobar que la adquisición de determinadas habilidades y herramientas individuales para hacer frente a las adversidades es tan importante como los factores ambientales que rodean al individuo.

El rol de la autorregulación

Los factores individuales que nos protegen frente a las adversidades más eficazmente son, de mayor a menor evidencia:

  1. La autorregulación emocional, es decir, saber gestionar adecuadamente nuestras emociones.
  2. Ser empático y tolerante con los demás.
  3. Realizar actividad física.
  4. Tener objetivos vitales y aspiraciones.
  5. Ser inteligente.

Entre los factores ambientales, los factores más importantes, ordenados también de mayor a menor, son:

  1. Recibir un cuidado de calidad por parte de sus progenitores.
  2. Tener al alcance y saber cuáles son los recursos necesarios en caso de tener que pedir ayuda.
  3. Apoyo tanto social como familiar y de sus compañeros, no sólo el real sino también el percibido.
  4. La sensación de pertenencia tanto a la escuela o instituto como a la sociedad en la que vive.

Habilidades y redes de apoyo

Por tanto, si queremos que nuestros niños y jóvenes sean resilientes frente a las adversidades hemos de tener en cuenta todos estos aspectos.

Primero: hemos de enseñarles a identificar, gestionar y expresar correctamente sus emociones, y ayudarles a definir cuáles son sus objetivos vitales y sus metas, y promocionar los hábitos saludables como el ejercicio físico.

Segundo: observamos que muchos factores que hemos descrito anteriormente están relacionados con un componente social y de establecimiento de redes de apoyo. Por tanto es necesario establecer una serie de recursos en nuestra comunidad, desde las instituciones y desde el ámbito educativo. Estos incluyen garantizar la calidad del cuidado por parte de sus progenitores y trabajar la empatía y la tolerancia frente a los demás.

Pere Castellvi Obiols
Profesor lector del Área de salud pública del Departamento de Medicina, Universitat Internacional de Catalunya

Maria Creta Llistosella Piñero
Profesora de Enfermería, Universitat Internacional de Catalunya

Festival de San Sebastian 2022: películas para la esperanza

El Festival de San Sebastián ha cumplido su 70 aniversario en la edición 2022, que se ha celebrado en el mítico Auditorio Kursaal de la ciudad vasca.

El considerado como uno de los certámenes de cine más relevantes a nivel internacional ha exhibido 193 títulos entre largometrajes, cortos, mediometrajes y series repartidos en 604 proyecciones, así como un buen número de actividades de industria.


El Jurado Oficial de este año ha estado conformado por la directora de casting y cineasta Antoinette Boulat (Francia), la directora y guionista Tea Lindeburg (Dinamarca), la escritora y periodista Rosa Montero (España), el cineasta y artista visual Lemohang Jeremiah Mosese (Lesoto), el director y guionista Hlynur Pálmason (Islandia) y el productor Matías Mosteirín (Argentina), quien ha presidido el jurado y definió el cine en su gala inaugural como una “multitud de voces, de maneras de ver el mundo, en blanco y negro, en colores, en silencio o en estruendo”.


Después de la exhibición de las películas, actividades y presencia de las estrellas de cine que han paseado por la alfombra roja…el momento culmen del festival es conocer el palmarés de las películas premiadas.


Este año el Concha de Oro a Mejor Película ha recaído en la colombiana ‘Los reyes del mundo‘, de Laura Mora. La película cuenta el peligroso viaje, de Medellín a Nechí (Antioquia), que emprenden cinco amigos, chicos y chicas adolescentes que están solos en el mundo en busca de la tierra prometida.

Es un cuento subversivo a través de un clan salvaje y entrañable, que transita entre realidad y delirio. Esta road movie es una historia sobre la desobediencia, la amistad y la dignidad que existe en la resistencia.


La realizadora se mostró muy emocionada al recibir el galardón y confía en que “la película sirva para entablar un diálogo y tener la posibilidad de pensar en un mundo más justo”.


Aquí el tráiler dej


Aquí el tráiler de la película:


La temática del resto de premiados es muy variada, pero es cierto que cabe destacar además de ‘Los reyes del mundo’ a otras películas interesantes que dejan un mensaje de esperanza.


En el caso de la Concha de Plata a Mejor Interpretación de Reparto: Renata Lerman por ‘El suplente‘. Esta es la última película del director argentino Diego Lerman.


Cuenta la historia de Lucio, un prestigioso profesor de literatura en la universidad, quien decide aceptar una suplencia en un curso en una escuela del barrio donde creció, en los suburbios de Buenos Aires. Allí intentará ayudar a su padre a salvar a Dilan, un estudiante perseguido por un grupo de narcos.

En El suplente encontramos un ejemplo del subgénero de cine en las aulas para hablar sobre la problemática social de una zona marginal del conurbano bonaerense y la lucha por el derecho a una educación digna.


Otra propuesta interesante para la reflexión, que ha logrado el Concha de Plata a la Mejor Dirección: Genki Kawamura por ‘A hundred flowers’.


La mente de Yuriko comienza a deteriorarse rápidamente, ya que padece de demencia. Sin embargo, para su hijo Izumi, los recuerdos de su madre permanecen tan nítidos como cuando vivió la experiencia que los originó.


A pesar del drama es una luminosa película para la introspección. En su estreno en el formato largo el cineasta decide profundizar en el mismo tema: las relaciones materno-filiales y los afectos.

Así queda el palmarés completo:

Concha de Oro a Mejor Película: ‘Los reyes del mundo’, de Laura Mora

Concha de Plata a la Mejor Dirección: Genki Kawamura por ‘A hundred flowers’

Concha de Plata a Mejor Interpretación Principal: Carla Quílez por ‘La maternal’ y Paul Kircher por ‘Le Lycéen’

Concha de Plata a Mejor Interpretación de Reparto: Renata Lerman por ‘El suplente’

Premio Especial del Jurado: ‘Runner’ de Marian Mathias

Premio del Jurado a Mejor Guion: Dong Yun Zhou y Wang Chao por ‘A woman’

Premio del Jurado a Mejor Fotografía: Manuel Abramovich por ‘Pornomelancolía’

Premio Nuev@s Director@s: ‘Fifi’, de Jeanne Aslan y Paul Saintillan

Mencion Especial Nuev@s Director»s: ‘On either sides of the pond’

Premio Horizontes: ‘Tengo sueños eléctricos’, de Valentina Maurel

Premio Zabaltegi: ‘Godland’, de Hlynur Pálmason

Premio del público: ‘Argentina 1985’, de Santiago Mitre

Premio del público a la mejor película europea: ‘As Bestas’, de Rodrigo Sorogoyen

Premio Irizar al cine vasco: ‘Maixa

Premio Nest: ‘Montaña azul’

Premio Nest (Mención especial): ‘Anabase’

Premio Feroz Zinemaldia: ‘Los reyes del mundo’

Entidades bancarias y cómo combatir la indefensión tecnológica con la gente mayor. BEGOÑA GÓMEZ NIETO

Hace unos meses Carlos San Juan, jubilado valenciano de 78 años, consiguió lo impensable: poner sobre las cuerdas a las entidades bancarias. No podía ni imaginar el impacto mediático y social de su campaña “Soy mayor, pero no idiota” que lanzó en la plataforma change.org por un mejor trato con atención personal de los bancos.

San Juan consiguió reunir más de 600.000 firmas para registrar la iniciativa y tuvo la atención personal de Nadia Calviño, vicepresidenta primera del gobierno de España.

A partir de ese encuentro y apoyo social mayoritario se comprometieron a dar solución a una situación vergonzosa de indefensión tecnológica. El cierre de oficinas y la imposición de horarios y citas previas han hecho prácticamente obligatorio el uso de cajeros automáticos y apps para hacer las operaciones bancarias más habituales. Y no todos están preparados para este cambio.


En un reciente artículo de opinión para The Conversation de Begoña Gómez Nieto, profesora experta en Comunicación Organizacional y coordinadora Académica del Máster en Comunicación Corporativa, sienta las bases de como los bancos deben gestionar su comunicación, en especial con la gente mayor.


Lo sucedido con el sector bancario y las personas mayores puso sobre la mesa algunos temas dignos de reflexión:


La marginación de los grupos sociales que no pueden adaptarse al proceso imparable de digitalización. La línea de negocio de las empresas no debe quedar por encima del servicio y la atención al cliente, independientemente de su edad o condición.

La ética, el respeto y la cultura de servicio tienen que ser conceptos inquebrantables en las empresas, independientemente de su dimensión y ámbito de actuación.

Para algunas personas mayores poder asistir de modo presencial a una entidad financiera a consultar cuestiones y dudas relacionados con su dinero representa una posibilidad de socialización. Muchas personas mayores que viven solas pueden así establecer unas mínimas relaciones sociales y relacionarse con su entorno.

La desconexión digital genera mayor dependencia familiar. Ante la incapacidad de realizar las gestiones que antes realizaba de forma presencial en las entidades bancarias, deben pedir ayuda a sus familiares. Esto los hace más dependientes, provocando una enorme sensación de frustración.