Altura de vuelo: 16,000 (4880 m) a 25,000 pies (7625 m). Aun que tiende a variar de acuerdo al tipo de avión.

El despegue ideal requiere, después de que el avión se eleve del suelo, una mínima corrección de la actitud de cabeceo para obtener la mejor tasa de subida. Cada tipo de avión tiene su propio cabeceo ideal para el despegue normal. Las diversas condiciones del campo y de la pista de vuelo pueden exigir técnicas de despegue diferentes.
Tirar gradualmente de la palanca levantando ligeramente el tren delantero de la pista, para llegar a la actitud de despegue. Este proceso se conoce normalmente como "rotación".-Conservar la posición del morro con respecto al horizonte dando la palanca necesaria para mantener esta actitud.-Mantener ala a nivel mediante alerones.
-Permitir que el avión gane altitud sin tirar excesivamente de la palanca.
-En condiciones de viento fuerte y racheado, dejar que el avión tome una velocidad mayor antes de elevarse del suelo, porque una velocidad de despegue normal puede acabar en una falta de control o en una entrada en pérdida si el avión penetra súbitamente en una zona de aire en calma.
3- ¿Cómo funcionan las torres de control entre el piloto y la base de control?Tirar gradualmente de la palanca levantando ligeramente el tren delantero de la pista, para llegar a la actitud de despegue. Este proceso se conoce normalmente como "rotación".-Conservar la posición del morro con respecto al horizonte dando la palanca necesaria para mantener esta actitud.-Mantener ala a nivel mediante alerones.
-Permitir que el avión gane altitud sin tirar excesivamente de la palanca.
-En condiciones de viento fuerte y racheado, dejar que el avión tome una velocidad mayor antes de elevarse del suelo, porque una velocidad de despegue normal puede acabar en una falta de control o en una entrada en pérdida si el avión penetra súbitamente en una zona de aire en calma.
El Controlador de tránsito aéreo, o Controlador de tráfico aéreo (ATC, sigla que en inglés significa Air Traffic Controller), es la persona encargada profesionalmente de dirigir el tránsito de aeronaves en el espacio aéreo y en los aeropuertos, de modo seguro, ordenado y rápido, autorizando a los pilotos con instrucciones e información necesarias, dentro del espacio aéreo de su jurisdicción, con el objeto de prevenir colisiones, principalmente entre aeronaves y obstáculos en el área de maniobras. Es el responsable más importante del control de tránsito aéreo.
Su labor es complicada, debido al denso tránsito de aviones, a los posibles cambios meteorológicos y otros imprevistos. Los controladores de tránsito aéreo se seleccionan entre personas con gran percepción y proyección espacial, recibiendo, a su vez, un intensivo entrenamiento, tanto en simuladores de Torre de Control, Control de Aproximación, Control de Área y Radar, como también como pilotos, en Simuladores de Vuelo, para profundizar sus conocimientos de vuelo por instrumentos, en los cursos básico e intermedio, de Control de Tránsito Aéreo.

4- ¿Por qué se es tan estricto con lo que quieren acceder a la cabina del avión?
Generalmente se necesita permiso del comandante, que puedes conseguir preguntándoselo con tu máxima educación a cualquier tripulante. Por regla general, por seguridad, no se admiten pasajeros en cockpit. (carlinga).
5- ¿A quienes se les permite, entrar a una cabina de un avión?
DEBES pedirlo ANTES de que despegue el vuelo, si lo haces luego será mucho más difícil de que te dejen, en tierra cuando estés abordando el avión puedes darle un saludo a la tripulación (pilotos) si los ves por ahí y no están encerrados en la cabina, después del saludo, puedes decirle al CAPITAN, solo a él que si te permite viajar en el Jumpseat (otra silla en la cabina) eso lo haces con mucha prudencia y educación, hazte amigo demuestra total confianza y así podrás hacerlo muy seguramente, si lo haces después de despegar te toca hablar con la auxiliar de vuelo principal. Pero en muchos casos resulta un tanto difícil de lograr el permiso a acceder a la cabina.
6- ¿Cuál es el proceso de un vuelo aéreo? 
Las fases de vuelo son las distintas etapas que existen durante un vuelo. Generalmente, existen controladores de tráfico aéreo o ATC para cada fase en el vuelo. Estas fases son: rodaje, despegue, ascenso
El rodaje es el proceso en el que la aeronave se mueve dentro del aeropuerto, por ejemplo, entre la pista y el estacionamiento. Para no saturar las pistas con las aeronaves, algunos aeropuertos poseen pistas de rodaje, unas pistas auxiliares que conectan a las pistas con los estacionamientos, etc. Generalmente, en los aeropuertos existen controladores que controlan el tráfico por tierra dentro del aeropuerto.

7- ¿Qué medida se exhorta a los pasajeros y que misión ocupan los tripulantes y azafatas de Un avión? - No dejar sin consecuencias ni una infracción «de las Reglas de la conducta de los pasajeros.
- Conceder al personal de vuelo y terrestre de la compañía aérea los poderes necesarios como para la prevención de las infracciones «de las Reglas de la conducta de los pasajeros», y para su supresión.
- Prestar la ayuda de todo género a los órganos protectores en la atracción de los infractores del orden a la responsabilidad y la aplicación a ellos de las sanciones correspondientes.
Nuestra misión es hacer que el viaje sea placentero, pero, por sobre todo, estamos entrenados para actuar ante cualquier situación de emergencia”.

8- ¿Qué situación provoca una turbulencia en un avión en marcha?
Estado de un fluido en el que las velocidades de las partículas muestran fluctuaciones irregulares y aleatorias. Refiriéndonos a la aeronáutica, podríamos definirla como el cambio de dirección y/o velocidad del viento en tramos de vuelo extremadamente cortos; estos flujos irregulares producen sobre las aeronaves cambios repentinos en la trayectoria y pérdidas en la sustentación.
Si el suelo fuera uniformemente liso y la atmósfera estable, el viento fluiría en capas paralelas; se tendría entonces un flujo laminar, y la velocidad del viento en un punto dado sería prácticamente constante. Pero esto no es así; en el suelo nos encontramos constantemente con todo tipo de obstáculos, y la atmósfera pocas veces es totalmente estable.

9- ¿Por qué es tan habitual la turbulencia en los aviones?
Las turbulencias se producen por motivos de lo más variado, entre los que figuran los cambios de temperatura en distintos puntos del aire, los roces entre el aire y el terreno o las tormentas.
Hay distintos grados de turbulencias, desde el 1 al 6. El avión aguanta turbulencias de nivel 6 sin embargo, los pilotos no se meten en una turbulencia superior a 2 a menos que sea inevitable.
10- ¿Como los pasajeros de un avión deben proceder ante un aterrizaje forzoso?
Después de acceder al interior del avión y estar próximos al despegue, o cuando estando todavía en el aire comienza el inicio del descenso y aproximación a la pista para proceder al aterrizaje, un miembro de la tripulación solicita siempre por la amplificación interna situar los respaldos de los asientos en posición vertical y colocar también en su lugar las mesitas situadas detrás del respaldo de los propios asientos.
En primer lugar, después subir al avión, la posición vertical de los respaldos de los asientos proporciona a los pasajeros la fácil ocupación del asiento trasero que tiene asignado, sobre todo en la clase económica donde la distancia entre un asiento y otro, con sus respectivos respaldos colocados en posición vertical, no supera los 80 cm de separación.
En segundo lugar, resulta también importante facilitar la libre evacuación, sin ningún obstáculo de por medio, al pasillo en caso que surja una emergencia durante el despegue o el aterrizaje.
11- ¿Qué precauciones se requiere implementar por parte de los pasajeros en u vuelo turbulento?En caso de turbulencia ligera, el comandante (PIC) debe encender la señal de cinturones.

12- ¿Cómo evitar ser aterrado por una turbulencia de un avión en marcha?
El miedo a volar en avión, o aviofobia (miedo a volar), es un mal que afecta, desgraciadamente, a muchas personas que se ven obligadas a tomar este medio de transporte por múltiples causas, desde motivos de trabajo, vacaciones, negocios, etc. y que seguramente harían cualquier cosa por poder volar tranquilos, por volar sin miedo, por poder tomar un avión como quien toma un autobús.
La turbulencia interpretada por el pasajero como un peligro, lleva a una disposición de alarma en todo el cuerpo; su sistema nervioso vegetativo le hace permanecer en actitud de lucha o huida, se segregan hormonas como la adrenalina. Pero el pasajero no puede luchar contra las turbulencias ni escapar, no puede hacer nada; así pues, el pasajero se ve afectado por una intranquilidad interna, que se verá reforzada por pensamientos negativos "las alas se van a romper", "nos vamos a estrellar", "esto se menea demasiado", etc.