algomasquenoticias@gmail.com
NUEVA YORK — El Diario/La Prensa, el periódico hispano líder en Nueva York, recibió 10 Premios José Martí
a la Excelencia en Publicaciones, entre ellos el Premio de Plata al
mejor periódico de publicación diaria, durante la Conferencia Anual de
la Asociación Nacional de Publicaciones Hispanas, NAHP.
Los premios
José Martí de la NAHP son los más antiguos y prestigiosos en lo que
respecta a los medios de comunicación hispanos en los Estados Unidos, y
se presentaron del 2 al 5 de octubre en Anaheim, California.El Diario, que este año está celebrando su 100 aniversario, conquistó tres Premios de Oro
en las categorías de Sección de deportes excepcional; Artículo
destacado de servicio comunitario/salud ("En Barrios Latinos, la Oficina
del Doctor es la Bodega", escrito por Zaira Cortés), y Mejor serie de
artículo múltiple ("Roberto Clemente Cambió Vidas", escrita por José
Acosta, Gustavo Martínez Contreras, y Nube Urgiles).
El periodico conocido popularmente como El Campeón de los Hispanos
se llevó cuatro Premios de Plata, en las categorías de Mejor diario en
español, Sección de comida excepcional, Mejor Columna editorial
("Necesitamos Reinventar el Plan A Anticonceptivo", de Dolores Prida), y
Artículo Cultural Sobresaliente ("Latinas Entre el Amor y el Color de
La Piel", de Juan Matossian).Los Premios de Bronce fueron en las
categorías de Historia excepcional sobre el éxito hispano ("Víctor Cruz:
De la Nada al Estrellato", de Nube Urgiles); Sección de entretenimiento
excepcional, y Mejor diseño de portada ("Historia de una
Contorsionista", de Gerardo Romo).ImpreMedia, la más importante firma editora de periódicos en español de la nación, a la que pertenece El Diario/La Prensa, recibió un total 57 Premios José Martí
a la Excelencia en Publicaciones, entre ellos el primero y segundo
lugar en la categoría de Mejor diario en idioma español, obtenidos
respectivamente por La Opinión de Los Ángeles y El Diario/La Prensa de Nueva York.La Opinión además se llevó dos Premios de Oro en las categorías de Mejor Sección de entretenimiento, y Sección sobresaliente de deportes.
El rotativo también fue premiado con cuatro Premios de Bronce.El mayor ganador fue La Raza,
con sede en Chicago, que se llevó 22 Premios José Martí, entre los que
figuran cuatro Premios de Oro en las categorías de Portal de Internet
excepcional, Sección de comida sobresaliente, Video editorial
excepcional, y Mejor fotografía de deportes.Rumbo, con sede en Houston, obtuvo seis galardones, y se llevó el Premio de Oro en la categoría de Publicación de Mayor Progreso del Año.El Mensajero, que circula en San Francisco, Oakland, y San José, en California, obtuvo seis galardones, entre ellos dos Premios de Plata; y La Prensa, de la Florida, obtuvo seis premios, entre los que figuran tres Premios de Plata.
Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13
Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13
Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.
: Wsastartup 809 517 1807
Correo: algomasquenoticias@gmail.com
lunes, 7 de octubre de 2013
El Diario obtiene 10 premios José Martí
viernes, 4 de octubre de 2013
Estatua Libertad cierra hasta nuevo aviso
algomasquenoticias@gmail.com
MANHATTAN.- La Estatua de la Libertad ha sido uno
de los muchos espacios públicos, entre los que se encuentran museos y
parques, que ha cerrado sus puertas al público debido a la paralización
de la administración pública tras el cierre del gobierno estadounidense.
El monumento, apenas había conseguido recuperarse después de su reaprtura hace ocho meses tras el huracán Sandy.
La medida del Gobierno ha obligado a empresas como Bradford Hill, que opera en la Isla de la Libertad, a despedir a sus empleados y a cancelar todas sus operaciones, enviando en total a 800.000 trabajadores a sus casas.
Según datos del diario 'Huffington Post', la medida afectará a 50.000 empleados federales neoyorquinos, lo que a su vez, repercutirá en una caída en los negocios que trabajan cerca de las agencias federales y dependen de los empleados.

El monumento, apenas había conseguido recuperarse después de su reaprtura hace ocho meses tras el huracán Sandy.
La medida del Gobierno ha obligado a empresas como Bradford Hill, que opera en la Isla de la Libertad, a despedir a sus empleados y a cancelar todas sus operaciones, enviando en total a 800.000 trabajadores a sus casas.
Según datos del diario 'Huffington Post', la medida afectará a 50.000 empleados federales neoyorquinos, lo que a su vez, repercutirá en una caída en los negocios que trabajan cerca de las agencias federales y dependen de los empleados.
Polémica en NY por pasado 'sandinista' de candidato Alcaldía
algomasquenoticias@gmail.com
MANHATTAN.- El pasado "sandinista" y las
inclinaciones "socialdemócratas" del favorito para ganar las elecciones a
alcalde de Nueva York, el demócrata Bill de Blasio, son objeto de una
fuerte polémica en la ciudad considerada como el corazón del
capitalismo.
La controversia fue lanzada la semana pasada con un artículo del
diario New York Times en la que se recordaba que De Blasio, de 52 años,
fue un "joven de izquierda" admirador de la revolución lanzada por el
Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) nicaragüense que en 1979
derrocó al régimen dictatorial de Anastasio Somoza.
De Blasio, por entonces de 26 años, viajó incluso a Nicaragua en 1988
para ayudar a distribuir alimentos y medicinas, en medio de la lucha
del FSLN con los "Contras" financiados por el gobierno estadunidense de
Ronald Reagan, según ese artículo, cuyas informaciones no fueron
desmentidas por el implicado.
El candidato demócrata, que siguió estudios de política latinoamericana en la Universidad de Columbia y es el actual defensor del pueblo de la ciudad de Nueva York, también viajó a Cuba, aunque en este caso para pasar su luna de miel con Chirlane, la madre de sus dos hijos.
Estas revelaciones sobre su cercanía con los movimientos revolucionarios de izquierda, sumadas a sus fuertes posicionamientos en contra de las desigualdades, dieron lugar a ataques inmediatos de su rival republicano, Joe Lhota, así como de medios identificados con la derecha.
"La estrategia de De Blasio de lucha de clases en la ciudad de Nueva York sale directamente del manual marxista. Ahora sabemos por qué", denunció Lhota, exigiendo al demócrata "explicarse ante los cientos de miles de neoyorquinos que escaparon de la tiranía marxista en Asia, América Central y el Este de Europa detrás de la Cortina de Hierro".
De Blasio ha basado su campaña presentándose como el candidato opositor a las políticas que califica de "elitistas" del actual alcalde Michael Bloomberg, un independiente de pasado republicano que dejará el cargo a fines de diciembre tras doce años y tres mandatos.
Entre sus propuestas figura establecer un impuesto a los neoyorquinos que ganan más de 500 mil dólares anuales para financiar el jardín de infantes de todos los niños de la ciudad a partir de los 4 años.
Además, el ombudsman es un duro crítico de los polémicos controles y cacheos espontáneos de la policía de Nueva York, que afectan sobre todo a hispanos y negros y fueron declarados "inconstitucionales" por la justicia federal.
De Blasio, que ganó con comodidad y en primera vuelta las primarias demócratas del 10 de septiembre, lidera con gran ventaja la carrera para suceder a Bloomberg, con un 66 por ciento de intenciones de voto contra 25 por ciento de su rival, de acuerdo a los últimos sondeos.
"No fue un pecado de juventud" Tras las acusaciones en su contra, De Blasio, lejos de negar su pasado, lo ha defendido.
"No, no fue un pecado de juventud. Estaba involucrado en un movimiento que pensaba tenía mucho sentido, y la razón por la cual estaba involucrado era a raíz de la política exterior de Estados Unidos", señaló recientemente a la revista New Yorker.
"La política exterior de Estados Unidos había tomado una dirección profundamente mala: intervenir de manera equivocada en los asuntos de otras naciones; apoyar dictaduras y fuerzas negativas que no respetaban los valores de este país", agregó, justificando así su decisión de "recolectar ayuda humanitaria y enviarla a organizaciones sin fines de lucro en Nicaragua". Si bien De Blasio admitió que sentía una "cierta admiración por los sandinistas", también dijo que tenía una "inmensa crítica" por la revolución.
"Soy un progresista que cree en un enfoque activista respecto del gobierno. Pueden llamarlo como demonios quieran", insistió sin embargo, al referirse a sus posicionamientos actuales.
Justamente uno de los líderes de la revolución sandinista, Daniel Ortega, es el actual presidente de Nicaragua, tras haber ganado las elecciones de 2007 y resultar relecto para un segundo mandato en 2011.
El último en salir a criticar a De Blasio fue el exalcalde Rudolph Giuliani, antecesor de Bloomberg e impulsor de la política de "mano dura" para reducir el crimen en Nueva York, quien acusó el martes al candidato demócrata de tener una "ideología anti-policía".

El candidato demócrata, que siguió estudios de política latinoamericana en la Universidad de Columbia y es el actual defensor del pueblo de la ciudad de Nueva York, también viajó a Cuba, aunque en este caso para pasar su luna de miel con Chirlane, la madre de sus dos hijos.
Estas revelaciones sobre su cercanía con los movimientos revolucionarios de izquierda, sumadas a sus fuertes posicionamientos en contra de las desigualdades, dieron lugar a ataques inmediatos de su rival republicano, Joe Lhota, así como de medios identificados con la derecha.
"La estrategia de De Blasio de lucha de clases en la ciudad de Nueva York sale directamente del manual marxista. Ahora sabemos por qué", denunció Lhota, exigiendo al demócrata "explicarse ante los cientos de miles de neoyorquinos que escaparon de la tiranía marxista en Asia, América Central y el Este de Europa detrás de la Cortina de Hierro".
De Blasio ha basado su campaña presentándose como el candidato opositor a las políticas que califica de "elitistas" del actual alcalde Michael Bloomberg, un independiente de pasado republicano que dejará el cargo a fines de diciembre tras doce años y tres mandatos.
Entre sus propuestas figura establecer un impuesto a los neoyorquinos que ganan más de 500 mil dólares anuales para financiar el jardín de infantes de todos los niños de la ciudad a partir de los 4 años.
Además, el ombudsman es un duro crítico de los polémicos controles y cacheos espontáneos de la policía de Nueva York, que afectan sobre todo a hispanos y negros y fueron declarados "inconstitucionales" por la justicia federal.
De Blasio, que ganó con comodidad y en primera vuelta las primarias demócratas del 10 de septiembre, lidera con gran ventaja la carrera para suceder a Bloomberg, con un 66 por ciento de intenciones de voto contra 25 por ciento de su rival, de acuerdo a los últimos sondeos.
"No fue un pecado de juventud" Tras las acusaciones en su contra, De Blasio, lejos de negar su pasado, lo ha defendido.
"No, no fue un pecado de juventud. Estaba involucrado en un movimiento que pensaba tenía mucho sentido, y la razón por la cual estaba involucrado era a raíz de la política exterior de Estados Unidos", señaló recientemente a la revista New Yorker.
"La política exterior de Estados Unidos había tomado una dirección profundamente mala: intervenir de manera equivocada en los asuntos de otras naciones; apoyar dictaduras y fuerzas negativas que no respetaban los valores de este país", agregó, justificando así su decisión de "recolectar ayuda humanitaria y enviarla a organizaciones sin fines de lucro en Nicaragua". Si bien De Blasio admitió que sentía una "cierta admiración por los sandinistas", también dijo que tenía una "inmensa crítica" por la revolución.
"Soy un progresista que cree en un enfoque activista respecto del gobierno. Pueden llamarlo como demonios quieran", insistió sin embargo, al referirse a sus posicionamientos actuales.
Justamente uno de los líderes de la revolución sandinista, Daniel Ortega, es el actual presidente de Nicaragua, tras haber ganado las elecciones de 2007 y resultar relecto para un segundo mandato en 2011.
El último en salir a criticar a De Blasio fue el exalcalde Rudolph Giuliani, antecesor de Bloomberg e impulsor de la política de "mano dura" para reducir el crimen en Nueva York, quien acusó el martes al candidato demócrata de tener una "ideología anti-policía".
Encuesta muestra a De Blasio como próximo alcalde de Nueva York
algomasquenoticias@gmail.com
MANHATTAN.- El candidato demócrata a la Alcaldía
de Nueva York, Bill de Blasio, tiene una enorme ventaja para ganar las
elecciones del 5 de noviembre, ya que supera al republicano Joe Lhota en
intención de voto en 50 puntos, según una encuesta divulgada este
jueves.
El candidato independiente Adolfo Carrión, de origen puertorriqueño, queda apenas con el 2%, mientras que solo el 5% de los consultados dijo estar todavía indeciso, si bien el 11% señaló que existe una "buena posibilidad" de que cambien su opinión en las próximas semanas antes de la elección.
Según la encuesta de Quinnipiac University, el candidato demócrata
supera claramente a Lhota en la intención de voto entre los anglosajones
(55 a 40 %), pero su dominio es realmente abrumador entre hispanos
(79-10 %) y afroamericanos (90-6 %).
Además, De Blasio tiene un apoyo del 67 % entre los hombres (25 % para Lhota), una ventaja que es aún mayor entre las mujeres (75-17 %).
El candidato demócrata, que ha sido defensor del pueblo de la ciudad, goza de un alto nivel de reconocimiento de su nombre, además de que los encuestados tienen una opinión mayoritariamente favorable de él (69 %), y solo el 19% tiene una opinión negativa.
En cambio, el 33% asegura que no sabe suficiente de Lhota como para formarse una opinión sobre él, incluso si el candidato republicano ha sido hasta hace pocos meses el máximo responsable de la Autoridad Metropolitana de Transporte (MTA), la entidad que controla el transporte público en la ciudad y su región periférica.
"Estas cifras significan que los hijos de Di Blasio pueden empezar a discutir sobre quién se queda el mejor dormitorio de Gracie Mansion", la residencia oficial de los alcaldes, señala en un comunicado Maurice Carroll, director del Instituto de Encuestas de la universidad.
Los resultados muestran que Nueva York "es una nueva ciudad"desde el punto de vista demográfico y que "De Blasio lo ha entendido", añadió.
El sondeo, realizado entre el 25 de septiembre y el 1 de octubre, se realizó con preguntas telefónicas a 1,198 votantes probables y tiene un margen de error del 2.8 %.
Precisamente, la campaña de De Blasio divulgó hoy su primer anuncio televisivo tras ganar la elección primaria de su partido, en el que insiste en su mensaje inclusivo hacia los más desfavorecidos y afirma que Nueva York es una ciudad "mejor, más grande y más fuerte" cuando "todos tienen una oportunidad".
El candidato independiente Adolfo Carrión, de origen puertorriqueño, queda apenas con el 2%, mientras que solo el 5% de los consultados dijo estar todavía indeciso, si bien el 11% señaló que existe una "buena posibilidad" de que cambien su opinión en las próximas semanas antes de la elección.

Además, De Blasio tiene un apoyo del 67 % entre los hombres (25 % para Lhota), una ventaja que es aún mayor entre las mujeres (75-17 %).
El candidato demócrata, que ha sido defensor del pueblo de la ciudad, goza de un alto nivel de reconocimiento de su nombre, además de que los encuestados tienen una opinión mayoritariamente favorable de él (69 %), y solo el 19% tiene una opinión negativa.
En cambio, el 33% asegura que no sabe suficiente de Lhota como para formarse una opinión sobre él, incluso si el candidato republicano ha sido hasta hace pocos meses el máximo responsable de la Autoridad Metropolitana de Transporte (MTA), la entidad que controla el transporte público en la ciudad y su región periférica.
"Estas cifras significan que los hijos de Di Blasio pueden empezar a discutir sobre quién se queda el mejor dormitorio de Gracie Mansion", la residencia oficial de los alcaldes, señala en un comunicado Maurice Carroll, director del Instituto de Encuestas de la universidad.
Los resultados muestran que Nueva York "es una nueva ciudad"desde el punto de vista demográfico y que "De Blasio lo ha entendido", añadió.
El sondeo, realizado entre el 25 de septiembre y el 1 de octubre, se realizó con preguntas telefónicas a 1,198 votantes probables y tiene un margen de error del 2.8 %.
Precisamente, la campaña de De Blasio divulgó hoy su primer anuncio televisivo tras ganar la elección primaria de su partido, en el que insiste en su mensaje inclusivo hacia los más desfavorecidos y afirma que Nueva York es una ciudad "mejor, más grande y más fuerte" cuando "todos tienen una oportunidad".
Pastelería: Empleados negros ahuyentan a sus clientes
algomasquenoticias@gmail.com
NUEVA YORK.- Los propietarios de una pastelería del barrio de Queens, en Nueva York, no contrataron a una afroamericana por motivos raciales, informa 'New York Daily news'.
Framboise Patisserie es una pequeña y elegante pastelería a la que la joven Jamilah DaCosta acudió para una entrevista de trabajo en octubre de 2011. Pero Patty Meimetea, copropietaria del negocio, se negó a ofrecerle el puesto vacante porque, según ella, los empleados negros ahuyentan a los clientes, informa 'New York Daily News'.
Después de una investigación y de un juicio, la comisión judicial
multó a la empresa con 25,000 dólares por discriminación racial y de
género, ya que en el anuncio se especificaba que buscaban a "una
dependienta", según cita la agencia rusa RT.
Según la comisión y la propia DaCosta, la afectada no tuvo ni la oportunidad de mostrar su currículo durante la entrevista, ya que Meimetea inmediatamente empezó a hacerle preguntas sobre su nacionalidad. Al principio DaCosta dijo que era estadunidense, pero la propietaria insistió hasta que la joven afirmó que era de origen jamaicano y libanés.
Meimetea señaló que su marido se enfadaría si contrataba a una negra para un trabajo detrás del mostrador, y añadió que la contrataría si hubiera alguna vacante en la cocina, donde nadie pudiera verla.
Además, le propuso a DaCosta buscar empleo en otro establecimiento a cuyos propietarios no les importara el color de la piel de sus trabajadores, y le mostró las fotografías colgadas en las paredes de la pastelería, en las que aparecían únicamente personas blancas.
Saputhanthri añadió que las acusaciones eran absurdas, pues él mismo es de Sri Lanka.
Pero la comisión decidió que sus palabras no eran creíbles, porque en los tres años que lleva abierta la pastelería nunca ha trabajado en ella un empleado negro, a pesar de que Saputhanthri apunta que actualmente dos personas negras trabajan en el establecimiento, una de ellas de cara al público.
De los 25,000 dólares que deben pagar los propietarios de la pastelería, 10,000 los recibirá DaCosta como compensación por los daños morales sufridos, 10,000 son en concepto de multa por discriminación racial y 5,000 corresponden a la sanción impuesta por la discriminación de género implícita en el anuncio.
Framboise Patisserie es una pequeña y elegante pastelería a la que la joven Jamilah DaCosta acudió para una entrevista de trabajo en octubre de 2011. Pero Patty Meimetea, copropietaria del negocio, se negó a ofrecerle el puesto vacante porque, según ella, los empleados negros ahuyentan a los clientes, informa 'New York Daily News'.

Según la comisión y la propia DaCosta, la afectada no tuvo ni la oportunidad de mostrar su currículo durante la entrevista, ya que Meimetea inmediatamente empezó a hacerle preguntas sobre su nacionalidad. Al principio DaCosta dijo que era estadunidense, pero la propietaria insistió hasta que la joven afirmó que era de origen jamaicano y libanés.
Meimetea señaló que su marido se enfadaría si contrataba a una negra para un trabajo detrás del mostrador, y añadió que la contrataría si hubiera alguna vacante en la cocina, donde nadie pudiera verla.
Además, le propuso a DaCosta buscar empleo en otro establecimiento a cuyos propietarios no les importara el color de la piel de sus trabajadores, y le mostró las fotografías colgadas en las paredes de la pastelería, en las que aparecían únicamente personas blancas.
Acusaciones absurdas
Los propietarios niegan los comentarios racistas e insisten en que DaCosta miente. Meimetea y su marido, Saputhanthri, el otro propietario del negocio, alegaron que no contrataron a DaCosta porque la plaza ya estaba cubierta, y agregaron que DaCosta no tiene suficiente experiencia.Saputhanthri añadió que las acusaciones eran absurdas, pues él mismo es de Sri Lanka.
Pero la comisión decidió que sus palabras no eran creíbles, porque en los tres años que lleva abierta la pastelería nunca ha trabajado en ella un empleado negro, a pesar de que Saputhanthri apunta que actualmente dos personas negras trabajan en el establecimiento, una de ellas de cara al público.
De los 25,000 dólares que deben pagar los propietarios de la pastelería, 10,000 los recibirá DaCosta como compensación por los daños morales sufridos, 10,000 son en concepto de multa por discriminación racial y 5,000 corresponden a la sanción impuesta por la discriminación de género implícita en el anuncio.
Consulado RD NY relanza su portal institucional
algomasquenoticias@gmail.com
NUEVA YORK.- El Consulado de la República
Dominicana en esta ciudad relanzó su Portal institucional, que
servirá para informar a la comunidad sobre los servicios que se ofrecen
en esa sede.
La iniciativa va "acorde con las normas de transparencia gubernamental impregnada por el presidente Danilo Medina y la Ley de Libre Acceso a la Información Pública".
El Consulado informó, además, que instaló el servicio de la red de WiFi para que los usuarios de los servicios consulares puedan accesar gratis al internet e intercomunicarse.
Con el relanzamiento de su Portal y el servicio gratis de WiFi, varios días después de haber puesto en circulación su vocero “Consulado RD”, el Consulado eficientiza las comunicaciones, como parte de su política de apertura a la comunidad, según el cónsul Félix Antonio Martinez.
Dijo que la página web de la sede consular, localizada en el 1501 de la avenida Broadway, en Manhattan, tiene aplicaciones tecnológicas modernas que facilitan la navegabilidad e invitan al usuario a desplazarse con facilidad y rapidez por su contenido.
En el portal se ofrecen informaciones sobre los servicios en la tramitación de documentos consulares, entre ellos renovación y expedición de pasaportes, visas y protección, poderes notariales, traducciones, declaraciones juradas, autorizaciones, apostillas y legalizaciones.
“En este año del Bicentenario del patricio Juan Pablo Duarte y del 150 Aniversario de la Gesta Restauradora (16 de agosto de 1863), luchemos para que el empeño y la dedicación patriótica de nuestros próceres sirvan como ejemplo para trabajar juntos por un mejor país y una mejor calidad de vida para todos”, lee un mensaje del portal del Consulado.
Mientras, en un mensaje a sus connacionales, el cónsul Martínez afirma que “la comunidad dominicana que reside en Nueva York, Nueva Jersey, Connecticut y Pennsylvania es una de las más activas y vibrantes de los Estados Unidos, y una de las fuerzas económicas más importantes de la República Dominicana”.
La iniciativa va "acorde con las normas de transparencia gubernamental impregnada por el presidente Danilo Medina y la Ley de Libre Acceso a la Información Pública".
El Consulado informó, además, que instaló el servicio de la red de WiFi para que los usuarios de los servicios consulares puedan accesar gratis al internet e intercomunicarse.
Con el relanzamiento de su Portal y el servicio gratis de WiFi, varios días después de haber puesto en circulación su vocero “Consulado RD”, el Consulado eficientiza las comunicaciones, como parte de su política de apertura a la comunidad, según el cónsul Félix Antonio Martinez.
Dijo que la página web de la sede consular, localizada en el 1501 de la avenida Broadway, en Manhattan, tiene aplicaciones tecnológicas modernas que facilitan la navegabilidad e invitan al usuario a desplazarse con facilidad y rapidez por su contenido.
En el portal se ofrecen informaciones sobre los servicios en la tramitación de documentos consulares, entre ellos renovación y expedición de pasaportes, visas y protección, poderes notariales, traducciones, declaraciones juradas, autorizaciones, apostillas y legalizaciones.
“En este año del Bicentenario del patricio Juan Pablo Duarte y del 150 Aniversario de la Gesta Restauradora (16 de agosto de 1863), luchemos para que el empeño y la dedicación patriótica de nuestros próceres sirvan como ejemplo para trabajar juntos por un mejor país y una mejor calidad de vida para todos”, lee un mensaje del portal del Consulado.
Mientras, en un mensaje a sus connacionales, el cónsul Martínez afirma que “la comunidad dominicana que reside en Nueva York, Nueva Jersey, Connecticut y Pennsylvania es una de las más activas y vibrantes de los Estados Unidos, y una de las fuerzas económicas más importantes de la República Dominicana”.
Campaña en NY para ayudar la autoestima
algomasquenoticias@gmail.com
Más del 80% de esas pequeñas estadounidenses de 10 años tienen miedo
de ser gordas y en la escuela entre el 40 y el 70% de ellas no está
contenta con dos o más partes de su cuerpo, agrega la alcaldía, citando
varios estudios sobre el tema. "Soy una niña, soy bella tal como soy",
dice el mensaje que se ve desde esta semana en carteles en los buses, el
metro y las cabinas telefónicas.
La campaña muestra a 15 niñas sonrientes y normales que representan la diversidad neoyorquina: blancas, hispanas, afroamericanas, asiáticas. Algunas juegan al baloncesto o al ajedrez, otras aparecen corriendo o con un libro en la mano.
El problema de la imagen propia
Las frases cambian, pero insisten sobre las cualidades de las pequeñas. "Soy divertida, juguetona, audaz, fuerte, curiosa, inteligente, valiente, saludable, amistosa y atenta", se lee junto a la foto de DeVoray, una robusta afroamericana de 12 años.
Un vídeo se podrá ver en dos semanas en los taxis que circulan por la ciudad y están equipados con pantallas, precisó a AFP Samantha Levine, directora del proyecto "Las niñas de Nueva York". "Nueva York es una de las ciudades más diversas del país, con mujeres fuertes que triunfan en todos los sectores", comentó de su lado el alcalde de la ciudad, Michael Bloomberg, al lanzar la campaña.
"Sin embargo, las niñas, cada vez más jóvenes, luchan con el problema de su propia imagen. Esto tiene consecuencias importantes en la salud pública: problemas alimentarios, de acoso, de abuso de alcohol, obesidad y relaciones sexuales precoces", agregó.
Si bien el 63% de las niñas reconoce que la imagen femenina proyectada por el mundo de la moda no es realista, el 60% dice que compara su cuerpo con el de las modelos y el 48% quisiera ser igual de delgada. Cerca de un tercio (31%) se alimenta mal o directamente se niega a comer para adelgazar, de acuerdo con la alcaldía.
Verdaderas consecuencias para la salud
Esta campaña es importante "para que se sientan bien con sus cuerpos pero también porque la falta de confianza en sí mismas y una imagen corporal negativa tienen verdaderas consecuencias para la salud", explicó Samantha Levine.
Las niñas fotografiadas, todas de Nueva York, son hijas de empleados de la alcaldía o amigas de ellas. "Fueron todas voluntarias, porque estaban motivadas por el mensaje de la campaña", indicó Levine. La madre de DeVoray, Twanna Cameron, lo confirmó: "Mi hija pensaba que era importante mostrar a las otras niñas que son bellas tal como son".
La campaña tiene una duración prevista de cuatro semanas en los buses y las cabinas telefónicas y ocho semanas en el metro.
Además, se lanzará un programa piloto para mejorar la autoestima de las niñas en media docena de escuelas y mediante actividades extracurriculares en más de 75 establecimientos.
Una modelo desfila en 2007. Ante la amenaza que supone para las niñas la delgadez y los cánones de belleza inaccesibles que se ve a través de los medios, la ciudad de Nueva York acaba de lanzar una campaña publicitaria.
MANHATTAN.- Basta de una delgadez
obligatoria y de las imágenes de belleza inaccesibles: la ciudad de
Nueva York acaba de lanzar una campaña publicitaria sin precedentes para
ayudar a las niñas a sentirse bien con sus cuerpos.
La campaña, la primera de este tipo en Estados Unidos, apunta a las
menores de entre siete y 12 años, objeto de un bombardeo mediático que
las hace sentir preocupadas por su apariencia física a una edad cada vez
más temprana, según la alcaldía.
La campaña muestra a 15 niñas sonrientes y normales que representan la diversidad neoyorquina: blancas, hispanas, afroamericanas, asiáticas. Algunas juegan al baloncesto o al ajedrez, otras aparecen corriendo o con un libro en la mano.
El problema de la imagen propia
Las frases cambian, pero insisten sobre las cualidades de las pequeñas. "Soy divertida, juguetona, audaz, fuerte, curiosa, inteligente, valiente, saludable, amistosa y atenta", se lee junto a la foto de DeVoray, una robusta afroamericana de 12 años.
Un vídeo se podrá ver en dos semanas en los taxis que circulan por la ciudad y están equipados con pantallas, precisó a AFP Samantha Levine, directora del proyecto "Las niñas de Nueva York". "Nueva York es una de las ciudades más diversas del país, con mujeres fuertes que triunfan en todos los sectores", comentó de su lado el alcalde de la ciudad, Michael Bloomberg, al lanzar la campaña.
"Sin embargo, las niñas, cada vez más jóvenes, luchan con el problema de su propia imagen. Esto tiene consecuencias importantes en la salud pública: problemas alimentarios, de acoso, de abuso de alcohol, obesidad y relaciones sexuales precoces", agregó.
Si bien el 63% de las niñas reconoce que la imagen femenina proyectada por el mundo de la moda no es realista, el 60% dice que compara su cuerpo con el de las modelos y el 48% quisiera ser igual de delgada. Cerca de un tercio (31%) se alimenta mal o directamente se niega a comer para adelgazar, de acuerdo con la alcaldía.
Verdaderas consecuencias para la salud
Esta campaña es importante "para que se sientan bien con sus cuerpos pero también porque la falta de confianza en sí mismas y una imagen corporal negativa tienen verdaderas consecuencias para la salud", explicó Samantha Levine.
Las niñas fotografiadas, todas de Nueva York, son hijas de empleados de la alcaldía o amigas de ellas. "Fueron todas voluntarias, porque estaban motivadas por el mensaje de la campaña", indicó Levine. La madre de DeVoray, Twanna Cameron, lo confirmó: "Mi hija pensaba que era importante mostrar a las otras niñas que son bellas tal como son".
La campaña tiene una duración prevista de cuatro semanas en los buses y las cabinas telefónicas y ocho semanas en el metro.
Además, se lanzará un programa piloto para mejorar la autoestima de las niñas en media docena de escuelas y mediante actividades extracurriculares en más de 75 establecimientos.
Una modelo desfila en 2007. Ante la amenaza que supone para las niñas la delgadez y los cánones de belleza inaccesibles que se ve a través de los medios, la ciudad de Nueva York acaba de lanzar una campaña publicitaria.
Sin cobertura médica millones de pobres Estados Unidos
algomasquenoticias@gmail.com
NUEVA YORK.- La negativa de varios estados por
extender la cobertura médica incluida en la ley de salud del presidente
estadunidense Barack Obama dejará a millones de personas pobres sin esos
servicios, alertó el diario The New York Times.
Una investigación que publicó el periódico reveló que la reforma dejará sin cobertura a dos tercios de los afroamericanos pobres y de las madres solteras así como a más de la mitad de los empleados de escasos ingresos, que es exactamente la clase de personas que la reforma tuvo la intención de ayudar.
La falta de cobertura se debe a que estados que son controlados por
el Partido Republicano decidieron no participar en la extensión del
servicio Medicaid, que ofrece cobertura de salud para personas de
escasos recursos.
En las entidades controladas por republicanos viven unos ocho millones las personas que “están empobrecidos, sin seguro y que son inelegibles para obtener ayuda”, pese a que el gobierno federal pagaría la expansión hasta 2016 y 90 por ciento de su costo a partir de esa fecha.
Las personas excluidas quedarán en medio de aquellos que ganan lo suficiente para obtener subsidios federales cuando adquieren una cobertura médica y de aquellos que son elegibles, por su bajo nivel de ingreso, para acceder al Medicaid en su formato actual.
El diario indicó que los 26 estados que rechazaron la expansión de Medicaid albergan a casi la mitad de la población, aunque concentran al 68 por ciento de los afroamericanos pobres y sin seguro y de las madres solteras y a cerca del 60 por ciento de los trabajadores pobres sin seguro.
El tema de la raza fue raramente mencionado en los debates estatales sobre la expansión del Medicaid, pero el asunto se encuentra apenas por debajo de la superficie, de acuerdo con líderes de derechos civiles, lo que apunta a un patrón de exclusión, asentó.
Una investigación que publicó el periódico reveló que la reforma dejará sin cobertura a dos tercios de los afroamericanos pobres y de las madres solteras así como a más de la mitad de los empleados de escasos ingresos, que es exactamente la clase de personas que la reforma tuvo la intención de ayudar.

En las entidades controladas por republicanos viven unos ocho millones las personas que “están empobrecidos, sin seguro y que son inelegibles para obtener ayuda”, pese a que el gobierno federal pagaría la expansión hasta 2016 y 90 por ciento de su costo a partir de esa fecha.
Las personas excluidas quedarán en medio de aquellos que ganan lo suficiente para obtener subsidios federales cuando adquieren una cobertura médica y de aquellos que son elegibles, por su bajo nivel de ingreso, para acceder al Medicaid en su formato actual.
El diario indicó que los 26 estados que rechazaron la expansión de Medicaid albergan a casi la mitad de la población, aunque concentran al 68 por ciento de los afroamericanos pobres y sin seguro y de las madres solteras y a cerca del 60 por ciento de los trabajadores pobres sin seguro.
El tema de la raza fue raramente mencionado en los debates estatales sobre la expansión del Medicaid, pero el asunto se encuentra apenas por debajo de la superficie, de acuerdo con líderes de derechos civiles, lo que apunta a un patrón de exclusión, asentó.
jueves, 3 de octubre de 2013
"Ópera del pueblo" de Nueva York cierra por quiebra tras 70 años de vida
algomasquenoticias@gmail.com
"La Ópera de la Ciudad de Nueva York no logró su objetivo de su llamado de emergencia. Hoy, el directorio y la administración iniciarán los pasos operativos y financieros necesarios para cerrar la compañía", indicó en un comunicado enviado a la AFP Risa Heller, vocera de la institución.
Hasta el lunes, el plazo que se había fijado la Ópera para conseguir el dinero necesario para funcionar esta temporada, solo había obtenido dos de los siete millones de dólares requeridos.
La New York City Opera (NYCO), apodada la "Ópera del pueblo", fue creada en 1944 por el entonces alcalde Fiorello La Guardia con el objetivo de volver este espectáculo más accesible con precios razonables.
El cantante y director de orquesta español Plácido Domingo o la soprano estadounidense Beverly Sills, entre otros, lanzaron sus carreras en esta institución en la década de 1960.
La NYCO, que también ofrece programas educativos a miles de niños, había sido parte del Lincoln Center desde 1966 hasta 2010, cuando las persistentes dificultades financieras la obligaron a instalarse en el sur de Manhattan, y reducir significativamente su producción.
Esta temporada tenía programadas apenas cuatro producciones, de las cuales solo se logró presentar la primera de ellas, "Anna Nicole", basada en la extravagante y trágica vida de la modelo y actriz estadounidense Anna Nicole Smith, fallecida en 2007 a los 39 años.
La representación el pasado sábado por la noche de esta obra en la Academia Musical de Brooklyn (sudeste) fue la última de la ópera. La velada estuvo cargada de gran emoción y algunos músicos no pudieron contener las lágrimas al saludar a la sala.
La Ópera de la Ciudad de Nueva York, la segunda detrás de la Metropolitana y considerada la del "pueblo", anunció el martes su cierre tras 70 años de vida, ante la imposibilidad de recaudar los siete millones de dólares necesarios para financiar su temporada.
"La Ópera de la Ciudad de Nueva York no logró su objetivo de su llamado de emergencia. Hoy, el directorio y la administración iniciarán los pasos operativos y financieros necesarios para cerrar la compañía", indicó en un comunicado enviado a la AFP Risa Heller, vocera de la institución.
Hasta el lunes, el plazo que se había fijado la Ópera para conseguir el dinero necesario para funcionar esta temporada, solo había obtenido dos de los siete millones de dólares requeridos.
La New York City Opera (NYCO), apodada la "Ópera del pueblo", fue creada en 1944 por el entonces alcalde Fiorello La Guardia con el objetivo de volver este espectáculo más accesible con precios razonables.
El cantante y director de orquesta español Plácido Domingo o la soprano estadounidense Beverly Sills, entre otros, lanzaron sus carreras en esta institución en la década de 1960.
La NYCO, que también ofrece programas educativos a miles de niños, había sido parte del Lincoln Center desde 1966 hasta 2010, cuando las persistentes dificultades financieras la obligaron a instalarse en el sur de Manhattan, y reducir significativamente su producción.
Esta temporada tenía programadas apenas cuatro producciones, de las cuales solo se logró presentar la primera de ellas, "Anna Nicole", basada en la extravagante y trágica vida de la modelo y actriz estadounidense Anna Nicole Smith, fallecida en 2007 a los 39 años.
La representación el pasado sábado por la noche de esta obra en la Academia Musical de Brooklyn (sudeste) fue la última de la ópera. La velada estuvo cargada de gran emoción y algunos músicos no pudieron contener las lágrimas al saludar a la sala.
Republicanos dicen que no votarán por reforma migratoria
algomasquenoticias@gmail.com
Por lo tanto, el primer obstáculo republicano es Boehner. El segundo se llama Eric Cantor, Líder de la Mayoría Republicana en la Cámara de Representantes.
También, un asistente del Comité Judicial del Congreso dijo a través de un comunicado que el presidente del comité, Bob Goodlatte (R-Va.) “se opone fuertemente al proyecto del Senado” y lo que se está proponiendo en la Cámara de Representantes “es básicamente lo mismo”.
El proyecto de ley de reforma migratoriapresentado hoy miércoles por la bancada demócrata en la Cámara de Representantes propone eliminar una controversial medida sobre la seguridad fronteriza propuesta por el Senado y mantiene el camino a la ciudadanía.
Pero para poder ser considerada tiene que colocarse en la agenda legislativa del Congreso. Solo John Boehner (R-Ohio), Presidente del Congreso, controla los proyectos que pueden admitirse a la agenda para ser debatidos y posteriormente presentados a una votación.
Boehner ha dicho en repetidas ocasiones que no se votará ningún proyecto de ley que no cuente con el apoyo de la mayoría de los miembros republicanos.
Hoy mismo, al preguntarle al portavoz de Cantor si hay alguna posibilidad de poner en agenda el proyecto de ley de sus colegas demócratas, la respuesta fue “no”.

Los demócratas insisten en que el proyecto de ley del Senado pasaría si Boehner permitiera el voto dado que la mayoría de los demócratas y algunos republicanos la apoyarían.
La semana pasada funcionarios de la Casa Blanca dijeron estar seguros que Boehner realmente quiere pasar un paquete de reforma migratoria, pero que teme perder su puesto al tratar de presionar un proyecto de ley que no cuenta con la mayoría republicana.
Siguen sobrecargados los sitios de internet en Nueva York.
algomasquenoticias@gmail.com
"Creo que ya me cansé del Conector de Salud de Hawai", comentó Richard Gamberg, de 61 años, un residente de Honolulu que expresó su frustración en mensajes de Twitter a las autoridades y se quejó a los legisladores estatales al no poder conectarse. "Tienen anuncios en el periódico, tienen anuncios en la televisión... simplemente me tiene estupefacto".
"Es el segundo día de ofertas de seguros de salud, y aún no tenemos a alguien que se haya logrado inscribir exitosamente en el sistema", destacó Matt Hadzick, gerente de una tienda de ventas de seguros Highmark, en Allentown, en el estado de Pensilvania, a donde la gente puede ir a inscribirse en el mercado de seguros vía internet. "El proceso de inscripción es muy lento, y en un momento dado simplemente se bloquea".
Los amplios cambios bajo la nueva ley de seguro de salud incluyen subsidios federales para hacer que los seguros sean más accesibles a las personas de bajos ingresos, e impiden que las aseguradoras les nieguen la cobertura a personas con enfermedades preexistentes.
Ese factor allana el camino para que muchas personas que no habían podido obtener un seguro de salud reciban cobertura.
El gobierno de Obama prevé que unos siete millones de personas se inscriban en seguros privados de salud en el primer año en que esté vigente la ley, y que a la larga al lo menos la mitad de los casi 50 millones de estadounidenses sin seguro estén cubiertos a través de planes subsidiados por el gobierno y la expansión del programa Medicaid, de gastos médicos para gente pobre.
Muchos estados creen que la gente se inscribirá cerca del vencimiento del plazo el 15 de diciembre a fin de gozar de la cobertura de salud a partir del 1 de enero. Los consumidores tienen de plazo hasta fines de marzo para inscribirse y evitar que se les apliquen multas.
Los sitios de internet sobrecargados y las líneas telefónicas ocupadas siguen frustrando a los estadounidenses por tercer día seguido, mientras intentaban inscribirse a el seguro de gastos médicos bajo la histórica reforma a los servicios de salud, conocido como"Obamacare".
Esto ha estado poniendo presión sobre el Gobierno federal y los estados, que están ofreciendo su propia bolsa de seguros de salud para solucionar los problemas de inscripción en medio de una intensa demanda del público."Creo que ya me cansé del Conector de Salud de Hawai", comentó Richard Gamberg, de 61 años, un residente de Honolulu que expresó su frustración en mensajes de Twitter a las autoridades y se quejó a los legisladores estatales al no poder conectarse. "Tienen anuncios en el periódico, tienen anuncios en la televisión... simplemente me tiene estupefacto".
Buena señal para Obama
Es uno de muchos consumidores que hasta este jueves no habían podido comprar seguros privados de salud a través de internet en Hawai, lo cual los obligó a ir directamente a las compañías de seguro para examinar sus opciones. En Oregon, las autoridades indicaron que una calculadora averiada en la red mundial no sería reparada sino hasta fines de octubre.
Las demoras que continuaban eran una señal promisoria para el presidente Barack Obama y quienes apoyan la nueva política nacional de salud —uno de los logros más importantes del mandatario en política interior-, al demostrar que parecía haber unexcepcional caudal de interés en el nuevo sistema. Pero los problemas también podrían apagar ese entusiasmo por la ley, en momentos en que los republicanos la utilizan como herramienta para mantener cerrado gran parte del Gobierno federal.El caso de California
En California, donde vive un 15% de las personas sin seguro médico de todo Estados Unidos, las autoridades desactivaron la sección de inscripciones del cibersitio Covered California (California con cobertura médica) para hacerle mejoras de emergencia. El sitio fue restablecido anoche y para entonces 7,770 personas habían comenzado a llenar solicitudes, dijo el portavoz Roy Kennedy.
California es uno de los pocos estados de gobiernos demócratas que optaron por establecer sus propios mercados de seguros en vez de permitir que el Gobierno federal lo hiciera por ellos. En las 36 entidades donde las inscripciones son manejadas por el Departamento de Salud y Servicios Humanos, del Gobierno federal, las demoras han puesto a prueba la paciencia de los consumidores.121 congresistas de EEUU ofrecen donar sus salarios
algomasquenoticias@gmail.com
Más de un centenar de líderes demócratas y republicanos del Congreso de EE.UU. tienen planes de donar sus salarios durante el cierre parcial del Gobierno federal, en solidaridad con los empleados públicos afectados por la disputa presupuestaria.
En sendos comunicados y a través de las redes sociales, los legisladores se han comprometido a donar sus salarios o rechazar sus pagos mientras dure el cierre parcial de la burocracia federal, que afecta a unos 800,000 empleados públicos.
El punto muerto en las negociaciones presupuestarias entre la Casa Blanca y el Congreso hace temer que el cierre parcial de la Administración federal pueda durar varias semanas.
Por ley, tanto el presidente Barack Obama como el vicepresidente Joe Biden, que reciben un salario anual de $400,000 y $230,700, respectivamente, quedan exentos de la suspensión de salarios, al igual que los miembros del Congreso, porque sus pagos provienen de fondos obligatorios.
En cambio, los fondos discrecionales, que se utilizan para financiar la mayoría de las operaciones de la burocracia federal debe ser aprobados por el Congreso en cada año fiscal que abarca de 1 de octubre al 30 de septiembre.
Según una contabilización de hoy del diario The Washington Post, al menos 121 miembros del Congreso -60 republicanos y 61 demócratas-, han dicho que donarán su salario o rechazarán cualquier compensación acumulada durante las negociaciones para resolver la disputa sobre el presupuesto federal para el año fiscal 2014.
Entre los congresistas que se han sumado a este esfuerzo figura el propio presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, y su "número dos", Eric Cantor, y el líder de la minoría republicana en el Senado, Mitch McConnell, que han responsabilizado a la Casa Blanca por el punto muerto en las negociaciones.
El líder de la mayoría demócrata del Senado, Harry Reid, ha dicho que aparcará su salario en una cuenta especial, según su oficina.
Reid y McConnell perciben un salario anual de $193,400, mientras que Boehner gana $223,500 anuales.
En promedio, los miembros del Congreso que no tienen cargos de liderazgo han ganado $174,000 anuales desde 2009, por lo que durante el período del cierre parcial del Gobierno podrían dejar de recibir alrededor de $476 diarios.
También figuran los senadores demócratas Barbara Boxer, Dianne Feinstein, Kay Hagan, Heidi Heitkamp, Tim Kaine, Al Franken, Ed Markey, Sherrod Brown, Chris Coons, Tom Carper, y Amy Klobuchar. Del lado republicano están los senadores Bob Corker, Lindsey Graham, John Cornyn, Ron Johnson, Kelly Ayotte, Tom Coburn, Mike Crapo, y Mike Enzi, entre otros.
La lista de miembros de la Cámara de Representantes incluye a los demócratas Joaquín Castro, Pete Gallego, Michelle Lujan, Ron Barber Jared Polis, y a los republicanos Raúl Labrador, Darrell Issa, y Rodney Davis.
Los 19 efectos de un cierre de gobierno en EEUU
algomasquenoticias@gmail.com
Un cierre de gobierno en Estados Unidos podría tener consecuencias a largo plazo en algunos sectores y efectos mínimos en otros.
En el caso del sistema de correos, su funcionamiento no se vería afectado, tampoco, los beneficios del Seguro Social y Medicare que seguirían ofreciéndose. En la otra cara de la moneda, recortes en servicios esenciales como el de asistencia WIC y el de Head Start están contemplados.
Este sábado a partir del mediodía, se espera que los republicanos en la Cámara de Representantes se reúnan para evaluar el proyecto aprobado en el Senado ayer que extendió el financiamiento fiscal hasta el 15 de noviembre.
Como parte de su evaluación, el Senado aseguró los fondos para implementar la reforma de salud. Ahora queda por ver si los representantes mantienen esa provision.
Sin embargo, son altas las expectativas de que ese organismo no acepte la propuesta del cuerpo hermano, según anticipó el presidente de la Cámara John Boehner.
A continuación un desglose del impacto de una posible clausura gubernamental a partir del martes:
1. Inspección en aeropuertos
Los controladores de tráfico aéreo continuarán en sus trabajos y los inspectores seguirán interviniendo con pasajeros a través de los aparatos de seguridad.
2. Vuelos internacionales
El Departamento de Estado continuará procesando aplicaciones de extranjeros para visas y solicitudes para pasaportes estadounidenses, dado que tarifas recolectadas son las que financian esos servicios. Las embajadas y los consulados continuarán atendiendo a visitantes.
3. Pagos de Seguro Social y Medicare
Los beneficiarios del Seguro Social y Medicare recibirán sus pagos, pero podrían experimentar retrasos en el proceso de solicitud para aplicaciones por discapacidad. Los fondos por desempleo también serán enviados.
4. Cortes federales
Las cortes federales operarán de manera regular por un periodo de 10 días laborables y de manera intermitente hasta mediados de octubre. Si el cierre continúa, la judicatura deberá iniciar despidos de empleados cuyas labores no se consideran esenciales. Aunque los casos en los tribunales se seguirán atendiendo.
5. Correo postal
Las entregas se realizarán como de costumbre por el Servicio Postal de Estados Unidos, ya que esa oficina opera bajo ingresos provenientes de sellos y otras tarifas.
6. Lugares de recreación
Todos los parques nacionales tendrán que cerrar, así como los museos Smithsonian, incluyendo el National Zoo en Washington. A los visitantes que acampen en parques se les dará 48 horas para hacer ajustes alternativos y abandonar los espacios. Algunos de los centros turísticos que podrían cerrar son: la Estatua de la Libertad y Ellis Island, enNueva York; Independence Hall, en Filadelfia; la Isla de Alcatraz cerca de San Francisco y Washington Monument.
7. Salud
Nuevos pacientes no serán aceptados en clínicas de investigación en los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por su sigla en inglés), pero enfermos ya admitidos continuarán recibiendo atención. Investigaciones médicas en NIH podrían ser interrumpidas y algunos estudios retrasados. El Centro para el Control de Enfermedades y Prevención se vería limitado para investigar epidemias de enfermedades.
8. Seguridad alimentaria
La Administración Federal de Alimentos y Drogas (FDA, por su sigla en inglés) tendrá que suspender la mayoría de sus inspecciones de seguridad. En el caso de evaluaciones a carnes, el procedimiento no sufrirá cambios.
9. Head Start
Un número limitado de estos programas, aproximadamente 20 de 1,600 a nivel nacional, sentirán el impacto. La Administración Federal de Menores y Familias anticipó que parte de las subvenciones expirarán el 1 de octubre y no podrán renovarse.
10. Asistencia para alimentos
El programa de asistencia de nutrición WIC se quedaría inactivo. Este incentivo brinda suplementos de alimentos y referidos para servicios de salud a mujeres embarazadas y sus hijos.
Los desayunos y los almuerzos se continuarán sirviendo. El Programa de Asistencia Nutriocional Suplementaria (SNAP) no sufrirá recortes. Pero otros menos abarcadores no tendrán el dinero para su distribución.11. Impuestos
Los estadounidenses continuarán pagando sus impuestos y llenando su declaración, aunque el Servicio de Rentas Internas (IRS, por su sigla en inglés) tendría que suspender las auditorías. El sistema de orientación a contribuyentes mediante líneas telefónicas también dejaría de existir.
12. Préstamos
Muchos de los solicitantes de préstamos con ingresos entre moderados y bajos y los compradores de viviendas que requieran ayuda gubernamental para el trámite podrían experimentar retrasos en el proceso. La Administración Federal de Vivienda, agencia que garantiza un 30 % de los préstamos para inmuebles no aprobarán el dinero en medio de un cierre. Igual ocurrirá en el caso de dueños de pequeños negocios.
13. Agencias científicas
La NASA continuará manteniendo a sus empleados en Mission Control en Houston y en otros lugares para darle a la Estación Espacial Internacional. El Servicio Nacional de Meteorología seguirá monitoreando las condiciones climatológigas y emitiendo alertas, al igual que el Centro Nacional de Huracanes.
14. Seguridad Nacional
La mayoría de los empleados del Departamento de Seguridad Nacional se espera que permanezcan en sus trabajos, incluyendo agentes uniformados y oficiales en la frontera y otros puertos de entrada. De igual manera, personal de la Guardia Costera y del Servicio Secreto.
15. Personal militar
El personal militar, unos 1.4 millones de efectivos, se mantendrá activo, pero los pagos por sus servicios llegarán con retrasos.
17. Prisiones
Las 116 prisiones federales permanecerán abiertas.
18. Servicios a veteranos
La mayoría de los servicios ofrecidos a través del Departamento de Veteranos no se afectarán ya que legisladores aprobaron con un año de anticipación fondos para las clínicas médicas. Sin embargo, los exmilitares con casos de apelación por la negación de beneficios por discapacidad tendrán que esperar más por la decisión de la Junta de Apelaciones de Veteranos.
19. Seguridad laboral
Inspectores de salud y seguridad ocupacional federal suspenderán sus funciones excepto en casos de daño inminente.
Obama da brazo a torcer y analizará cierre con legisladores
algomasquenoticias@gmail.com
La fuente indicó que el líder de la mayoría demócrata en el Senado, Harry Reid, el de la minoría republicana Mitch McConnell, el presidente de la Cámara Baja, el republicano John Boehner y la presidenta del bloque minoritario demócrata Nancy Pelosi, estaban invitados a la reunión.
Luego de insistir en que no negociaría con el Congreso para evitar el cierre de Gobierno, el presidenteBarack Obama ha cambiado de parecer y decidió invitar a los líderes del Congreso a la Casa Blanca este miércoles para a discutir sobre la crisis fiscal, dijo un funcionario de la Administración.

Obama instará a la Cámara de Representantes a aprobar un proyecto de ley de gastos para permitir la reapertura del gobierno, y se espera que el mandatario insista en su postura de no aceptar ningún tipo de condición que busque afectar la implementación de lareforma de salud que entró en vigor el martes.
Se informó que la reunión se realizará a las 5:30 p.m. hora del Este, y ya todos los legisladores aceptaron la invitación del Presidente.
El cierre parcial se produjo al vencer un plazo para la aprobación de la ley de gastos.
Un centenar de congresistas de EEUU ofrecen donar su salario durante el cierre Leer más: Un centenar de congresistas de EEUU ofrecen donar su salario durante el cierre http://www.teinteresa.es/dinero/centenar-congresistas-EEUU-ofrecen-salario
algomasquenoticias@gmail.com
En sendos comunicados y a través de las redes sociales, los
legisladores se han comprometido a donar sus salarios o rechazar sus
pagos mientras dure el cierre parcial de la burocracia federal, que afecta a unos 800.000 empleados públicos.
El punto muerto en las negociaciones presupuestarias entre la Casa Blanca y el Congreso hace temer que el cierre parcial de la Administración federal pueda durar varias semanas.
Por ley, tanto el presidente Barack Obama como el vicepresidente Joe Biden, que reciben un salario anual de 400.000 dólares y 230.700 dólares, respectivamente, quedan exentos de la suspensión de salarios, al igual que los miembros del Congreso, porque sus pagos provienen de fondos obligatorios.
En cambio, los fondos discrecionales, que se utilizan para financiar la mayoría de las operaciones de la burocracia federal debe ser aprobados por el Congreso en cada año fiscal que abarca de 1 de octubre al 30 de septiembre.
Según el diario "The Washington Post", al
menos 121 miembros del Congreso -60 republicanos y 61 demócratas-, han
dicho que donarán su salario o rechazarán cualquier compensación acumulada durante las negociaciones para resolver la disputa sobre el presupuesto federal para el año fiscal 2014.
Entre los congresistas que se han sumado a este esfuerzo figura el propio presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, y su "número dos", Eric Cantor, y el líder de la minoría republicana en el Senado, Mitch McConnell, que han responsabilizado a la Casa Blanca por el punto muerto en las negociaciones.
El líder de la mayoría demócrata del Senado, Harry Reid, ha dicho que aparcará su salario en una cuenta especial, según su oficina.
Reid y McConnell perciben un salario anual de 193.400 dólares, mientras que Boehner gana 223.500 dólares anuales.
De promedio, los miembros del Congreso que no tienen cargos de liderazgo han ganado 174.000 dólares anuales desde 2009, por lo que durante el período del cierre parcial del Gobierno podrían dejar de recibir alrededor de 476 dólares diarios.
También figuran los senadores demócratas Barbara Boxer, Dianne Feinstein, Kay Hagan, Heidi Heitkamp, Tim Kaine, Al Franken, Ed Markey, Sherrod Brown, Chris Coons, Tom Carper, y Amy Klobuchar. Del lado republicano están los senadores Bob Corker, Lindsey Graham, John Cornyn, Ron Johnson, Kelly Ayotte, Tom Coburn, Mike Crapo, y Mike Enzi, entre otros.
La lista de miembros de la Cámara de Representantes incluye a los demócratas Joaquín Castro, Pete Gallego, Michelle Lujan, Ron Barber Jared Polis, y a los republicanos Raúl Labrador, Darrell Issa, y Rodney Davis.
Conscientes del problema de imagen ante la opinión pública, la mayoría de estos congresistas han decidido donar sus salarios a diversas causas y organizaciones caritativas.
Graham, por ejemplo, difundió un vídeo de 40 segundos en YouTube en el que consideró que no merece recibir un salario "mientras a otros empleados federales se les priva de la capacidad de ir a trabajar".
"Voy a tomar mi salario durante el cierre parcial del Gobierno y lo donaré al Proyecto para Guerreros Lesionados", explicó Graham.
Los republicanos han propuesto aprobar medidas para financiar sólo algunos programas federales, pero la Casa Blanca insiste en que esa propuesta es irresponsable y que el Congreso debe otorgar los fondos para la reapertura del Congreso.
El diario, que apunta a fuentes republicanas que hablaron bajo condición de anonimato, afirma que Boehner estaría dispuesto a saltarse la llamada Regla Hastert, una norma informal de los republicanos consistente en no someter a votación una ley en la Cámara si no tiene un apoyo mayoritario entre la propia mayoría.
El portavoz de Boehner, Michael Steel, rehusó confirmar los detalles de las conversaciones que el presidente de la Cámara mantuvo con los congresistas de su grupo en los últimos días, pero dijo que éste siempre ha creído que el impago de la deuda federal, en el que podría incurrir EEUU a partir del próximo día 17, debe evitarse.
"Boehner siempre ha dicho que Estados Unidos no va a entrar en suspensión de pagos, pero que si vamos a elevar el límite de la deuda, tenemos que hacer frente a sus causas y al déficit", dijo Steel.
"Por eso necesitamos un proyecto de ley con los recortes y reformas que pongan de nuevo nuestra economía en movimiento y creen puestos de trabajo", agregó.
Cabe la posibilidad de que Boehner apruebe llegar a un aumento del límite de la deuda con una escasa mayoría de votos republicanos y que sean los demócratas quienes consigan inclinar la balanza, como ocurrió en el pasado con las medidas presupuestarias.
Precisamente, Estados Unidos se encuentra hoy en su tercer día de paralización parcial de las agencias federales, la administración, a causa del desacuerdo en la Cámara sobre la ley de financiación temporal del Gobierno antes del 1 de octubre, cuando comenzó el año fiscal 2014.
Ante la falta de acuerdo sobre un presupuesto, lo que viene ocurriendo desde 2009, el Congreso ha superado durante los últimos años este trámite para evitar un cierre parcial de la Administración.
Sin embargo, este año la mayoría republicana en la Cámara baja se ha negado a dar luz verde a la ley si esta no incluía una disposición que retirara los fondos federales o retrasara la ejecución de la reforma sanitaria, la ley estrella de la Administración de Barack Obama cuya aplicación acaba de comenzar.
Estados Unidos no pasaba por una situación así desde 1996, pero la polarización del Congreso ha derivado en esta situación excepcional que aumenta la preocupación sobre si se logrará finalmente un acuerdo respecto al límite de la deuda, ahora situado en 16,4 billones de dólares.
El punto muerto en las negociaciones presupuestarias entre la Casa Blanca y el Congreso hace temer que el cierre parcial de la Administración federal pueda durar varias semanas.
Por ley, tanto el presidente Barack Obama como el vicepresidente Joe Biden, que reciben un salario anual de 400.000 dólares y 230.700 dólares, respectivamente, quedan exentos de la suspensión de salarios, al igual que los miembros del Congreso, porque sus pagos provienen de fondos obligatorios.
En cambio, los fondos discrecionales, que se utilizan para financiar la mayoría de las operaciones de la burocracia federal debe ser aprobados por el Congreso en cada año fiscal que abarca de 1 de octubre al 30 de septiembre.

Entre los congresistas que se han sumado a este esfuerzo figura el propio presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, y su "número dos", Eric Cantor, y el líder de la minoría republicana en el Senado, Mitch McConnell, que han responsabilizado a la Casa Blanca por el punto muerto en las negociaciones.
El líder de la mayoría demócrata del Senado, Harry Reid, ha dicho que aparcará su salario en una cuenta especial, según su oficina.
Reid y McConnell perciben un salario anual de 193.400 dólares, mientras que Boehner gana 223.500 dólares anuales.
De promedio, los miembros del Congreso que no tienen cargos de liderazgo han ganado 174.000 dólares anuales desde 2009, por lo que durante el período del cierre parcial del Gobierno podrían dejar de recibir alrededor de 476 dólares diarios.
También figuran los senadores demócratas Barbara Boxer, Dianne Feinstein, Kay Hagan, Heidi Heitkamp, Tim Kaine, Al Franken, Ed Markey, Sherrod Brown, Chris Coons, Tom Carper, y Amy Klobuchar. Del lado republicano están los senadores Bob Corker, Lindsey Graham, John Cornyn, Ron Johnson, Kelly Ayotte, Tom Coburn, Mike Crapo, y Mike Enzi, entre otros.
La lista de miembros de la Cámara de Representantes incluye a los demócratas Joaquín Castro, Pete Gallego, Michelle Lujan, Ron Barber Jared Polis, y a los republicanos Raúl Labrador, Darrell Issa, y Rodney Davis.
Conscientes del problema de imagen ante la opinión pública, la mayoría de estos congresistas han decidido donar sus salarios a diversas causas y organizaciones caritativas.
Graham, por ejemplo, difundió un vídeo de 40 segundos en YouTube en el que consideró que no merece recibir un salario "mientras a otros empleados federales se les priva de la capacidad de ir a trabajar".
"Voy a tomar mi salario durante el cierre parcial del Gobierno y lo donaré al Proyecto para Guerreros Lesionados", explicó Graham.
Los republicanos han propuesto aprobar medidas para financiar sólo algunos programas federales, pero la Casa Blanca insiste en que esa propuesta es irresponsable y que el Congreso debe otorgar los fondos para la reapertura del Congreso.
Boehner no permitirá que "el país llegue a suspender pagos"
El presidente de la Cámara de Representantes de EEUU, el republicano John Boehner, ha asegurado a sus correligionarios que está dispuesto a evitar que el país llegue a suspender pagos, incluso si tiene que incumplir normas del partido, informó hoy el diario The New York Times.El diario, que apunta a fuentes republicanas que hablaron bajo condición de anonimato, afirma que Boehner estaría dispuesto a saltarse la llamada Regla Hastert, una norma informal de los republicanos consistente en no someter a votación una ley en la Cámara si no tiene un apoyo mayoritario entre la propia mayoría.
El portavoz de Boehner, Michael Steel, rehusó confirmar los detalles de las conversaciones que el presidente de la Cámara mantuvo con los congresistas de su grupo en los últimos días, pero dijo que éste siempre ha creído que el impago de la deuda federal, en el que podría incurrir EEUU a partir del próximo día 17, debe evitarse.
"Boehner siempre ha dicho que Estados Unidos no va a entrar en suspensión de pagos, pero que si vamos a elevar el límite de la deuda, tenemos que hacer frente a sus causas y al déficit", dijo Steel.
"Por eso necesitamos un proyecto de ley con los recortes y reformas que pongan de nuevo nuestra economía en movimiento y creen puestos de trabajo", agregó.
Cabe la posibilidad de que Boehner apruebe llegar a un aumento del límite de la deuda con una escasa mayoría de votos republicanos y que sean los demócratas quienes consigan inclinar la balanza, como ocurrió en el pasado con las medidas presupuestarias.
Precisamente, Estados Unidos se encuentra hoy en su tercer día de paralización parcial de las agencias federales, la administración, a causa del desacuerdo en la Cámara sobre la ley de financiación temporal del Gobierno antes del 1 de octubre, cuando comenzó el año fiscal 2014.
Ante la falta de acuerdo sobre un presupuesto, lo que viene ocurriendo desde 2009, el Congreso ha superado durante los últimos años este trámite para evitar un cierre parcial de la Administración.
Sin embargo, este año la mayoría republicana en la Cámara baja se ha negado a dar luz verde a la ley si esta no incluía una disposición que retirara los fondos federales o retrasara la ejecución de la reforma sanitaria, la ley estrella de la Administración de Barack Obama cuya aplicación acaba de comenzar.
Estados Unidos no pasaba por una situación así desde 1996, pero la polarización del Congreso ha derivado en esta situación excepcional que aumenta la preocupación sobre si se logrará finalmente un acuerdo respecto al límite de la deuda, ahora situado en 16,4 billones de dólares.
Cierre del gobierno dejará con hambre a 9 millones del WIC
algomasquenoticias@gmail.com
NUEVA YORK — En unas cuantas semanas, los menores de cinco años y las embarazadas tendrán que arreglárselas ante el inminente corte de asistencia para comprar comida del conocido programa federal WIC.
El Programa Especial de Nutrición Suplementario para Mujeres, Infantes y Niños (WIC), es uno de los perjudicados ante el cierre del gobierno federal, y se estima que afectará a cerca de nueve millones de beneficiarios en todo el país.
La noticia fue recibida con preocupación por Madelys Vanenciaga, de 24 años y que está en su séptimo mes de gestación. "El WIC representa de gran ayuda para mí y mi hija", dijo la mujer, que tiene además una niña de dos años.
Con el WIC, la mujer residente en El Bronx compra mensualmente leche, queso, y cereal, además de otros alimentos. "No sé qué haré si no restituyen la ayuda para cuando dé a luz a mi bebe, teniendo en cuenta que la leche es muy costosa y no tendría como pagarla, porque estoy sin trabajo y soy madre soltera", dijo.
El Departamento de Agricultura estima que la mayoría de los estados podrán continuar suministrando WIC por una semana o dos antes que se queden sin fondos. El Servicio de Alimentos y Nutrición tiene sólo $125 millones en fondos para contingencias, de los casi $7,000 millones anuales asignados para el programa.
En Nueva York, en donde hay inscritos cerca de medio millón de participantes, cada uno recibe alrededor de $70 mensuales en vales. Los más esenciales son los que le permiten adquirir la fórmula Enfamil para niños con sensibilidad estomacal, que tiene un costo en el mercado de $18.
Por el momento, el Departamento de Salud del estado está estudiando la situación y se informó que las dependencias que proveen dichos servicios estarán prestando atención al público de forma regular.
El WIC subvenciona a los estados para que éstos a su vez provean de alimentación suplementaria, cuidado de salud referido y educación sobre nutrición a mujeres embarazadas de bajos ingresos, madres primerizas e infantes y niños de hasta cinco años de edad.
El reverendo Douglas Greenaway, que preside la Asociación Nacional WIC dijo que los beneficiarios que se verán afectados "son las personas más vulnerables, porque dependen especialmente para alimentar con formula a los bebes".
El Programa Especial de Nutrición Suplementario para Mujeres, Infantes y Niños (WIC), es uno de los perjudicados ante el cierre del gobierno federal, y se estima que afectará a cerca de nueve millones de beneficiarios en todo el país.
La noticia fue recibida con preocupación por Madelys Vanenciaga, de 24 años y que está en su séptimo mes de gestación. "El WIC representa de gran ayuda para mí y mi hija", dijo la mujer, que tiene además una niña de dos años.
Con el WIC, la mujer residente en El Bronx compra mensualmente leche, queso, y cereal, además de otros alimentos. "No sé qué haré si no restituyen la ayuda para cuando dé a luz a mi bebe, teniendo en cuenta que la leche es muy costosa y no tendría como pagarla, porque estoy sin trabajo y soy madre soltera", dijo.
El Departamento de Agricultura estima que la mayoría de los estados podrán continuar suministrando WIC por una semana o dos antes que se queden sin fondos. El Servicio de Alimentos y Nutrición tiene sólo $125 millones en fondos para contingencias, de los casi $7,000 millones anuales asignados para el programa.
En Nueva York, en donde hay inscritos cerca de medio millón de participantes, cada uno recibe alrededor de $70 mensuales en vales. Los más esenciales son los que le permiten adquirir la fórmula Enfamil para niños con sensibilidad estomacal, que tiene un costo en el mercado de $18.
Por el momento, el Departamento de Salud del estado está estudiando la situación y se informó que las dependencias que proveen dichos servicios estarán prestando atención al público de forma regular.
El WIC subvenciona a los estados para que éstos a su vez provean de alimentación suplementaria, cuidado de salud referido y educación sobre nutrición a mujeres embarazadas de bajos ingresos, madres primerizas e infantes y niños de hasta cinco años de edad.
El reverendo Douglas Greenaway, que preside la Asociación Nacional WIC dijo que los beneficiarios que se verán afectados "son las personas más vulnerables, porque dependen especialmente para alimentar con formula a los bebes".
El “cierre de Gobierno” es inminente en EEUU
algomasquenoticias@gmail.com
La Cámara de Representantes de EEUU lanzó la madrugada de este domingo un ultimátum a la Casa Blanca al aprobar un plan presupuestario que vuelve a atacar la reforma sanitaria y que tiene opciones casi nulas de respaldo en el Senado, lo que coloca al país al borde del primer cierre parcial del Gobierno federal en 17 años.
La Cámara de Representantes de EEUU lanzó la madrugada de este domingo un ultimátum a la Casa Blanca al aprobar un plan presupuestario que vuelve a atacar la reforma sanitaria y que tiene opciones casi nulas de respaldo en el Senado, lo que coloca al país al borde del primer cierre parcial del Gobierno federal en 17 años.
Tras un maratoniano sábado de reuniones a puerta cerrada y debates en el pleno de la Cámara, los legisladores aprobaron la madrugada del domingo, por estrecha mayoría, un proyecto de ley impulsado por la bancada republicana y que ya ha sido amenazado con el rechazo de los demócratas del Senado y el veto presidencial.
Ahora el proyecto de la Cámara Baja pasa al Senado para su aprobación final, pero debido a que los senadores no tenían previsto reunirse este domingo, la votación en la Cámara Alta no ocurrirá sino hasta el lunes en la tarde, apenas horas de que se venza el plazo de la medianoche del lunes para evitar el "cierre de Gobierno".
La maniobra supone la culminación de una larga batalla de los republicanos contra la reforma sanitaria aprobada en 2010 por el presidente Barack Obama e ilustra los profundos desacuerdos que persisten 48 horas antes de que se agoten los fondos para financiar todas las actividades del Gobierno y comience el temido "cierre".
"Quiero que el pueblo estadounidense sepa que los republicanos están cerrando el Gobierno. Y lo están haciendo a propósito", dijo en el debate previo a la votación la congresista demócrata Donna Edwards, en un comentario reiterado por varios de sus compañeros.
En realidad, el plan aprobado este domingo por la Cámara sí sienta las bases para evitar el"cierre del Gobierno", dado que extiende los fondos para las actividades no esenciales de las agencias federales hasta el próximo 15 de diciembre.
Sin embargo, lo hace a través de dos enmiendas que son inaceptables para los demócratas y la Casa Blanca: una que retrasaría la aplicación de la reforma sanitaria al menos un año, y otra que eliminaría un impuesto del 2.3% en los dispositivos médicos que entró en vigor a raíz de la propia ley de salud.
La primera enmienda fue aprobada por 231 votos a favor y 192 en contra, y la segunda por 248 síes y 174 noes.
Boehner defiende la votación
El presidente de la Cámara Baja, el republicano John Boehner, aseguró tras la votación que aplazar la reforma sanitaria es "lo justo dadas las excepciones que la Casa Blanca ha permitido a grandes empresas y compañías aseguradoras".
"Ahora que la Cámara Baja ha actuado de nuevo, depende del Senado aprobar sin retraso este proyecto de ley para evitar un cierre del Gobierno", afirmó en un comunicado Boehner, que trazó el sábado la propuesta de ley en una reunión con el resto de republicanos.
Pero el líder de la mayoría demócrata en el Senado, Harry Reid, ya adelantó el sábado que su hemiciclo "rechazará un retraso de un año en la implementación de la reforma de salud y la cancelación del impuesto sobre equipos médicos", mientras que el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, dejó clara la oposición de Obama a la medida.
Contra el "Obamacare"
La votación del domingo fue el intento número 43 de los republicanos de la Cámara Baja para descarrilar la reforma sanitaria, y la segunda ofensiva contra la ley dentro del debate sobre el "cierre del Gobierno", después del proyecto aprobado el pasado día 20 en el mismo hemiciclo, que fue rechazado en el Senado.
A lo largo del debate, Boehner ha estado sometido a la presión del sector más conservador de su partido, que insistía en aprovechar la batalla presupuestaria para poner la zancadilla a la ley de salud, dado que una parte clave de esa legislación entra en vigor este mismo martes.
Muchos demócratas denunciaron el "absurdo" de votar sobre una propuesta de ley que no tiene futuro en la Cámara Alta, ya que es altamente improbable que ese hemiciclo tenga tiempo para responder a la propuesta aprobada este domingo antes de la madrugada del martes.
"Sabemos que el Senado no aceptará (la propuesta), pero parece que vamos a hacerlo de todas formas", lamentó Steny Hoyer, el demócrata de mayor rango presente en el debate del sábado noche, en el que no participó Boehner ni otros líderes republicanos.
La postura republicana
Por su parte, varios republicanos rechazaron estar forzando el cierre del Gobierno y aseguraron que sólo piden que los demócratas consideren su postura. Criticaron, en concreto, que Obama esté dispuesto a hablar con el presidente iraní, Hasán Rohaní, pero no a negociar con sus oponentes políticos sobre la reforma sanitaria.
En paralelo, la Cámara Baja aprobó por unanimidad otro proyecto de ley que garantizaría que se siga pagando a los militares en caso de un cierre temporal del Gobierno.
Una parálisis de parte del Gobierno federal, inédita desde enero de 1996, obligaría a mandar a casa durante el tiempo que dure la escasez de fondos a hasta 800,000 funcionarios y podría costar más de mil millones de dólares, según la Casa Blanca.
"Los cierres del Gobierno anteriores han perturbado la economía, y éste también lo hará", alertó Obama el sábado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)