Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

martes, 19 de noviembre de 2013

Hispanos atentos a los nuevos nombramientos

algomasquenoticias@gmail.com
NUEVA YORK.- Los latinos miran con esperanza y algunas dudas al recién elegido alcalde Bill de Blasio. Una de las grandes expectativas es si aumentará la diversidad en la administración y qué lugartendrán en ella los latinos cuando lleguen los nombramientos a puestos clave dentro de su gabinete.
“La figura más importante será Roberto Pérez”, opinó el analista político Carlos Vargas Ramos. Pérez, el principal asesor latino del nuevo alcalde, es subjefe de personal de la oficina del Defensor del Pueblo, cargo que actualmente ocupa De Blasio. Pérez ya fue figura influyente en la política neoyorquina con su blog y programa de radio “The Perez Notes”.
De Blasio contó con poco respaldo de líderes latinos durante las primarias y algunos especulan que esto podría tener alguna repercusión negativa en el reparto de cargos.
Entre ellos, sólo la concejal Melissa Mark-Viverito y el asambleísta Luis Sepúlveda dieron su apoyo a la candidatura del nuevo alcalde desde su inicio. Viverito es una de las posibles candidatas a la presidencia del Concejo Municipal.
Sepúlveda dice que se ha encargado de poner la agenda latina ante De Blasio.  “Parte de lo que le pedí es más representación latina en su administración”, aseguró. También dijo que habrá más recursos en el sistema de educación que ayudarán a los estudiantes latinos, los cuales tienen un alto índice de deserción escolar. 
“No creo que haga el desaire de marginar a los hispanos al no nombrar algún líder latino”, dijo Vargas Ramos, investigador del Centro de Estudios Puertorriqueños del Hunter College, mencionando que De Blasio se postuló como el candidato “inclusivo”. 
Sin embargo, el profesor de política de la Universidad Cornell Michael Jones-Correa advierte que el Defensor del Pueblo no ha tenido lazos fuertes con la comunidad latina en toda su carrera política. Como resultado, Jones-Correa anticipa que “va a ser muy difícil ir más allá de políticas simbólicas”, y que “la comunidad tendrá que hacer un esfuerzo para crear esos lazos”.
Propuesto Rafael Piñeiro para NYPD
Uno de los puestos que más expectativa ha creado es el del nuevo comisionado del Departamento de Policía (NYPD), en sustitución del veterano Raymond Kelly.
Hasta ahora, De Blasio ha mencionado al afroamericano Philip Banks, jefe del Departamento de Policía, y al excomisionado de origen irlandés William Bratton.
El senador y reverendo Rubén Díaz, padre, criticó a De Blasio en una de sus columnas semanales de octubre por no mencionar a hispanos entre los posibles candidatos. “Me niego a creer que ésta sea la razón por la cual un hispano no sea considerado para la posición de Comisionado del Departamento de la Policía de la Ciudad de Nueva York”, dijo refiriéndose a la falta de respaldo de líderes latinos a la campaña de De Blasio.
Por otro lado, los principales grupos de policías hispanos, incluyendo la Sociedad Hispana del NYPD, están pidiendo que se considere para el puesto al actual subcomisionado Rafael Piñeiro, de origen español.
Con 38% del respaldo hispano
El alcalde electo recibió el respaldo de los votantes latinos, que respondieron positivamente a su llamado para aliviar las desigualdades económicas. Según la encuestadora Edison Research, De Blasio obtuvo el 38% del voto latino en las pasadas elecciones primarias, mucho más que cualquier otro candidato.
Vargas Ramos agregó que donde de verdad se va a ver la dirección del nuevo gobierno demócrata, el primero desde David Dinkins entre 1990 y 1993, es en el primer presupuesto que apruebe a mediados del 2014.

Inyección de poder hispano al gobierno

algomasquenoticias@gmail.com
NUEVA YORK.- Las elecciones municipales en la Ciudad de Nueva York, cuyos resultados no arrojaron sorpresas, llevaron a primera línea a una nueva y joven generación de líderes latinos demócratas, entre ellos Carlos Menchaca, el primer concejal de origen mexicano.
Menchaca se suma a Antonio Reynoso y a Ritchie Torres, de origen dominicano y puertorriqueño respectivamente, como los nuevos rostros del Concejo Municipal, compuesto por 51 miembros, 11 de los cuales son latinos, cifra que permanecerá igual tras esta elección, que además culminó con la victoria de Bill de Blasio, quien será el primer alcalde demócrata en casi dos décadas.
El resto de los concejales latinos revalidaron sus cargos sin problemas También revalidó sin problemas su puesto para un último término Rubén Díaz Jr., el único latino que preside un condado en la ciudad, el de El Bronx.
Los nuevos concejales, que inyectarán nuevas ideas al Concejo, resultaron electos en las pasadas primarias y se esperaba que revalidaran en esta jornada, ya que en esta ciudad generalmente quien gana la primaria gana también la elección.
Reynoso, de 30 años e hijo de inmigrantes dominicanos, se apuntó una gran victoria en las primarias al derrotar al otrora poderoso líder demócrata y exasambleísta estatal Vito López, que dejó el cargo este año tras acusaciones de acoso sexual y luego buscó un puesto en el Concejo.
Sustituye a su ex jefa, la concejal Diana Reyna, también de origen dominicano y a quien le venció su término en la legislatura municipal.
En Nueva York la ley de límite de términos permite sólo dos términos de cuatro años, aunque el saliente alcalde Michael Bloomberg logró que fuera derogada para buscar su tercer término, tras lo cual la medida volvió a ser votada, aprobada por el Concejo y firmada por el alcalde saliente.
Mientras que en El Bronx, condado de mayoría latina, Ritchie Torres repitió, como se esperaba, su triunfo de las primarias para convertirse en el nuevo rostro en el Concejo por ese barrio.
Torres, de 24 años y que sustituye a Joel Rivera, quien tampoco podía buscar la reelección por la ley de límite de términos, venció cómodamente en el distrito 15, que ahora representará en el Concejo.
Tras estas elecciones, el Concejo de Nueva York podría tener en su presidencia al primer latino ya que entre los siete aspirantes figuran las concejales Melissa Mark Viverito y Annabell Palma, ambas puertorriqueñas.
El nombre de Mark Viverito ha sonado con insistencia ya que desde el principio de la contienda electoral estuvo al lado de Bill de Blasio e incluso aparece junto al ahora nuevo alcalde de la Gran Manzana en uno de sus anuncios de campaña, grabados en El Barrio latino que ésta representa.

De Blasio gana N. York y Christie en N. Jersey

algomasquenoticias@gmail.com
NUEVA YORK.- El demócrata de izquierda Bill de Blasio fue electo este martes comoalcalde de Nueva York y sucederá al multimillonario Michael Bloomberg, en el cargo desde hace 12 años, indicaron los medios EEUU.
De Blasio se impuso por amplio margen a su rival republicano Joe Lhota, según las proyecciones de CNN y New York Times a partir de sondeos a pie de urna. “Gracias a la ciudad de Nueva York”, tuiteó su equipo de campaña poco despues del cierre de los comicios.
Todos los sondeos daban como enorme favorito a De Blasio, de 52 años, actual defensor del pueblo de Nueva York y que se presenta como un “progresista” en las antípodas de Bloomberg.  Nueva York, la ciudad más grande de EEUU con 8.3 millones de habitantes, es de aplastante mayoría demócrata y tiene una población multiétnica de 33.3% de blancos, 25.5% negros, 28.6% hispanos y 12.7% asiáticos.


Sin embargo, en los últimos veinte años ha estado gobernada por el republicano Rudolph Giuliani (1994-2001) y Bloomberg (2002-2013), unindependiente de pasado republicano que dejará el cargo a fines de diciembre tras tres mandatos.

Sensibilidad
El demócrata Bill de Blasio, consagrado nuevo alcalde de Nueva York con una amplia victoria en las elecciones, llega como una bocanada de aire fresco a la Gran Manzana con políticas de izquierda, una sensibilidad por América Latina y una familia multirracial y moderna.
De 52 años el defensor del pueblo de Nueva York se presenta como la antítesis del actual alcalde Michael Bloomberg, un independiente de pasado republicano que dejará el cargo que ocupa desde 2002 luego de tres mandatos.
Duro crítico de las desigualdades existentes en esta ciudad de 8.3 millones de habitantes, propone aumentar los impuestos a los neoyorquinos ricos para financiar el jardín de infantes a partir de los 4 años y denuncia los polémicos controles espontáneos de la policía de NY, que afectan sobre todo a hispanos y negros.
“Creo que la gente de esta ciudad sabe que muchos neoyorquinos luchan para tratar de llegar a fin de mes. Necesitamos hacer un cambio progresista muy serio y alejarnos de las políticas de la era Bloomberg”, dijo De Blasio, al votar.
De Blasio no se encontraba al inicio entre los favoritos a la alcaldía, pero ganó las primarias de su partido en septiembre y ayer superó con holgura a su rival republicano Joe Lhota. Para ello se benefició en parte de los problemas de otros candidatos, pero sobre todo del papel central que desempeñó durante la campaña su familia multirracial, moderna y desenfadada.
Su mujer, Chirlane McCray, una poeta afroamericana exlesbiana y seis años mayor que él, lo acompaña siempre y es su socia política. Los hijos Dante, de 16 años y con un corte de pelo “afro” muy vistoso, y Chiara (18) han sido protagonistas de spots televisados para apoyar a su padre. Esta imagen encaja perfectamente con la visión que tiene de sí misma Nueva York, una ciudad de gran mayoría demócrata, con una población multiétnica.
Chris Christie también triunfa en NJ
El republicano Chris Christie se reafirmó en su cargo como gobernador de Nueva Jersey, un estado mayormente demócrata.

Christie era el favorito para conseguir la reelección con un amplio margen de diferencia frente a su contricante demócrata Barbara Buono.

Christie ha mostrado, durante su gestión como gobernador y en su campaña rumbo a la reelección, una postura moderada, donde a pesar de declararse en contra de las bodas gays, retiró una apelación judicial con la que pretendía prohibir estas uniones.

También ha sido muy moderado con respecto a otros temas bandera de los republicanos, como el sistema de salud conocido como Obamacare, y las restricciones para los portadores de armas, aunque se negó a aumentar los impuestos a los más ricos de su estado.

Reformistas de ultramar exigen 8% cargos electivos

algomasquenoticias@gmail.com
NUEVA YORK.- Dirigentes del PRSC en el exterior solicitaron la asignaión del 8% de los cargos electivos de esa organización.
En una carta, recordaron que la Ley Electoral de la República Dominicana establece que los dominicanos residentes en otros países podrán elegir a su presidente, vcepresidente y legisladores que los representarán en el Congreso, por lo que merecen ser tomados en cuenta.
A su jucio, lo anterior obliga al Estado a facilitar su integración en  la vida política y social del país, desde cualquier ciudad o región donde residan. 
A continuación la carta íntegra:
"Octubre 26, 2013
Señores Carlos Morales Troncoso, presidente del Partido Reformista Social Cristiano; Ramón Rogelio Genao, secretario general; Joaquín Ricardo, presidente de la Comisión Organizadora de la Asamblea; Luis Jose González Sánchez, presidente de la Comisión de Reforma Estatutos.
Honorables Compatriotas:
Reciban pues nuestros  más cordiales saludos, en ocasión que tenemos a bien solicitarle que en la Reforma Estatutaria que  se encuentra en estos momento  nuestro glorioso partido, los Compatriotas que residimos en el exterior tenemos a bien solicitarle, que en dicha reforma se le asigne del 8 % de todos los cargos electivos de nuestra institución a las circunscripciones 1, 2, 3, del Exterior.
La Constitución de la República Dominicana consagra el derecho de todo ciudadano a  ejercer el derecho al voto. En lo que concierne a los dominicanos y dominicanas en el exterior, la Ley Electoral dominicana No. 275-97 y sus modificaciones, del 21 de diciembre de 1997, establece en su artículo 82 que “los dominicanos residentes en el extranjero, en su pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos, podrán ejercer el derecho al sufragio para elegir al Presidente y Vicepresidente de la Republica. En ese mismo tenor, el Congreso Nacional de la Republica aprueba la  Ley No. 136-11, con el objetivo de regular el voto de los dominicanos y dominicanas en el exterior, para la elección de los diputados y diputadas representantes de la comunidad dominicana en el exterior.
En el considerando tercero de la Ley indicada más arriba, el Estado dominicano reconoce la importancia de los dominicanos y dominicanas en el exterior; cito “que en diferentes continentes y regiones del mundo existen millones de dominicanos, los cuales mantienen una activa presencia y contacto personal y emocional con la República Dominicana, lo que obliga  al Estado dominicano a facilitar su integración  en  la vida política y social del país, desde cualquier  ciudad o región donde residen”. 
En este sentido, cabe resaltar que en la actualidad viven fuera de la Republica Dominicana alrededor de 2.5 millones de dominicanos según los estudios más conservadores realizado a la fecha; de los cuales solo en los Estados Unidos de América residen cerca de 1.8 millones, cifra que representa aproximadamente (72 %) del total de la población dominicana que reside en el exterior.
Además, es importante destacar, que el padrón electoral de la Republica Dominicana para el 31 de Agosto de 2013 tenia 6,814,835 electores inscritos para un crecimiento de 4.89% con relación al 20 de mayo del 2012, con una proyección de crecimiento para el 2016  de un 11.7% para un total de 7,264,958 de electores; de los cuales para el exterior se proyectan 580,000 electores para un 8% del total general  del padrón; esto significa que el exterior tendrá más electores que Samana, Hato Mayor, El Seibó, Santiago Rodríguez, San José de Ocoa, Dajabón, Elías Pina, Independencia y Pedernales juntas.
En función de esta realidad electoral, el PRSC en el exterior está reclamando que sea incluido en sus estatutos el 8% de todos los cargos y posiciones del partido en su dirección ejecutiva  para la representación política del partido en el exterior. Esto significaría, que no solo estará el partido reformista a la vanguardia de las demás organizaciones políticas dominicanas en el 
exterior, sino que crearía  una fuente de inspiración y estímulos para mejorar la cantidad y calidad de su dirigencia política fuera de la Republica.
Por lo tanto, los abajo firmantes tenemos a bien solicitar a vuestras autoridades, que en la próxima reforma estatuaría que ha de regir los destinos del partido en el futuro, SU ARTICULO 23: EN SU PARRAFOS 1 AL FINAL  DIGA QUE EL 8% DE TODOS LOS CARGOS SERAN PARA EL EXTERIOR; los cuales serán distribuidos de acuerdo a la 
Cantidad de electores existentes en las tres circunscripciones que actualmente componen la geografía política de la Republica Dominicana en el exterior.
A eso aspiramos, para reconstruir juntos el partido del presente y el futuro de la Republica Dominicana, 
Esperando que nuestra solicitud sea ponderada, nos despedimos con la muestra de la mayor consideración y estima por su persona".
Firmaron Manuel Ramíez, Félix Figueroa, Marino Guzman, Héctor José, Juan Jiménez, Cecilio Morel, Mary Peña Jones, Germán Ramirez (Jr), Leonardo Gil, Hcétor Ferreira, Juan Alberto Tatis (Canadá), Germán Ramirez, Iris Alburquerque, Angel Castellano, Rafael Pérez, Víctor Martinez, Benito Caceres, Juan Santos Mieses, Alexander Pérez, Domingo Ortiz, Rafael Pumarol, Carmen Metz, Geraldo Piña, Rafael A. Sánchez Méndez, Robert. A. Pérez Cueca, Miguel Cuello, Martín Aquino Díaz, Teresa Cruz (Terry), Ántimo Rosario Rigoberto Muñoz, Pastor Antonio Aquino, Francisco Roa, Roberto Ramirez y Anny Ramirez.
Asimismo, Franklin Sánchez, Simón Jones, Josefina Espinal, Harold Frangul, Luis Moral, Orlando Rodríguez, Onésimo Martinez, Wilson Peña, José Corporán, Julia Staffed, Mireya Mendoza, Jenny Félix, Joselo Pérez, Ivelisse Matias, Seneida Corporán, Altagracia  Adames,  Altagracia Castillo M., Jorge Tiburcio y José Orlando Rosa.

Fundadora de una biblioteca única en NY

algomasquenoticias@gmail.com
MANHATTAN.- En Estados Unidos es refugio y apoyo no solo del escritor dominicano sino de otros investigadores y estudiosos interesados en conocer la vida del país en sus etapas y facetas más trascendentales.
La República se conoce en el mundo, desde Nueva York, gracias a sus iniciativas y al tiempo que dedica a reunir lo que expertos de todos los continentes expresan sobre la que es su Patria entrañable en libros, disertaciones doctorales, tesis, revistas.
Sarah Aponte, inquieta e innovadora santiaguera que emigró a la gran urbe en 1989 tras mejores oportunidades educativas y económicas, ha dedicado sus escasos años de edad, además, al trabajo y la adquisición ininterrumpida de conocimientos. Artes liberales, estudios internacionales, ciencias bibliotecarias, administración en educación superior, cursados en diferentes universidades norteamericanas, integran el amplio currículo con sus licenciaturas, posgrados, maestrías. Ya había pasado por el Instituto Evangélico y el Domínico-Americano en la ciudad donde nació en 1970. Se fue a USA cuando concluyó el Colegio Universitario en la UASD.
Sarah es la fundadora de la Biblioteca del Instituto de Estudios Dominicanos de City University of New York, CUNY, primera en Estados Unidos especializada en asuntos sobre el país. Pero los comienzos fueron arduos. Partió de cero preocupada por la interminable búsqueda de información en torno a temas nacionales que demandaban estudiantes criollos residentes allí, quienes la consideran un ángel guardián, un hada madrina, eficiente “exploradora” del dato que aparenta imposible. Es la profesora del Instituto de Estudios Dominicanos que siempre ha apoyado a los grupos estudiantiles, a los inmigrantes, “la que les da aliento”.
Había comenzado a trabajar en 1994 en el Instituto con su primer director, Silvio Torres Saillant, y con Frank Moya Pons que era Profesor Visitante. “Teníamos información pero estaba dentro de los gabinetes o en los estantes sin ningún tipo de organización. Entonces me embarqué en el proceso de organizar esos materiales y me dispuse a elaborar un catálogo para enumerar las fuentes disponibles”, cuenta la profesional, espigada mestiza que domina con admirable destreza el castellano.
Los libros de Torres Saillant constituyeron los primeros aportes de la naciente biblioteca y a estos se agregaron los del Consejo de Educadores Dominicanos, los de instituciones comunitarias y de particulares que acudieron al llamado de Sarah. Sin plan de trabajo ni políticas que definieran el contenido de los ejemplares que llegaban, comenzó a agrupar una colección básica, visitó entidades hermanas para asesoramiento y orientación, como la biblioteca del Centro de Estudios Puertorriqueños y luego de concluir la licenciatura en Estudios Internacionales quiso especializarse justamente en la actividad en la que estaba inmersa, por lo que decidió hacer maestría en bibliotecología.
Compartió espacios con otras dependencias administrativas y aseguró lugar para las colecciones bibliográficas hasta que en 2004 consiguieron fondos para construir el albergue de biblioteca y archivo. Cuatro años después, narra eufórica, “celebramos nuestra apertura en un área moderna y equipada y multiuso con instalaciones para conferencias in situ, galería y un espacio para preservar los documentos siguiendo los requerimientos específicos de temperatura y humedad”.
Siempre maestra. Sarah es hija de Elda Rodríguez y Sergio Aponte. Está casada con Juan Torres, compañero leal, que respalda sus proyectos. Cuando ella debe viajar por motivos de trabajo, o llega tarde al hogar, Juan se ocupa del pequeño Atman, de seis años, el hijo de la pareja. Es la encargada de la biblioteca del Instituto de Estudios Dominicanos en City College y enseña instrucción bibliográfica afiliada a las bibiliotecas de ese organismo. La doctora Ramona Hernández es la directora, su superiora inmediata.
La biblioteca se ha transformado en un recurso internacional reconocido, manifiesta Sarah. “Contamos con el apoyo institucional de la biblioteca de City College y ya nuestra colección forma parte del catálogo de la biblioteca central de CUNY y del Catálogo Mundial (World Cat)”, agrega.
Este centro cultural modelo que se enriquece con las incesantes búsquedas de Sarah cuenta con más de cinco mil volúmenes y es la más completa en disertaciones doctorales y tesis de maestría relacionadas con asuntos dominicanos otorgados por universidades estadounidenses, canadienses, de Europa, República Dominicana, entre otras naciones. Su colección de revistas “es única”, afirma Sarah. Tienen ocho mil citas bibliográficas de artículos publicados en ellas sobre el país y solamente esa biblioteca, en Estados Unidos, posee completa la colección de las revistas Rumbo, que se imprimía en Santo Domingo, y Punto 7, una de las primeras publicaciones académicas/literarias editada por dominicanos residentes en Estados Unidos.
Reciben pedidos de investigadores que precisan datos ajenos y propios y una de sus colecciones más extensas e importantes “es la concerniente a la historia dominicana, en especial de la época colonial, donada por el historiador Anthony Stevens-Acevedo, nuestro director auxiliar, quien durante su larga estadía en España ejecutó un trabajo de excavación histórica sin precedentes. Consta de más de mil 500 títulos”. Poseen además microfilmes de documentos manuscritos inéditos procedentes del Archivo de Indias.
Realizan exposiciones, talleres, desarrollo de maestros y Sarah se ha dado a querer profundamente, y a conocer grandemente por el apoyo personal, espontáneo, eficiente y paciente que ofrece a sus compatriotas escritores. Les da herramientas para que se conozcan sus obras, procura el concurso de editoriales, contacta agentes literarios y bibliotecarios y motiva y orienta a los autores en cuanto a la importancia de adquirir el ISBN a través de la Biblioteca del Congreso para que sus libros se registren de forma eficaz y rápida en las bases de datos disponibles para obtener libros.
La Biblioteca del Instituto de Estudios Dominicanos se nutre de donaciones, en reciprocidad, los donantes son registrados en el Catálogo Mundial, “la red más grande de servicios de bibliotecas”. Sin este esfuerzo, significa Sarah, muchos de estos libros no llegarían a la red o se acercarían a ella muy lentamente.
Este modelo de trabajo, servicio, eficiencia y estudio que inspira a tantos aspirantes a escritores y a muchos consagrados, no descansa en su afán de promover a literatos, narradores, ensayistas, poetas, periodistas, historiadores y otros creadores de la palabra escrita. Junto a Franklin Gutiérrez terminó un libro: Autores dominicanos de la diáspora, que estará circulando con el auspicio de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña.
Comparte sus trajines bibliográficos, su laboriosidad, la docencia, con la práctica de yoga junto a su hijo y a su esposo, es vegetariana y hasta en el campo donde se entrena pone de manifiesto su singular capacidad de servicio: enseña hatha yoga, orienta sobre mantras, meditaciones y cómo vivir saludables física, mental y espiritualmente.

Nueva York elige hoy a un nuevo alcalde

algomasquenoticias@gmail.com
NUEVA YORK.- Los neoyorquinos eligen un nuevo alcalde luego de tres mandatos consecutivos de Michael Bloomberg, en una contienda que lidera con amplia ventaja el demócrata Bill de Blasio frente al republicano John Lhota.
Los centros de votación están repartidos por la ciudad.  En los mismos los electores pueden ejercer su derecho a voto en máquinas electrónicas.
Uno de los primeros en acudir a votar fue el todavía alcalde de la ciudad, Michael Bloomberg, quien ejerció su derecho en la escuela PS 6 de la zona del Upper East Side de Manhattan.
"Es realmente importante que salgan a votar. La gente se queja, pero si no votas no tienes derecho a quejarte", dijo Bloomberg, quien después de depositar su voto no quiso hacer público por qué candidato se decantó.
De Blasio: el favorito
Con todas las encuestas señalándolo como máximo favorito, el candidato demócrata a la alcaldía de Nueva York, Bill de Blasio, enfrentará en los comicios el desafío de encarnar "el cambio" que promete, tras doce años de mandato del alcalde Michael Bloomberg.
"Necesito la ayuda de todos ustedes", dijo en perfecto español De Blasio, durante un acto realizado en las puertas de la Alcaldía de Nueva York, donde los principales líderes hispanos de esta cosmopolita ciudad le expresaron su apoyo.
El demócrata aventaja a su rival republicano, Joe Lhota, por más de 40 puntos en los sondeos de intención de voto.
En el acto, De Blasio destacó el "espíritu, energía y corazón" de la comunidad hispana de la ciudad, un colectivo de enorme significación electoral, pues alcanza al 30% de sus 9,2 millones de habitantes.
El candidato afirmó que en su campaña no vio a nadie que haya sido "más apasionado por el cambio" de políticas municipales "que en los vecindarios latinos".
"El pueblo quiere cambio, quiere que esta sea una ciudad donde todos vuelvan a tener una oportunidad", añadió el demócrata, quien repitió en varios tramos de sus discurso la promesa de traer "justicia económica".
Los comicios para elegir a la nueva autoridad municipal neoyorquina se presentan además como un referendo sobre la gestión del magnate Bloomberg, quien gobernó la ciudad tres durante mandatos seguidos desde su primera victoria electoral, en 2001.

Encuentran muerto a autor disparos en NJ

algomasquenoticias@gmail.com
Durante la noche del lunes, Richard Shoop, un joven de 20 años identificado por la policía, efectuó al menos seis disparos en el interior del Garden State Plaza Mall de Paramus, sin causar víctimas.
Según el fiscal John Molinelli, citado por la cadena CBS, el sujeto apareció muerto en un área en construcción en la referida instalación y se presume que se suicidó con la misma pistola que utilizó en la acción.
El pistolero entró en el centro comercial e hizo al menos seis disparos al azar contra diferentes locales, puntualizó el funcionario.
En los últimos meses varios incidentes de violencia con armas de fuego provocaron fuertes contradicciones entre los que respaldan ese derecho y lo que abogan por un mayor control de esos artefactos.
El viernes pasado un hombre armado mató a un empleado de la Agencia de Seguridad del Transporte al abrir fuego en el aeropuerto de Los Angeles, antes de ser detenido.
Otros incidentes ocurrieron en los últimos meses, entre ellos el ataque contra una instalación de la marina en Washington, donde 13 personas murieron, entre ellas el homicida.
En esta estela de violencia, en la ciudad de Santa Rosa, California, en octubre, un agente de la policía mató al menor Andy López, de 13 años, cuando confundió un rifle de asalto de juguete con un arma real.

Bill De Blasio recibe apoyo líderes criollos

algomasquenoticias@gmail.com
NUEVA YORK.- El candidato a la alcaldía de Nueva York por el Partido Demócrata, Bill De Blasio, encabezó una concentración en el Norte de Manhattan con cientos de sus simpatizantes.
A pesar de que la más reciente encuesta le atribuye una abismal ventaja de más de 40 puntos en la preferencia del voto sobre su rival republicano, Joe Lhota, el actual defensor del pueblo de la Ciudad de Nueva York no se duerme en sus laureles, y para afianzar más su poder, arregló un encuentro con los principales activistas y funcionarios electos latinos.
La actividad tuvo lugar a las 7:00 de la noche del pasado viernes, en la iglesia San Judas Tadeo, localizada en el 431 West de la calle 204 (entre la Novena y Décima avenida), en el Alto Manhattan.
Entre los líderes hispanos que reafirmaron su respaldo al virtual Primer Ejecutivo de la Ciudad figuran el senador Adriano Espaillat, la asambleísta Gabriela Rosa y el cóncejal Ydanis Rodríguez, quien llamó a la comunidad dominicana de Washington Heights, Inwood y Marble Hill a apoyar a De Blasio, ya que "es el candidato que ha demostrado mayor interés en encarar sus necesidades'.
"La comunidad dominicana se siente muy conectada con la candidatura de Bill De Blasio, quien ha reiterado en varias oportunidades que trabajará por el desarrollo de todos los sectores de esta ciudad", indicó Rodríguez, quien además es presidente del Comite de Asuntos Universitarios de la Ciudad de Nueva York. 
Aseguró que "en su administración se harán importantes inversiones en el desarrollo económico, viviendas y en educacion de calidad para todos niños de nuestra comunidad".
"De Blasio será un alcalde diferente, uno que luchará contra la desigualdad y que tomará en serio las preocupaciones de las clases media y trabajadora", manifestó.
El candidato demócrata también prometió la creación de 200 mil viviendas a precio asequible en los próximos diez años y acabar con la política del "stop and frisk" (parar y revisar), que ha provocado "una negativa relación entre la policía y la comunidad".
Rodríguez dijo que muchos de esos inmuebles serán levantados en la zona norte de Manhattan, poblada mayormente por hispanos.

De Blasio ganará alcaldía, según último sondeo

algomasquenoticias@gmail.com
MANHATTAN.- El candidato demócrata a la alcaldía de la Ciudad de Nueva York, Bill de Blasio, se dirige hacia una contundente victoria en la elección de este martes, en la que mantiene una enorme ventaja sobre el republicano Joe Lhota en todas las encuestas.
El último sondeo de intención de voto, divulgado hoy por The Wall Stret Journal y NBC, coloca a De Blasio con el 65%, mientras que Lhota se queda en el 24%, un margen que se ha mantenido prácticamente sin cambios en las últimas semanas.
La estabilidad de la ventaja de De Blasio frente a los ataques de Lhota supone que, de hecho, "no hay elección", según reconoce el politólogo Rodolfo de la Garza, de la Universidad de Columbia, quien prevé "un triunfo rotundo" del demócrata.
De Blasio ha logrado reunir una importante coalición ideológica y racial que representa a la gran mayoría de Nueva York, ya que incluye a blancos progresistas, latinos, negros y asiáticos, que buscan un cambio de políticas tras doce años bajo el actual alcalde, Michael Bloomberg.
Todas las encuestas han mostrado que todos los grupos de población por raza, género y edad apoyan mayoritariamente a De Blasio.
En una ciudad donde los demócratas superan a los republicanos en una proporción de 6 a 1, ninguna de las iniciativas que ha empleado Lhota (ataques muy duros contra el rival, ensalzamiento de su larga experiencia ejecutiva y de gestión) han servido.
"Lhota no ha sido capaz de convencer a la gente", señala otra politóloga, Jeanne Zaino, de la New York University, quien apunta a que los demócratas han perdido las últimas cinco elecciones a alcalde, algo que en sí es una especie de anomalía política.
Una campaña inteligente De Blasio calificó hoy en un canal local de televisión de "desesperados" los ataques que ha lanzado Lhota acerca de que no le gusta madrugar y que ser alcalde de la Gran Manzana es un trabajo de 24 horas.
Zaino destaca el efecto político de la evolución demográfica de la ciudad, ya que solo un tercio de los neoyorquinos son blancos no hispanos. "Todo ha cambiado en la ciudad de Nueva York con la demografía", recalca.
Además, el candidato demócrata es un experto organizador político, y en 2000 ya dirigió la campaña en la que Hillary Clinton logró un escaño en el Senado por el estado de Nueva York.
De Blasio ha realizado una campaña muy inteligente, se ha centrado siempre en sus temas sin distraerse, y al verse tan bien en las encuestas apenas ha dado entrevistas a fin de limitar los riesgos. "Es un buen candidato y ha hecho una campaña muy inteligente", resume Zaino.
Bill de Blasio ha basado su campaña en que la mejora económica de Nueva York de la era Bloomberg no se ha trasladado al 46% de los neoyorquinos que viven bajo el umbral de pobreza o ligeramente por encima, y que en general son integrantes de las minorías.
Por ello, propone aumentar los impuestos a quienes ganen más de medio millón de dólares anuales para financiar la educación preescolar para todos los niños y para que haya clases de tarde en las escuelas medias.
En serios problemas si no cumple En una ciudad dividida por la práctica policial de parar y cachear a personas sin una causa aparente (conocida como "stop and frisk", origen de una larga batalla judicial y que afecta de forma desproporcionada a latinos y negros), De Blasio -casado con una afroamericana y con hijos birraciales- ha sido el crítico más duro de esos métodos.
Zaino destaca que De Blasio se ha visto favorecido por su posición como defensor del pueblo de la Ciudad, un cargo que ocupa desde 2009 y que le ha dado una magnífica plataforma para detectar problemas y deficiencias en la gestión de Bloomberg a los que lanzar ataques sin tener la responsabilidad de aplicar soluciones.
Uno de los ataques de Lhota a De Blasio aludía a que supuestamente atiza la "guerra de clases" y es un demagogo, una cuestión que para esta politóloga "sigue abierta".
De la Garza percibe problemas en el futuro para De Blasio si no cumple buena parte de sus promesas, entre las que se incluyen la construcción de 200,000 viviendas a precios asequibles con las que contrarrestar la imparable "gentrificación" urbanística de la ciudad.
Nueva York tiene 300,000 empleados municipales encuadrados en poderosos sindicatos que apoyan al candidato demócrata, quien podría pasar malos momentos si tiene que rechazar algunas de sus exigencias a fin de mantener la delicada estabilidad financiera de la ciudad, que tiene un presupuesto de $70,000 millones anuales.
Zaino advierte que De Blasio ha generado "enormes expectativas" de un cambio progresista en la ciudad y debe cumplirlas para evitar tener problemas con su electorado.

Nueva York vivió toda una fiesta en el maratón

algomasquenoticias@gmail.com
NUEVA YORK.- Las calles de la ciudad se llenaron el domingo de júbilo y admiración por el esfuerzo humano cuando cerca de 50,000 personas corrieron la Maratón de Nueva York que volvió tras suspenderse el año pasado debido al huracán Sandy.
"Esta es la mejor maratón del mundo, la más bonita. Por eso me da alegría que esté de vuelta porque nos hizo mucha falta el año pasado", dijo Rodrigo Álvarez, quien tañía su campana para alentar a los maratonistas en el cruce de la 1a. Avenida y la calle 120. "No dejamos de hacer ruido para que toda esta gente siga corriendo en la maratón más bonita del mundo".
El escenario fue digno de una historia neoyorquina. Los colores otoñales en los árboles se sacudían con la fresca brisa que les arrancaba una a una las hojas que flotaban para caer a los pies de los maratonistas.
Había de todo tipo de participantes. Corredores en sillas de ruedas, invidentes guiados por una persona, gente que quizás no tuvo tiempo de quitarse el disfraz de Halloween antes de ir a correr la maratón.
La masa de corredores se tomó las calles de la ciudad desde temprano para comenzar su recorrido hacia Central Park. Helicópteros, patrullas y policías a pie se encontraban en casi cada esquina vigilando como parte del gran aparato de seguridad que montaron la ciudad y los organizadores para prevenir una tragedia como la ocurrida en Boston en abril pasado.
"Si es notoria su presencia pero en realidad hemos podido disfrutar muy tranquilamente la carrera", dijo a El Diario León Rivas, quien viajó desde México para apoyar a familiares y amigos que participaron en la maratón de este año.
Para algunos, posar para fotos con los uniformados para una fotografía enriquece la experiencia de estar en la maratón.
"Claro que quiero una foto con ellos; ¡son de la policía de Nueva York!" dijo Marcial Ferrara, quien vino desde España para presenciar la carrera.
El trayecto fue acompañado por la música. Bandas y DJs tocaron sus ritmos desde escenarios ubicados a los largo de la ruta. Sonaron canciones de los Beatles, Creedence, Run DMC, tambores africanos y las voces de la gente que cantaban y no dejaban de gritar.
Aunque para muchos es una manera de compartir con amigos un buen momento, hay otros que se toman muy en serio esto de aclamar a los corredores, como el vasco Jon Cerezales que en una esquina de Harlem ondeaba la bandera de su provincia en España.
"Estas personas llevan su cuerpo al máximo que debiera ser obligatorio salir a apoyarles", comentó. "En verdad que son una inspiración".
Uno de esos que inspiran es el dominicano Nelson Flores, quien se puso dos metas: correr la maratón y recaudar fondos para donarlos a la lucha contra la leucemia. Cuando pasó por el marcador de la milla 21, ondeó la bandera de su país que cargaba consigo y se la dio a su madre, Luz Estrella, que gritaba desde la banqueta.
"Es inexplicable verlo correr con todo esta gente", dijo. "Mi hijo tiene muy bonitos sentimientos y quiere ayudar a quien sufre esta enfermedad".
Las causas para correr son muchas. Hay quienes luchan contra una enfermedad, celebran la memoria de algún ser querido o simplemente cumplen con una meta que hacía tiempo se fijaron, como el boricua de El Bronx Carlos Álvarez.
"Estoy exhausto", dijo al finalizar su participación con un tiempo de cuatro horas y 12 minutos. "Ahora ya puedo decir que corrí Nueva York, algo que siempre había querido hacer".
A su lado se encontraban su madre, su hermana, sus hijas y sus sobrinos, quienes diseñaron unas pancartas con mensajes de apoyo para su corredor, al igual que hicieron los cientos de miles de personas que gritaron, aplaudieron y celebraron desde las orillas de la ruta.

NY busca cambio tras 12 años de Bloomberg

algomasquenoticias@gmail.com
MANHATTAN.- La elección de nuevo alcalde que la ciudad de Nueva York celebrará el próximo martes se anticipa también como un referéndum sobre la gestión del actual regidor, Michael Bloomberg, durante sus doce años de mandato.
En cuestiones como economía, educación o policía, el gran favorito para la elección, el demócrata Bill de Blasio, plantea opciones muy diferentes al actual alcalde.
"No hay duda de que hay un desgaste con la administración de Bloomberg y De Blasio representa el cambio", señala Carlos Vargas, profesor del Centro de Estudios Puertorriqueños del Hunter College en la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY).
Las encuestas de intención de voto otorgan una cómoda ventaja a De Blasio ante su principal rival, el republicano Joe Lhota, a quien el candidato demócrata acusa de querer "mantener la ciudad como está".
Y es que si bien los habitantes de la ciudad dan un nivel muy respetable de aprobación a Bloomberg, hay muchos más neoyorquinos que quieren un golpe de timón, un fenómeno que es a la vez lógico y contradictorio tras doce años.
En este período, la ciudad ha continuado su importante mejora económica y una drástica reducción de la criminalidad violenta, pero la mayoría de las escuelas públicas siguen teniendo un funcionamiento deficiente, la desigualdad continúa creciendo y perviven grandes bolsas de pobreza.
La última encuesta que preguntó sobre Bloomberg mostró un 45 por ciento de aprobación a su gestión, con un 34 por ciento que la cataloga de regular y un 18 por ciento que la considera mala.
Sin embargo, un 68 por ciento de los neoyorquinos quieren que el próximo alcalde dé un golpe de timón respecto a las políticas de Bloomberg, y eso es precisamente lo que promete De Blasio, que lleva más de 40 puntos de ventaja en todos los sondeos a su rival republicano, Joe Lhota.
"La gente está cansada de Bloomberg", señala por su parte Jeanne Zaino, politóloga y profesora de New York University (NYU), quien añade que el alcalde ha tenido "mano dura" en algunos proyectos y políticas, lo que ha generado descontento entre amplias capas de la población.
El Partido Demócrata no gana esa alcaldía 1989, lo que ya es muy especial en una ciudad donde los demócratas superan a los republicanos por una proporción de seis a uno.
La victoria del republicano Rudy Giuliani en 1993 fue posible por los disturbios raciales y la elevada criminalidad.
Bloomberg es un multimillonario que se pasó de demócrata a republicano para evitar el complicado proceso de primarias, y que ganó su primer mandato menos de dos meses después de los atentados del 11 de septiembre de 2001, gracias en parte al impacto de esos ataques y también a la multimillonaria campaña que le financió.
Cuatro años después se presentó como independiente, y durante su segundo mandato logró convencer al Concejo Municipal para que modificara la legislación y permitirle un hasta entonces prohibido tercer mandato, que obtuvo en 2009 por un estrecho margen.
Aunque Bloomberg es en muchas cosas un demócrata progresista (apoyó el matrimonio homosexual, el estricto control de armas o la lucha contra el tabaco), es percibido también como un rico elitista (con una fortuna valorada en 27.000 millones de dólares, es la decimotercera fortuna del mundo, según Forbes) muy pendiente de la minoría más rica de la ciudad.
El resultado de la era Bloomberg es que Nueva York va a batir en 2013 el récord de baja criminalidad que ya había alcanzado en 2012, un año en el que también se alcanzó una marca histórica en número de turistas y en la actividad económica que generaron.
La grave crisis financiera de 2007-2008 está olvidada, el precio de la vivienda está cerca de los niveles de antes del estallido de la burbuja inmobiliaria, especialmente en el sector del lujo, ya que cada vez más multimillonarios de todo el mundo pagan lo que sea con tal de tener un apartamento en la Gran Manzana.
Sin embargo, no es oro todo lo que reluce, ya que según cifras oficiales el 46 % de los 8,2 millones de neoyorquinos está bajo el umbral de pobreza o muy poco por encima.
Hay 50.000 personas en albergues para los sin techo, lo que no evita que otras muchas duerman a diario en las calles o en el metro.
Además, la discutida práctica policial de parar y cachear a personas sin motivo aparente (conocida como "stop and frisk") se ha centrado de forma desproporcionada en afroamericanos e hispanos y tiene cada vez un rechazo más importante.
Y el éxito económico produce un fenómeno de "gentrificación" en muchas zonas, que obliga a las personas de ingresos modestos a desplazarse por el aumento del precio de la vivienda.
La clase media también está aprisionada por los precios cada vez más excesivos del mercado libre, pero aún así sin poder acceder a las viviendas públicas subvencionadas.
Por todo ello, y con la ciudad lejos de la amenaza de bancarrota y de la elevada delincuencia de hace veinte años, los neoyorquinos buscan algo diferente que ponga fin a esta creciente brecha económica.
Y la campaña de De Blasio, que denuncia la existencia de dos ciudades: la rica Manhattan y los barrios exteriores, donde la pobreza y la falta de oportunidades perviven año tras año, parece haber dado en el clavo de la sensibilidad actual.
Además, De Blasio, cuya esposa es de raza negra y sus hijos birraciales, ha sido el candidatos que más ha atacado el "stop and frisk", lo que le ha ganado el apoyo casi unánime de las minorías, que en Nueva York conforman una clara mayoría.

Dominicana supera males cardiacos para el maratón

algomasquenoticias@gmail.com
NUEVA YORK.- Lucinda Martínez corrió alguna vez para ganar medallas, pero ahora se prepara para correr simplemente por su corazón y el de muchas otrasmujeres.
Esta neoyorquina de origen dominicano participará mañana en su primer  maratón de Nueva York, todo un logro si se toma en cuenta que se ha sometido a dos cirugías de corazón y que los doctores pronosticaban que no volvería a realizar actividades físicas.
"Esta carrera, estas 26.2 millas, son puro corazón", aseguró.
Martínez no encaja en el molde que se tiene en mente cuando se habla de personas que padecen males cardiacos.
"En la high school (secundaria) corría competitivamente y desde entonces lo he hecho para cuidarme", dijo Martínez. "Por eso no podía creer que eso me estuviera pasando a mí, especialmente porque soy una mujer educada y que siempre me he mantenido en forma".
Contaba con 33 años cuando la vida la educaría de una manera dolorosa. Casi de la nada se le diagnosticó con fibrilación cardiaca, padecimiento que hace que el corazón palpite de manera caótica y que por ende empobrezca la circulación de la sangre.
Momento inesperado
"Entonces me estaba preparando para correr el maratón. Pero comencé a sentirme mal. Me daban mareos, transpiraba mucho, sentía que me faltaba el aire", narró. "Un día en el trabajo me desmayé sólo para despertar en la unidad cardiaca de un hospital. Los doctores me dijeron que no podría volver a correr o siquiera tener hijos".
De un día para otro, Martínez se unió al grupo de mujeres latinas que experimentan problemas del corazón.
"Yo estaba completamente saludable y de pronto me encontraba en una sala de recuperación con puros hombres mayores de 70 años", rememoró. "Yo era la única latina entre todos ellos".
Según la Asociación de Cardiología de Estados Unidos, las hispanas son propensas a sufrir de estos padecimientos 10 años antes que personas no latinas. Además, una de cada tres no sabe que las enfermedades del corazón son la principal causa de muerte entre ellas.
Ya de por sí su panorama era sombrío cuando los galenos le indicaron que su situación empeoraba porque ella no se había atendido a tiempo.
"Yo no presenté ningún síntoma hasta que me desmayé. Pero los doctores me dijeron que básicamente el músculo estaba muy dañado y se estaba muriendo", comentó. "Me dijeron que necesitaba un corazón nuevo, me conectaron a un máquina, y finalmente me operaron en dos ocasiones".
Triunfo por partida doble
Pasó poco más de un año para que comenzara a notar su recuperación. No pensaba en maratones, sino en ser madre a pesar de que ya los médicos le habían asegurado que jamás podría dar a luz a un bebé.
"Tuve muchas complicaciones, pero me decidí a hacerlo", destacó. Ahora soy madre soltera de dos pequeños, de ocho y cinco años".
Su siguiente meta fue volver a correr y prepararse para el maratón de Nueva York. Lo hace en parte para cumplir ese sueño y en parte para crear conciencia sobre los padecimientos del corazón entre las latinas.
"Nosotras somos más propensas a padecer afectaciones cardiacas, pero somos las que menos atención y cuidados recibimos. Eso es una combinación mortal", apuntó. "Me interesa que nuestra comunidad se informe y se cuide".
A pesar de haber sorteado grandes problemas, Martínez casi se abstiene de correr. De hecho, ella se había preparado para el evento del 2012, que fue cancelada tras la destrucción que dejó en el área el huracán Sandy.
Después de pensarlo mucho tiempo, esta mujer de raíces quisqueyanas se decidió a volver a prepararse para la carrera de este año compartiendo los sacrificios con su familia y amigos, aunque el apoyo de su madre fue el más peculiar.
"Como toda buena madre latina, mi mamá me dijo '¿para que tú vas a correr eso? Ya estás muy vieja y no vas a ganar'", relató entre carcajadas. "Ahora me pregunta qué dónde va a estar ella viéndome correr y me presume con todas sus amigas".
Pero se decidió a correrlo porque siente la necesidad cumplir con esa meta y de paso darle un ejemplo a sus hijos, quienes son sus admiradores más grandes.
"Con esto quiero enseñarles a mis hijos sobre la constancia, la perseverancia. Eso es muy importante", manifestó. "Y ellos me han apoyado mucho. Mi hija ya tiene lista la campana y una coreografía con cánticos para apoyarme".
Las múltiples lecciones que estos últimos años le han dejado a Martínez encontrarán un solaz cuando ella emprenda la marcha este domingo por las calles de Nueva York.
"Correr me ha ayudado a sanar en muchas maneras y pienso que cuando vas ahí sola, tu alma, tu espíritu se sanan", finalizó.

Golpe a usuarios de cupones de alimentos

algomasquenoticias@gmail.com
NUEVA YORK.- Hace un par de años que el dominicano Maajidha Newbold se quedó sin trabajo. Desde entonces ha tenido que arreglárselas para pagar el arriendo de su vivienda y para llevarse a la boca un plato de comida.
Newbold, de 44 años, es una de los 48 millones de estadounidenses que se verán afectados por los drásticos recortes al programa federal de cupones de alimentos que entran en efecto este viernes.
"Desde que perdí el trabajo, recibo cupones de alimentos. Sin trabajo, se me puso difícil pagar el alquiler, la tarjeta del transporte y la comida", dijo.
El hombre trabajaba como vigilante; hoy vende cuadros en la calle para cuidar su salud alimenticia.
"Me daban $180, pero mañana (viernes) me darán unos $150. Necesitamos que el gobierno nos ayude. Es un crimen contra las personas que aunque trabajen tengan que pasar hambre", detalló el beneficiario.
Comentó que se las ingenia para que le alcancen los cupones y aún así no es suficiente para comprar la comida de todo el mes.
"Compro los alimentos rebajados y recorto los cupones de descuentos y el día 15 ya no tengo dinero para la comida", se quejó el dominicano, quien estuvo presente en una conferencia de prensa en la que líderes de organizaciones, funcionarios públicos y neoyorquinos protestaron contra los recortes al programa federal conocido como SNAP.
"Este es el Halloween más aterrador que jamás hayan tenido que pasar 49 millones de familias trabajadoras, niños, personas de la tercera edad, veteranos y otros estadounidenses de bajos ingresos que dependen de SNAP de alimentos para poder sobrevivir. Me gustaría que esto sólo fuera una película de terror, pero ésta es la cruda realidad", aseveró Joel Berg, director ejecutivo de la Coalición de la Ciudad de Nueva York Contra el Hambre.
Entretanto, la representante demócrata Carolyn Maloney dijo que el Congreso debe restaurar su apoyo al incentivo y unirse para aprobar una ley que impida reducciones adicionales.
"Los $5,000 millones en recortes a SNAP —que entrarán hoy en vigor— tendrán un impacto devastador sobre millones de trabajadores estadounidenses y neoyorquinos", advirtió Maloney.
La organización Puerto Rican Family Institute, que suministra alimentos a cientos de familias en los cinco condados a través de su programa de despensa de alimentos, en los últimos seis meses ha tenido que disminuir la ayuda debido a los recortes.

El Cónsul exhorta a cuidarse de fraudes

algomasquenoticias@gmail.com
NUEVA YORK.- El cónsul de la República Dominicana en esta ciudad exhortó a los dominicanos a no dejarse "engatusar" por impostores que se hacen pasar porabogados de inmigración.
Félix Antonio Martinez (Ronny) hizo el llamado a propósito del proyecto de reforma migratoria que cursa en el Senado de los Estados Unidos.
Dijo que "esos impostores engañan a incautos inmigrantes indocumentados que procuran ser beneficiados por la Reforma".
Martínez habló mientras participaba en  la presentación de un vídeo informativo en español dirigido a inmigrantes, en un acto encabezado por el fiscal de Manhattan, Cyrus R. Vance, Jr., la Coalición de Consulados Latinoamericanos de Nueva York (CLACNY) y Univisión 41.
Dijo que en el Consulado hay un departamento de visas y protección para orientar e informar a los dominicanos ante una eventual ratificación de parte de la Cámara de Representantes del proyecto de ley conocido como "Acta para la seguridad fronteriza, la oportunidad económica y la modernización de reforma", que fue aprobado por el Senado en junio pasado.
Además de Martínez, en la presentación del video, en la sala de prensa de la Fiscalía, participaron los cónsules Jorge López Amaya, de Ecuador; José L. Pérez Gabilondo, de Argentina; María Eugenia Osinaga, de Bolivia; Luiz Felipe Seixas Correa, de Brasil; Julio Fiol, de Chile; Elsa Gladys Cifuentes, de Colombia; Carol Delgado, de Venezuela; Oscar Padilla Lam, de Guatemala; Sandra Fuentes, de México, y María Deyamira Tellez, de Nicaragua.
El fiscal Vance Jr., el primer subfiscal del distrito, Daniel R. Alonso; la subfiscal de origen dominicano Mayerling Rivera; el cónsul López Amaya, coordinador de la CLACNY; y Norma Morato y Berenice Gartner, de Noticias41, hablaron dijeron que la grabación instruye para que se reporten los casos de fraudes contra inmigrantes.
El video pretende motivar a las víctimas de fraudes de inmigración a que denuncien y soliciten ayuda al teléfono (212) 335-3600 o a través de la página www.manhattanda.org.es.
La grabación será mostrada en la sala de espera de 15 consulados latinoamericanos en Manhattan.
Fiscal
"La diversidad de la ciudad de Nueva York es una de nuestras grandes fuentes de fortaleza y orgullo", dijo Vance Jr. al afirmar que su oficina está comprometida con proteger a todos los neoyorquinos, incluyendo a los inmigrantes.

Juramentan a nuevo senador por N. Jersey

algomasquenoticias@gmail.com
WASHINGTON.- El vicepresidente Joe Biden fue el encargado de tomar juramento a Cory Booker, el más nuevo senador y exalcalde de Newark, Nueva Jersey.
Booker se convierte así en el segundo afroestadounidense en ser parte del actual Senado. El otro es Tim Scott de Carolina del Sur.
Booker ha sido elegido para terminar el período del fallecido senador demócrata Frank Lautenberg, que murió en junio.
El nuevo senador utilizó una biblia propia para su juramentación, en la que estuvo acompañado por su familia y por su madre. Su padre murió hace solo 20 días.
Booker y su madre fueron recibidos por el líder de la mayoría demócrata del Senado, Harry Reid, y por la tarde es recibido por el presidente Barack Obamaen la oficina oval.

Piden cambios admisión en centros de estudios

algomasquenoticias@gmail.com
NUEVA YORK.- Rubén Sánchez quería que su hijo Christopher ingresara en una de las escuelas especializadas de la Ciudad de Nueva York, tan prestigiosas que sólo tres de ellas, Stuyvesant, Bronx Science, y Brooklyn Tech, han producido 14 ganadores del Premio Nobel.
"El cursaba el octavo grado, siempre fue un estudiante meritorio con promedio superior a 90, y pasó el examen de admisión de la Bronx Science con la nota más alta de su escuela. Sin embargo, no le ofrecieron admisión", dijo Sánchez, quien también es maestro de secundaria.
Hoy día Christopher tiene 17 años, y gracias a sus altas calificaciones fue admitido en el programa de Ingeniería de CUNY. El caso de este joven se repite cada año entre los latinos y afroamericanos de la ciudad. Y es que la política actual de admisiones de estas escuelas ha tenido un particular impacto devastador entre estos estudiantes.
Cuestionamientos por SHSAT
¿El problema? Que ingresar en estas escuelas es a base del resultado de un solo examen, conocido como Examen de Admisión de Escuelas Secundarias Especializadas (SHSAT), del cual expertos en educación coinciden en afirmar que es arbitrario, inexacto y una medida injusta del mérito.
El mismo Departamento de Educación de la ciudad admitió que nunca ha estudiado el SHSAT para determinar si predice el éxito en las Escuelas Secundarias Especializadas.
El NAACP Fondo de Defensa Legal y Educacional (LDF) y la Community Service Society of New York (CSS), dieron a conocer un estudio que provee una serie de recomendaciones de cómo el próximo alcalde y líderes de la ciudad pueden crear un proceso justo de ingreso en estos centros de estudio.
El reporte, llamado "El significado de mérit alternativas para la determinación de admisión a escuelas secundarias especializadas de la ciudad de Nueva York", explica cómo la política de admisión actual ignora el mérito académico de los estudiantes que solicitan.
Trabas a estudiantes cualificados
Sherrilyn Ifill, presidenta y directora del consejo del LDF, dijo que el procedimiento le dificulta la entrada a demasiados estudiantes cualificados.
"No solo es injusto para los estudiantes, también cuenta una historia falsa de la inteligencia y la promesa de esos latinos y afroamericanos que han perseverado y buscado la excelencia a pesar de las circunstancias difíciles que enfrentan en escuelas intermedias", argumentó Ifill.
El informe proporciona una hoja de ruta para la creación de un proceso basado en el mérito que tiene en cuenta múltiples medidas de conocimientos y potencial del estudiante, incluyendo grados de escuela intermedia, rango de clase, y las puntuaciones en los exámenes estatales obligatorios.
"En medio de las extraordinarias desigualdades en la Ciudad de Nueva York, es el deber del próximo alcalde nivelar el campo de juego y reformar el proceso de admisión de estas escuelas inmediatamente", opinó David R. Jones, presidente y CEO de la Community Service Society.
Los cambios propuestos permitirían que NYC tome las acciones correctivas antes de que la Oficina para los Derechos Civiles del Departamento de Educación Federal encuentre actos de discriminación. Dicha oficina inició una investigación en las políticas de admisión de estos planteles luego de una queja presentada por la LDF y otras organizaciones.