Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

martes, 17 de diciembre de 2013

Frank Martínez aboga por la renovación del PRSC

algomasquenoticias@gmail.com
NUEVA YORK.- El ex legislador Frank Martínez instó a los dirigentes del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) a trabajar por la renovación de esa entidad de cara a las elecciones del 2016.
"Nuestro partido está en un momento crucial en su 50 aniversario, por lo que debemos definir nuestra propia agenda, desarrollar un plan y una estrategia que envíe señales claras a las bases y militancias reformistas", dijo.
Agregó que "debemos dirigir nuestras acciones en el sentido correcto, sintonizar con las bases del partido y el pueblo, para poder jugar un papel preponderante en la próxima contienda electoral".
"Tenemos que emprender un vuelo de renacimiento victorioso, desprendernos de actitudes, vicios, costumbres y recuerdos que nos causan dolor y nos impiden el cambio, que nos atan al pasado, a la mediocridad, a la falta de ánimo para reiniciar la lucha", manifestó.
Dijo que "solamente libres de semejante peso podremos aprovechar el resultado valioso que siempre trae la renovación. ¿Y por qué no ha de ser éste, tengamos cincuenta años o no, el momento de encarar nuestra renovación?".
Explicó que "uno sabe cuándo ya no da más, por cansancio o por hastío. La existencia agotadora, la que provoca monotonía, ya no va con nosotros, por lo que debemos impulsar medidas innovadoras, que nos garanticen el crecimiento como organización".
Martinez habló en la conferencia "Balaguer, vision de Estado", en el marco de la conmemoración del 50 aniversario de la fundación del PRSC.
La misma tuvo lugar la noche del viernes, en el local de dicha organización, localizado en el segundo piso del 138 de la avenida Nagle, en el Alto Manhattan.
Fue organizada por los dirigentes de la Circunscripción Uno del PRSC, que comprende Estados Unidos y Canadá, con la excepción de Miami.
Se trata de la primera de un ciclo de trece charlas que se efectuarán en esta jurisdicción y que culminará el primero de septiembe, fecha del natalicio de Joaquin Balaguer, fundador del PRSC.
Exigen 8% cargos electivos
Algunos aprovecharon la actividad para solicitar a la cúpula del PRSC la asignación del 8% de los cargos electivos de esa organización.
Recordaron que la Ley Electoral de la República Dominicana establece que los dominicanos residentes en otros países podrán elegir a su presidente, vicepresidente y legisladores que los representarán en el Congreso, por lo que merecen ser tomados en cuenta.
Entre otros, asistieron Pascual y Manuel Ramírez, Leonardo Gil, Cecilio Morel, Félix Figueroa, Juan Jiménez, Marino Guzmán, el doctor Aguavivas, Héctor Ferreira, Sergio Consuegra, Danilo Rosario, Roberto Ramírez, Carmen Catalá, Carmelo Ramirez, Simón Jones, Apolonio, Ramón Mercedes, Cesar Segura, Jesús Segura, Francisco Roa y Antonio Ramírez, representante del aspirante a la presidencia del PRSC, Guillermo Martinez, entre otros

Polémica por uso de celulares en el Subway

algomasquenoticias@gmail.com
NUEVA YORK.- El cada vez más extendido servicio para celulares e internet en los trenes subterráneos es visto por muchos como una útil herramienta contra el terrorismo, pero algunos ya empiezan a echar de menos la vieja excusa de "No tengo señal" para no contestar una llamada.
"Es muy bueno el poder usar el celular cuando se está en el metro, especialmente por si se presenta una emergencia estar en disponibilidad de hacer una llamada al 911, sin tener que esperar a salir a la superficie", expresó Elsa Fabián, usuaria de la línea 1, que recorre 12 de las 36 estaciones del tren en Manhattan en las que ya está funcionando la señal.
Sin embargo, el vendedor Jaime Pardo confesó que el no tener señal en el subterráneo es un alivio porque le permite desconectarse de su trabajo. "En el futuro, cuando funcionen en todo el sistema, no podré usar la excusa de no contestar una llamada de mi jefe porque estaba en el subterráneo", dijo.
Kevin Ortiz, portavoz de la Autoridad Metropolitana de Transporte, MTA, indicó que para el próximo mes de marzo o abril, el servicio inalámbrico estará disponible en 40 estaciones más en Manhattan y en todo el condado Queens.
Se estima que el servicio a las restantes 241 estaciones del subterráneo se complete en un plazo de cuatro años. El mismo permite que los pasajeros puedan hacer y recibir llamadas de teléfono celular, enviar y recibir mensajes de texto, además de tener acceso a Internet a través del Wi-Fi subterráneo.
Ortiz aseguró que el sistema es una ayuda de primera mano, porque "habrá comunicación tanto con la policía como con los bomberos o los socorristas".
Además, "los usuarios ahora saben que cuando ven algo pueden decir algo inmediatamente a través de sus celulares, llamando al 911", subrayó el portavoz.
Rubén Domínguez, experto en seguridad tecnológica, precisó que los usuarios no deberían temer que el sistema inalámbrico facilite el pirateo de información.
"Los riesgos de que la información pueda ser robada a través del Wi-Fi son los mismos que se corren cuando se accede a través de un lugar público", dijo Domínguez, a EL DIARIO y agregó que el sistema es bastante segur "No es algo improvisado, es algo que ha sido probado antes y está totalmente supervisado".

Imparables las estafas con el negocio de la fe

algomasquenoticias@gmail.com
NUEVA YORK.- Con el deseo de recuperar a su pareja, Tomás Serrano, de 69 años, recurrió a la ayuda de lo sobrenatural y lo único que logró fue perder cientos de dólares.
Desesperado porque Carmen García lo había dejado en septiembre, llamó al número del Templo de la Santa Muerte, que encontró en un periódico local, en el cual prometían que maestros expertos en la materia le ayudarían a atraer a ese ser amado de inmediato, sin importar su sexo o lugar. Además, prometían darle el bálsamo de la salud y el amuleto del dinero.
"Me dijeron que en 24 horas ella regresaría. La primera vez me dijo un tal 'John' que enviara $250. Pasaban los días y nada, entonces volvía a llamar", indicó Serrano, de El Bronx. "Cuando volví a llamar me comunicaron con 'el Maestro Jonas', quien se iba a encargar de mi caso, pero me dijo que el trabajo estaba difícil y que debía enviar más dinero para comprar unos materiales".
Cada vez que llamaba Serrano, 'el Maestro' le respondía igual: "Su caso esta difícil", y le pedía más dinero. En total, Serrano envió $782 por Western Union a una persona con dirección en Colombia.
La última vez que llamó, el 4 de noviembre, Serrano dijo que no tenía más dinero para enviar, por lo que su maestro encargado le indicó que no iban a poder solucionar su problema y que le devolvería su dinero ese día.
Al día siguiente lo llamaron para indicarle que ya le habían enviado el dinero y que tenía que darle un número para que lo reclamara en Western Union; pero que habían cometido un error y que le habían enviado más dinero del que le tenían que devolver.
"Esta vez tenía que enviarles otros $150. Supuestamente así quedaríamos en paz y me podrían dar el número para reclamar mi dinero. Le dije que no tenía más y me respondió que hasta que no enviara ese dinero no me daba la clave para reclamar mi dinero", recordó Serrano a El Diario.
Desesperado porque la situación con su pareja -con la que llevaba un noviazgo de cuatro años- seguía igual, el puertorriqueño decidió ir en busca de respuestas a la dirección que aparecía en el anuncio.
"Una vez traté de ir a la oficina en Manhattan, pero no la encontré. Días después apareció el mismo anuncio pero con dirección y teléfono diferente. Ahora, el anuncio dice que la oficina está en Queens", prosiguió.
En la dirección en Queens publicada en el anuncio del periódico no existe ninguna oficina del Templo de la Santa Muerte. En cambio, hay un negocio de medicinas y los encargados dijeron que no sabían nada de dicho anunciante.
Tampoco las llamadas al teléfono publicado, fueron contestadas.
Otros casos
Las autoridades en Queens han conocido algunos casos de esta clase de engaños. El más parecido fue el de Sonya Costello, quien fue encontrada culpable de defraudar $120,000 a un hombre de Long Island con la promesa de quitarle "una maldición", lo que le haría regresar con la esposa que lo había abandonado.
Según los documentos en la corte, la víctima vio el anuncio en un periódico italiano donde Costello se titulaba como espiritista y consejera curativa con poderes de resolver problemas como reunir parejas separadas. La sindicada le dijo al hombre que tenía un hechizo italiano, al igual que el hijo, y eso era lo que no permitía que volviera junto a su esposa.
Kevin Ryan, vocero de la fiscalía de Queens, dijo que esta clase de delitos no ocurren sólo en una comunidad en particular, y que los estafadores buscan a los individuos más vulnerables. Una ley estatal castiga a las personas acusadas de engañar asegurando que tienen poderes, con condenas de hasta un año de cárcel.

Inmigrantes NY dictan agenda al nuevo Alcalde

algomasquenoticias@gmail.com
NUEVA YORK.- Los asuntos de los inmigrantes tomaron la carpa de Talking Transition, el espacio libre donde los neoyorquinos formulan sus demandas para el próximo alcalde.
Representantes de organizaciones pro inmigrantes de la ciudad le dejaron claro a Bill de Blasio que debe tomar la iniciativa en materia de inmigración, y no esperar a los funcionarios federales.
"Si De Blasio quiere, puede ejercer un papel fundamental en la detención de las deportaciones", dijo a El Diario Ángela Fernández, directora de la Northern Coalition for Immigrant Rights. "Puede ejercer su influencia sobre el Departamento de Correcciones para que no entreguen a Seguridad Nacional a indocumentados solo por haber sido detenidos".
Consideran asimismo que Nueva York, la ciudad más diversa de todo el país, está por detrás de otras grandes urbes como Washington o San Francisco en asuntos que conciernen a los inmigrantes.
"Queremos que De Blasio cumpla su promesa lo antes posible de luchar porque los indocumentados tengan un documento de identidad", pidió Lucía Gómez, directora de La Fuente. "Está probado que es la mejor manera de que salgan de las sombras, ahora que la reforma migratoria está en un momento de incertidumbre".
Se reclamaron también medidas de protección para los trabajadores inmigrantes más vulnerables, como los jornaleros y las empleadas de la limpieza, que sufren constantes robos de salarios y lesiones en los lugares de trabajo.
"La creación de más centros de jornaleros es importantísimo para que los trabajadores inmigrantes puedan negociar sus salarios con garantías y en un lugar protegido", expresó Valeria Treves, directora de New Immigrant Community Empowerment.

Dominicanos valoran anuncio reapertura oficinas de la JCE

algomasquenoticias@gmail.com
NUEVA YORK.- El anuncio de la reapertura de las Oficinas para el Registro de Electores en el Exterior generó la reacción positiva de dirigentes políticos, activistas y otros sectores de la comunidad dominicana en esta urbe.
La mayoría coincide en que la decisión fue acertada y un acto de justicia, ya que, a su juicio, los dominicanos que residen fuera de la República Dominicana merecen igual trato que los que viven en la isla.
Gregorio Morrobel, dirigente del PLD, calificó la medida como "muy oportuna" y dijo que la misma "redundará en beneficio de una gran cantidad de dominicanos que estaban siendo afectados por el cierre de dichas facilidades".
"Debido al elevado volumen de dominicanos que esperaban la reapertura de las oficinas de la JCE, y a que paralelamente iniciará el proceso de expedición de la nueva cédula de identidad y electoral, recomendamos a la Junta habilitar centros móviles para la entrega del nuevo documento, lo que reduciría los entaponamientos y agilizaría los trabajos", indicó Morrobel, quien aspira al Comité Central del PLD.
Agregó que la reapertura posibilitará el empadronamiento de un gran número de dominicanos, lo que se traducirá en un crecimiento significativo de electores en el exterior, quienes según indicó, podrían definir las elecciones del 2016.
Asimismo, felicitó al presidente Danilo Medina por haber asignado una partida en el presupuesto del 2014 para el funcionamiento de las oficinas de la Junta en el exterior y para que la expedición de la cédula sea gratuita.
Pedro Pablo Zorrilla (PLD)
De su lado, Pedro Pablo Zorrilla, delegado político ante la Junta, saludó el anunció y destacó que la medida "garantiza la documentación con la nueva cédula de identidad y electoral de nuestros conciudadanos y su participación en los comicios del 2016".
Afirmó que "la decision del Pleno de la JCE viene a reafirmar la coherencia del gobierno que preside Danilo Medina, quien asignó los recursos para que la Junta iniciara los servicios en el exterior".
En ese sentido, reiteró su agradecimiento a la delegación que dio las "buenas nuevas", encabezada por Graciano de los Santos, quien representó a Roberto Rosario, presidente de la Junta; Américo Rodríguez, director general de cedulación, y Félix Reyna, director de Comunicación.
Ramón Mercedes (Balaguerista)
Para Ramón Mercedes, presidente de los balagueristas en esta Metrópoli, la decision anunciada por la magistrada Graciano de los Santos "viene a calmar la preocupación de más dos millones de dominicanos, debido a que el sistema democrático en nuestro país tenía un alto sin la participación de la diáspora".
Recordó que en las elecciones pasadas "representamos el 5.05% (325,952) de la votación general (6,502.968), y para el 2016, según las proyecciones, representaremos el 8% (580,000), para un aumento de 11.7% en la votación general, que sería de 7,264,954".
Entiende que con el cierre de las oficinas de la JCE en el exterior se cometió una violación a la Ley Electoral, según la cual "los dominicanos residentes en el extranjero, en su pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos, podrán ejercer el derecho al sufragio para elegir al Presidente y Vicepresidente de la República Dominicana.
Sostuvo que el Registro Electoral en ultramar se utilizó por primera vez en las elecciones del 2004 registrándose 52,440 electores, lo que en 2008 aumentó a 154,789 y en 2012 a 328,649 votantes, para un crecimiento del 173,860 nuevos electores (112.3% ) con relación al año 2008.
Germán Ramirez Jr. (PRSC)
El miembro de la Comisión Ejecutiva de la Circunscripción Uno del PRSC, Germán Ramírez Jr. calificó el aviso de "muy positivo y de gran beneplácito para nuestra comunidad".
"Hemos luchado por este derecho constitucional, como partido, como comunidad y como ciudadanos, por lo que agradecemos a todo el que puso de su parte para rehabilitar las oficinas de la Junta en ultramar, principalmente a la dirigencia y militancia de nuestro partido en esta jurisdicción", señaló.
Recordó que "el PRSC no ha descansado en su lucha por este derecho tan fundamental y merecido para nuestra comunidad, ya que los dominicanos que vivimos fuera aportamos en todas las áreas de desarrollo de nuestra tierra, por lo que lo menos que nos merecemos es tener derecho a elegir y ser elegidos, como lo dicta nuestra Carta Magna”.
"Por esa y en vista de que representamos el 8% del voto reformista, proponemos la asignación del 8% de los cargos en los órganos de la Comisión Presidencial Permanente (CPP), Comisión Política (CP) y Comisión Ejecutiva (CE) de nuestro partido", indicó.
Manuel Castro (Frente Amplio)
Manuel Castro, dirigente y ex candidato a diputado por el Frente Amplio, felicitó a "los que siempre mantuvieron viva la demandade reapertura de las oficinas de esta dependencia, y nos alegra que por fin la JCE decida sujetarse a la ley en cuanto a facilitar el derecho constitucional de los dominicanos residentes en el exterior de acceso y obtención de los documentos vitales de identidad".
Agregó que "los jueces deben disculparse con la diáspora dominicana por los inconvenientes causados con el cierre de las oficinas, ya que los argumentos esgrimidos no fueron validos".
Mario Saviñón (asesor político)
Por su parte, el asesor político Mario Saviñón  indicó que la apertura ha  sido la mejor de las decisiones que ha tomado el presidente Medina, porque "importantiza la dominicanidad en el exterior".
"Nosotros, que aportamos tanto al país, nos merecemos más que una cédula o acta de nacimiento gratis. Aún así, saludamos el anuncio de la magistrada Graciano de los Santos, en vista de que resolverá un gran problema a los dominicanos que, por una razón u otra, no pueden viajar a República Dominicana para obtener documentos, al igual que a  nuestros compatriotas indocumentados que aplicarán para la reforma migratoria promovida por el presidente Barack Obama", expresó.
Cramen Rojas (UDC)
Otra que manifestó su respaldo a la medida fue Cramen Rojas, presidenta federal de la Unión Demócrata Cristiana (UDC), quien, sin embargo, pidió que los servicios incluyan la expedición de actas de matrimonio, divorcio y defunción, "algo que ayudaría mucho a los dominicanos del exterior, ya que nos ahorraría  un viaje a la patria querida".
"También me gustaría que el personal que trabajará en esas oficinas tenga muy buenas relaciones humanas y conocimiento de la Ley Laboral, para que atienda a nuestra gente con el respeto que merecen", sostuvo.
Dijo esperar que los servicios sean aumentados y que no solo sean para fines electorales, "pues la diáspora necesita ser tomada más en cuenta, por sus aportes a la economía de la República Dominicana".
Constantino de la Rosa (PRSD)
Para Constantino de la Rosa, secretario general del Comité Federal del PRSD, se trató de "algo que nos lo hemos ganado desde que emigramos al exterior, debido a que somos los que más aportamos al país, además de que es un servicio necesario para cualquier trámite que tengamos que hacer, tanto aquí como en la República Dominicana".

"Ahora bien, no dejamos de reconocer que es una estrategia de los peledeístas y del presidente Danilo Medina, con miras a buscar la reelección, ya que consideramos que no hubo una razón valedera para el cierre de esta importante oficina", indicó.

Sin embargo -Agregó- es importante que a los dominicanos indocumentados le sean facilitados los trámites para que estén listos para la reforma migratoria. Por tal razón, le hacemos un pedido formal al gobierno dominicano para que la reapertura sea permanente, y no solo en períodos electorales.
Margarita Pichardo (PRD)
La secretaria general del PRD, Margarita Pichardo, reconocio que la reapertura beneficia a  los dominicanos en el exterior, "porque posibilita la adquisición de documentos en el lugar donde residimos, sin necesidad de viajar a República Dominicana"
"Aparte, el voto en el exterior ha sido una lucha del PRD y de su guia y mentor, José Francisco Peña Gómez", expresó.
Asimismo, calificó la decisión de la JCE como "un derecho ganado", por nuestro gran aporte a la estabilidad económica del pais. 
Genaro Rodriguez (PUDI)
Otro que saludó el anuncio fue Genaro Rodriguez, presidente en Nueva York del Partido Unidad Democratica Institucional (PUDI), quien felicitó al mandatario Medina por "tomar en cuenta a los que residimos fuera del terruño".
Máximo Padilla
Según Máximo Padilla, presidente del Comité del Dominicano en el Exterior (CODEX), "la reapertura no hace más que cumplir la Ley Electoral 275-97, algo que habíamos exigido desde hace años".
"Es por esa razón que la magistrada Graciano de los Santos vino a dar la noticia aquí, porque sabe que la JCE había violado la Ley, quitándonos el derecho de elegir a nuestras autoridades", indicó.
No obstante, sostuvo que "saludamos la decisión y esperamos que funcione sin exclusividad partidaria".

Presentarán ante Pleno JCE solicitud ventanilla única para partidos NY

algomasquenoticias@gmail.com
NUEVA YORK.- La magistrada de la Junta Central Electoral (JCE), Rosario Graciano de los Santos, se comprometió ante una asamblea comunitaria celebrada el pasado sábado en el consulado dominicano en esta ciudad, presentar ante el Pleno de la institución electoral la solicitud que le hiciera el dirigente político-balaguerista Ramón Mercedes, para que en tiempo de elecciones se instale una ventanilla exclusiva para los partidos políticos en la urbe.
Mercedes expuso ante la comisión encabezada por la magistrada Graciano de los Santos, quien vino a esta ciudad para anunciar la reapertura de la oficina de la JCE, que dicha facilidad es para que los delegados y suplentes de los diferentes partidos puedan agilizar la expedición, empadronamiento y retiro de cédula de su respectiva militancia.
Reconoció que todos los dominicanos tienen el mismo derecho en acudir y obtener sus documentos en la JCE, pero como una forma de fortalecer el sistema democrático, las personas que acudan acompañados del delegado o suplente electoral de un partido político para fines exclusivo de cedulación, debería dársele prioridad, a partir del momento en que la JCE declare oficialmente abierta la campaña.
Explicó que en tiempo de campaña, a las oficina de la JCE en la Metrópoli asisten cientos de quisqueyanos diariamente en busca del documento, pero se encuentran con otra cantidad de compatriotas buscando otros tipos de documentos, lo que dificulta el avance de la cedulación.
El dirigente balaguerista sostuvo que durante el empadronamiento y cedulación que se realizó en las pasadas elecciones en las calles y lugares públicos de Manhattan, El Bronx, Queens, Brooklyn y Yonkers, entre otras ciudades, se presentaron demasiados casos que hubo que acudir personalmente a la oficina de la JCE aquí.
Ante esa situación, cuando un representante de cualquier partido acude en tiempo de campaña con tres, cinco o seis militantes juntos para esos fines, tiene que someterse al orden de las largas filas; entonces el 80 por ciento de esa militancia se desespera, se marcha, no saca, renova o retira su cédula. La oficina de la JCE en esta urbe es la más congestionada de todas las existentes en el mundo.
Recordó que en las pasadas elecciones, en el estado de Nueva York sólo había 103,337 dominicanos registrados, donde residen más de 800 mil, además tiene más votos que 15 provincias dominicanas y según las proyecciones para el 2016 los sufragantes podrían sobrepasar los 200 mil, concluyó Mercedes.

Senado NJ aprueba beneficio a inmigrantes

algomasquenoticias@gmail.com
TRENTON, Nueva Jersey.-  El Senado estatal aprobó este lunes un proyecto que permite a los inmigrantes de Nueva Jersey que fueron traídos a Estados Unidos sin documentos y cuando eran niños pagar matrícula de residente para los estudios universitarios.
La decisión se aprobó por 25 votos a favor y 12 en contra.
El proyecto permite a este grupo de residentes, que no son ciudadanos, asistir a colegios comunitarios y universidades pagando la matrícula más barata para residentes. La Asamblea aprobó un proyecto similar, pero que no incluye una disposición que permite a los estudiantes sin documentación recibir ayuda financiera.
El próximo presidente de la Asamblea, Vincent Prieto, ha indicado que esa cámara enmendará su proyecto. Pero no se sabe si el gobernador Chris Christie lo firmará. Hasta el momento, no se ha expresado sobre el asunto.
Un senador republicano dijo que el estado no tiene suficientes plazas para acomodar a los estudiantes universitarios que son ciudadanos.

Arrestan 5 dominicanos por robo millonario

algomasquenoticias@gmail.com
NUEVA YORK.- Fueron detenidos cinco dominicanos que integraban una internacional de piratas informáticos que usó datos de tarjetas de débito para robar 45 millones de dólares.
Son ellos Anthony Díaz, Saúl Franjul, Saúl Genao, Jaindhi Polanco y José Angeley Valerio, residentes en Yonkers (Nueva York) y de entre 23 y 29 años.
El cabecilla era Alberto Yusi Lajud-Peña, de 23 años, asesinado el 27 de abril en la República Dominicana.
Se trata de la segunda oleada de detenciones de los integrantes de esta banda, ya que el 9 de mayo fueron detenidas otras siete personas del mismo grupo.
Los acusados actuaban en contubernio con otros grupos de más de veinte países, y primero robaban los datos de las tarjetas magnéticas, junto con sus claves de seguridad, para luego distribuirlos por todo el mundo, según detalló la fiscalía federal del Distrito Este de Nueva York en un comunicado.
Esos datos se incluían en tarjetas de compra y posteriormente los grupos de cada país lanzaban lo que se denomina "operaciones ilimitadas", durante las cuales sacaban dinero de numerosos cajeros automáticos durante varias horas.
La primera operación tuvo lugar el 22 de diciembre de 2012, cuando la red obtuvo unos $5 millones de dólares extraídos ilegalmente en 4,500 operaciones ilegales de cajeros automáticos realizadas en una veintena de países.
En esa acción, se emplearon datos de tarjetas prepagadas del banco Rakbank, de los Emiratos Árabes Unidos.
La segunda operación, más amplia, ocurrió el 20 de febrero pasado, cuando se falsificaron datos de tarjetas de débito prepagadas del Banco de Mascate (Omán) y, en un período de diez horas, se realizaron unas 36,000 operaciones de cajero automático en 24 países, con el resultado de unos $40 millones de dólares robados.
Solo en Nueva York, esta segunda operación implicó casi 3,000 operaciones de cajeros automáticos, con $2.4 millones extraídos ilegalmente.

Convocan concurso sobre novela de Juan Bosch

algomasquenoticias@gmail.com
NUEVA YORK.- Los estudiantes dominicanos de secundario que residen en el área triestatal de Nueva York pueden ganarse un dinerito.
Lo que tienen que hacer es mostrar sus dotes de buenos lectores participando en el concurso juvenil sobre la novela "La Mañosa", de Juan Bosch, expresidente de la República Dominicana, considerado como uno de los maestros del cuento hispanoamericano
El concurso es convocado por la oficina del Comisionado Dominicano de Cultura en los Estados Unidos, y los premios para los tres primeros lugares son $500, $300, $100, además de libros.
"La Mañosa" habla sobre la vida de unos campesinos durante las revoluciones armadas y todas las dificultades que pasaron en dicha época. En esta obra existe un contexto social e histórico donde Juan, un muchacho pobre de padres muy respetados y muy conocidos en el pueblo, encontrándose enfermo durante la revolución, narra en la obra lo que vivió.
El nombre de la obra se encuentra muy relacionado con la historia, ya que "La Mañosa" es una mula que junto a los personajes le dieron sentido a toda la trama de la historia.
Bases
Podrán participar los estudiantes dominicanos o de origen dominicano, residentes en el área tri-estatal, que en el presente cursen cualquiera de los últimos cuatro años de escuela secundaria.
Los participantes deberán presentar un documento que acredite su inscripción en la escuela, e inscribirse como concursantes en la oficina del Comisionado Dominicano de Cultura, localizada en el 541 West de la calle 145, 2do. piso, casi esquina Broadway, en Manhattan.
Después de haber leído la novela, deberán someterse a un jurado que los examinará a nivel oral sobre los diversos aspectos de la obra (vocabulario, contenido).
La prueba oral y pública se celebrará el 31 de enero de 2014.
La novela "La Mañosa" está a la venta en el Comisionado Dominicano de Cultura.

Acusan jóvenes RD robar $45 millones

algomasquenoticias@gmail.com
NUEVA YORK.-  Cinco jóvenes dominicanos residentes en Yonkers fueron detenidos por las autoridades acusados de robar 45 millones de dólares mediante estafas informáticas.
Los detenidos son Anthony Díaz, Saúl Franjul, Saúl Genao, Jaindhi Polanco y José Angeley Valerio, todos ellos y de entre 23 y 29 años.
Se trata de la segunda oleada de detenciones que se produce en EE.UU. en relación con esta banda, después de que el pasado 9 de mayo se anunciase la detención de otras siete personas del mismo grupo, reporta la agencia de prensa Efe.
Agrega que los acusados actuaban en concierto con otros grupos de más de veinte países, y primero robaban los datos de las tarjetas magnéticas, junto con sus claves de seguridad, para luego distribuirlos por todo el mundo, según detalló la fiscalía federal del Distrito Este de Nueva York en un comunicado.
Esos datos se incluían en tarjetas de compra y posteriormente los grupos de cada país lanzaban lo que se denomina "operaciones ilimitadas", durante las cuales sacaban dinero de numerosos cajeros automáticos durante varias horas.
La primera operación tuvo lugar el 22 de diciembre de 2012, cuando la red obtuvo unos 5 millones de dólares extraídos ilegalmente en 4.500 operaciones ilegales de cajeros automáticos realizadas en una veintena de países.
En esa acción, se emplearon datos de tarjetas prepagadas del banco Rakbank, de los Emiratos Árabes Unidos.
La segunda operación, más amplia, ocurrió el 20 de febrero pasado, cuando se falsificaron datos de tarjetas de débito prepagadas del Banco de Mascate (Omán) y, en un período de diez horas, se realizaron unas 36.000 operaciones de cajero automático en 24 países, con el resultado de unos 40 millones de dólares robados.
Solo en Nueva York, esta segunda operación implicó casi 3.000 operaciones de cajeros automáticos, con 2,4 millones extraídos ilegalmente, según la agencia de prensa
El responsable de la célula de Nueva York era Alberto Yusi Lajud-Peña, de 23 años, quien fue asesinado el pasado 27 de abril en la República Dominicana, añadió la fiscalía federal en la nota.

Estudiantes piden no ser tratados como criminales

algomasquenoticias@gmail.com
NUEVA YORK.- Los estudiantes de escuelas públicas esperan que el alcalde electo, Bill de Blasio, reforme las medidas disciplinarias que actualmente se implementan en sus planteles y que calificaron de exageradas.
Se quejan de acoso constante de parte de policías escolares y de castigos extremos que muchas veces terminan en arrestos.
Los problemas fueron discutidos en un panel que formó parte de la iniciativa "Hablemos de Transición", moderado por la periodista Soledad O'Brian.
Según María Fernández —del Urban Youth Collaborative, una organización formada por estudiantes— el actual sistema de disciplina "es como una versión del Stop and Frisk (Parar y Revisar)".
Padres y activistas de derechos civiles se han hecho eco a estas quejas y han denunciado el método de "cero tolerancia" de la administración del alcalde Michael Bloomberg.
Según cifras divulgadas el año pasado por el Departamento de Educación (DOE), los estudiantes afroamericanos y latinos representan el 90% de las suspensiones.
"Nos hacen sentir como criminales", expresó Neissa Fils, estudiante del Bronx International High School, integrante del panel formado por estudiantes y una maestra en la carpa de la calle Canal de Manhattan.
Mathew García, de 14 años —que se encontraba entre las docenas de adolescentes que asistieron al panel— dijo que no quiere que se eliminen los policías de las escuelas. "Lo que necesitamos son agentes que entiendan que somos adolescentes, que a veces nos portamos mal, que puedan tratarnos mejor", expresó el estudiante de la escuela intermedia MS 177 en El Bronx.
Una ley establecida en 2011, requiere que el DOE y el Departamento de Policía de la ciudad (NYPD) divulguen un reporte trimestral que detalle el número de suspensiones por distritos.
Las ultimas cifras, reveladas en mayo, indican que las suspensiones han disminuido en un 23% a un total de 53,465. Sin embargo, los activistas dicen que queda mucho por hacer.
Entre las sugerencias que se discutieron anoche mencionaron más consejeros que sirvan de intermediarios para resolver los conflictos con los estudiantes. "Sabemos que los consejeros no son la solución de todo, necesitamos que la cultura en las escuelas cambie con más fondos y más ayuda para los estudiantes", agregó Fernández.
Se espera que De Blasio escuche las preocupaciones de estos alumnos ya que en su función como Defensor del Pueblo, el alcalde electo ha pedido que se reforme la política de suspensión en las escuelas.

Jóvenes enderezan sus vidas con la fotografía

algomasquenoticias@gmail.com
NUEVA YORK.- Pese a su apariencia frágil y tímida, el adolescente Uriel Flores creció a la sombra de pandillas de El Bronx, que lo arrastraron a una vida de violencia de la cual ahora intenta liberarse a través de la fotografía.
"El mural es una conexión entre la comunidad y los chicos que buscan una segunda oportunidad", dijo Jessica Hall, coordinadora del programa. "Los muchachos vuelven a apreciar su entorno y los residentes los cobijan nuevamente como parte de su núcleo social".
Hace tres décadas, el Programa Juvenil Andrew Glover llegó a los tribunales de Manhattan, apelando a los jueces para que enviaran a los delincuentes no a la cárcel sino a un programa de formación y asistencia para el empleo.
"El arte calmó mi actitud"
Nelson Valentine, defensor del programa en los tribunales desde hace 15 años, destacó que mantener a un menor en un centro de detención cuesta a los contribuyentes $210,000 al año, y la mayoría (el 80%) reincide al quedar en libertad. Por el contrario, un adolescente en el Programa Juvenil Andrew Glover cuesta sólo $3,400 al año, y el 90% de los graduados no vuelven a cometer un delito.
"Estamos salvando vidas. Los muchachos tienen la alternativa de corregir el error y volver a la escuela o al trabajo", destacó Valentine. "El encarcelamiento es menos eficaz en la reintegración social. Nuestros jóvenes necesitan que su comunidad vuelva a creer en ellos".
Una de las estrategias de exitoso sistema es el toque de queda: Los jóvenes reportan diariamente a sus trabajadores sociales su estancia en casa, trabajo o escuela, reduciendo con ello la tendencia al delito.
El dominicano Randy Payano, de 16 años, llegó al programa luego de enfrentar cargos por una pelea en su escuela secundaria, en Washington Heights.
"En los últimos meses logré un comportamiento más controlado. El arte calmó mi actitud agresiva. La cámara me ayuda a expresar mis sentimientos, deseos y temores", comentó a El Diario. "Puedo comunicarme mejor con mi familia. Es increíble todo el progreso que he logrado".
El programa, que también ofrece clases de yoga, cocina, ayuda con tareas escolares, y consejería en salud, se enfoca en latinos y afroamericanos de 13 a 21 años, de East Harlem y Lower East Side. El año pasado se registraron 9,860 jóvenes, el 61% latinos y el 77% varones.
Un segundo mural en Lower East Side será expuesto en un futuro cercano. En esta ocasión, los protagonistas serán los héroes locales, incluidos bomberos, activistas, trabajadores y maestros.

Dominicanos se muestran interesados en plan alfabetización

algomasquenoticias@gmail.com
NUEVA YORK.-Decenas de personas participaron en el taller de capacitación para alfabetizadores  de los núcleos de aprendizaje del Plan Nacional de Alfabetización  “Quisqueya Aprende Contigo“, el cual fue impartido los días 16 y 17 del presente mes con el auspicio del Consulado General de la República Dominicana aquí. 
En el evento, efectuado en el local del Comisionado Dominicano de Cultura, en el 541 Oeste de la calle 145, en Manhattan, los participantes  llegaron con la idea de enfocarse en las estrategias metodológicas previstas en el Plan Nacional de Alfabetización, para realizar un buen desempeño como alfabetizadores. 
La coordinadora de la Junta local de dicho Plan, doctora Mónica Lockhart, al hacer la introducción del taller dijo que la formación de las y los alfabetizadores es determinante para lograr que éstos tengan un aprendizaje de calidad en corto tiempo.
En el Plan se da gran importancia a los procesos de capacitación a partir del enfoque y perspectivaasumida, las estrategias privilegiadas y los contenidos significativos para la población  participante. 
El taller fue impartido por  Lockhart, la licenciada Ana García Reyes y la doctora Fénix Arias, decanas de Hostos Community College; y la profesora Milady Báez, de la Asociación Dominico
Americana de Supervisores y Administradores de Escuelas de Nueva York (ADASA), quienes recibieron un curso de adiestramiento en la República Dominicana.
Los alfabetizadores  participaron activamente en las discusiones y se dividieron en grupos para ensayar la forma como impartirán docencia, demostrando mucho interés en la ejecución del Plan en el exterior.
La actividad tuvo como propósito lograr que los candidatos a coordinar nuevos núcleos de alfabetizadores conozcan y se apropien de las políticas institucionales del programa que desarrolla  el Gobierno para alfabetizar  a millares de dominicanos y dominicanas residentes dentro y fuera de la patria. 
En el primer día del taller, el presidente de la Junta local del Plan “QuisqueyaAprende Contigo” y cónsul general  de la República Dominicana en esta ciudad, Félix Antonio Martínez, ponderó que el alfabetizador será responsable en gran medida de que se logren los objetivos y metas trazadas por el Gobierno del presidente Danilo Medina mediante el decreto 546-12, que instituye  el Plan y que declara de alto interés nacional  la alfabetización  de personas de 15 años de edad y más.
En los próximos días se sumarán en los diferentes condados de la ciudad de Nueva York otros núcleos de aprendizaje a los que ya funcionan y donde ya existen equipos de trabajo  que están coordinando la facha del inicio de la clase para alfabetizar a cientos de dominicanos residentes en el exterior que por distintas circunstancias no saben leer ni escribir.

Progresa creación de ropa anti violación

algomasquenoticias@gmail.com
NUEVA YORK.- Una pareja de emprendedores neoyorquinos ha ideado una línea de ropa interior contra las violaciones sexuales que ha desatado la polémica en las redes sociales sobre si las víctimas deben protegerse o hay que educar a la sociedad.
La nueva línea de ropa, llamada de momento "AR Wear" (AR de Anti Violación en inglés), está pensada para ser confeccionada con un material resistente a los cortes y los rasguños y que solo puede ser abierta con una clave en la parte delantera, según explicó una portavoz de la empresa.
Las prendas tendrán una estructura reforzada con forma de esqueleto, y unas correas en los muslos que se podrán adaptar antes de bloquearlas, y que una vez se ajusten no podrán ser desplazadas hacia los lados.
Además, tendrán una correa en la cintura similar a las de los muslos que sólo podrá abrirse al desbloquear una cerradura con movimientos de reloj, con hasta 132 combinaciones distintas.
Los creadores de esta especie de variante contemporánea del cinturón de castidad medieval, Ruth y Yuval, están promoviendo el proyecto desde la plataforma web "indiegogo" desde la que buscan financiación.
La iniciativa ya ha conseguido su primer objetivo con una recaudación de $52,201 dólares, por encima de los 50,000 que tenían como meta hasta el 22 de noviembre.
Pros y contras
A pesar del éxito de la propuesta, durante el proceso de recaudación colectiva ha surgido una gran controversia en internet sobre si las víctimas deben protegerse o, en su lugar, se debe concienciar y educar a la sociedad.
La feminista Louise Pennington ya escribió en el Huffington Post que crear ropa antiviolación es sólo "una manera más" de culpar a las mujeres que son violadas, en lugar de hacer frente a la "epidemia de violencia masculina".
Otros críticas en internet consideran que esta idea hace que "la responsabilidad de evitar la violación deja de estar en el violador para estar en la víctima".
En contraposición, los creadores de este proyecto destacan que su producto es una "barrera efectiva" para resistir de forma pasiva a los violadores.
"Hemos aprendido que la resistencia física disminuye las posibilidades de violación", explican Ruth y Yuval.
Además, destacó la portavoz de AR Wear, aunque este producto no es una "fórmula mágica" para acabar con las violaciones, si que ofrece "herramientas de defensa" que pueden ser útiles en algunos asaltos.

Presidente de Yanquis testifica en caso A-Rod

algomasquenoticias@gmail.com
NUEVA YORK.- El presidente de los Yanquis, Randy Levine, acudió el martes a la sede de Grandes Ligas para testificar en una audiencia de la apelación de Alex Rodríguez de su suspensión por 211 partidos.
Las audiencias se reanudaron el lunes en la sala del juez Fredric Horowitz, quien presidió el martes la décima sesión. Horowitz también atendió el caso entre el 30 de septiembre y el 3 de octubre, y del 15 al 18 de octubre.
Grandes Ligas y el sindicato de jugadores parecen tener intenciones de culminar los testimonios antes del Día de Acción de Gracias (28 de noviembre), y todavía no se sabe si testificará el antesalista de los Yanquis.
Grandes Ligas suspendió a Rodríguez por 211 partidos el 5 de agosto, por supuestas violaciones del reglamento antidopaje y el convenio laboral. El sindicato apeló la sanción.
El tres veces ganador del premio al Jugador Más Valioso dijo hace cuatro años que usó sustancias para mejorar el rendimiento cuando militaba en los Rangers de Texas, entre 2001 y 2003, pero sostiene que no ha vuelto a hacerlo desde entonces.
Cuando se le castigó, Grandes Ligas señaló que la sanción se debía a "uso y posesión de numerosos tipos de sustancias prohibidas para mejorar el rendimiento, incluyendo testosterona y hormona del crecimiento humano, durante varios años" y por "incurrir en una conducta que trata de obstruir y frustrar la investigación del comisionado".
El lunes, un departamento de policía de Florida reabrió su pesquisa sobre el robo de documentos relacionados con la investigación de las mayores.
Sandra Boonenberg, oficial de la policía de Boca Ratón, dijo que la investigación se reabrió hace unas semanas a partir de datos surgidos de la demanda de Rodríguez contra la liga, a quien el jugador acusó de lanzarse a una "cacería de brujas".
Boonenberg dio pocos detalles de la investigación abierta, pero dijo que los detectives tenían "numerosas pistas que están siguiendo".
Los documentos fueron robados en marzo del auto de Porter Fischer, quien los había sacado de Biogenesis of America, la clínica donde se hacían tratamientos anti envejecimiento en la que trabajaba, actualmente cerrada.
La clínica y su propietario, Anthony Bosch, fueron acusados de dar sustancias dopantes a Rodríguez y otros peloteros. Bosch aceptó colaborar con los investigadores y posteriormente la liga suspendió a 14 jugadores.
ESPN reportó la semana pasada que la liga trató de obstruir la pesquisa de Florida, citando fuentes cercanas a la investigación a las que no identificó.
"Los investigadores de la MLB compraron documentos robados con pleno conocimiento en su intento de permitir al comisionado Selig actuar, por primera vez, con aparente dureza sobre el consumo de drogas que mejoran el rendimiento en el beisbol pese a llegar a un acuerdo con Anthony Bosch, quien está bajo una investigación federal por dar esteroides a menores, como lo saben las Grandes Ligas", dijo uno de los abogados de Rodríguez en un comunicado.
Las Grandes Ligas han negado constantemente esa acusación.
"La verdad es que es no compramos documentos a sabiendas de que eran robados y hay una investigación en cursos para saber si, en efecto, fueron robados", dijo la oficina del comisionado en un comunicado.

Prohibida por ley venta cigarrillos a menores

algomasquenoticias@gmail.com
NUEVA YORK.- El aún alcalde de la Ciudad de Nueva York, Michael Bloomberg, firmó este martes la legislación municipal que eleva a 21 años la edad mínima para comprar tabaco o cigarrillos electrónicos.
La medida "prevendrá que los jóvenes experimenten con tabaco cuando es más probable que se hagan adictos", señaló Bloomberg en la ceremonia de firma.
Los establecimientos que vendan productos de tabaco tendrán que exigir a los compradores un documento de identidad con fotografía, igual que ocurre en todo el país con las bebidas alcohólicas.
Además, los establecimientos deberán mostrar de forma visible la nueva medida.
Bloomberg firmó también otra legislación municipal que fija en $10.50 el precio mínimo de una cajetilla de cigarrillos y prohíbe los descuentos y ofertas en la compra de productos de tabaco.
Esta segunda medida endurece además las sanciones contra los establecimientos que defrauden en los impuestos contra el tabaco, de forma que podrán ser cerrados si cometen tres violaciones de este tipo en tres años.
El aumento de la edad a la que se permite comprar tabaco fue aprobado el pasado 30 de octubre por el Concejo Municipal.
Bloomberg ha recordado en el pasado que entre 2001, cuando fue elegido por primera vez a la alcaldía, y 2011 se ha logrado reducir en más de la mitad el número de chicos que fumaban en la escuela secundaria, de 17.6 % a 8.5 %, y se ha mantenido estable desde entonces.

Buscan voluntarios para dar comida en Acción de Gracias

algomasquenoticias@gmail.com
NUEVA YORK.- El mismo día en que las dificultades económicas llevaron a Teresa Lizardo a buscar alimentos en el comedor público de su barrio, supo que, además de recibir ayuda, ella podía dar, y se ofreció como voluntaria.
"De eso hace ya 17 años y todavía estoy aquí", dijo la madre soltera dominicana, quien trabaja como jefa de cocina voluntaria en "Dadles Vosotros de Comer", uno de los programas incluidos en las redes de despensas y comedores públicos (soup kitchens y food pantries) del Banco de Alimentos de Nueva York.
Para esa época, Lizardo se había divorciado, tenía dos hijos pequeños (10 y ocho años) y el dinero que recibía de la asistencia pública y cuidando niños no le alcanzaba para poner suficiente comida en la mesa. Eso la llevó a acudir a "Dadles Vosotros de Comer", localizado en 800 Este de la calle 156, en el sur de El Bronx, y no bien le dieron su ración de comida habló con el director y se ofreció a ayudar.
"Ser voluntaria es maravilloso, porque uno se siente útil para la comunidad", dijo la dominicana.
Con la reducción este noviembre en los beneficios del Programa de Asistencia de Nutrición Suplementaria (SNAP), mejor conocido como cupones de alimentos, más personas están acudiendo a los comedores y despensas públicos a buscar comida y cada vez se necesitan más voluntarios como Lizardo en estos programas, especialmente para la celebración del Día de Acción de Gracias.
"Para la comida que servimos los martes, venían de 450 a 500 personas", dijo Lizardo a El Diario.
"Después de los recortes vienen hasta 700, y este Día de Acción de Gracias ya tenemos los pavos que vamos a preparar para atender a las cientos de personas que vendrán", señaló.
Actualmente, cerca de 1.4 millones de residentes de la ciudad dependen de los programas de comida de emergencia (superior a los 1.3 millones de 2007), entre ellos 339,000 niños y 204,000 ancianos.
Vivian Nieves, quien tiene cuatro hijos de 16, 15, 13 y cuatro años, dijo que de los $200 en cupones de alimentos que recibía, le recortaron $50, "y por eso, aparte del programa, voy a otros comedores a buscar alimentos para mi familia".
"Yo recibo un cheque por discapacidad que apenas me alcanza para el alquiler", sostuvo Nieves. "Si no vengo a buscar comida a estos programas nos morimos de hambre", señaló.
Danilo Lachapel, director de "Dadles Vosotros de Comer", localizado en la iglesia evangélica Española, dijo que para ser ayudante en la iniciativa "lo único que se necesita es voluntad".
"Nosotros damos entrenamiento sobre nutrición, que incluye  manejo de alimentos y preparación de comida, con la asistencia de agencias como City Harvest y la universidad Cornell", detalló Lachapel. "Los voluntarios nos ayudan a repartir cerca 2,000 bolsas de alimentos crudos (pan, verduras, leche, cereales, etc.) y comidas calientes cada semana", indicó.
Otros colaboradores son José Almonte, de 79 años, un trabajador de cementerios retirado; y Vigésima Frances, una enfermera jubilada.
Sea voluntari En la víspera de Acción de Gracias aumenta la necesidad de voluntarios en programas de alimentos de emergencia. Hacerse voluntario del Banco de Alimentos de la Ciudad de Nueva York es fácil; sólo tiene que entrar en su página web: volunteer.foodbanknyc.org/ y allí encontrará una lista de sitios donde hace falta personas. 
Usted puede trabajar sirviendo comida, organizando alimentos en los comedores y despensas de su comunidad, o empacando alimentos en los almacenes del banco.
Necesitan ayuda:
Manhattan Beth Hark Christian Counseling Center
2-26 Este de la calle 120. (212) 860-1520
Labor: Preparar cajas de alimentos y comida.  
Queens Food Bank For New York City
Distribución de comida en las comunidades afectadas por el huracán Sandy en Far Rockaway.
Labor: Ayudar a descargar camiones, clasificar alimentos, y llenar bolsas de comida. 

Alivio para neoyorquinos en riesgo perder su casa

algomasquenoticias@gmail.com
NUEVA YORK.- Los neoyorquinos en riesgo de ejecución hipotecaria por la entidad bancaria JP Morgan Chase, a consecuencia de la crisis financiera de 2008, recibirán medidas de alivio para mantener sus casas, en base a un acuerdo judicial anunciado ayer por la Fiscalía General de Nueva York.
La institución deberá pagar $1,000 millones al estado por la venta de valores de baja calidad respaldados por hipotecas, de los cuales deberá desembolsar $613 millones en efectivo y cerca de $400 millones en alivio para consumidores neoyorquinos que compraron estos valores entre 2005 y 2008, incluyendo modificaciones de hipotecas para los propietarios de viviendas en riesgo de ejecución.
Este anuncio es parte de un acuerdo de alcance nacional logrado por el Departamento de Justicia por el que JP Morgan Chase deberá pagar $13 mil millones en total —$4.5 mil millones para los afectados— lo que supone la cantidad mayor que tendrá que desembolsar una corporación por malas prácticas en la historia de Estados Unidos.
El anterior récord fueron los $4,000 millones que British Petroleum tuvo que pagar por el derrame de petróleo que causó una de sus plataformas en el Golfo de México.
"El acuerdo de hoy (por ayer) es una gran victoria en la lucha para hacer rendir cuentas a aquellos que causaron la crisis financiera", dijo el fiscal general de Nueva York, Eric Schneiderman. "Nos negamos a permitir que los fraudes sistémicos que dañaron a muchos propietarios e inversionistas de Nueva York simplemente se olviden".
Antecedentes del caso
El convenio resuelve una demanda presentada por Schneiderman, en octubre de 2012, contra JP Morgan y algunas de sus entidades subsidiarias, alegando fraude bajo la ley Martin en empaquetado y venta de valores respaldados por hipotecas residenciales.
Como parte del acuerdo global, la entidad reconoció que hizo serias tergiversaciones materiales al público sobre numerosas transacciones de estos valores.
Se demostró que, en un número de ocasiones, los empleados de la entidad sabían que los préstamos en cuestión no cumplían con sus propias normas y no eran apropiados para la titulación, pero permitieron que los préstamos fueran titulizados —y que se vendieran los valores— sin revelar esta información a los inversionistas.
Las organizaciones comunitarias neoyorquinas recibieron este anuncio como un gran paso para que aquellos en riesgo de perder sus casas empiecen a recibir ayudas reales.
"Esta es una victoria increíble para los propietarios de Nueva York, decenas de miles de los cuales han estado luchando para negociar sus propios acuerdos con los bancos, muchos de ellos con poco éxito", declaró Christie Peale, directora ejecutiva del Centro para los Vecindarios de Nueva York.

Dominicanos entre los más pobres en NYC

algomasquenoticias@gmail.com
MANHATTAN.- La comunidad latina de Nueva York logró en las últimas dos décadas reducir en dos puntos sus niveles de pobreza, pero sigue siendo la más pobre de la ciudad, encabezados por mexicanos y dominicanos, según un estudio publicado por la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY).
"Estudio de las tendencias en las tasas de pobreza entre latinos" revela que los niveles de pobreza de esa comunidad en Nueva York han pasado del 32.6% en 1990 al 30.4% en 2011, lo cual contrasta con los datos a nivel nacional, donde el índice se estancó en torno al 25% en ese periodo.
El informe, que constata un aumento de los niveles de miseria entre los latinos entre 2000 y 2011, impactado especialmente por la crisis económica que se desató en 2007, detalla que a nivel nacional los afroamericanos siguen siendo el grupo minoritario más pobre, por delante de los hispanos, lo cual no ocurre en Nueva York.
El estudio, elaborado por el Centro de Estudios Latinoamericanos y Caribeños de CUNY a partir de datos del Censo, los niveles de pobreza entre la comunidad latina sobrepasan a los de los negros y otros grupos étnicos en el conjunto de la ciudad, excepto en el condado de Staten Island.
La publicación muestra que a nivel nacional hubo diferentes tasas de pobreza entre los principales grupos hispanos de mexicanos, puertorriqueños, dominicanos, colombianos y ecuatorianos, y la forma en que eso cambió en respuesta a la crisis económica entre 2007 y 2009.
La tasa nacional de pobreza para éstos aumentó como resultado del inicio de la crisis económica, afectando primero a los mexicanos en 2008 y al resto a partir de 2009.
En Nueva York la tendencia fue igual para todos los grupos étnicos, crisis de la que aún no se recuperan, aunque para los latinos comenzó en 2009, más tarde que para el resto de la población.
En mejor condición colombianos y ecuatorianos El profesor Laird Bergad, que imparte cursos de historia en el Centro de Estudios Latinoamericanos y Caribeños y que participó en el estudio, indicó que las tendencias son consecuencia de un descenso en general del ingreso promedio en los hogares latinos en cada condado de Nueva York durante el periodo de 1990-2011.
Las estadísticas analizadas revelan que para ese periodo el ingreso promedio para todos los hogares en la ciudad disminuyó en 5.6%, siendo del 5.5% en el caso de los latinos entre 2005 y 2011, comparado con el 2.4% entre los blancos anglos, el 2.2% entre los afroamericanos y el 7.4 % entre los asiáticos.
Una de las conclusiones del estudio es que los mexicanos, con el 35.4%, y los dominicanos, con el 35.3%, tienen las tasas de pobreza más altas de ciudad, una realidad que también encabezan a nivel nacional entre los principales grupos latinos, por delante de puertorriqueños, colombianos y ecuatorianos.
Según el estudio, estas comunidades tuvieron la peor respuesta a la crisis económica ocurrida en la última década, lo que puede ser atribuido a patrones migratorios.
"El flujo de emigrantes mexicanos con pobres niveles de destrezas y poca educación podría haber contribuido a la alta tasa de pobreza y una peor reacción a la crisis económica. También pudo haber sido el caso entre los dominicanos donde continuaron llegando en significativos números después del 2000", indica el estudio.
Los mexicanos son la comunidad latina que más crece en el área metropolitana de Nueva York, gracias a la combinación de su alta natalidad y la elevada llegada de inmigrantes, de acuerdo con otro estudio que dio a conocer este año la universidad pública de la Gran Manzana.
Las estadísticas del estudio señalan, por otro lado, que para el año 2011 la tasa de pobreza entre los puertorriqueños era del 33.3%, mientras que en el caso de los colombianos era del 16.1%, y entre los ecuatorianos del 22.5 %.


Invierten más de $12 mil millones en Salud

algomasquenoticias@gmail.com

NUEVA YORK.- El gobierno de la República Dominicana invierte más de 12,000 millones de pesos en infraestructuras, equipamiento y recursos humanos del sector salud, reveló aquí Freddy Hidalgo, ministro de Salud Pública. 
Valoró, asimismo, el aporte de la Ventanilla de Salud a la comunidad dominicana indocumentada y carente de seguro médico residente en esta ciudad, Nueva Jersey, Pennsylvania y Connecticut.
"La apertura de esa ventanilla ha sido una buena iniciativa, ya que  esa población dominicana había estado ausente, sobre todo los que no tienen un seguro médico, ya que tenían dificultades para poder resolver sus problemas de salud", expresó en un encuentro con el cónsul Félix Antonio Martínez (Ronny).
Añadió que "hasta ahora, todo ha ido muy bien y la Ventanilla de Salud ha tenido una acogida bastante positiva en el seno de la comunidad dominicana, por lo que sentimos satisfacción de que el Consulado, el Gobierno y el presidente Danilo Medina  tuvieran la genial idea de abrir una Ventanilla de Salud”.
Sin embargo, señaló que "hay que esperar por lo menos un año para hacer una evaluación más contundente de cuántas han sido las personas que se han beneficiado y cuáles son los problemas que han podido corregirse después de la apertura”.
El Consulado sirve, además, de facilitador para que dominicanos sin papeles ni seguros medicos sean atendidos en una red de hospitales, entre ellos el Montefiore y el Lincoln, en El Bronx.
El Ministerio de Salud dijo que estudia la posibilidad de incorporar a otras instituciones y poder ampliar las opciones.
“Y que bueno que hemos tenido la inteligencia, tal vez la creatividad, de tener una ventanilla que permite entonces resolver problemas muy puntuales a dominicanos que viven aquí y que tienen las dificultades que ya señalamos”, comentó.  
Explicó que "aunque estamos prácticamente iniciando con esos trabajos, sé que la gente lo está valorando positivamente, además de que ha servido de motor para cumplir con la palabra empeñada del Presidente durante su campaña, cuando les dijo a los dominicanos, aquí, que haría ese trabajo”. 
"Lo más importante es que el Presidente pueda cumplir con lo que prometió, porque sabemos que hay muchas expectativas, con muchas cosas que quisiéramos hacer”, indicó.
Subrayó que “probablemente vamos a hacer muchas cosas más, pero si damos respuesta a lo que el Presidente se comprometió, la gente lo valorará, porque la gente votó por esa agenda de trabajo".

Policía va contra los que golpean a los inocentes

algomasquenoticias@gmail.com
MANHATTAN.- La policía de Nueva York, Washington y Nueva Jersey investiga si recientes ataques al azar contra transeúntes forman parte de un violento juego llamado "nocaut", donde el objetivo es noquear a inocentes transeúntes de un solo golpe.
Las autoridades dijeron que el juego ya tiene algunos años, y que en él participan por lo general entre adolescentes impulsivos que tratan de impresionar a sus amigos. Por lo menos dos muertes han sido relacionadas al juego este año, y la policía ha notado un reciente incremento en ataques similares.
En Nueva York, una mujer de 78 años que caminaba por su vecindario fue golpeada en la cabeza por un extraño y cayó al piso.
En Washington, una mujer de 32 años fue rodeada por varios adolescentes en bicicletas y uno de ellos la golpeó en la cara.
En Nueva Jersey, un hombre de 46 años falleció después que alguien le asestó un puñetazo y su cabeza se estrelló contra una reja de acero.
"Es difícil justificar este comportamiento", manifestó Jeffrey Butts, un sicólogo especializado en delincuencia juvenil de la Universidad John Jay de Justicia Penal. "Cuando alguien ingresa a una tienda y exige que le den dinero, uno puede entender por qué lo hace, desesperación o algo por el estilo. Pero golpear a alguien solo por la emoción de ver si puedes noquearlo es puramente infantil", agregó.
La unidad de delitos por intolerancia del Departamento de Policía de Nueva York investiga los casos, porque algunos de los ataques han sido perpetrados contra judíos ortodoxos.
Aunque algunas de las víctimas han sido blancas, y algunos de los sospechosos de los ataque son negros, los expertos señalan que los incidentes parecen centrarse en personas vulnerables más que en la raza o en la religión.
"Se trata de alguien que al parecer parece indefenso y se elige a esa persona como blanco", destacó Butts.
Varios presos
Una víctima en Washington, Phoebe Connolly, señaló que sin razón evidente fue golpeada en la cara por un adolescente mientras montaba bicicletas el viernes. "No sé cuál era el objetivo", se preguntó. "No hubo intento alguno de llevarse algo que yo tenía", agregó.
La reciente atención de los medios en el juego no ha ayudado en nada, dijeron Connolly y los expertos.
"El comportamiento de los repentinos ataques contra alguien que parece indefenso ha cautivado a la idiocia impulsiva de la eterna adolescencia", dijo Butts. "Pero en los últimos 10 años, le han puesto un nombre a esto y ahora puedes alardear más allá de tu círculo más cercano, cuando esto aparece en televisión o en internet", agregó.
En septiembre en Jersey City, dos adolescentes de 13 y 14 años fueron encausados como delincuentes juveniles por el homicidio de Ralph Eric Santiago, de 46 años.
El hombre fue hallado el 10 de septiembre con el cuello roto y la cabeza colgada entre dos postes de acero. El portavoz de la fiscalía del condado Hudson, Gene Rubino, ha dicho que creen que los adolescentes participaban en el juego.
En mayo, un grupo de adolescentes en Syracuse que trataron de derribar a Michael Daniels con un solo puñetazo terminaron dándole muerte con una golpiza y pisoteándolo, dijo la policía. Uno de ellos, de 16 años, fue declarado culpable de homicidio, mientras que su cómplice de 13 años se declaró culpable de agresión. Ambos fueron condenados a 18 meses de prisión.
Y previamente en mayo, Elex Murphy, ahora de 20 años, fue condenado a cadena perpetua además de 25 años en San Luis por matar a un inmigrante vietnamés como parte del juego en el 2011.

El Bronx pide "vigilar" a los agentes de policía

algomasquenoticias@gmail.com

NUEVA YORK.- Residentes del sur de El Bronx solicitarán al nuevo alcalde Bill de Blasio mayor vigilancia a las prácticas policiales.
Un centenar de jóvenes activistas y vecinos de los edificios de vivienda pública Betances Houses, en la calle 146, expresaron sus propuestas para mejorar la desgastada relación entre la comunidad y la Uniformada.
La organización The Bronx Defenders inició una serie de foros públicos para difundir una encuesta bilingüe titulada Plan de Acción para Seguridad Pública.
Los entrevistados responden a preguntas relacionadas con los problemas más persistentes en los barrios del condado y los cambios que el alcalde pudiera implementar para mejorar el contexto.
"La visión progresista del alcalde electo Bill de Blasio trae esperanza de que nuestras quejas serán escuchadas", dijo Riko Guzmán, del grupo de monitoreo policial Cop Watch. "Creemos que nuestros esfuerzos por la reforma del Departamento de Policía rendirán frutos en esta nueva administración".
The Bronx Defenders entregará a De Blasio un reporte con los resultados del sondeo. La meta es lograr una activa participación que refleje la voz de la mayoría.
La movilización surge a raíz de un informe de NYPD, que desglosa las estadísticas de su programa "Parar y revisar" (Stop & Frisk)  por cuartel y por raza de la persona intervenida.
El documento, divulgado en febrero, apunta a que la cuarta área en la ciudad con mayor incidencia de detenciones fue el cuartel 40 en El Bronx, que comprende los barrios de Mott Haven y Melrose. Unas 17,690 personas fueron detenidas y 98.5% de ellas pertenece a grupos minoritarios.
"Estamos cansados de ser objeto de pesquisas injustificadas. Nuestro origen racial se ha convertido en un estigma. Los oficiales nos etiquetan como delincuentes automáticamente", indicó David Rosa, un organizador comunitario. "Es necesario que la comunidad recobre la confianza en su Policía y que la Policía recuerde que su labor es proteger, no perseguir al inocente".
El Comité de Justicia, una de las organizaciones en defensa de los cambios a la Uniformada, destacó que parte del Plan de Seguridad Pública también involucra la participación de la comunidad en la vigilancia de los vecindarios. Activistas destacaron que denunciar delitos que ocurren en el área, o reportar a criminales que alteran el orden público, es parte de la concientización que se busca lograr.