Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

domingo, 13 de abril de 2014

MIAMI: Presentan directivas Federación Dominicana

algomasquenoticias@gmail.com
MIAMI, Florida.- Miembros de las dos primeras juntas directivas de la Federación Dominicana Internacional de Negocios, Turismo y Desarrollo, fueron presentados recientemente en los salones del Camacol Tower, en la ciudad de Miami, estado norteamericano de Florida.
Pedro J. Díaz Ballester, fundador y presidente de la organización empresarial, manifestó el entusiasmo en las comunidades empresariales del sureño territorio y en Republica Dominicana, con el nacimiento de esta novedosa herramienta para dinamizar e incrementar los negocios, el comercio internacional y el turismo, así como otros sectores productivos.
Declaró que también servirá de apoyo a medianos y pequeños empresarios radicados en el exterior en función de aprovechar mucho más los respectivos mercados.
Díaz Ballester explicó a empresarios, ejecutivos, profesionales y funcionarios oficiales asistentes al evento, que la entidad sin fines de lucro, pretende defender los intereses de sus integrantes y promover un mayor desarrollo y beneficios en tierras quisqueyanas y de Florida.
Ello derivará en una más estrecha relación y resultados positivos del sector privado y el gobierno, lo cual será ampliado a otros estados y países, consideró.
La Federación consta de grupos, organizaciones, empresas y personas dominicanas o con intereses en o hacia la República Dominicana y en Florida.
Posteriormente ampliará sus filiales a Washington D.C., New York, New Jersey, Rhode Island, Connecticut, Massachussets, así como a varias urbes dominicanas.
Durante la actividad se presentó por primera vez un informe sobre los resultados iniciales de la Misión Comercial que visitó recientemente Santo Domingo, encabezada por los secretarios de Comercio y Transporte de Florida.
Stephanie Pavolini, gerente para Latinoamérica y el Caribe de Enterprise Florida, institución que ha brindado un valioso apoyo institucional a la Federación Dominicana Internacional, indicó que el volumen de negociaciones oscila de 58 a 70 millones de dólares

PUERTO RICO: Presentan Diccionario del Español Dominicano

algomasquenoticias@gmail.com
San Juan, Puerto Rico. La Academia Dominicana de la Lengua (ADL) presentó anoche  la nueva versión del Diccionario del Español Dominicano, en la sede de la organización homóloga puertorriqueña en esta ciudad.
La presentación estuvo a cargo de Fabio Guzmán Ariza, Presidente de la Fundación Guzmán Ariza, entidad patrocinadora de la obra, quien explicó algunos detalles sobre el documento e informó que este diccionario, de 800 páginas,  recoge la realidad lingüística y cultural de los dominicanos.
“La presentación de esta obra sobre el léxico vivo de esa nación contribuye al estudio y a la puesta en valor de la modalidad del español que hablamos en el Caribe, lo que constituye uno de los objetivos fundamentales de nuestra Academia”, expresó Ariza.
Por otra parte, al fungir como maestro de ceremonia, el doctor José Luis Vega, director de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, resaltó que se trata de la obra más emblemática y relevante publicada por la ADL desde su fundación en 1927 y agradeció a los presentes su asistencia.
Vega hizo hincapié en que las voces que contiene el diccionario identifican y definen al pueblo dominicano, y por eso no cree que ante esta obra no haya un solo dominicano a quien no se le ilumine el rostro con una sonrisa de reconocimiento de su propia identidad.
 Bruno Rosario Candelier, director de la academia, tuvo a su cargo el cierre de la presentación durante la cual dio detalles históricos y el origen de muchas de las palabras que aparecen el diccionario.
 En la elaboración del texto participaron Fabio Guzmán, Roberto Guzmán, Domingo Caba Ramos, María Dolores Jiménez, Teresa Melián, Yolanda Garisoain Iribarren y Ruth Ruiz, con la coordinación de María José Rincón y la supervisión de Bruno Rosario Candelier

Habichuelas con dulce se venden como "pan caliente"

algomasquenoticias@gmail.com
NUEVA YORK.-  Las sabrosas y tradicionales habichuelas con dulce dominicanas se venden como ¨un pan caliente¨ aquí ya que los mocanos Nany y Luis Pérez ha logrado ganar fama con la elaboración de este producto, que pone a sus compatriotas  y a personas de otras nacionalidades a hacer largas filas para conseguirlo.
En una entrevista para el programa Coctel Político,  que se difunde en el canal 6 de Moca, República Dominicana, los populares mocanos dijeron que se sienten orgullosos de la demanda que tienen las habichuelas con dulce y el majarete que con mucho amor ellos elaboran diariamente.
Ambos hacen sus ventas desde muy temprano en la 182 esquina Saint Nicholas.


Alcalde de Nueva York resalta logros sus primeros 100 días

algomasquenoticias@gmail.com
NUEVA YORK.- El alcalde Bill de Blasio celebró sus primeros 100 días de gestión con un discurso donde resaltó la aprobación de fondos para la expansión de preescolar, la ley de días de enfermedad pagos, y la eliminación de la controversial práctica policial conocida como Stop and Frisk, como sus principales logros en el poco tiempo de su administración.
Con tono muy relajado, el primer alcalde demócrata en 20 años, también aprovechó para dirigirse a sus críticos definiendo su gobierno como parte de un movimiento político que no se enfoca en la percepción sino en los resultados.
"Este tipo de política en la cual creemos, no mide el éxito con números en los sondeos, sino con acciones", manifestó De Blasio desde la universidad Cooper Union de Manhattan acompañado de unos 600 invitados.
La más reciente encuesta de Siena College/New York Times/NY1 muestra que sólo un 49% de votantes neoyorquinos aprueba su gestión, un leve descenso de cuando comenzó su administración en enero. Entre hispanos la popularidad es más favorable: un 55% dijo favorecer su administración.
El alcalde agregó que su política principal se basa en atacar la desigualdad económica que existe en la ciudad y que su administración no continuará con "políticas erróneas" refiriéndose a la política de la pasada administración de enfocarse en exámenes estandarizados como método de promoción académica de estudiantes de escuelas públicas.
De Blasio pronunció unas breves palabras en español a mitad de su discurso, y no al final, como lo solía hacer su predecesor Michael Bloomberg. "Ustedes nos trajeron aquí para restaurar el orgulloso legado de la ciudad de Nueva York como ciudad progresista", resaltó.
Entre los resultados concretos mencionó el descenso en un 28% de muertes por accidentes viales en pleno inicio de su plan Visión Cero, y el que su administración lograra tapar unos 289,000 baches, más de la mitad que el año pasado.
El alcalde recordó los momentos amargos de su joven gestión con un momento de silencio para el policía hispano Dennis Guerra, quien perdió la vida después de tratar a auxiliar a víctimas de un incendio en Staten Island, además, de las víctimas de la explosión en East Harlem.
Sobre lo que viene, se enfatizó en sus planes de construir 200,000 unidades de viviendas asequibles que, según él, beneficiará alrededor de medio millón de neoyorquinos.
También reiteró su apoyo a la creación de una tarjeta municipal para todos los neoyorquinos, cuya legislación será presentada esta tarde en el Concejo Municipal.

Prohíben servicios religiosos en escuelas

algomasquenoticias@gmail.com
NUEVA YORK.- Un tribunal federal de apelaciones decidió prohibir que las escuelas públicas de Nueva York puedan ser usadas para servicios religiosos.
Jordan Lorence, abogado de Alliance Defending Freedom (Alianza en Defensa de la Libertad) rechazó la decisión y recordó que “la Primera Enmienda prohíbe a la ciudad de Nueva York tener un trato diferente hacia los servicios religiosos y excluirlos de las escuelas públicas”.
Con la decisión de la Corte, las pequeñas comunidades de distintas denominaciones cristianas ya no podrán celebrar sus servicios en los locales escolares que –en comparación con otros establecimientos- son ofrecidos en alquiler con tarifas económicas.
Asimismo, recordó que estos locales públicos están “generalmente disponibles para todas las personas y comunidades” que realicen actividades relacionadas con el bienestar de la comunidad y por esta razón, las agrupaciones religiosas no deberían ser excluidas.
Dos de los tres jueces del Segundo Circuito de Cortes de Apelaciones de Estados Unidos anularon la decisión de un tribunal menor que permitió el uso de las escuelas públicas para servicios religiosos.
El juez disidente indicó que de los 50 distritos escolares más grandes de Estados Unidos, Nueva York es ahora el único que excluye los servicios religiosos de los locales educativos.
Un informe de The New York Times señaló que las pequeñas iglesias evangélicas de los barrios más pobres de la ciudad son las más afectadas con la decisión.
Donna Lieberman, directora ejecutiva de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles de Nueva York, saludó la decisión judicial porque –según afirma- las congregaciones religiosas estaban “dominando” las escuelas públicas cada domingo.
Sin embargo, Lorence aclaró que “aquí no existen subsidios para iglesias. Las iglesias y comunidades religiosas pagan la misma tarifa que cualquiera que utilice las escuelas”.
El alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, a diferencia de su predecesor Michael Bloomberg, se opsuo a esta prohibición. “Mantengo mi posición de que una organización religiosa merece tener los mismos dictámenes que cualquier comunidad sin fines de lucro, ya que, juegan un rol clave en términos de brindar importantes servicios sociales y comunitarios. Creo que se merecen ese derecho”, indicó.
Al menos una comunidad cristiana ha informado que apelará la decisión de la corte.

Reconocen en N. York personalidades de RD

algomasquenoticias@gmail.com
NUEVA YORK.- El pintor dominicano de renombre mundial Oscar Abreu reconoció a varias personalidades de la vida empresarial y cultural, por sus aportes a la comunidad dominicana en los Estados Unidos.
El evento, denominado Ritmo, Color & Estilo (segunda edición) tuvo lugar la noche del día 10 de abril en el restaurant South Beach, del Alto Manhattan.
El programa incluyó una exhibición de arte y la presentación en vivo del talentoso cantautor dominicano Gabbano, especialista en el género de rock en español.
Entre los homenajeados figuran la comunicadora Patsi Arias, el empresario Casimiro Gersán Sánchez, presidente de mi Farmacia Now, y el fotógrafo Nolagko Nolasco.
El artista invitado fue Amado Arias, quien pintó  varios cuadros en vivo durante el evento.
Arias definió su obra como una expresión social que conjuga el estilo de la clase alta y la clase humilde.
Explicó que utiliza su arte para plasmar la manifestación cultural y de alegría del pueblo dominicano. "Mis cuadros se ven influenciados por la realidad social y cultural de la República Dominicana", subrayó.
En Ritmo, Color & Estilo fueron exibidos cuadros de artistas reconocidos, entre los que se destacan los fallecidos Fernando Ureña Rib y Alberto Ulloa, así como del maestro Pablo Palasso, Karima Boutaleb, Luigi Jiménez, Magno Laracuente, Van Robert y Aram Musset, entre otros.
Según Abreu, cada una de las esculturas que entregó esa noche forma parte de sus creaciones artísticas, con las cuales "reconocimos a unos seres humanos extraordinarios, que nos llenan de orgullo y prestigio”.
El evento fue patrocinado por el restaurant South Beach, New York Life, Carolina's Spa, Joyería Elizabeth, Mi Farmacia Now, la aerolínea Delta, Amado Display y el Banco Empire.

Preparadores impuestos invitan a desayuno anual

algomasquenoticias@gmail.com
NUEVA YORK.- Con el objetivo de reforzar su compromiso con la educación y actualización de su membrecía, Latino Association of Tax Preparer Inc. (Latax) celebrará su tercer desayuno anual con preparadores de impuestos del área tri-estatal.
Este evento forma parte del plan de orientación a los profesionales de impuestos en el marco de los cambios que cada día tocan en mayor o menor medida nuestro trabajo, mismos que afectan la forma en que hasta ahora se ha ofrecido este servicio.
“Esta es una gran oportunidad para intercambiar impresiones con profesionales de amplia trayectoria relacionadas con impuestos, escuchar otras valoraciones sobre nuestro quehacer, identificar posibles debilidades en nuestra práctica, entre otros puntos”, explica la entidad en un comunicado.
Luis Parra, presidente de la organización, dijo que con esta jornada, Latax trae la información a su membrecía de manos de los responsables de hacer cumplir la ley y vigilar la calidad profesional y el rigor ético que frente a los clientes y las agencias federales y estatales debemos observar quienes brindamos este servicio.
“El fin es que con la información suministrada aquí los participantes afiancemos nuestros conocimientos y mejoremos el servicio que ofrecemos a la comunidad como profesionales” señaló.
En el evento participarán representantes de la Oficina de Responsabilidad Profesional del I.R.S. y el director de la oficina equivalente en el Nueva York.
El tercer desayuno anual de Latax se realizara el jueves 24 de abril, de 8:00 de la mañana a 12:00 del mediodía, en Maestro Caterers, localizado en el 1703 de la avenida Bronxdale. En El Bronx.
Para más información, llamar al (347) 515-6711.Para registro, favor visitar: www.latax.org o al email: education@latax.org.

¿OPINION: Brilla el Consulado de RD en NY?

algomasquenoticias@gmail.com
Por ARISMENDY GONZALEZ
NUEVA YORK.- La instalación de servicios aduanales, de verificación de antecedentes penales y  orientación de salud, ha convertido el Consulado General de la República Dominicana en el más completo de su tipo en la ciudad de Nueva York, siendo un referente para otras sedes consulares.
A esto se suman los que ofrece la Junta Central Electoral, tales como declaraciones de nacimiento, expedición de la Cédula de Identidad y Electoral, solicitudes de distintos servicios relacionados con los actos civiles del ciudadano, entre otros.
La ampliación de servicios forma parte de la visión que tiene el presidente Danilo Medina  acerca del rol que debe jugar el Consulado, cuya principal misión debe estar  dirigida a mantener una conexión permanente entre la República Dominicana y sus comunidades en el exterior, en ese caso en las áreas de influencia de la sede consular.
De ser un organismo cuya mayor actividad se circunscribía a la prestación de atenciones rutinarias, tales como la expedición de pasaportes a los ciudadanos, poderes especiales y rutinarios, legalizaciones, traducciones, actos notariales con fe pública en la República Dominicana  y otras labores similares, el Consulado tiene hoy día un ámbito mucho mayor y una vinculación más estrecha con la diáspora.
Al efecto, la sede consular presta en la actualidad los servicios de orientación a los dominicanos sobre trámites aduanales, de manera que los interesados puedan saber con certeza los pasos a seguir si tienen que acudir a la Dirección General de Aduanas en Santo Domingo.
Pero al mismo tiempo sirve de canal para que los interesados puedan disponer de información oficial en torno a cuestiones que atañen a la Procuraduría General de la República y sus dependencias en todo el país.
La reciente instalación de los medios para que se pueda indagar desde el Consulado asuntos relativos a antecedentes penales, certificaciones de no delincuencia y otros medios de depuración ciudadana, significa un paso trascendental, al contribuir a que los interesados en dichos servicios puedan ahorrar tiempo, dinero y malos ratos.
Los dominicanos también disponen de ventanillas de información sobre el Ministerio de Salud Pública y del Plan Nacional de Alfabetización “Quisqueya Aprende Contigo”.
Al evaluar el impacto de estos servicios, el integrante del Comité Central del Partido de la Liberación Dominicana y miembro de su dirección estatal en Nueva York, Luis Lithgow, declaró:
“Los dominicanos en el exterior tenemos mucha alegría y gran satisfacción por las medidas que está tomando el honorable Presidente Danilo Medina a través de estas instituciones, lo que viene a sentar un precedente porque ningún otro Presidente había  hecho tanto para llevar los servicios del Estado dominicano a sus connacionales establecidos en el extranjero”.

Supervisan plan de alfabetización en NY

algomasquenoticias@gmail.com
NUEVA YORK.- El licenciado Deolegario Tapia, subdirector de Educación de Jóvenes y Adultos del Ministerio de Educación dominicano, supervisó la implementación del Plan Nacional de Alfabetización Quisqueya Aprende Contigo que se implementa en varios distritos de esta ciudad
Tapia elogió los resultados positivos de los dominicanos alfabetizados, así como de quienes voluntariamente se dedican a impartir clases a conciudadanos que no pudieron estudiar por algún motivo.
Los grupos de aprendizaje integran una iniciativa del gobierno del presidente Danilo Medina que busca declarar a República Dominicana para fines de 2014, libre de analfabetismo, por lo cual ha invertido cuantiosos recursos en el sector de la Educación.
Tapia visitó los núcleos que funcionan en la Escuela Juan Pablo Duarte, localizada en el 185 de la avenida Wadsworth; el Altagraciano, en el 520 Oeste de la calle 158, en el alto Manhattan; y el Arca de Salvación, en el 1983 de la avenida Jerome, en El Bronx.
La coordinación de cada núcleo de enseñanza-aprendizaje está a cargo de los profesores Nelson Peralta, Altagracia Quezada y Aracelis Jiménez, quienes expresaron su satisfacción por poder enseñar a leer y escribir a sus compatriotas.
Tapia exhortó a los alfabetizados a integrar al proyecto a personas conocidas, pues es interés del mandatario que “nadie permanezca sin alfabetizar dentro de la instancias gubernamentales”.
Durante su visita, el funcionario encomió la labor del Consulado General de República Dominicana junto a la Junta de Alfabetización Quisqueya Aprende Contigo, integrada por profesionales, excónsules, diputados de ultramar y representantes de organizaciones profesionales, empresariales, políticas, religiosas y culturales de la comunidad dominicana en Nueva York.
El plan ha sido bien acogido en la comunidad adulta con necesidades de adquirir conocimiento, además de lograr la integración de una comunidad sensible representada por entidades sociales, políticas, religiosas, educativas y público en general.

El Bronx: Arrestan a 45 pandilleros

algomasquenoticias@gmail.com
EL BRONX.- Un total de 63 miembros de la pandilla "Mac Ballas" afiliada a los "Bloods" que operaban en un vecindario de El Bronx en Nueva York fueron acusados de 109 cargos que incluyen conspirar para cometer asesinato, intento de asesinato, agresión y venta ilegal de narcóticos.
De acuerdo con la fiscalía de ese condado, 15 de esos 63 presuntos pandilleros están prófugos.
La fiscalía de El Bronx informó que las acusaciones, por ofensas cometidas entre abril de 2009 hasta el presente, son producto de una investigación de dos años, que se comenzó tras un aumento en los tiroteos en una zona del vecindario de Morrisania en El Bronx.
Los cargos incluyen además conspirar para el tráfico ilegal de heroína, cocaína, crack, y medicamentos controlados como el Oxycodon y Percocet y las transacciones ocurrieron en El Bronx pero también en vecindarios de Manhattan.
Las acusaciones incluyen también conspirar para cometer dos asesinatos, cuatro intentos de asesinato, secuestro, agresiones y posesión de armas, entre otros.
Cada uno de los acusados enfrenta una sentencia de hasta cadena perpetua, de acuerdo con el comunicado de la fiscalía de El Bronx.
Van tras los 15 prófugos
Destaca además que uno de los acusados, Larry Calderón, quien enfrenta cadena perpetua sin derecho a libertad condicionada de ser hallado culpable de haber encargado el asesinato de Frank Russell, otro pandillero, en octubre de 2011.
Calderón habría ordenado el asesinato de Russell porque violó el código de los "Mac Balla" porque abandonó a otro miembro del grupo, que resultó herido y murió, durante una invasión de morada para robar.
Las autoridades comenzaron los arrestos de los presuntos pandilleros el pasado 7 de abril y continúan hasta completar los 15 que están prófugos.

En coma policía dominicana tras incendio

algomasquenoticias@gmail.com
NUEVA YORK.- Un policía hispano que resultó gravemente herido tras acudir a una emergencia de incendio provocado por un menor el domingo en Coney Island, falleció el miércoles por la mañana por culpa del humo tóxico que inhaló, mientras su compañera dominicana sigue en estado crítico.
Dennis Guerra (38), quien tenía muerte cerebral, perdió la lucha por la vida a las 6:50 de la mañana del miércoles., según confirmó el NYPD en el hospital Montefiore, de El Bronx. El agente, hijo de un policía, prestó servicio a la Ciudad de Nueva York durante ocho años.
"Hemos perdido a un buen hombre… un policía valiente", dijo de el alcalde Bill de Blasio. "Fue desinteresadamente hacia las llamas, hacia los que estaban en peligro, sin importar el riesgo para él. Es algo que nuestros oficiales de policía hacen todos los días. Es algo que nuestros socorristas hacen todos los días. Es algo que tenemos que apreciar cada día".
Sobreviven a Guerra su esposa Cathy y sus hijos Kathleen (20), Jonathan (17), Alyssa (14) y Zachary (7).
El agente y su compañera de turno, Rosa Rodríguez, fueron los primeros en acudir el domingo, a las 12:30 del mediodía, a la emergencia en un apartamento localizado en la avenida Surf, en Brooklyn. Ambos oficiales hispanos resultaron con heridas de gravedad durante el incidente, y estaban inconscientes al momento de ser rescatados.
Por esta muerte podría ser acusado el adolescente Marcell Dockery (16), quien fue detenido luego de que confesara que generó el siniestro cuando prendió fuego a un colchón porque "estaba aburrido".
El menor ya enfrentaba cargos por incendio, asalto e imprudencia temeraria, y está detenido sin derecho a fianza.
Según fuentes policiales, Guerra es el primer agente del NYPD en morir en acto de servicio desde diciembre de 2011, cuando Peter J. Figoski fue baleado durante un robo. El último agente que murió respondiendo a un incendio fue Mike Bosak, en 1987.
Agente dominicana continúa grave
La agente de policía Rosa Rodríguez (36) continúa recluida en la unidad de cuidados intensivos del hospital Weill Cornell Medical Center en condición crítica, pero estable gracias a un coma inducido, y está conectada a un ventilador, según se conoció extraoficialmente.
Rodríguez, de padres dominicanos y nacida en Nueva York, ingresó a la Uniformada hace unos seis años, primero como agente del sistema carcelario, donde permaneció por dos años.
En el 2000, fue asignada a la División de Viviendas en El Bronx, de donde pidió el traslado hace cinco meses, para poder estar más cerca a su hogar en Howard Beach, Queens, siendo reubicada en Coney Island.
Rodríguez es madre de cuatro hijos, de 18, 17, 8 y 7 años. Antes de convertirse en policía, trabajó como secretaria en una tienda de ventas al por mayor en Brooklyn.
"La gran pasión de su vida es la de ser policía, es una persona muy entregada a su trabajo", dijo un allegado que prefirió no identificarse, y que la describió como una persona muy humanitaria, buena madre y amiga.

Taller gratuito para solicitud ciudadanía

algomasquenoticias@gmail.com
NUEVA YORK.- Organizaciones que defienden los derechos de los inmigrantes y funcionarios electos organizan para este sábado un taller gratuito en el Washington Heights para ayudar con las solicitudes para obtener laciudadanía estadounidense.
El taller tendrá lugar de 11 a.m. a 3 p.m. en la Escuela Intermediaria 143, ubicada en el 515 de la calle 182, entre las avenidas Audubon y Amsterdam.
Los que acudan obtendrán consejos sobre cómo quedar exonerados de pago al tramitar la solicitud.
Los interesados deben registrarse llamando al (888) 839-8682 o visitando la página web www.yaeshora.info
El taller de ayuda está organizado por la Coalición De Derechos del Inmigrante del Alto Manhattan, el Fondo Educacional NALEO y la Asambleísta Gabriela Rosa.
Participan también la División de Alianza Dominicana de Catholic Charities, el Senador Estatal Adriano Espaillat, el Asambleísta Herman "Denny" Farrell, Jr., el Concejal Ydanis Rodríguez, el Concejal Mark D. Levine, la Junta Comunal 12, La Fuente y la Campaña para Nuevos Americanos.

Un millón de almas enterradas en una isla inaccesible en NY

algomasquenoticias@gmail.com
NUEVA YORK.- Es uno de los lugares más extraños de la ciudad y la mayoría de los neoyorquinos ignoran incluso su existencia: una isla casi inaccesible en el este del Bronx alberga un millón de almas enterradas en fosas comunes.
Hart Island es uno de los cementerios más grandes de Estados Unidos y sirve de descanso final a bebés muertos durante la gestación o fallecidos poco después de su nacimiento, a pobres, indigentes, sin techo y desconocidos.
Es además uno de los cementerios menos frecuentados, ya que es casi imposible visitarlo. No hay lápidas y mucho menos nombres.
Cada fosa común está marcada con un simple mojón blanco, a veces de plástico. Los muertos son sepultados cuatro días por semana por detenidos de la prisión de Rikers Island.
Hay unos 150 ataúdes de adultos por fosa común y unos 1.000 niños en cajones minúsculos de pino identificados con un número en fosas separadas.
En total, unas 1.500 personas son enterradas anualmente en el lugar, explica Melinda Hunt, directora del “Proyecto Hart Island”, que desde hace años recaba información sobre el cementerio.
Según las autoridades, cerca de un millón de cadáveres han sido sepultados en Hart Island desde 1869. Ni las cámaras fotográficas ni las de televisión están autorizadas en esta isla deshabitada. Y no cualquiera puede llegar al lugar.
Administrado por el Departamento de Prisiones de Nueva York, Hart Island es un vestigio de otra época y ha albergado de manera sucesiva un campo de prisioneros de guerra, un hospicio, una prisión, un asilo de mujeres e incluso una base de misiles antiaéreos.
El único embarcadero para trasladarse al lugar está prohibido al público, enrejado y protegido con alambre de púas. Hay carteles que disuaden a quien quiera aventurarse.
Registros inaccesibles
Durante mucho tiempo los registros del cementerio fueron inaccesibles. Algunos se perdieron y otros se incendiaron, por lo que muchas familias no podían saber si uno de sus miembros había sido enterrado en Hart Island.
No existía ningún mapa del lugar hasta 2009, según Melinda Hunt, una artista que lucha para que el cementerio sea abierto a los familiares de los muertos. “Hay un derecho inherente a visitar una tumba y saber dónde se encuentra alguien.
El problema con Hart Island es que la gente de un cierto modo desaparece. Esto es inaceptable en cualquier cultura”, afirma. Pero el Departamento de Prisiones explica que no puede recibir visitantes porque carece de infraestructura en esta isla cuyos edificios abandonados se encuentran en ruinas.
Presionadas, las autoridades autorizaron sin embargo las visitas a cuentagotas en los últimos años en una tienda de campaña abierta lejos de las tumbas. “No se ve nada desde la carpa, ninguna tumba.
Dos árboles y edificios en ruina. Es todo”, explica Elaine Joseph, una enfermera de 59 años que prestó servicio en la marina durante 23 años y madre de una niña fallecida con apenas cinco días de vida en 1978. Joseph precisa que antes de embarcar en un pequeño ferry “es necesario mostrar los papeles, dejar el teléfono y todo aparato electrónico”.
“Es como si uno fuese a visitar a un detenido”, dice. Junto con otras ocho mujeres, Joseph había amenazado con una demanda judicial si no le permitían acceder al lugar donde se encuentra enterrada su hija y finalmente obtuvo el permiso. El 14 de marzo logró visitar Hart Island.
“Era importante para mí”, cuenta. Una vez allí, no pudo contener el llanto. “No encontré paz, pero al menos sé dónde está mi hija. Y hallé algo de consuelo al ver que había agua y un árbol”, confía. Joseph fue la primera persona a la que se permitió visitar una fosa precisa.
Laurie Grant, una médica de 61 años que dio a luz a una bebé muerta en 1993, iba a ser la segunda, pero el 28 de marzo esperó en vano en el embarcadero bajo la lluvia. Mala voluntad o mala comunicación entre abogados, quienes tenían que haberle permitido el acceso se habían ido cuando llegó. Las rejas se abrieron brevemente para dejar salir dos autobuses con prisioneros y una camioneta.
“Cementerio público no abierto a público”
Con el paso de los años, Melinda Hunt perdió la cuenta de cuántas familias ayudó a encontrar a un familiar en Hart Island, aunque piensa en “seguramente más de 500″. Familias estadounidenses, pero también de “Francia, Inglaterra, Holanda, Polonia” e incluso una irlandesa en busca de un abuelo.
El proyecto Hart Island ha construido con paciencia un banco de datos de 60.000 nombres. Recientemente se presentó una iniciativa legislativa en el consejo municipal para que la isla pase a jurisdicción de la administración de parques. Pero en el pasado un proyecto similar no prosperó.
Melinda Hunt espera que la legislación se adopte de aquí a dos años. De su lado, Elaine Joseph sueña con volver un día libremente a Hart Island, ese “cementerio público que no está abierto al público”. También sueña con flores y bancos de plaza, en uno de los cuales le gustaría colocar una placa en memoria de su hija.

Liberan un inocente preso por casi 25 años

algomasquenoticias@gmail.com
NUEVA YORK.- Han hecho falta 24 años y ocho meses para que la pesadilla de Jonathan Fleming termine y se haga justicia en su caso.
El martes Fleming, un hombre negro de 51 años sentenciado en 1989 a un cuarto de siglo de cárcel por un asesinato que siempre insistió en que no había cometido, fue exonerado y liberado en Nueva York.
Le quedaban solo cuatro meses para completar su sentencia. Fleming fue acusado de asesinato en segundo grado y condenado por la muerte en Brooklyn de un traficante de drogas. Él siempre sostuvo que estaba en Florida visitando Disneyworld con su familia cuando se cometió el crimen, y durante su proceso su defensa presentó billetes de avión, fotos y vídeos de aquellas vacaciones en Orlando. Y aunque otras pruebas que han acabado demostrando su inocencia siempre estuvieron en manos de la fiscalía, no se utilizaron hasta ahora.
Factura del hotel
Una de las claves ha sido una factura de teléfono del hotel de Orlando donde Fleming estaba alojado. El recibo tiene la hora en que pagó 81,92 dólares: las 21.27 horas del 13 de agosto. El crimen se cometió menos de cinco horas después. Fleming siempre dijo que tenía el recibo en un bolsillo cuando fue arrestado. La policía negó tenerlo. Pero cuando se ha reabierto el caso, se ha encontrado en el archivo policial.
También en la reapertura del caso se han usado testimonios recogidos en su día de empleados del hotel, que declararon haber visto a Fleming. Esos testimonios se ocultaron en el primer proceso.
Lo que la fiscalía usó en el caso en 1989, en cambio, fue la declaración de una testigo, que dijo haber visto a Fleming cometer el asesinato en Brooklyn. Ella misma se desdijo antes de que fuera sentenciado. Se ha sabido que hizo la declaración tras haber sido ella acusada de robo. Justo después de acusar a Fleming, la mujer quedó libre.
Felicidad de su madre
"No estoy enfadada, solo contenta de tenerlo de vuelta", ha declarado el martes Patricia Fleming, de 72 años, madre del liberado. Este, a las puertas del tribunal, ha anunciado sus planes inmediatos: "Voy a cenar con mi madre y el resto de mi familia, y a vivir el resto de mi vida".
Sus abogados defensores también han anunciado sus próximos pasos: "Seamos honestos. Vamos a demandar a todo el mundo", ha asegurado Taylor Koss, uno de los letrados de la defensa, anunciando una demanda de derechos civiles contra la ciudad y la búsqueda de reparación económica. "No tiene trabajo ni carrera ni perspectivas", ha añadido.
El caso de Fleming es uno de varias docenas de convicciones potencialmente erróneas que está revisando la fiscalía de Brooklyn. El anterior fiscal del distrito, Charles Hynes, creó una unidad específica para esa función que ha mantenido el nuevo fiscal, Kenneth Thompson, que ya ha logrado dos exoneraciones.

jueves, 10 de abril de 2014

Ejército entrega vivienda remodelada a uno de sus miembros en S.P.M.

algomasquenoticias@gmail.com
Imprimir

SAN PEDRO DE MACORIS. El Ejército de República Dominicana entregó una vivienda a uno de sus miembros en en esta ciudad, con la presencia del jefe de la institución, general Rubén Darío Paulino Sem.
La entrega tuvo lugar en el barrio Punta de Garza de aquí, a donde asistieron numerosas personalidades, entre ellas el general Rafael A. Carrasco Paulino, Comandante de la Sexta Brigada de Infantería del Ejército con asiento en esta ciudad.
En esta ocasión el beneficiado fue el sargento Alberto Martínez.
La actividad tuvo lugar en el referido barrio, con la presenci de otras autoridades como el gobernador Félix de los Santos y el alcalde Tony Echavarría.
La vivienda habitada por el referido sargento junto a su familia, era antes una casucha de maderas deterioradas.
Debido al programa social de reparación de viviendas implementado por el Ejército Nacional, ahora es una humilde vivienda de blocks, lo que representa un mejoramiento notable en las condiciones de vida del militar.
FOTOS

Periódico de Suiza se hace eco de un artículo de comunicador petromacorisano.

algomasquenoticias@gmail.com
Por Francis Aníbal..
SAN PEDRO DE MACORIS. El periódico Entre Dos Mundos que se edita en Ginebra, Suiza, se hizo eco de un artículo del comunicador petromacorisano Cesáreo Silvestre, pública en días pasados en esta web.
El referido periódico que se publica en español y en francés trata de la situación de los inmigrantes en Suiza y enfoca temas relacionados con la inmigración.
El medio, en su edición digital, publicó íntegro el artículo del comunicador titulado "Mezquino Tú o Lisonjero Yo".
 Journal (Pediodico) Entre dos Mundos, es un diario editado en español y en francés,  por la Asociación, Espacio Solidario Paquis de Suiza.
A continuación el artículo publicado en el diario de Ginebra, Suiza.

El auge del periodismo ciudadano

algomasquenoticias@gmail.com
El periodismo como servicio público no solo establece que  los individuos tienen derecho a recibir información, sino también a difundirla; es lo que en su máxima expresión ha  dado origen al periodismo ciudadano, hoy en su época dorada.
Entre las diversas propuestas encontramos la organización Radar, fundada en septiembre de 2012 por la periodista independiente Libby Powell. Su deseo era el de construir una red global de periodistas ciudadanos en comunidades aisladas.
Acompañada de un joven equipo de periodistas con sede en Londres la suya es un respuesta radicalmente opuesta al modelo adaptado por los medios de noticias tradicionales, y aun así – o quizá por ello – se presume exitoso.  
En lugar de enviar a los corresponsales extranjeros para cubrir los acontecimientos mundiales importantes, Radar otorga las herramientas necesarias a la gente en comunidades locales para que alcen su propia voz y escriban sus propias historias, todo por el precio de un mensaje de texto
Sin duda una eficiente alternativa que libera en parte a las agencias de noticias – más frente a la forzosa situación económica –al tiempo que permite a colectivos en situación de marginalidad la posibilidad de desarrollar una carrera y albergar satisfacción personal.
Muchos de estos reporteros ciudadanos tienen discapacidades, por lo que a menudo deben enfrentarse a la exclusión social como ocurre con el empleo.
Ahora sin embargo esta iniciativa les proporciona un trabajo a través del cual envían mensajes de texto destacando las cuestiones importantes, tales como la pobreza, discapacidad y efectos del conflicto. Luego el equipo central de profesionales en Londres verifica los contenidos para darles forma en artículos y blogs.
En Sierra Leona se estableció la primera red de reporteros de ciudadanos antes de las elecciones generales de 2012. Por aquel entonces un informe particularmente bueno vino de la mano de la activista de derechos por la discapacidad, Seray Bangura “El día de la votación después de dirigirse a varios sectores electorales comprobó por si misma lo sucedido y lo reportó por SMS” asegura Corin Faife, director de plataformas digitales de radar, además de arreglárselas para conseguir un artículo publicado en The Guardian.
Tras el éxito del proyecto de Sierra Leona se puso en marcha la red ciudadana en Kenia donde 120 ciudadanos se unieron antes de las elecciones generales de febrero de 2013. Los mismos pasos siguieron en Nairobi, India o en occidente el propio Reino Unido mostrando cómo desde la proactividad e integración un periodismo más democrático es factible.

¿Puede Twitter predecir la economía?

algomasquenoticias@gmail.com

Un grupo de investigadores de la Universidad de Stanford y de la Universidad de Michigansostienen que Twitter pueden aportar pistas sobre el futuro de la economía. Durante más de dos años, este grupo de economistas y científicos informáticos han estudiado tweets de miles de usuarios que se expresaban en temas relacionados con desempleo y han establecido que puede haber una relación con la circunstancia económica del momento.
El proyecto funciona como el polémico Google Flu Trends que mapea la gripe en el mundo a través de las consultas que hacen los usuarios en Google.
Del mismo modo, los investigadores de Stanford y Michigan escanearon millones de tweets relacionados con un cambio de trabajo para relacionarlos con la situación económica. Por el momento, se han centran más en la predicción de solicitudes de desempleo ya que la cifra real sale una vez por semana.
Michael Cafarella, uno de los investigadores del proyecto y profesor de ciencias de la computación e ingeniería en la Universidad de Michigan, dice que los datos basados ​​en Twitter no son un sustituto de las predicciones económicas, pero sí cree que la combinación de los dos elementos podría dar pie a predicciones más precisas.
Un dato relevante en cuanto a esta correlación de tweets y situación económica se dio el pasado octubre, cuando los economistas notaron una pequeña punta de tweets sobre solicitudes de desempleo justo varios días antes de que se produjera el shutdown ‘cierre’ del funcionamiento de la administración americana.

Las TIC revolucionan la educación digital del tercer milenio

algomasquenoticias@gmail.com

Los usos de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) se ha expandido enormemente en los negocios, aplicaciones cotidianas y medios sociales considerándolo ya un hecho generalizado. También en la educación desempeñan un decisivo papel en vista de las habilidades que otorgan y mejora del logro académico.
En la actualidad los ordenadores son instrumentos ubicuos en las escuelas y universidades de los países desarrollados donde se habilitan múltiples herramientas de aprendizaje, desde juegos de aprendizaje hasta software de ayuda a la instrucción y software para profesores.
Gracias a la conexión a la web los estudiantes – incluso aquellos de regiones remotas – logran acceso a una cantidad de información que con anterioridad estaba confinada a poblaciones cercanas a las grandes ciudades y bibliotecas universitarias.
De acuerdo al nuevo contexto digital los profesores pueden acceder a materiales curriculares, formación propia y reciclaje así como otros materiales de enseñanza, algunos suministrados por los gobiernos estatales y otros de proveedores privados. Sin olvidar que las TIC han abierto el camino a la educación a distancia reemplazando así a la escuela por correspondencia, nunca antes se podía imaginar alguien cursar estudios en Harvard, Princeton o Stanford sin necesidad de residir en su lugar de origen.
Posiblemente a este ritmo la tecnología implantada en educación superior aventaje de forma notoria el equivalente en el sector escolar de la mayoría de los países desarrollados. No obstante uno de los escollos todavía por superar es la brecha digital en referencia a las desigualdades que el factor socioeconómico condiciona en la Sociedad de la Información.
Algo que seguramente solo sea cuestión de tiempo debido a iniciativas tan importantes como el proyecto Internet.org que Mark Zuckerberg está desarrollando. Alianza mundial en colaboración con Ericsson, MediaTek, Nokia, Opera, Samsung y Qualcomm que prevén disponer Internet a las dos terceras partes del mundo aún no conectadas y llevar entonces las mismas oportunidades a todo el mundo.

Impresión 3D, implantan por primera vez un cráneo de plástico

algomasquenoticias@gmail.com

A pesar de que a estas alturas la impresión 3D ya no suena a algo nuevo, no por ello deja de sorprendernos pues parece franquear límites insospechados. El último ejemplo se sitúa en Holanda concretamente en el Hospital Universitario de Utrecht donde a una joven de 22 años le ha sido implantado por completo un cráneo de plástico, desarrollado gracias a la impresión 3D.
La paciente aquejada de una grave enfermedad rara que le producía el crecimiento incontrolado de los huesos de su cabeza ejerciendo una presión cada vez mayor en el cerebro, lo que a la larga podía desembocar en su muerte.  
El equipo que ha obrado el milagro está liderado por los neurocirujanos Bon Verweij y Marvick Muradin cuya operación ha durado 23 horas y que han devuelto a la cara de la afectada al estado anterior, reemplazando la totalidad del cráneo desde el nacimiento de pelo a la parte superior de su cuello y de una oreja a la otra.
Hace tres meses de la intervención aunque según la edición online del diario holandés NRC no se ha informado hasta comprobar que ha sido todo un éxito “”el paciente ha recuperado su capacidad de expresión facial, está libre de síntomas, ha podido volver al trabajo”, expresan de momento los médicos valorando su increíble recuperación en tiempo récord.
Es la primera vez que se lleva a cabo una intervención de tal magnitud, hasta ahora los implantes craneales provenientes de impresoras 3D eran parciales – con implantes modelados – y de carácter temporal.
Un avance que promete revolucionar la medicina, según la opinión de los expertos en un futuro no demasiado lejano podría aplicarse en pacientes con graves tumores o severos traumatismos faciales. De ser así estamos frente a un hito sin precedentes que puede salvar muchas vidas.

Llama a evitar estampida haitianos a RD por sequía

algomasquenoticias@gmail.com
BONAO, Monseñor Nouel.- El ex senador Santiago Batista, recomendó al presidente Danilo Medina tomar las medidas necesarias para evitar la entrada masiva de haitianos a la República Dominicana por la grave sequía que afecta ese país.
Señaló, que por las recientes declaraciones del coordinador residente humanitario de la ONU y responsable adjunto de la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití, (Minustah), Peter de Clercq, de deduce que la misma tiene características de una gran catástrofe humanitaria.
En un documento de prensa, recordó que Clercq manifestó que momentos hay más de 600,000 haitianos sufriendo desnutrición por causa de ese fenómeno climatológico. 
Advirtió que esa situación que podría manifestarse a través de la frontera dominicana, con el paso de cientos de miles de haitianos, lo pondría en grave peligro la estabilidad de las poblaciones dominicanas en la línea fronteriza.