Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

miércoles, 13 de mayo de 2015

Anuncian proyecto para crear empleos y mejorar calidad de vida en la frontera

algomasquenoticias@gmail.com Anuncian proyecto para crear empleos y mejorar calidad de vida en la frontera


WASHINGTON.- El Consejo Económico Binacional Quisqueya (CEBQ), que agrupa a empresarios de la República Dominicana y Haití, creará proyectos de desarrollo en la frontera que divide a esoos países, con los cuales espera mejorar la calidad de vida de cientos de familias que residen en esa franja.
Jean Philippe Prosper, vicepresidente de International Finance Corporation (IFC) Global Client Services, del Grupo Banco Mundial, felicitó la propuesta y explicó que la importancia de crear nuevos empleos y oportunidades de ingresos para las personas de República Dominicana y Haití no puede ser menospreciada.
“Creemos que es una buena iniciativa porque es la única forma de que las cosas mejoren”, afirmó Prosper durante la primera jornada de la XXIII Semana Dominicana en EEUU (SemDomUSA), que se desarrolla del 11 al 15 de este mes en Washington DC y Nueva York.
El proyecto cuenta con el apoyo de los gobiernos de República Dominicana y Haití, por lo que se concibe como la primera iniciativa de alianza público-privada binacional.
Los empresarios dominicanos Juan B. Vicini, socio de VICINI, y Fernando Capellán, presidente de Grupo M, y el consultor haitiano Paolo Chilosi, integrantes de CEBQ, informaron que el plan incluye la instalación en cuatro zonas de la frontera de proyectos dedicados a la manufactura, energía, agricultura y turismo sostenible.
Enla actividad también participaron el embajador de la República Dominicana en Washington, José Tomás Pérez, y su homólogo estadounidense en ese país caribeño, James W. Brewster, quien dijo que la iniciativa presentada incluye retos significativos para ambas partes y que “conociendo lo de cada país, es más fácil conducir la relación. “Juntos pueden aprovechar muchas oportunidades”, afirmó.
Pérez, por su parte, destacó que la iniciativa supone una nueva trayectoria de colaboración efectiva. “Crear trabajo y educar es lo único que puede ayudar al desarrollo de ambos países”, subrayó.
anunacianuna
jt/am

Rechazo a la reelección es irreversible, advierten diputados leonelistas en PLD

algomasquenoticias@gmail.com Rechazo a la reelección es irreversible, advierten diputados leonelistas en PLD
El diputado Henry Merán habla durante la rueda de prensa, junto al grupo de seguidores de Fernández.
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Treinta y cuatro diputados del Partido de la Liberación Dominicana,  seguidores del expresidente Leonel Fernández, afirmaron este martes  que es inquebrantable su rechazo a la reforma constitucional para restablecer la reelección presidencial consecutiva.
En una rueda de prensa en la sede del Congreso, el diputado Henry Merán, vocero de dichos legisladores, afirmó que se mantendrán vigilantes del procedimiento utilizado en el proceso de reforma para impedir que la Carta Magna sea vulnerada.
A su juicio, los reeleccionistas pretenden violar el orden jurídico tratando de imponer una reforma que califican de inviable.
“Retorcer la lógica jurídica, y peor aún, la propia Constitución de la República para imponer una reforma a todas luces desproporcionada e inviable, fuera de todo consenso y participación democrática es contrario a los principios y valores que dieron origen a nuestro Estado y sobre todo al Partido de la Liberación Dominicana”, dijo.
Mientras este grupo reafirmaba su postura, se espera que esta misma semana la comisión designada para estudiar la pieza comience a reunirse.
Sobre el particular, el senador Euclides Sánchez manifestó “Nos acogemos orgánicamente, militantemente a la decisión que ha establecido el Comité Político. Nosotros tenemos que imponer la disciplina partidaria y la unidad depende del respeto y la disciplina a los organismos superiores”, dijo.
Dijo que la comisión especial que estudia dicho proyecto podría reunirse entre hoy martes y mañana miércoles, pero que todavía no han sido convocados.

R. Dominicana reitera no prorrogará el plan de regularización de extranjeros

algomasquenoticias@gmail.com R. Dominicana reitera no prorrogará el plan de regularización de extranjeros
El canciller Andrés Navarro, la fiscal del Distrito Nacional y otros funcionarios en rueda de prensa junto al el dominicano Adriano Felipe Maldonado, quien fue apresado en Haití el día 3 de marzo
Santo Domingo, (EFE).- El canciller dominicano, Andrés Navarro, reiteró hoy que su país no otorgará prórroga a un plan de regularización de extranjeros cuyo plazo concluye el 17 de junio próximo, y consideró que la ejecución de este proceso ha sido “transparente” y “sin precedentes” en la región.
El funcionario expresó, además, que su Gobierno no espera recibir críticas por parte de países u organismos de la comunidad internacional al término del plan, porque el país tiene todo su derecho en salvaguardar su soberanía y aplicar las leyes vigentes.
“No habrá prórroga para este plan de regularización de extranjeros; el Gobierno aplicará la ley atendiendo bajo el irrestricto apego a los derechos humanos”, dijo Navarro.
El plan nacional de regularización de extranjeros concluirá en junio tras una aplicación de 18 meses, y de cuyos beneficios se beneficiarían, principalmente, decenas de miles de haitianos que residen ilegalmente en el país.
Navarro, en este punto, dijo lamentar que el Gobierno haitiano no haya dispuesto la apertura de varios locales para otorgar la documentación a miles de haitianos que la necesitan para poder aplicar al plan.
Recordó que el excanciller de Haití Pierre Brutus anunció durante una visita a Santo Domingo en marzo pasado, que su Gobierno abriría en República Dominicana tres locales para atender la demanda de sus nacionales y con ello facilitarles su inscripción en el plan de regularización.
Navarro, además, consideró que República Dominicana no espera un deterioro en sus relaciones con Haití ante la finalización del plan, que entrañaría la deportación de aquellos ciudadanos haitianos que no se hayan acogido a su aplicación o que no cumplan con los requisitos que este dispone.
“Nuestro Gobierno no espera discrepancias con las autoridades haitianas en ese sentido”, expuso el canciller dominicano durante un encuentro con la prensa en el Ministerio de Relaciones Exteriores.
El plan permitirá a los extranjeros radicados en el país obtener una situación migratoria regular y podrán acogerse al mismo quienes hayan ingresado de manera irregular y quienes lo hicieron de manera regular pero que excedieron el tiempo de su visado o por haber violentado las condiciones que dieron origen a su admisión.
Los ejes básicos para ingresar al plan son el tiempo de radicación del extranjero en el país, sus vínculos con la sociedad dominicana, las condiciones laborales y socioeconómicas y la regularización de personas de manera individual o por familia.
Sin embargo, los mayores obstáculos que han enfrentado los haitianos para acogerse al proceso han provenido de sus propias autoridades, ya que muchos de ellos no cuentan con documentos de identidad haitianos, y para adquirirlos tienen que desembolsar sumas de las que no disponen, mientras que el plan de regularización es completamente gratuito.EFE
Haití libera dominicano presenció asesinato exagente seguridad
Santo Domingo, 12 may (EFE).- La Cancillería dominicana presentó hoy libre y en buen estado de salud a un obrero de este país que permaneció más de dos meses detenido en Haití porque presenció la muerte a tiros de un antiguo agente de seguridad del expresidente haitiano Jean Bertrand Aristide.
Adriano Felipe Maldonado guardaba prisión en una cárcel de Puerto Príncipe desde el 4 de marzo pasado cuando se produjo el asesinato del exagente de seguridad de Aristide, Oriel Jean, abatido por desconocidos que viajaban en una motocicleta.
Maldonado contó en esa oportunidad, que realizaba trabajos para una empresa propiedad de Jean, y que al momento del crimen ambos salían de una sucursal bancaria donde retiraron una suma de dinero indeterminada.
El obrero local expresó su alegría por su liberación y manifestó su “orgullo” de ser dominicano, al tiempo de agradecer a las autoridades las gestiones que realizaron por su liberación.
Aseguró que se encuentra en buen estado de salud y que solo se lastimó un dedo de una de sus manos durante un accidente con una puerta en la prisión.
El canciller dominicano, Andrés Navarro, destacó que Maldonado estuvo bajo asistencia legal “desde el primer día” de su arresto, y que disponía de los servicios de un abogado, además de un seguimiento a su caso por parte de la embajada de Santo Domingo en Haití, cuyo responsable es Rubén Silié.
Navarro informó, además, que la liberación de Maldonado fue ordenada por el juez haitiano Lamarre Belizaire el 20 de abril pasado, pero que no fue aplicada de inmediato porque coincidió con la puesta en libertad de dos haitianos acusados de narcotráfico y secuestro, lo que causó un escándalo nacional en ese país fronterizo con República Dominicana.
El juez Belizaire, agregó el alto cargo, comprobó la inocencia de Maldonado, quien realizaba trabajos de herrería en una empresa propiedad de Jean.
El trabajador dominicano fue entregado a sus familiares en un acto realizado en la Cancillería, donde también estuvo la fiscal del Distrito Nacional, Yeni Berenice Reynoso.EFE

Funcionario de la Presidencia dice Leonel Fernández defendió que Hipólito se reeligiera por un período

algomasquenoticias@gmail.com Funcionario de la Presidencia dice Leonel Fernández defendió que Hipólito se reeligiera por un período
Moisés González.
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Un funcionario de la Dirección de Comunicación (DICOM) de la Presidencia de la República  declaró que el expresidente Leonel Fernández defendió en una oportunidad el derecho del presidente Hipólito Mejía a  repostularse en 2004, a pesar de que entonces la Constitución se lo impedía.
Moisés González, quien es director de Distribución de Gestión Comunicacional de la Presidencia, cuestionó la actual actitud del Presidente del PLD y dijo que la misma “dista mucho de su posición tradicional y ampliamente conocida de identificación con el sistema norteamericano de dos periodos consecutivos y nunca más”.
“Nos preguntamos si Fernández haría lo mismo con el presidente Danilo Medina cuando más del 70% de la población pide su reelección”, expone el funcionario en nota enviada a ALMOMENTO.NET.
Para avalar su afirmación el funcionario remitió a este periódico digital una entrevista concedida concedida por Fernández al periodista Cesar Medina en el programa Hoy mismo en la que admitió que el ex Presidente Mejía debía  tener el derecho a repostularse”.

Militares reciben formación para garantizar Derechos Humanos en deportaciones de extranjeros

algomasquenoticias@gmail.com

Santo Domingo,(EFE).- Miembros de las Fuerzas Armadas dominicanas reciben formación específica con el objetivo de garantizar que se respetan los Derechos Humanos cuando se proceda a deportar a los inmigrantes ilegales que no haya regularizado su situación una vez finalice el plazo previsto para este proceso.
Militares reciben formación para garantizar Derechos Humanos en deportaciones de extranjerosEl Ministerio de Defensa organiza un seminario sobre Derechos Humanos, con la colaboración de la Oficina de Cooperación de Seguridad de Estados Unidos en el país, como parte de las medidas previstas por el Gobierno para cuando venza el plazo del plan de regularización el próximo 17 de junio.
Según explicó el director del Cuerpo Especializado en Seguridad Fronteriza y Terrestre (CESFRONT), Carlos Aguirre, estas jornadas tienen como objetivo “capacitar a sus miembros en materia de Derechos Humanos de manera que, cuando se presente cualquier situación de contingencia, los militares sepan reaccionar”.
Durante las sesiones, que comenzaron hoy y se prolongarán hasta el jueves, se abordan cuestiones como cuándo y cómo se puede utilizar la fuerza como opción, con el objetivo de no incurrir en un acto ilegítimo e ilegal.
El Encargado de Negocios de la Embajada de los Estados Unidos en República Dominicana, Patrick Dunn, destacó la importancia de la salvaguarda de los Derechos Humanos en cualquier acción de “cooperación y seguridad entre las Fuerzas Armadas y las autoridades civiles, desde la planificación hasta la ejecución” de un operativo.
En el acto también estuvo presente la defensora del Pueblo, Zoila Martínez, quien recordó que su figura debe velar “por todos los ciudadanos que habitan la República Dominicana”, sea cual sea su nacionalidad, y abogó por que “se respeten los Derechos Humanos de todos, incluidos los míos, que también soy pueblo”, dijo. EFE

La rebelión del leonelismo

 OPINIÓN: La rebelión del leonelismo
EL AUTOR es abogado y catedrático universitariop. Reside en Santo Domingo.

OPINIÓN: algomasquenoticias@gmail.com

   Nadie en el PLD lo quiere decir (ni siquiera sus conocidos “kamikazes” del verbo, tan dados a exponer “la verdad” en altos decibelios), nadie en el gobierno desea darse por enterado (sus principales figuras parecen estar esperando que otros les “pichen” el juego), nadie en los poderes fácticos se atreve a hablar de eso (no se sabe si por agradecimiento o por adhesión a la lógica de Pilatos), pero los hechos no admiten discusión: el doctor Leonel Fernández encabeza una rebelión contra la institucionalidad de su propia organización política.
   No es una exageración: los leonelistas no sólo se han pronunciado sino que trabajan febrilmente contra una resolución del hasta hace poco todopoderoso e incontestable Comité Político del PLD, y aunque han establecido el cuartel general de la sublevación en el Congreso Nacional (quizás porque eso es lo que dictan tanto las conveniencias como la necesidad de disponer de un escudo protector de considerable grosor) no engañan a nadie: hasta el menos informado de los dominicanos sabe que las órdenes salen de las oficinas del ex mandatario.
   Más aún: los miembros del Comité Político del PLD que militan en el sector del doctor Fernández, situándose en contra del organismo al que pertenecen, directa o indirectamente participan en la asonada interna: unos de manera desenfadada (poniendo en tela de juicio la viabilidad o la pertinencia del proyecto reeleccionista), otros “como la gatita de María Ramos” (es decir, lanzando la piedra y escondiendo la mano), y los más con hipócritas llamados a la “unidad” o con un silencio “equidistante” que no puede ocultar su hostilidad a lo aprobado.
   Todavía más: el grupo del doctor Fernández cuenta con el auxilio del doctor Marino Vinicio Castillo y su prole familiar y política para que actúen como fuerza de choque contra el danilismo, un rol que desempeñan de mil amores desde su pequeño pero influyente partido porque en el presente gobierno perdieron su antigua ascendencia palaciega, ese ha sido su fuerte (siendo apenas un puñado de electores, tienen capacidad para perturbar al mismo Satanás con su incendiaria elocuencia) y, además, es el fundamento de la nombradía política del patriarca desde que hizo pinitos al amparo de un nombramiento congresual durante la “Era”.
   (La gravedad de lo que ocurre en el PLD se nota en el simple curso de los acontecimientos: la reunión del Comité Político fue un cuadrilátero en el que se escenificó una pelea de “máscara contra cabellera”; la comisión designada para redactar el proyecto de ley que modificaría la Constitución nunca pudo reunirse con matrícula plena; legisladores peledeístas de ambas cámaras proclamaron que no votarán por el proyecto; el doctor Fernández hizo “mutis por el foro”, pero soltó sus artilleros contra el danilismo; el doctor Reinaldo Pared -a quien le conviene jugar a la crisis en virtud de sus aspiraciones- no ha tronado contra los “indisciplinados”; el Senado envió a comisión “para estudio” el proyecto, nadie sabe para qué: se trata de un párrafo con seis o siete líneas; la comisión senatorial para “estudiarlo” se completó después de muchos escarceos porque los leonelistas se negaban a ser parte de ella; y el presidente Medina continúa, silente e impertérrito, desarrollando actividades gubernativas funcionales al reeleccionismo).
   La insistencia es válida: no se trata de discrepancias ideológicas o programáticas (la ideología y el programa de los peledeístas son unívocos: se reducen a mantenerse en el poder), no se trata de discrepancias sobre táctica o estrategia política de cara al presente y el futuro de la nación (hace tiempo que en el PLD eso es “pluma de burro”), no se trata de meras malquerencias personales (todo el mundo sabe que los dirigentes menos ricos sólo “golosean” a los más opulentos): lo que hay es un levantamiento de la minoría, una revuelta de los perdedores, una sedición en marcha contra la institucionalidad del peledeísmo encarnada en la mayoría danilista de su Comité Político.
   Esa realidad ha quedado patente, inclusive, a la luz de los “métodos” de trabajo y de dirección que evocaban y defendían los peledeístas antes de que los balagueristas ingresaran a sus estructuras y se convirtieran en mayoría militante: si es cierto que la decisión del órgano supremo que le abrió la puerta a una eventual repostulación del presidente Medina puede ser cuestionada a la luz de la prudencia política y las pertinencias de coyuntura, no lo es menos que se trató de un ejercicio del “centralismo democrático” que -en la mejor mecánica operativa del peledeísmo- debió ser acatada o atacada dentro de las coordenadas de la institucionalidad partidaria.
   (El “centralismo democrático”, metodología de toma de decisiones nominada por cierto marxismo de rumor macondiano en el siglo XIX uniendo dos conceptos contradictorios entre sí, tuvo su época de esplendor cuando la disciplina o la ausencia de intereses personales primaban en las organizaciones políticas, pero en los últimos tiempos -ya rotas las cadenas de la sujeción a voluntades o liderazgos omnímodos y convertido el laborantismo partidario en un vehículo de promoción de las apetencias individuales- abonó el fraccionalismo y la división, fuese por la prepotencia de las mayorías o, a la inversa, por la insubordinación de las minorías).
   Se puede argüir que la reunión en la que se adoptó la decisión de marras a la postre se develó como una celada de los danilistas (y que, como tal, tomó por sorpresa a mucha gente) en la que se desarrolló un guión cuidadosamente preparado, pero ello sólo habla de una falta de previsión propia (se subestimó el tamaño de las garras del adversario, a pesar de lo ocurrido en el proceso de selección de los miembros del Comité Central y de ampliación del Comité Político) que hizo posible que lo peor que le podía pasar al PLD se convirtiera en realidad: el pase impiadoso de una “aplanadora” bien engrasada y, por reflejo, el subsecuente desenterramiento del hacha de la guerra.
   Tampoco hay que hacerse el sueco o dejarse confundir por los silbidos y las rechiflas de los corifeos del circo: en el PLD hay un lío de proporciones ciclópeas, sin dudas engordado por la decisión ya aludida de su más encumbrada instancia directiva (que desechó el contemporáneo e inclusivo método del consenso), pero que se refiere a un asunto de mayores profundidad y alcance desde el punto de vista de la existencia misma de la entidad: la imposibilidad -temporal o definitiva- de una cohabitación sin tensiones de los liderazgos del presidente Medina y el doctor Fernández. O sea: es una crisis mucho más espesa y peligrosa de lo que muchos de sus dirigentes venden.
   (Un connotado comunicador acaba de decir que con su postura el doctor Fernández ha provocado un “encarecimiento” del costo de la reelección, y han llovido las críticas peledeístas sobre esa afirmación. No por ello, empero, deja de ser cierta: con su actitud levantisca los leonelistas han aumentado el monto de lo que hay que “invertir” en lo intelectual, lo político y lo económico para poder consumar el proyecto continuista, y aunque en la historia dominicana muy escasas veces se le ha torcido el pulso a los gobernantes en situaciones de este tipo, todo indica que actualmente su posibilidad de concreción es también menos cierta -ergo: carga adicional sobre el costo- de lo que era antes de que se produjera la rebelión).
   Es poco probable que los peledeístas terminen dispuntándoles el cetro de la irracionalidad política a los perredeístas y se deslicen por el desrricadero de la división (sobre todo porque están conscientes de que ésta implicaría su inevitable salida del poder y la consiguiente posibilidad de que muchos de ellos tengan que rendir cuentas judiciales de sus actos). No osbtante, dos cosas parecen claras: que los forecejos y lances verbales en marcha ya han producido en alguna gente heridas de difícil cictarización, y que la llave de la unidad está en manos del doctor Leonel Fernández.
   Y hay que enfatizarlo: la cuestión envuelta no es únicamente que los abiertos y enconados antagonismos que separan en la actualidad a los seguidores del presidente Medina de los del doctor Fernández son inusuales, ni que el tema nodal en torno al cual se producen sea -como lo es- de difícil abordaje tanto dentro de la entidad como frente al país, sino que se trata de algo más espinoso: es que sus desenlaces involucran -por donde quiera que se les mire- el presente y el futuro inmediato de ambos líderes, pero sobre todo los del astuto caudillo de Villa Juana.
   En efecto, aunque hoy los indicadores de opinión apuntan a que el candidato presidencial del PLD para las elecciones del próximo año debería ser el licenciado Medina o cualquier otro con parecidas cualidades (las razones son tan obvias y conocidas que en esta oportunidad huelga mencionarlas), el doctor Fernández no puede sustraerse de unas expectativas potencialmente letales para su liderazgo: si cede en cualquier sentido sin haberse garantizado determinadas salvaguardas, estaría entregando su presente y poniendo en riesgo su porvenir, y entonces ya no se diría que lo “jubiló” Quirino sino Danilo.
  Acaso por ello es que los leonelistas pudieran estar barajando condiciones para la modificación constitucional: 1. Que ésta contenga una disposición transitoria que le impida aspirar de nuevo al licenciado Medina, y otra que cree la figura del senador vitalicio con aplicación inmediata para los ex presidentes vivos: 2. Que la doctora Margarita Cedeño de Fernández sea nuevamente candidata vicepresidencial del PLD; 3. Que se designe al frente de un número dado de ministerios e instituciones públicas a seguidores del doctor Fernández; 4. Que la membresía del Comité Político del PLD sea ampliada con 9 o 10 miembros del sector del doctor Fernández; 5. Que determinados jueces de las altas cortes se mantengan en sus puestos; 6. Que se archiven los expedientes judiciales de los ingenieros Félix Bautista y Víctor Díaz Rúa, y no haya más “persecusiones” contra peledeístas; y 7. Que todos los legisladores, alcaldes y regidores leonelistas sean repostulados.
   Las preocupaciones de fondo latentes en esas condiciones estarían claras y harían entendible el talante actual del leonelismo ante la decisión del Comité Político que ha generado la crisis: la radical renuencia iría dirigida, más que a torpedear las posibilidades reeleccionistas del presidente Medina (que cuenta con gran apoyo ciudadano, pero aún tiene gruesos obstáculos políticos y constitucionales que superar), a evitar el aplastamiento de su gente, y en consecuencia el final del alzamiento sobrevendría una vez se garantice que el cambio de mando interno en el PLD (que desde hace algún tiempo avanza de manera tortuosa) no entrañe, como en 2007, la liquidación momentánea del sector no palaciego.
   El autor de estas líneas confiesa que tiene sentimientos encontrados frente a la rebelión leonelista, pues al tiempo que deplora el desconocimiento de reglas de juego previamente aceptadas, no puede ocultar su íntima algarabía por la quiebra de la autoridad de un apolillado mecanismo de dirección vertical propio de la racionalidad de la Guerra Fría: ese Comité Político del PLD (tan parecido al “politburó” de la URSS), que es una aberración histórica, una “nomenclatura” directriz para chupamedias y mentecatos, una absurda aristocracia orgánica cuya cesárea jefatura apostrofa la cultura democrática moderna… Es una pena, de veras, que su ridícula omnipotencia haya sido desafiada justamente por quienes ahora están en minoría y, además, en franca bancarrota moral.

Iglesia católica califica de “muy grave” la migración en Latinoamérica

algomasquenoticias@gmail.com Iglesia católica califica de “muy grave” la migración en Latinoamérica
Vista de la Asamblea del CELAM, en Santo Domingo.
Santo Domingo,(EFE).- El Consejo Episcopal Latinoamericano y del Caribe (Celam), que se reúne en Santo Domingo, expresó hoy que existe una situación “muy grave” en cuanto a la migración en la región, y aseguró que la Iglesia católica está “consciente” de que debe estar junto a los migrantes.
Los obispos recordaron que el Celam cuenta con un portal en Internet que tiene el objetivo de acompañar a las entidades que trabajan con ese segmento de la población.
El presidente del Comité Económico del organismo religioso, monseñor Carlos Collazzi, y el segundo vicepresidente del Celam, Dimas Lara Barbosa, expresaron estos puntos de vista durante una rueda de prensa celebrada en la capital dominicana.
Los religiosos, sin embargo, se negaron a opinar en torno a la situación de la República Dominicana con relación a la migración haitiana, bajo el alegato de que la desconocen.
En ese sentido, expresaron que, precisamente, quieren escuchar informaciones sobre el tema con los obispos de los países presentes en la reunión.
Aseguraron, que la XXXV asamblea del Celam es un espacio “valiosísimo” para compartir la realidad de los pueblos y subrayaron que cada obispo participante expondrá la problemática de su país, haciendo énfasis en el aspecto que más le preocupa.
Presidentes y delegados de 22 conferencias episcopales de Latinoamérica y el Caribe analizan entre hoy y el viernes en la República Dominicana la realidad de la Iglesia católica en la región.
En este encuentro, el Celam presentará su informe de gestión sobre el Plan Global, y 76 programas desarrollados en los últimos cuatro años por la Iglesia, así como las directrices de 2015 a 2019.
El Celam, creado en 1955, agrupa a los obispos de la Iglesia católica de Latinoamérica y el Caribe y es un organismo de comunión, reflexión, colaboración y servicio.EFE
rs/
Video NOTICIAS SIN

Presidente Francia reconoce “deuda moral” con Haití; anuncia ayuda 50 millones de euros para educación

algomasquenoticias@gmail.com Presidente Francia reconoce “deuda moral” con Haití; anuncia ayuda 50 millones de euros para educación
El presidente francés, Francois Hollande, junto a su homólogo haitiano Michel Martelly
Puerto Príncipe (Haití), (EFE).- El presidente francés, Francois Hollande, reconoció hoy en Haití la “gran deuda moral” que tiene Francia con el país, un gesto que su homólogo y anfitrión, Michel Martelly, valoró tanto como los 50 millones de euros que el Gobierno galo le entregará para financiar su proyecto educativo.
En visita oficial en Puerto Príncipe, como última escala en su gira por el Caribe, el mandatario francés lanzó un mensaje de “amistad y solidaridad”, aseguró que su presencia en el país “obedece más a una promesa que a una obligación”, y reconoció “el pasado de dolor” que comparten ambas naciones.
Durante la rueda de prensa conjunta en el Palacio Presidencial, Hollande señaló que “no podemos cambiar la historia, podemos cambiar el futuro”, haciendo todo lo posible por ayudar al desarrollo de Haití, como “el símbolo más hermoso que podemos ofrecer”.
El pasado domingo, Hollande anunció en Guadalupe (Antillas francesas), que Francia compensaría a Haití por el pago que le exigió en 1825 por su independencia, aunque el Gobierno francés precisó que se trataría de un pago moral de la deuda, no financiero.
Hoy, el presidente galo anunció que la Agencia Francesa de Desarrollo entregará 50 millones de euros al país caribeño para apoyar el programa de educación gratuita y obligatoria iniciada por Martelly cuando llegó al poder, y que él mismo definió como un “Plan Marshall para la Educación”.
Inicialmente, las aportaciones francesas para el desarrollo del país estará enfocadas a la educación, aunque posteriormente se extenderán a otros ámbitos y, según el presidente galo, Francia gastará 130 millones de euros en los próximos cinco años en diferentes proyectos.
Por su parte, Martelly valoró y agradeció las palabras de Hollande, y destacó que nunca había oído hablar así a un presidente francés, reconociendo públicamente el daño causado y la necesidad de compensar ala país por ello.
En respuesta a la intervención del francés, el mandatario haitiano señaló que Haití “no ha olvidado” el pasado, pero “no es rencorosa”, y aseguró que las inversiones en educación y otros ámbitos son “mucho más valiosas y necesarias” para el país que cualquier cantidad de dinero.
“En el país donde el 70 por ciento de la población está desempleada, y donde el 85 por ciento de las escuelas eran privadas hasta que llegué al poder, la solidaridad de Francia permitirá que prácticamente todos los haitianos tengan acceso a la educación”, y eso “vale tanto como cualquier cifra que le pongamos a una deuda”.
Horas antes, Martelly invitó a los franceses a que se unan en “la reparación de esta gran injusticia hecha a estos jóvenes haitianos” en un “reencuentro de dos pueblos tras un largo periodo de negación e incomprensión caracterizada por los malos entendidos”.
A lo largo de las siete horas aproximadas que Hollande ha pasado en Haití, ambos gobernantes abordaron la creación de una comisión conjunta para fortalecer la cooperación entre los dos países en varios sectores, e incrementar las oportunidades de negocio del país caribeño en Francia y otros países europeos.
Hollande es el segundo presidente francés, después de que lo hiciera Nicolas Sarkozy en 2010, que visita Haití.
La agenda oficial también incluyó una ofrenda floral en el Panteón Nacional de Haití, y una visita al Hospital de la Universidad estatal, acompañado, entre otros, del actor estadounidense Sean Penn, presidente de la organización “Haitian Relief”.
Antes de abandonar Haití, Hollande mantuvo un encuentro con miembros de la comunidad francesa en el país caribeño, de donde partió después de la 5 de la tarde.
El hecho de que la compensación por el dinero exigido a Haití para otorgarle su independencia sea de carácter “moral” y no económico, ha generado protestas, principalmente entre universitarios, que se manifestaron cerca de la Plaza Marte de la capital con pancartas con la frase “Hollande, el dinero sí, moralismos no”. EFE (Foto)

El Poder Ejecutivo somete al Congreso dos préstamos por US$150 millones

algomasquenoticias@gmail.com El Poder Ejecutivo somete al Congreso dos préstamos por US$150 millones


SANTO DOMINGO.- El Poder Ejecutivo sometió al Congreso dos préstamos por US$150 millones con los cuales busca mejorar la política social del Gobierno.
Los fondos serían destinados para crear fuentes de empleos y mejorar las viviendas de las personas de menos ingresos.
Los términos de los préstamos, cada uno de US$75 millones, fueron suscritos entre el Ministerio de Hacienda y el Banco Interamericano de la Reconstrucción y Fomento (BIRF).

Promese baja precios de noventiocho medicamentos; incluyendo 33 productos terapéuticos

algomasquenoticias@gmail.com Promese baja precios de noventiocho medicamentos; incluyendo 33 productos terapéuticos
Elena Fernández Núñez en rueda de prensa.
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Una rebaja de hasta un 40 por ciento en los precios de 98 fármacos,  incluyendo 33 nuevos renglones terapéuticos, fue aplicada este martes por el Programa de Medicamentos Esenciales/Central de Apoyo Logístico (PROMESE/CAL).
La directora de la entidad, Elena Fernández Núñez, dijo que también dotó con internet inalámbrico  gratuito, desde las sedes de sus Farmacias del Pueblo a varias comunidades pobres y apartadas, energizó mediante paneles solares a diez de esos locales sin acceso al alumbrado eléctrico.
En rueda de prensa dijo que esa entidad  tuvo un ahorro de 63 por ciento por las compras centralizadas de medicinas y entregó los medicamentos al programa Parkinsonianos Promepark.
“En un esfuerzo conjunto con la Sociedad Dominicana de Neurología, Promese/Cal desarrolla el Programa de Medicamentos Parkinsonianos en beneficio de pacientes no cubiertos por el Sistema Dominicano de Seguridad Social” expuso.
Indicó que a través de la iniciativa reciben tratamiento gratuito 21 pacientes de Parkinson, cifra que aumentará gradualmente con la inclusión mensual de diez nuevas personas con la enfermedad, pero sin cobertura sanitaria pública o privada.DOS
La terapia medicamentosa cuyo financiamiento es asumido por Promese/Cal tiene un costo por mes de entre RD$391.20 y RD$4,826.00 por cada paciente, según dijo.
“Para el resto de la población afectada por el Parkinson el tratamiento se encuentra disponible a bajo costo en las Farmacias del Pueblo ubicadas en los hospitales del Ministerio de Salud Pública con Servicios de Neurología”, agregó.
Entre los medicamentos rebajados de precios están Azitromicina, Amoxalicina, Acido Clavulánico, Cetizina, Clopidrogrel, Clotrimazol, Difenhidramina, Eritroproyetina Recombiante Humana, Heparina, Irbesartán Metronidazol, Permetrina y Ranitidina.
Igualmente, entre los 333 nuevos productos que integran el catálogo se encuentran Alopurinol, Amb roxol, Betahistina, Subsalicilato de Bismuto, gotas ótica a base de Polimixina y Neomicina, Losartán Potásico, Metformina más Glibenclamida y Proteína Polimérica con Probióticos.
La directora de Promese/cal indicó que ha ampliado la cobertura en el suministro de insumos ortopédicos a todas las farmacias hospitalarias, las cuales fueron abastecidas por coderas, cabestrillos, collarines,  bastones e inmovilizadores de muñeca y dedo, entre  otros medicamentos.

SeNaSa afilia trabajadoras domésticas

algomasquenoticias@gmail.com SeNaSa afilia trabajadoras domésticas
Chanel Rosa Chupany, director ejecutivo de SeNaSa, al centro, en compañía de los gerentes de afiliación, Nicolás Peña, y de atención al usuario, Ilia Vásquez.
SANTO DOMINGO.- El Seguro Nacional de Salud (SeNaSa) afiliará desde el sábado a 50 mil trabajadoras domésticas y sus dependientes directos al Régimen Subsidiado de la Seguridad Social.
Chanel Rosa Chupany, director ejecutivo de Senasa, aseguró en rueda de prensa que “se trata una medida de alto impacto para visibilizar a este sector a través de la garantía del derecho a la salud”.
Asimismo, resaltó que la afiliación de esa población permitirá llevar a cabo acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermad.
Las interesantes deben validar su condición socioeconómica por el Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN), depositar una carta de constancia que indique que labora como doméstica, o una certificación de su registro en el Comité Interinstitucional de Mujeres Trabajadoras (CINTRA).
Otros requisitos son: copia de la cédula de la solicitante y de su cónyuge, acta de matrimonio o de unión libre, copias de las actas de nacimiento de los hijos e hijastros menores de edad que vivan con ellas y copia de la cédula y certificación de estudio de los hijos mayores de 18 años.
El proceso de afiliación se desarrollará durante los próximos cuatro fines de semana de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde y “exclusivamente” en las oficinas de SeNaSa.
Rosa Chupany dijo que el proceso de afiliación será gratis y exhortó a las interesadas a no utilizar intermediarios.

Protestas en zonas del norte por apagones y escasez de agua

algomasquenoticias@gmail.com Protestas en zonas del norte por apagones y escasez de agua


Santiago, (EFE).- Varios localidades del norte vivieron hoy protestas por la falta de agua potable, las interrupciones energéticas y en reclamo de arreglo de carreteras.
Las manifestaciones se han producido en Palo Amarillo, Baitoa, al sur de Santiago, así como en localidades cercanas a Luperón, en Puerto Plata; Boruco y Platanal, provincia de Valverde.
En el caso de Valverde, algunos manifestantes incendiaron neumáticos y obstaculizaron el tránsito exigiendo mejoría de los servicios de energía y de agua potable.
Mientras que organizaciones de Baitoa y Palo Amarillo dijeron que desde hace meses no reciben el servicio de agua a pesar de que las principales obras de infraestructuras que suplen de agua a municipios y localidades de las provincias de Santiago y Espaillat se encuentran en su cercanía.
Alfredo Matías, coordinador del Comité pro Construcción del Acueducto de Baitoa, dijo que la crisis de agua en esas comunidades es grave y se quejó de la indolencia de las autoridades competentes.
Al menos cuatro personas fueron detenidas durante las protestas, dos en comunidades de la carretera Luperón y otras dos en Boruco.
Por otra parte, la Policía dijo que durante las violentas protestas que protagonizaron ayer residentes de las Charcas, al sur de Santiago, en reclamo de arreglo de su carretera, agua potable y terminación de un acueducto, fueron detenidos dos personas a las que se les ocupó dos escopetas, con las que supuestamente enfrentaban a los agentes.
Los arrestados reconocieron que tenían en sus casas las dos armas de fuego, pero aseguraron que no las usaron en contra de los agentes y se quejaron de que ellos irrumpieron en sus casas sin una orden de un juez y sin el acompañamiento de un representante del Ministerio Público.EFE

Policías hieren a menor de edad en medio de violenta riña de haitianos

algomasquenoticias@gmail.com Policías hieren a menor de edad en medio de violenta riña de haitianos


Valverde, (EFE).- Una patrulla policial hirió hoy a un niño de 12 años, en medio de un incidente violento protagonizado por inmigrantes haitianos indocumentados en el barrio Norte, del municipio de Esperanza, provincia de Valverde.
La información fue ofrecida por la Dirección Noroeste de la Policía, que se negó a ofrecer, por cuestiones legales, la identidad del menor lesionado que también es de nacionalidad haitiana.
El niño se encuentra recluido en el hospital público de Esperanza, donde los médicos lo mantienen en observación, debido a múltiples heridas de perdigones que sufrió en su cuerpo.
La Policía comunicó que una patrulla acudió al lugar tras enterarse de que inmigrantes haitianos protagonizaban una violenta riña con machetes, palos, piedras y otros objetos.
La entidad precisó que al llegar al sector, los agentes supuestamente fueron agredidos por varios inmigrantes y que uno de los policías disparó al pavimento un cartucho con balines de gomas tratando de dispersar a los inmigrantes.
La Policía aseguró que fue en esas circunstancias que resultó herido el menor, cuyas heridas no revisten ningún tipo de gravedad.EFE

ESTADOS UNIDOS: Mueren 5 al volcarse tren en Filadelfia

algomasquenoticias@gmail.com ESTADOS UNIDOS: Mueren 5 al volcarse tren en Filadelfia


FILADELFIA – Al menos cinco personas murieron y docenas resultaron heridas el martes por la noche luego de que un tren Amtrak volcara de forma repentina en Filaldelfia.
El accidente cortó la ruta ferroviaria más transitada del país, entre Nueva York y Washington, mientras los investigadores federales comenzaban a buscar la cusa del siniestro entre los restos retorcidos del convoy.
El tren 188 del servicio rápido Northeast Regional viajaba de Washington, D. C. a Nueva York cuando descarriló poco después de las 9 de la noche del martes. A bordo había 238 pasajeros y cinco tripulantes, indicó la compañía ferroviaria Amtrak.
El alcalde Michael Nutter, que confirmó las muertes, dijo que la escena era horrible y todavía no se había localizado a todos los que iban en el tren.
“Es un caos absolutamente desastroso”, dijo. “Nunca he visto nada como esto en mi vida”.
Los siete vagones y la locomotora mostraban daños de diverso grado, señaló. Algunos vagones estaban “totalmente volteados, de lado, desgarrados”.
Más de 140 personas fueron trasladadas a hospitales para ser atendidas o evaluadas y seis estaban heridas de gravedad.
La causa del descarrilamiento era desconocida en un primer momento.
La Comisión Nacional de Seguridad en el Transporte anunció que formaría un equipo de investigación, que llegaría al lugar este miércoles por la mañana. La Administración Federal de Ferrocarriles señaló que enviaría al menos ocho investigadores.
“Es una escena devastadora aquí”, dijo Nutter. “La locomotora se separó por completo del resto del tren, y uno de los vagones está perpendicular a los demás. Es increíble”.
La parte delantera comenzaba un giro cuando empezó a sacudirse antes de detenerse de forma repentina.
Un empleado de The Associated Press, Paul Cheung, viajaba en el convoy y dijo que estaba viendo videos cuando “el tren empezó a desacelerar, como si alguien hubiera tirado del freno”.
“Entonces, de pronto podía ver todo sacudiéndose”, dijo. “Veía las cosas de la gente volando sobre mí”.
Cheung dijo que otro pasajero le había instado a escapar por la parte trasera del vagón, cosa que hizo. Otros pasajeros trataban de salir por las ventanas de los vagones volcados, dijo.
La pasajera Gaby Rudy, de 18 años y procedente de Livingston, Nueva Jersey, volvía a casa desde la Universidad George Washington cuando se produjo el siniestro. Estaba durmiendo, señaló, cuando de pronto sintió que el tren “caía de la vía”.
Los minutos siguientes estuvieron llenos de cristales rotos y humo, dijo Rudy, que sufrió lesiones menores. “Nos dijeron que teníamos que correr lejos del tren por si viniera otro tren”, dijo.
Varios heridos, entre ellos un hombre que se quejaba de dolor en el cuello, fueron trasladados en camillas. Otros salieron tambaleándose de los vagones, y subidos a autobuses municipales.
El ex legislador Patrick Murphy viajaba en el tren y dijo haber ayudado a personas. Difundió por Twitter fotografías de bomberos que socorrían a pasajeros en los vagones afectados.

ESTADOS UNIDOS: Crecen escándalos sobre brutalidad policial, la lista crece

algomasquenoticias@gmail.com


Por Roberto García Hernández *
La Habana (PL) La sucesión de escándalos sobre actos de brutalidad policial en Estados Unidos parece indetenible y como bien advierten altos funcionarios de la Casa Blanca y expertos en el tema, constituye ya un problema sistémico de grandes proporciones.
ESTADOS UNIDOS: Crecen escándalos sobre brutalidad policial, la lista crece
Pocos días después de las manifestaciones violentas en Baltimore, Maryland, por la muerte del joven afroamericano Freddie Gray, a manos de la policía, que motivó el inicio de una investigación por parte del Departamento de Justicia, surgieron nuevas revelaciones sobre excesos de las fuerzas del orden.
En San Francisco
Esta vez fue en la ciudad norteamericana de San Francisco, California, donde las autoridades locales iniciaron una indagación sobre supuestas acciones racistas y homofóbicas de miembros del Departamento de Policía de la urbe.
Según el diario Los Angeles Times, el fiscal de Distrito, George Gascon, preside la pesquisa acerca de unos tres mil casos de conductas inapropiadas de agentes de ese cuerpo represivo que evidenciaron ensañamiento contra supuestos delincuentes solo porque se trataba de afroamericanos y homosexuales.
Los investigadores analizan los daños que sufrieron los afectados en la última década -algunos de los cuales están en prisión- para determinar si los castigos que recibieron deben ser eliminados y la posibilidad de desestimar las acusaciones contra los que tienen causas pendientes
En las acciones ilegales estarían involucrados 14 oficiales, quienes además organizaban peleas de boxeo y otros deportes de combate entre reclusos, que incluían la posibilidad de que los agentes hicieran apuestas por aquellos a quienes consideraban posibles vencedores.
Si uno solo de estos individuos fue perjudicado o está detenido por prejuicios raciales o de otro tipo por parte de la policía, ya sería demasiado, dijo Gascon, quien reconoció que estas acciones socavaron la confianza del público en el sistema, como sucedió en muchas partes del país.
El letrado añadió que varios casos ya fueron desestimados, y los fiscales hasta la fecha alertaron a los abogados defensores sobre posibles problemas en cerca de otras 60 víctimas, pero se están priorizando a quienes permanecen en prisión, pues hay otros mil 400 que estuvieron arrestados pero no procesados.
El sondeo pudiera estar listo para finales del presente año, aunque no existe un plazo definido para terminarla.
Entretanto, el jefe de la policía en la ciudad, Greg Suhr, recomendó la expulsión de seis de los 14 oficiales involucrados en los hechos, a partir de los resultados de una pesquisa inicial.
No es el único caso
El Defensor Público de San Francisco, Jeff Adachi, dijo que este no es el único caso en la urbe, se trata de un problema sistémico en la ciudad -calificativo utilizado en sumarios similares en otros territorios- y espera que los investigadores entrevisten a las víctimas de los actos discriminatorios en lugar de solo revisar los documentos.
Por su parte, el reverendo Amos Brown, miembro de la junta directiva de la Asociación Nacional por el Avance de la Gente de Color (Naacp) dijo que los afroamericanos conforman cerca del cinco por ciento de la población de la ciudad pero constituyen el 70 por ciento en las prisiones de menores que existen en esa metrópoli.
Este es un problema moral, todo el mundo es culpable, tanto republicanos como demócratas, jueces u oficiales de la policía, añadió Brown.
Las revelaciones de estas actividades ilegales en San Francisco, considerada una de las ciudades más “liberales” del país, se suman a una larga lista de actos de brutalidad policial en numerosas localidades norteamericanas.
Caso Baltimore
El caso más reciente ocurrió el Baltimore, Maryland, donde durante dos semanas se produjeron manifestaciones violentas en protesta por la muerte del joven negro Freddie Gray a manos de la policía, tras recibir heridas graves en su columna vertebral.
La alcaldesa de dicha urbe, Stephanie Rawlings-Blake, pidió al Gobierno federal una investigación sobre denuncias de acciones racistas y de brutalidad policial por parte de las fuerzas del orden y reconoció las pésimas relaciones que existen entre la comunidad y los representantes de la ley.
La solicitud no se hizo esperar, y la fiscal general de Estados Unidos, Loretta Lynch, anunció el 8 de mayo que el Departamento de Justicia inició una investigación a fondo sobre la muerte de Gray y las fallas de los organismos policiales en Baltimore, para determinar si los oficiales involucrados en esta acción criminal violaron la Constitución.
Según Lynch, la División de Asuntos Civiles de esa agencia ya realizó una veintena de estas pesquisas en los últimos seis años, con vista a mejorar las prácticas policiales y suavizar la percepción de  las comunidades respecto a las entidades encargadas de hacer cumplir la ley.
En estos procesos se examinaron casos de uso excesivo de la fuerza, asedio ilegal y discriminatorio, así como arrestos, detenciones y registros ilegales.   Por otra parte, varios legisladores demócratas que representan al estado de Maryland en el Congreso federal expresaron a la Fiscal General su apoyo a una pesquisa sobre los abusos policiales en Baltimore, entre ellos el senador Ben Cardin y los representantes Elijah E. Cummings, John Delaney, Donna F. Edwards y Steny Hoyer, entre otros.
Los problemas que afrontamos en nuestra ciudad no son únicos en el país, no ocurren de la noche a la mañana y requerirá mucho tiempo sanar las heridas que provocan, señaló recientemente la alcaldesa de Baltimores, Rawlings-Blake.
Arreglos extrajudiciales
El diario The Baltimore Sun reveló recientemente que el Gobierno de dicha urbe pagó cerca de seis millones de dólares desde 2011 para lograr arreglos extrajudiciales con víctimas de brutalidad policial.
La pesquisa del rotativo mostró que docenas de residentes negros recibieron golpizas que provocaron deformaciones en sus rostros y roturas en los huesos durante arrestos de cuestionable legalidad, y en la mayoría de los casos los fiscales o los jueces desestimaron levantar cargos contra los sospechosos.
A pesar del esfuerzo del equipo de Gobierno de Obama y las presiones de activistas y organizaciones defensoras de los derechos de los afrodescendientes, los escándalos de brutalidad policial contra las minorías siguen su ritmo ascendente en Estados Unidos y el caso de San Francisco es solo un botón de muestra.
Lo más probable es que no sea el último. Tal y como reconoce el propio jefe de la Casa Blanca, la desigualdad social, la falta de oportunidades y el arraigo de la cultura de la violencia conspiran contra la solución de este problema sistémico.
Más esfuerzos contra la pobreza
En ese sentido, la opinión pública norteamericana pide al Gobierno federal que se ocupe más de la lucha contra la pobreza, pues 80 por ciento de los estadounidenses están insatisfechos con los esfuerzos que realiza el Ejecutivo para combatir ese flagelo.
Así lo reveló una encuesta reciente de la empresa Gallup, que mostró además que apenas 16 por ciento de los norteamericanos manifestaron complacencia con el trabajo de las agencias federales para mejorar las condiciones de vida de los menos favorecidos en elpaís.
Según datos de la Oficina del Censo, casi 44 millones de norteamericanos viven por debajo del índice de pobreza, alrededor de 16 por ciento de la población, incluyendo el 20 por ciento de los niños de ese país.
Los estados de California y Florida están entre los de peor índice, con 23 y 20 por ciento, respectivamente, de sus pobladores en ese status.
*Jefe de la redacción Norteamérica de Prensa Latina.
arb/rgh

Nepal eleva a 66 la cifra de muertos por el seísmo de magnitud 7,3 del martes

algomasquenoticias@gmail.com Nepal eleva a 66 la cifra de muertos por el seísmo de magnitud 7,3 del martes
Miembros de los servicios de rescate buscan supervivientes entre los escombros, este martes en Katmandú.
El terremoto de magnitud 7,3 que golpeó el martes Nepal, cuando el país aún no se había recuperado del temblor de abril, causó 66 muertos y 1.928 heridos, según el último recuento oficial. 
El temblor dejó también al menos 17 muertos y 39 heridos en el norte de la India y un fallecido en el Tíbet, además de sentirse en Bangladesh.
El Ministerio del Interior nepalí ha informado este miércoles que el seísmo causó además daños en 32 de los 75 distritos de Nepal, en especial en los distritos nororientales de Dolaja y Sindhupalchok, informa Efe.
El cómputo global de víctimas, sumando las causadas por los dos terremotos, es de 8.151 fallecidos y 17.866 heridos.
Campo para afectados por el terremoto de Nepal en Katmandú. Foto: Reuters/Athit Perawongmetha

Refugiados en la calle

Miles de personas han vuelto a dormir a la intemperie en la capital, Katmandú, por miedo a las réplicas que aún se siguen produciendo.
Sita Gurung ha abandonado su vivienda, de construcción reciente. “¿Cómo me voy a arriesgar a quedarme dentro? – ha explicado a la agencia Reuters  – Todo el mundo ha salido a la calle y está viviendo al raso. Es mejor que me una a ellos y me mantenga a salvo”.
Aula Bahadur Ale, asistente del administrador del distrito de Charikot, ha asegurado que solo en este área hay 36 muertos y 106 heridos. “Parece un cementerio”, ha declarado.
“Incluso los edificios que no se han venido abajo tienen grietas. La gente tiene miedo a entrar. Aún sentimos las réplicas, que aterrorizan a la gente”, ha añadido Ale.
Según el Gobierno nepalí, al menos 300.000 viviendas fueron destruidas por el terremoto del día 25 de abril, una cifra que se eleva por encima del medio millón si se le suman aquellas con algún daño.
Además de intentar rescatar a posibles supervivientes entre los escombros, el Ejército nepalí busca un helicóptero de los marines de EE.UU. que desapareció el martes, con ocho personas a bordo, mientras repartía ayuda en Dolaja.
El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) situó el epicentro del terremoto del martes a 18 kilómetros al sureste de la localidad nepalí de Kodari, en el distrito de Sindhupalchok, próxima a la frontera tibetana, y contabilizó luego casi una veintena de réplicas.
   Según los sismólogos consultados por RTVE, el del martes no fue una réplica del terremoto del 25 de abril, sino un movimiento causado en una falla diferente.

Protestas persisten y presidente llama a la calma

algomasquenoticias@gmail.com

 

Lima,PERU (PL) Nuevas protestas, con un saldo de cinco policías heridos, se registraron hoy en la sureña región de Arequipa, mientras el presidente peruano, Ollanta Humala, llamó a la calma y dijo no descartar el estado de emergencia.
Los manifestantes resistieron hasta el anochecer el avance de fuerzas policiales que intentan tomar el control de la localidad de Cocachacra, principal del Valle del Tambo, en huelga desde hace 51 días contra el proyecto minero Tía María, que el gobierno apoya.
PERU: Protestas persisten y presidente llama a la calma
Los descontentos enfrentaban a los uniformados con piedras lanzadas con hondas y botellas, mientras la policía usaba gases lacrimógenos y descargas de perdigones. En la refriega la policía reportó cinco heridos que fueron evacuados en helicóptero.
La resistencia de los defensores del valle rebasó todas las previsiones, pues se pensaba que el envío de un millar de militares a custodiar puentes y otros puntos estratégicos disuadiría las manifestaciones.
Una concentración masiva, bloqueos de carreteras, la toma de locales universitarios y otras acciones, caracterizaron al primer día de un paro general de 72 horas en toda la región de Arequipa, en cuya provincia de Islay se ubica el Valle del Tambo.
Las movilizaciones, con gran participación de pobladores de barrios populares, continuarán mañana en la ciudad de Arequipa, capital regional, aunque el presidente Humala sostuvo que solo participa una minoría de la población.
Humala llamó a la población de Islay a restablecer la paz y retomar el diálogo en torno al proyecto cuprífero Tía María, y desestimó exigencias opositoras de que viaje a Arequipa a enfrentar el problema sobre el terreno.
Consultado sobre la posibilidad de establecer el estado de emergencia -que permite medidas excepcionales de orden público- declaró que “lo estamos evaluando, todo tiene una gradualidad”.
“Hay que hacer un llamado a la población, también a los medios de comunicación, para todos unirnos en pos de restablecer el clima de paz, y pueda haber diálogo”, con dirigentes “que realmente reflejen los intereses de Islay”, dijo en alusión a un líder de la protesta acusado de corrupción.
Aseguró que su gobierno no defiende a la empresa, sino “al estado de derecho y la normalización de actividades”, al garantizar que Tía María no afectará la agricultura como temen los agricultores.
Entretanto, la contraloría general pidió al ministro de Economía congelar las cuentas del municipio provincial de Islay y de los distritales que apoyan la huelga, ante el supuesto de que podrían usarlos para financiar las protestas.

Un terremoto de 6,8 grados de magnitud sacude noreste Japón

algomasquenoticias@gmail.com

REDACCIÓN AL MOMENTO 

TOKIO.- Un fuerte terremoto de 6,8 grados de magnitud en la escala abierta de Richter golpeó hoy el noreste de Japón y se dejó sentir en gran parte del país aunque no se han registrado daños importantes, informó la Agencia Meteorológica nipona.
Un terremoto de 6,8 grados de magnitud sacude noreste Japón
El seísmo, tras el que no se emitió alerta de tsunami, tuvo lugar a las 18.13 hora local (21.13 GMT del martes) en la región de Miyagi y su hipocentro se situó a unos 46 kilómetros de profundidad.
El terremoto alcanzó una intensidad de 5 superior en la escala japonesa cerrada de 7 grados (centrada en las zonas afectadas más que en la intensidad del temblor) en la costa de Hanamaki, en el sur de la prefectura de Iwate, aunque se pudo sentir con menor intensidad en otras veinte prefecturas del país.
En un primer momento, la Agencia Meteorológica nipona situó la intensidad del seísmo en 6,6 grados Richter y el epicentro a 50 kilómetro de profundidad.
No se ha registrado ningún tipo de problemas o anormalidades en la centrales nucleares situadas en las regiones afectadas por el terremoto, según informó la cadena pública NHK.
Aunque no se ha tenido noticias de daños importantes o heridos, varías líneas de tren de alta velocidad en las regiones del norte tuvieron que ser suspendidas temporalmente tras el temblor por problemas de suministro eléctrico, informó la agencia de noticias Kyodo.
Japón se asienta sobre el llamado “Anillo de Fuego del Pacífico” y sufre terremotos con relativa frecuencia, por lo que las normas de construcción son muy estrictas y hay rigurosos protocolos de emergencia.