Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

martes, 16 de junio de 2015

Homosexualidad y parafilia

 Homosexualidad y parafilia
EL AUTOR es psiquiatra, terapeuta familiar, escritor y conferencista. Reside en Santo Domingo.
Por JOSÉ DUNKER L.
Parafilia es una desviación sexual, y la homosexualidad hasta 1973 fue considerada unánimemente como parafilia.
Parafilia es la desviación del coito pene-vagina entre personas adultas, el plan maestro de la naturaleza para la reproducción de la especie. Para la psiquiatría americana esto incluye ocho trastornos: voyerista o ‘brechero’, exhibicionista, froteurista, masoquista, sádico, pedófilo, fetichista y travestista.
La homosexualidad cabe perfectamente en este grupo, pero fue eliminada en 1973 por el triunfo del Movimiento de Liberación Homosexual, después de muchos piquetes y movilizaciones, y por su alianza con dos organizaciones clave: el caucus negro y el movimiento feminista, las cuales desde entonces les acompañan. 
El triunfo fue tan contundente que provocó una reacción en cadena: médicos, psicólogos y enfermeras asumieron la misma agenda; países y algunas iglesias legalizaron el matrimonio y derecho a adopción, bajo un exitoso recurso mercadológico como es la calificación de homofóbicos a los disidentes.
Desde hace algunos años, un sector del movimiento gay venía planteando la “completa liberación sexual”, esto es, eliminar todas las parafilias del listado diagnóstico. Este sector tiene organizaciones formales en las que participan psiquiatras y psicólogos, banqueros y políticos, artistas y comunicadores.
El reclamo es: hacer lo mismo que se hizo con la homosexualidad y reconocer las parafilias como preferencia sexual. Hace algunos años en una reunión de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) se presentó una ponencia reclamando la normalización de la pedofilia bajo el argumento de que sexo con niños solo hace daño cuando se hace sin el consentimiento del menor.
El reclamo por una ‘completa liberación sexual’ tiene una lamentable justificación, pues los mismos argumentos contra la homosexualidad son los que existen contra las parafilias, y si se normaliza una, igualmente podrían legalizarse las otras.
El gran salto lo acaba de dar el DSM-5 (listado diagnóstico de la APA) con su nueva definición de parafilias (2013). Es un salto similar al que se dio hace cuarenta años (1993) cuando se normalizó la homosexualidad.
El DSM-5 ahora diferencia ‘parafilia’ de ‘trastorno parafílico’ y expresamente indica que “una parafilia es una necesaria pero no suficiente condición para definir un trastorno parafílico, y no necesariamente justifica la intervención clínica”. De modo que, a partir de ahora, se reconoce la existencia de parafilias normales. En el caso de la pedofilia el DSM-5 dice expresamente que si el individuo “reporta una ausencia de sentimientos de culpa, vergüenza o ansiedad y no está limitado funcionalmente por su impulso parafílico ni su historia indica que ha actuado impulsivamente, entonces estos individuos tienen una orientación sexual pedofílico pero no un trastorno pedofílico”. Esto significa la normalización de todas las parafilias.
Hay que recordar que esto fue lo mismo que se hizo con la homosexualidad en 1973. Primero se definió anormalidad cuando el individuo siente o causa malestar, y luego se eliminó por completo cualquier idea de anormalidad. 
Este salto, además, no vino de golpe. Primero se cambió el término desviación por el de parafilia. Luego se redujo la edad de consentimiento a 13 años, de modo que por encima de esa edad no se trata de pedofilia.
Es curioso que el DSM-aunque aclara que su lista de ocho parafilias no es exhaustiva- no incluye entre ellas el bestialismo. Bajo el nuevo esquema del DSM-5 puede ser normal que un hombre tenga sexo con su hijo -o con su hija-sin importar la edad, con tal de que ambos lo consientan y no sientan culpa, vergüenza o ansiedad.
A partir de ahora solo quedan dos caminos: o consumar la ‘completa liberación sexual’ eliminando totalmente las parafilias del diagnóstico psiquiátrico, o dar un paso atrás y volver a la definición de desviaciones sexuales incluyendo homosexualidad.
Esto nos lleva al borde del precipicio, y algunos -bajo una pose de progresistas- seguirán adelante y hasta inventarán -en lugar de homofobia- algún nuevo término como ‘parafobia’ para los atrasados que seguimos considerando como desviación el tener sexo con niños, con cadáveres, con animales, o simplemente matarse a golpes.

Golpe de Estado a la institucionalidad

algomasquenoticias@gmail.com Golpe de Estado a la institucionalidad
EL AUTOR es mayor general retirado de la Policía y periodista. Reside en Santo Domingo.
“El precio de desentenderse de la política es el ser gobernado por los peores hombres”, Platón.
La institucionalidad es el fundamento de un Estado democrático como se define la República Dominicana en el Artículo 7 de nuestra Constitución, somos un Estado Social y Democrático de Derecho.
Los recientes acontecimientos en torno a la modificación de la Constitución dominicana vigente desde el 2010, muestran claramente una violación a la misma Constitución, al Estado de derecho, inhabilita la débil democracia hasta hoy existente y patentiza la impunidad; promoviendo “el reinado de la corrupción”.
De acuerdo a la definición clásica, es antijurídico todo acto contrario al Estado de derecho establecido, siendo antijurídico la reciente “Ley 24-15, que declara la necesidad de modificar la Constitución de la República en su artículo 124”; que busca “la reelección” con el único interés de un grupo en particular beneficiarse en perjuicio antitético a los intereses colectivos y a la Carta Magna.
El acuerdo que da origen a la modificación propuesta y a la misma ley, es contaminante, primero entre el presidente Danilo Medina Sánchez y el expresidente Leonel Fernández Reyna; y segundo entre el PLD, el PRSC y PRD representados por Danilo Medina, Quique Atún y Miguel Vargas respectivamente. Para nada este acuerdo leonino y siniestro con intereses lujuriosos de poder justifica la necesidad y provecho de las mayorías. Puede que parezca bien la forma, que no es y mucho peor  el fondo o fundamento, el cual da un Golpe de Estado a la democracia, a la institucionalidad y la misma Constitución.
Entorno a la ética, lo sucedido, no necesita demostración, pues, es evidente que se han violado todos los principios éticos y morales que rigen una sociedad pretendidamente democrática.
Por esa razón, solo me voy a enfocar en los artículos de nuestra Constitución e invito a toda la sociedad pensante, que aún, tiene pensamiento crítico en cabeza propia y en especial a los juristas y políticos de bien, a tomar nuestra Constitución y detenerse a analizar en profundidad los siguientes artículos, los cuales, sin duda alguna, se han violentado con los acuerdos que motiva la Ley 24-15 y ella misma en sí:
Artículo 2.- Soberanía popular
Artículo 6.- Supremacía de la Constitución
Artículo 7.- Estado Social y Democrático de Derecho
Artículo 8.- Función esencial del Estado
Artículo 22.- Derechos de ciudadanía. Acápite 1,2,3,4 y 5
Artículo 23.- Pérdida de los derechos de ciudadanía
Artículo 39.- Derecho a la igualdad. Acápite 1,2 y 3
Artículo 43.- Derecho al libre desarrollo de la personalidad
Artículo 53.- Derechos del consumidor
Artículo 54.- Seguridad alimentaria
Artículo 68.- Garantías de los derechos fundamentales
Artículo 75. Acápites 11 y 12
Artículo 128.- Atribuciones del presidente de la República
Artículo 138.- Principios de la Administración Pública
Artículo 139.- Control de legalidad de la Administración Pública
Artículo 142.- Función Pública
Artículo 146.- Proscripción de la corrupción. Acápite 1 y 2
Artículo 147.- Finalidad de los servicios públicos. Acápite 1 y2
Artículo 148.- Responsabilidad civil
Artículo 212.- Responsabilidades: Junta Central Electoral
Artículo 216.- Responsabilidades: Partidos políticos. Acápite 1,2 y 3
Artículo 218.- Crecimiento sostenible
Artículo 233.- Elaboración del presupuesto
Artículo 246.- Control y fiscalización de fondos públicos
Artículo 251.- Consejo Económico y Social
Artículo 258.- Consejo de Seguridad y Defensa Nacional.
Artículo 267.- Reforma constitucional. De La Asamblea Nacional Revisora
Artículo 270.- Convocatoria Asamblea Nacional Revisora.
Artículo 271.- Quórum de la Asamblea Nacional Revisora. Tiempo previsto.
Los siniestros acuerdos que recientemente gestaron los principales partidos tradicionales, pariendo la igual nefasta ley de reforma para la acostumbrada y también perversa reelección, son un “Golpe de Estado a la institucionalidad”. Con esta reforma propuesta tras oscuras negociaciones, se certifica la burla y la traición a nuestro pueblo y a la patria. Lo que deja muchas razones para indignarse y protestar. Estos cambios suscitados entorno a la reelección, además, de violentar sobre los 50 artículos constitucionales, riñe con los tratados, pactos y convenciones internacionales basados en el derecho y las relaciones internacional en general.
Todo esto lo auspició Danilo Medina malgastando, despilfarrando y corrompiendo más y más la administración pública, de la cual él es el jefe o autoridad máxima, artículo 128 de la Constitución. Esta obra maestra de la historia política dominicana viene a completar la labor devastadora y corruptora iniciada por Leonel Fernández.
Debemos exigir políticas públicas con propósitos de bienestar colectivo, con calidad de vida para todos y una administración pública éticamente saludable.
La sociedad dominicana está revirtiendo los valores éticos y cada vez menos respetamos la institucionalidad que debe fundamentarse en la aplicación y la defensa del Estado de derecho que se rige por la Constitución y las leyes, garantizando la seguridad jurídica.
Si no hay ni una de las necesidades básicas resueltas, que si son de interés colectivo. ¿No me queda del nada claro cuál es la necesidad social y democrática para establecer la reelección?
Repudio una y mil veces a los que se prestan al fatídico servicio de usar la función pública para sus intereses $$$$ particulares sin importar las necesidades básicas insatisfechas durante 171 años de historia Dominicana.
Lo que hoy pasa es el riesgo que significa gobernar sin una sociedad activa en la cosa pública y sin los pesos ni contrapesos de la oposición política.
Me gustaría que nuestra sociedad reflexionara sobre lo de no ser político, pues todos somos políticos, pero la gente piensa que es lo mismo decir: no soy político y no soy partidista. La política es la ciencia que permite organizar las sociedades en Estados con leyes y administradores públicos que son el gobierno, los funcionarios, la justicia, el congreso, las alcaldías, militares, policías, etc.; y estos son los que administran nuestros impuestos y casi siempre se lo roban o mal manejan, por no entender que la política es un asunto de todos, no solo de los políticos partidistas. Estudiemos la Constitución y demás leyes que versan sobre la función pública, para así, que defienda mejor sus derechos.
Con esta reforma propuesta y los acuerdos siniestros de partidos, se certifica la burla y la traición a nuestro pueblo y a la patria. Despertemos, hay muchas razones para indignarse y protestar.
Dios les bendiga siempre Pueblo Dominicana.
@Jttaveras
Juan Tomás Taveras
Cel.:  809-697-4135
Twitter: @GraldelPuebloRD
Twitter: @JTTaveras

Danilo, las visas y el plan con Haití‏

 Danilo, las visas y el plan con Haití‏
*El autor es periodista. Reside en Nueva York.

algomasquenoticias@gmail.com

No es casual que a raíz del terremoto que “arrasó” con lo que quedó de Haití tras el saqueo de Francia, España, Estados Unidos, los Duvalier y sus Tonton Macoutes, el Imperio haya eliminado trabas para conceder a los dominicanos el “privilegio” (visas) de ingresar legalmente a su territorio.
En razón de eso, es muy común hoy día ver a cualquier “saltapa’trá” con una visa estadounidense de 10 años estampada en su pasaporte.
Es como si el Departamento de Estado del Coloso del Norte y sus socios canadienses y europeos hayan decidido “hacerle un huequito” en sus parcelas a los hijos de Duarte Mella y Luperón para que estos, a su vez, le “dejen el límpio” a sus vecinitos haitianos.
Para poner en marcha ese plan, Estados Unidos necesitó la complicidad de un gobierno entreguista, lacayo, genuflexo y servil como el que encabeza Danilo Medina y los que dicen ser alumnos del profesor Juan Bosch.
No fue una mala decisión, ya que, según el parámetro de “Los Dueños del Mundo”, los dominicanos somos menos “salvajes”, más saludables, más educados, más dóciles y más cobardes que los haitianos, por lo que prefirieron “bregar” con los primeros en territorio norteamericano, y no con esos “burros de carga” nacidos en la otrora invasora nación que fundó François Dominique Toussaint Louverture.
No culpo a los haitianos de la desgracia de los dominicanos, sino a los “azarosos” gobenantes que hemos heredado y, en cierta medida, a nuestra propia ingenuidad.
Los que ahora están en el “Palo” han vendido la falacia de que Danilo Medina gobierna con “el oído en el pueblo”. Si es así, le aconsejo al hombre de Arroyo Cano que se limpie la cera y escuche el clamor de millones de dominicanos que piden a gritos un gobernante que les devuelva el orgullo, que saque la cara por su gente cuando nos acusan de lo que no somos y que le haga ver al mundo, si es preciso, que queremos mantener nuestra dominicanidad por encima de los planes de Francia, España, Estados Unidos y dos o tres islitas insignificantes.
Expliquele a esos “irrespetuosos” que esta Patria costo mucho sacrificio y sangre, y que para fundarla debimos sufrir antes 22 años de abusos, humillaciones, salvajismo y bestialidades de esos que hoy, nueva vez, nos invaden, desconsideran y obstruyen nuestro desarrollo con sus malintencionadas mentiras .
Hable señor presidente. Digales que no es que seamos xenófobos, sino que deseamos regirnos por nuestras propias leyes y que estamos hartos de cargar con los problemas haitianos, que nos conviene y queremos avanzar sin ellos.

¿Un nuevo “maco” en la reforma constitucional?

 ¿Un nuevo “maco” en la reforma constitucional?


El texto del artículo 124 de nuestra Carta Magna (cuya denominación oficial, conforme a los usos al tenor, ahora pasará a ser “Constitución del 13 de junio de 2015”) que acaba de ser aprobado y puesto en vigor, aparte de mantener una redacción pedestre e insípida en términos estilísticos y conceptuales, exhibe imprecisiones y omisiones que pudieran dar origen en el porvenir inmediato a interpretaciones susceptibles de encender la mecha de la polémica.
(Desde la reforma de 1994, quizás a tono con la carencia de rigor y el mal gusto en el uso del lenguaje que se impusieron en país en los últimos cuatro decenios a resultas del incremento de la ignorancia, el descrédito de la cultura y el analfabetismo político, es notoria la ausencia de aquel estilo impecable y solemne que otrora rutilaba en nuestros documentos legales y constitucionales, y aunque hay gente que ha intentado santificar semejante “evolución” apelando a la necesidad de “hacer accesible” esos textos a la gente sencilla, no por ello deja de ser una degradación del buen decir. Por supuesto, el récord en el sentido apuntado lo tiene la Constitución del 26 de enero de 2010, un panfleto ampuloso en el que abundan las barrabasadas y las brumas).
En efecto, acaso sin que buena parte de los legisladores revisores repararan en ello, el sistema de elección presidencial realmente aprobado en la víspera no sólo pudiera ser cuestionado por carecer de precedentes conceptuales en la historia constitucional sino que, inclusive, podría distanciarse considerablemente, desde el punto de vista práctico y operacional, del modelo que se intentó reivindicar y remedar (según las intenciones declaradas por promotores y defensores): el vigente en los Estados Unidos de América desde 1951.
El llamado “sistema estadounidense”, como se sabe, quedó consagrado en el año mencionado arriba por conducto de la XXII Enmienda, y sus términos capitales son los siguientes: “Nadie podrá ser elegido más de dos veces para el cargo de presidente, y nadie que haya ocupado el cargo de presidente, o que haya actuado como presidente por más de dos años del término para el cual fue elegida otra persona, podrá ser elegido más de una vez para el cargo de presidente…”.
Como puede observarse, la forma en que fue redactada esa disposición sustantiva es clara y directa, y no admite confusiones ni interpretaciones especulativas porque no habla de “período” sino de “veces”: simplemente nadie podrá ser elegido en más de dos ocasiones, y quien haya ejercido “por más de dos años” la función ejecutiva, aunque no fuera electo para ella sino que la desempeñare por cualquier otro motivo (un vicepresidente que sustituya al titular, por ejemplo), tampoco “podrá ser elegido más de una vez para el cargo…”. En otras palabras: el ciudadano presidente puede optar por una reelección única, y de ahí en adelante por siempre “para su casa”.
Recordemos que el texto constitucional votado por la Asamblea Revisora durante la administración del presidente Hipólito Mejía (“Constitución del 25 de julio de 2002”) estaba dirigido a establecer el mismo “sistema estadounidense” (satanizado entonces hasta la saciedad desde el PLD y el PRD por quienes ahora lo copiaron casi textualmente), y rezaba (artículo 49) como sigue: “El Poder Ejecutivo se ejerce por el Presidente de la República, quien será elegido cada cuatro años por voto directo. El Presidente de la República podrá optar por un segundo y único período constitucional consecutivo, no pudiendo postularse jamás al mismo cargo, ni a la Vicepresidencia de la República”.
La desgarbada y anémica redacción, en el caso de la llamada “reforma de Hipólito”, no impidió que la letra del texto transmitiera la intención del legislador revisor y, por consiguiente, se acercara al espíritu del “sistema estadounidense”. Las palabras claves para ello fueron “un segundo y único período”, por un lado, y por el otro “no pudiendo postularse jamás al mismo cargo”. O sea: el Primer Mandatario de la Nación podía procurar una reelección, pero a partir de que agotara esa “opción” no podría “postularse jamás al mismo cargo”.
La falta de precisión en la redacción textual de la “reforma de Hipólito” daba pie a la discusión, planteada en algún momento, sobre lo que ocurriría si el presidente no agotaba o no ejercía su “opción” a la reelección y se conformaba en lo inmediato con un sólo “período”: ¿se le aplicaba el “jamás” de la parte in fine que lo enviaba “para su casa” o, por el contrario, quedaba abierta la posibilidad de que aspirara de otra vez? Nuevamente el uso del concepto de “período” , en lugar del “veces” de los estadounidenses, se convertía en caldo de cultivo para la confusión, independientemente de la intención o el propósito de los legisladores revisores.
Por su parte, como ya se ha dicho, el texto votado en la Asamblea Revisora de este mes, no se sabe si en razón de las mismas deficiencias de estilo o de una decisión deliberada de sus redactores, mantiene las lagunas de su par del 2002, elimina la inclusión de género consagrada en el de 2010 (“el o la Presidente de la República”) y, además, agrega otra oscuridad. Veamos lo que dice (artículo 124) para que lo constatemos: “El Poder Ejecutivo se ejerce por el Presidente de la República, quien será elegido cada cuatro años por voto directo. El Presidente de la República podrá optar por un segundo período constitucional consecutivo, no pudiendo postularse jamás al mismo cargo, ni a la Vicepresidencia de la República”.
No hay que ser un dechado de genialidad o sapiencia para encontrar la mera verdad: la redacción adoptada en esta ocasión por los legisladores revisores es una simple copia de la que tenía la Constitución de 2002 (reiteramos: con sus mismas imperfecciones de redacción, huecos e imprecisiones). La diferencia entre una y otra es la expresión “y único” para referirse al “período” adicional al que tendría derecho de “optar” un presidente en ejercicio. En la “nueva” redacción, tal y como se puede verificar en documento colgado en la pagina web del Senado (ver http://www.senado.gob.do/senado/Portals/0/Documentos/ReformaConstitucional2015/AsambReinaldoPared.pdf), esa expresión fue tachada con un bolígrafo, lo que hace suponer que se trató de un error material de transcripción desde la propuesta original o, en otro caso, de una rectificación política de último momento.
Existe la duda de que si estamos o no en presencia de una rectificación política de último momento porque la tachadura de la expresión “y única” en el texto de referencia no sólo le añade una mayor dosis de confusión a éste sino que, al mismo tiempo, podría ser fuente de singulares interpretaciones y basamento de importantes implicaciones fácticas: se puede argüir en justa literalidad que sólo impide la reelección más allá de un “segundo período constitucional consecutivo”, pero no manda “para su casa” al presidente, pues éste tendría abierta la posibilidad de presentarse nuevamente como candidato fuera de esa consecutividad. Obviamente, este no sería el “sistema” estadounidense: estaríamos creando uno nuevo.
(Si lo que se procuraba era establecer el referido “sistema” de los Estados Unidos siguiendo el patrón textual de las constituciones dominicanas precedentes, bastaba con que el articulo de marras tuviese una redacción como la que sigue: “El ejercicio del Poder Ejecutivo le corresponde al Presidente de la República, quien será elegido cada cuatro años por voto directo y, en caso de desearlo, podrá aspirar a un segundo y último mandato. Haga uso o no de este derecho opcional, jamás podrá postularse o ser considerado de nuevo para el mismo cargo, ni para la Vicepresidencia de la República”).
No obstante, en lo que concierne de manera específica al presidente Medina otra sería la situación: en virtud del artículo transitorio que se le agrega al Pacto Fundamental inmediatamente después del 124, queda fuera de juego para siempre, como puede comprobarse a continuación: “En el caso de que el Presidente de la República correspondiente al período constitucional 2012-2016 sea candidato al mismo cargo para el período constitucional 2016-2020, no podrá presentarse para el siguiente período y a ningún otro período, ni a la Vicepresidencia de la República”. Esto es: aún con la paupérrima redacción de este artículo, no hay dudas de que para Medina sí se aplicaría concluyentemente aquello de “una reelección y para su casa”.
La “nueva” obra, pues, de nuestros legisladores revisores ha tenido mucho de la antiquísima lógica de Perogrullo y Polichinela: pese a que hubo todo tipo de zafarranchos y se dispuso de bastante tiempo para considerar, estudiar y evaluar concienzudamente lo relativo al nuevo texto, aprobaron uno con los defectos y las carencias que se le criticaban a su referente más reciente, y por añadidura, no se sabe si por descuido o por “tigueraje”, pudiera ser que nos dejaran un “maco” -casi al desgaire- con lo único novedoso que el mismo puede exhibir… Ya veremos en qué termina esa pintoresca obra de “creatividad” constitucional.
lrdecamps@hotmail.com

lunes, 15 de junio de 2015

Más de 200 indocumentados en centro de detención inician huelga de hambre

algomasquenoticias@gmail.com

Más de 200 indocumentados retenidos en el centro de detenciones en Eloy, en Arizona, iniciaron este sábado una huelga de hambre para reclamar mejores condiciones de parte de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE), así como una investigación sobre el reciente deceso de dos inmigrantes al interior de este recinto.
“Teme por su vida por la forma en que los guardias tratan a la gente detenida en Eloy”
La organización Puente confirmó que esta mañana más 200 hombres se sentaron en el patio de este centro y se declararon en huelga de hambre.
Los inmigrantes solicitan que se investiguen a conciencia dos muertes registradas en las últimas semanas al interior de este edificio, de las cuales una ha sido confirmada por autoridades de ICE, quienes informaron que se trató de un inmigrante indocumentado de origen mexicano fallecido el pasado mes de mayo.

Centro de detenciones de Eloy, Arizona.




La agencia federal señaló a Efe que no tenía conocimiento de ningún otro fallecimiento en este centro ocurrido en las ultimas semanas.
No obstante, los inmigrantes en Eloy aseguran que ambas muertes ocurrieron bajo circunstancias que califican de "sospechosas", dado que los indocumentados fueron agredidos por los agentes de ICE.
Los huelguistas se quejan de un continuo problema de abuso de autoridad y uso excesivo de fuerza por parte de los agentes fronterizos, así como de tratamientos inadecuados en torno a salud y psicológicos.
"Mi esposo regresó a EEUU después de ser deportado a México porque temía por su vida, ahora teme por su vida por la forma en que los guardias tratan a la gente detenida en Eloy", dijo a Efe Sandra Ojeda, cuyo esposo se encuentra detenido en este centro y participa en la huelga de hambre.

Por su parte, Francisca Porchas, miembro del grupo Puente, dijo a Efe que las recientes muertes de inmigrantes dentro de Eloy han originado una gran molestia entre los detenidos, quienes "no tienen otra arma más que sus propios cuerpos para demandar justicia".
Se desconoce por cuánto tiempo mantendrán la huelga de hambre los 200 manifestantes, que enfrentan las altas temperaturas del desierto de Arizona, que hoy superan los 37 grados Celsius.
©Univision.com y Agencias

Investigan el origen de las herramientas que utilizaron los fugitivos de Nueva York

algomasquenoticias@gmail.com

Los dos asesinos que escaparon de una prisión de máxima seguridad al parecer utilizaron herramientas que contratistas suelen almacenar ahí, asegurándose de devolverlas a sus cajas después de cada noche de trabajo para que nadie lo notara, dijo un fiscal el domingo.
“Da miedo (...) No dejo que mis hijas salgan”
El fiscal de distrito Andrew Wylie agregó que Joyce Mitchell, la instructora del taller de sastrería de la prisión acusada de ayudar a los hombres a escapar, había acordado recogerlos en su automóvil y huir con ellos, pero se arrepintió de último momento porque aún amaba a su esposo y se sentía culpable por participar.
"Básicamente, cuando llegó la hora de irse y de hecho era el día del acontecimiento, pienso que ella se acobardó y se dijo, `¿qué estoy haciendo?'", dijo Wylie. "Se encontró con la realidad; se dio cuenta que, realmente, las cosas no serían mejores en tal situación".
Wylie señaló que no existía evidencia de que los hombres tuvieran un "plan B" una vez que la conductora se arrepintió, y no se ha reportado ningún robo de vehículo en el área.
Eso ha llevado a los buscadores a creer que los hombres aún están cerca de la Instalación Correccional Clinton en Dannemora, donde la cacería por Richard Matt y David Sweat llegó el domingo a su noveno día, con cientos de agentes judiciales avanzando con dificultad en bosques infestados de mosquitos, campos y pantanos cerca de la frontera canadiense.
Por su parte, el domingo por la tarde, el gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, declaró que los dos convictos podrían estar cerca o incluso en México.
La cacería intensa se ha centrado en los campos y bosques de Adirondack, cerca de la prisión.
A pesar de que cientos de trabajadores siguen la búsqueda en la zona –a unas 20 millas de Canadá--, Cuomo dijo que no saben si los hombres aún están cerca.
Las carreteras en el borde occidental de Plattsburgh están abiertas solo para el tráfico local; al menos un helicóptero de la policía estatal apoya en la búsqueda.
Los vecinos de un área rural de Nueva York, poco acostumbrados a cerrar sus puertas con llave de día o de noche, seguían en vilo el fin de semana mientras la gran operación en busca de dos asesinos entraba en el noveno día con los hombres aún prófugos.
Más de 800 agentes de la ley que participaban en la búsqueda de Davis Sweat y Richard Matt peinaban los campos y bosques de Adirondack, varias millas a la redonda del correccional Clinton de Dannemora, cerca de la frontera canadiense.

La policía estatal mantuvo el sábado por la noche sus puestos en intervalos para cubrir la zona boscosa de búsquedas, ambientada por el sonido de grillos y ranas. A largo de la Ruta 3, una autopista de dos carriles al sur de Dannemora que sigue al río Saranac, las luces iluminaban la carretera y los campos revisados por cientos de agentes.
Al final del día y pese a varios cientos de avisos, la policía dijo no tener nuevas pistas. La presencia de los agentes fuertemente armados se ha vuelto tanto tranquilizadora como preocupante para los vecinos.
"Acabo de segar unos campos y seguía mirando por encima de mi hombro. Da miedo", comentó Jason Hamel, que vive con su esposa y sus tres hijas pequeñas en West Chazy, a cinco minutos de una de las barricadas colocadas en la operación. "No dejo que mis hijas salgan".
"A mi esposa y a mí nos encanta estar al aire libre", añadió. "No hemos hecho nada de eso, y ahora cuando salimos, estamos armados".
Poco antes de las 5 de la tarde, un contingente de unos 30 agentes salió de una zona arbolada junto a la Ruta 3, unas millas al sur de la prisión, y más agentes esperaban en la curva esperando a ser recogidos para un descanso para luego retomar la búsqueda antes del anochecer.
Antes, John St. Germain, que vive en la pequeña población de Cadyville, oteaba el horizonte y el río Saranac con unos prismáticos.
"El río está muy crecido ahora mismo. Y si veo algo, sé qué hacer", comentó.
Kevin Farrington, ingeniero municipal en Plattsburgh, vigilaba de cerca a su hijo de 2 años, Dylan, que aprovechaba la oportunidad de salir de casa por primera vez desde la fuga. Unos 40 agentes armados revisaban el campo al otro lado de la carretera, tranquilizando a la familia por primera vez en toda la semana.
"Obviamente, uno sabe que la prisión está allí, pero nunca ha habido un incidente, así que se siente seguro", dijo Farrington, que se mudó a las orillas del Saranac hace 13 años.

"Cuando pasa algo como esto, uno piensa en un par de hombres que son personajes bastante malos capaces de cualquier cosa", dijo Farrington, que dijo tener un arma cargada en casa por si acaso. "Sabe que están desesperados y probablemente no quieren que los atrapen vivos. Probablemente estarían dispuestos a todo".
 Joyce Mitchell, una instructora de la sastrería de la prisión de 51 años, fue acusada el viernes de un delito de fomentar el contrabando de prisión y un cargo menor de complicidad en un delito.
Mitchell es sospechosa de hacer amistad con Sweat, de 34 años, y Matt, de 48, y proporcionarles material de contrabando, según documentos judiciales. Se la acusa de proporcionarles sierras de arco, formones y una punta de destornillador para ayudarles a escapar. Su abogado hizo una declaración de no culpable en su nombre.
La empleada había aceptado ser la conductora de huida pero no se presentó, indicó una persona cercana a la investigación. La fuente no estaba autorizada a comentar el caso y habló bajo condición de anonimato.
Sweat cumplía cadena perpetua por matar a un policía. Matt cumplía una pena de 25 años por el secuestrar, torturar y descuartizar con una sierra a su ex jefe de 76 años en 1997.
La nuera de Mitchell, Paige Mitchell, dijo que su suegra nunca había mencionado a Sweat, Matt o a ningún otro interno. "No se implica demasiado", dijo al Press-Republican de Plattsburgh.
El hijo de Mitchell, Tobey, dijo a la NBC que su madre no habría ayudado a los presos a escapar.
©Univision.com y Agencias

Dos adolescentes pierden un brazo por ataques de tiburón

algomasquenoticias@gmail.com 
Dos jóvenes que fueron atacados por un tiburón en diferentes episodios, permanecen en condición estable. Betty Wallace, alcalde de Oak Island, dijo que una de las víctimas, una niña de 12 años, había perdido parte de su brazo izquierdo y además está en peligro su pierna izquierda, mientras que un menor de 16 años, perdió también su brazo izquierdo.
Brian Watts, director de manejo de emergencias del condado de Brunswick, dijo a Star-News que ambas víctimas estaban fuera de cirugía.
La adolescente sufrió lesiones graves al ser mordida por un tiburón cerca de un muelle pesquero de Carolina del Norte. Aunque no era de la zona, se encontraba de paseo familiar.
Una llamada fue recibida alrededor de las 4:12 pm y varias agencias respondieron de manera inmediata, incluyendo a la policía de Oak Island y un helicóptero Air Link. El segundo incidente fue reportado a las 5:30 pm del domingo.

Ataque de tiburón en Carolina del Norte.

Steve Bouser y su esposa estaban en la playa, acababan de empezar unos días de vacaciones, cuando la gente comenzó a gritar: ¡Fuera del agua!, ¡Fuera del agua!, decían.
"Vi a alguien llevar a esta chica (fuera del agua) y las personas corrían a su alrededor y trataban de ayudar. Fue terrible", dijo Bouser a AP.
El testigo dijo que había una gran cantidad de sangre y la gente trataba de poner torniquetes improvisados para detener el sangrado. Agregó que la gente estaba tratando de cuestionar a la joven para mantenerla consciente.
"Fue una pesadilla", recordó. "Era tan parecido a una escena de Jaws", comentó su esposa Brenda.
La alcalde Betty Wallace aseguró que no conocía otros ataques de tiburones en la zona desde que ella compró una vivienda ahí en 1995.

Ataque de tiburón en Carolina del Norte.

Dado que este tipo de ataques han ocasionado graves lesiones a sus víctimas, según los expertos consultados por ABC News, es muy probable que se trate de tiburones grandes como los de la especie tigre o toro, cuyos dientes y mordeduras están diseñados para rasgar.
"Esta es la verdadera amenaza", dijo George Burgess, de la Universidad de la Florida, que ha estudiado tiburones durante 40 años.
"Esto es muy inusual. Lo he visto dos veces en 40 años. Una vez en Egipto y una vez en el Panhandle de la Florida", dijo a ABC News.
Estos incidentes ocurrieron a sólo 30 millas de la costa de Ocean Isle Beach, donde una niña de 13 años fue mordida por un tiburón el jueves.  
La adolescente sufrió laceraciones en su pie, pero no resultó gravemente herida.
©Univision.com y Agencias

Renuncian obispos por ocultar abusos

algomasquenoticias@gmail.com

El arzobispo y el obispo asistente de St. Paul y Minneapolis renunciaron después de que la fiscalía local acusara a la arquidiócesis de no haber protegido a los menores de daños terribles causados por un sacerdote pedófilo.
“La acusación no señalaba a ninguna persona física”
El Vaticano anunció el lunes que el papa Francisco aceptaba la dimisión del arzobispo John Nienstedt y el obispo auxiliar Lee Anthony Piche.
Ambos renunciaron según el código de la ley canónica que permite a los obispos renunciar antes de retirarse por enfermedad o algún otro motivo "grave" que les haga inadecuados para el cargo.
La fiscalía acusó este mes a la archidiócesis de St. Paul y Minneapolis, en calidad de corporación, de haber "vuelto la espalda" a los reiterados informes sobre el comportamiento inapropiado de un sacerdote que más tarde fue condenado por abusar de dos niños.
La acusación no señalaba a ninguna persona física.
En un comunicado de prensa publicado en la web de la archidiócesis, monseñor Piche escribió: "El pueblo bajo la Arquidiócesis de Saint Paul y Minneapolis necesitan una sanación y esperanza, así que tuve que renunciar"-
Por su parte, el arzobispo Nienstedt escribió que presentó su renuncia con el fin de dar a la arquidiócesis "un nuevo comienzo".
©The Associated Press

Supremo de EEUU aumenta protección a indocumentados en procesos de deportación

algomasquenoticias@gmail.com 
El Tribunal Supremo de EEUU aumentó este lunes la protección a los inmigrantes indocumentados en los procesos de deportación, al otorgar a las cortes federales el poder de posponer las fechas de los procesos judiciales deinmigración a petición de los afectados.
Con ocho votos a favor y uno en contra, la máxima instancia judicial del país sentó jurisprudencia al fallar a favor de Reyes Mata, un mexicano que vivió irregularmente en EEUU durante 15 años y, tras declararse culpable de un delito de asalto, recibió una orden de deportación de un juez de inmigración.
Entonces, según recoge el fallo, el mexicano expresó su deseo de recurrir la decisión ante la Junta de Apelaciones de Inmigración (BIA, por su sigla en inglés), el máximo órgano administrativo para interpretar y aplicar las leyes de inmigración.
Pero su abogado no interpuso el recurso en el plazo establecido de 90 días y, entonces, Mata decidió cambiar de letrado y pidió a la Justicia de EEUU que le permitiera recurrir la orden de deportación porque su anterior representante legal no le había defendido correctamente.
La Junta de Apelaciones de Inmigración se negó a prestarle auxilio y, posteriormente, la Corte de Apelaciones para el Circuito Quinto, con sede en Nueva Orleans, alegó que no tenía autoridad para extender la fecha límite para recurrir la deportación.
Cambio fundamental
"Un extranjero con orden de abandonar el país tiene derecho a presentar un recurso para reabrir su proceso de deportación", estableció el Supremo en su fallo, redactado por la jueza Elena Kagan, designada por el presidente Barack Obama en 2010 y la más joven en la bancada del tribunal.
"Si los funcionarios de inmigración rechazan ese recurso, la corte federal de apelaciones tiene jurisdicción para considerar una petición para revisar la decisión", zanja la magistrada, revirtiendo la decisión de las instancias judiciales inferiores.
De esta forma, el alto tribunal no solo da la razón al mexicano alegando que el tratamiento de la Justicia fue "erróneo", sino que cambia las reglas del juego sobre inmigrantes indocumentados y procesos de deportación.
Con su decisión, los nueve jueces del Supremo aumentan la protección de los inmigrantes indocumentados al permitirles reabrir en las cortes federales sus casos de deportación, cuando su defensa no les haya ayudado en una instancia judicial previa, ante los jueces de inmigración.
©Univision.com

Mitos sobre la donación de sangre

algomasquenoticias@gmail.com Mitos sobre la donación de sangre



SANTO DOMINGO.- Todos los días, miles de personas necesitan sangre para sobrevivir. Nueve de cada 10 dominicanos lo necesitarán a lo largo de su vida, ya sea por operaciones de trasplante de órganos, accidentes graves, quemaduras, tratamientos oncológicos, etc.
Sin embargo, es frecuente encontrar personas que tiene información errónea acerca de la donación de sangre.
Vanessa Ravelo, Marketing Local de Oficina y Consumo de 3M NexcareÔ, comparte algunos de los mitos más frecuentes sobre la donación de sangre:
Temor a engordar
Realidad: El acto de donación no provoca aumento de peso, sin embargo, la persona cree que para reponer la sangre extraída, debe aumentar la ingesta de alimentos, lo cual no es necesario.
Temor a quedar débil o que les hará daño
Realidad: Normalmente el organismo recupera el volumen de sangre extraído a las 72 horas, si la persona goza de buena salud y cumple con los requisitos de donación. Además, la donación de sangre beneficia al organismo ya que inicia la activación de la médula ósea produciendo células sanguíneas de una manera más activa, es decir, un donante regular mantiene el organismo en constante generación de sangre nueva, la cual se intensifica después de cada donación por lo que los órganos y tejidos se mantiene mejor oxigenados
Temor a infectarse con el material utilizado
Realidad: Para la extracción de sangre se usa material nuevo para cada donante y el personal aplica medidas de bioseguridad, por lo que no se tiene el riesgo de infectarse con el material utilizado.
Temor a las agujas
Realidad: Es normal sentir dolor al momento de la punción y dependerá de la tolerancia al dolor de cada individuo, pero el proceso de salida de la sangre hacia la bolsa no es doloroso.
El tipo de sangre es “común”
Realidad: No importa el grupo sanguíneo, para ser donante voluntario de sangre, únicamente tener el deseo de salvar vidas y acercarse a cualquier banco de sangre o colecta móvil y realizar la donación. El grupo sanguíneo O positivo es el más frecuente en la población a nivel mundial y por esta razón  son los donadores con este tipo de sangre los que más se necesitan.
No se puede donar si se tienen tatuajes o aretes
Realidad: Las personas que se han efectuado perforaciones cosméticas o tatuajes deben esperar 12 meses para poder donar sangre.
Este 14 de junio se celebró el Día Mundial del Donante de Sangre. Se necesita aumentar el número de donadores voluntarios en un país donde de los 1.4 millones de personas que deben serlo únicamente participan 3,000 dominicanos.
La Cruz Roja Dominicana y 3M realizaron cuatro jornadas de donación de sangre en Farmacia Carol, 3M y Distribuidora Corripio para inspirar a que 500 dominicanos salven vidas al convertirse en donadores voluntarios.
La sangre recolectada durante las jornadas fue donada al banco de sangre de la Cruz Roja para salvar a personas con cáncer, leucemia, mujeres con complicaciones obstétricas, personas con traumatismo causado por accidentes y muchos más.
SANGRE

Fallece reconocida pastora de S.P.M. Mayra Nova.

algomasquenoticias@gmail.com


Imprimir
Por Francis Aníbal
SAN PEDRO DE MACORIS. Falleció en esta ciudad la reconocida pastora Mayra Nova, quien pastoreaba la Iglesia Fuente Inagotable del barrio Hazim de esta ciudad.
Nova falleció víctima de un cáncer que la postró por varios meses y recientemente había estado internada en el hospital Jaime Oliver Pino del Seguro Social.
La fallecida estaba casada con el también pastor Alex de los Santos, con quien procreó a sus tres hijos, entre ellos Omar de los Santos, quien fuera presidente de la Confraternidad de Jóvenes de esta ciudad.
La fallecida era psicóloga de profesión y era hermana del también pastor Néstor Nova, quien es capellán en el Centro de Corrección y Rehabilitación de esta ciudad y de la profesora Antonia Nova, sub directora de la escuela de Villa Progreso.
Sus restos son velados en el salón dorado de la Protectora La Altagracia, a donde han asistidos pastores, direngentes de la Confraternidad de Iglesias y miembros de diferentes iglesias.
Será sepultada a las 10 de la mañana de este martes, en la Necrópolis San Pedro de la Carretera Santa Fe o avenida Hugo Chávez.
La fallecida además fue directora y maestra del Colegio de la Iglesia Fuente Inagotable, que opera en el barrio Hazim de aquí.