Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

viernes, 19 de junio de 2015

Feministas se manifiestan contra RD

algomasquenoticias@gmail.com PUERTO RICO: Feministas se manifiestan contra RD

PUERTO RICO: 

SAN JUAN, Puerto Rico (Por AWILDA GOMEZ).- Un grupo de personas del proyecto Feminista en Construcción realizó ayer  una manifestación de repudio al Estado Dominicano por la repatriación de los haitianos indocumentados que residen allí.
Vanessa Contreras, vocera del movimiento feminista, indicó  que  “los gobiernos de turno han utilizados a la población migrante más vulnerables para responsabilizarlos de los problemas del país y en tiempo de crisis  el acoso a esta población se agudiza”.
“Exigimos que se reconozca la nacionalidad dominicana de las y los dominicanos  de ascendencia haitiana y se respeten los derechos de los trabajadoras  haitianos que serán expulsados, la gran mayoría tras una vida de trabajo en condiciones de esclavitud moderna en la República Dominicana, en las cuales no se les respeta el derecho a una pensión por años trabajados”, dijo Contreras.
Señaló que decenas de miles de personas sometieron su documentación para acogerse a un plan de regularización que tiene muchas irregularidades y falta de organización. “Miles de personas no han podido entrar a los espacios donde se están llevando a cabo los  procesos de regularización y se ha generado una situación caótica con visos de brutalidad policial”, alegó.
“De la misma forma que despreciamos la xenofobia en Puerto Rico en contra de la población dominicana y repudiamos las leyes anti inmigrantes de Estados Unidos, rechazamos la ley 169-14 que demuestra, una vez más el racismo que existe entre pueblos que incluso comparten una misma isla y cuyas historias y culturas han estado siempre entrelazadas”, expresó Vanesa.
Puntualizó que en un momento donde en muchos países de América Latina se está impulsando la hermandad y la solidaridad entre pueblos, hasta el punto de crear una ciudadanía suramericana, es insólito que el gobierno de la República Dominicana se esté comportando como cualquier otro país imperialista.
La activista comunitaria Hilda Guerrero, del Movimiento Comuna Caribe, se unió a esta manifestación e indicó que es urgente repudiar y cuestionar un nacionalismo que divide y unas fronteras artificiales que degradan.  “Migrar es un derecho humano, y eso lo sabemos muy bien en Puerto Rico en donde cada año se van más personas de la isla buscando una mejor calidad de vida digna no debe tener fronteras, no sobran emigrantes sobran racista”, agregó.

Normalidad en la frontera; haitianos regresan espontáneamente a su país

algomasquenoticias@gmail.com Normalidad en la frontera; haitianos regresan espontáneamente a su país


Dajabón, (EFE).- La situación en la frontera dominico-haitiana es normal hoy tras vencer ayer el plazo para acogerse al Plan de Regularización para Extranjeros, mientras que haitianos siguen llegando a la zona para regresar a su país.
En declaraciones a Efe, haitianos que iniciaron el retorno voluntario a su nación señalaron que prefieren hacerlo por su propia cuenta y no que las autoridades los repatríen y pierdan las pertenencias que han adquirido en la República Dominicana.
Jancita Baptiste, quien no logró acogerse al Plan, decidió hoy regresar al vecino país junto a sus tres hijos, una hermana y su madre.
La mujer dijo que en la República Dominicana vendía frutas y víveres en la zona sur de Santiago, pero que optó por volver a Haití para evitar ser deportada y exponerse a “perderlo todo”.
Sin embargo, aclaró que una vez lleguen a Haití comenzarán los trámites para tratar de obtener sus pasaportes con visa dominicana y regresar de manera legal a este país.
Hoy las autoridades haitianas exigían documentos a todos los dominicanos que pretendían entrar a ese territorio y lo mismo hacían las dominicanas con los haitianos ilegales que querían entrar a territorio nacional para vender mercancías, comprar alimentos, medicinas o hacer alguna diligencia.
Cerca del portón fronterizo, en el lado haitiano, fueron apostados funcionarios del gobierno de Haití, representantes de organizaciones no gubernamentales y de derechos humanos haitianas, así como agentes de la Policía de ese país.
El activista de derechos humanos haitiano Jean Baturro Mairibeaux, dijo que están vigilando para ver cómo se desarrolla el proceso de deportación de sus compatriotas desde territorio dominicano.
No obstante, aseguró que no han observado repatriaciones de inmigrantes haitianos indocumentados y reconoció que varios están regresando voluntariamente.
“Prefieren hacerlos por su propia cuenta y no exponerse a humillaciones”, declaró.
Un funcionario del gobierno haitiano que se encontraba en la frontera junto a representantes de organismos internacionales, pero que no quiso identificarse, dijo a periodistas que sus compatriotas que sean repatriados desde República Dominicana serán recibidos “con los brazos abiertos”.
No obstante, advirtió que los ciudadanos de origen haitiano nacido en República Dominicana, no serán admitidos porque, argumentó, “esos ciudadanos son responsabilidad del gobierno dominicano”.
De su lado, el presidente de la Comisión Dominicana de los Derechos Humanos en el norte del país, Dionisio Jérez, en declaraciones a Efe señaló que el Plan de Regularización de Extranjeros “no llenó las expectativas”.
Dijo que en varias ocasiones, la Comisión de los Derechos Humanos planteó a las autoridades dominicanas que se otorgue una prorroga para todo aquel extranjero que no logró inscribirse por falta de algún documento.EFE

Impiden a senadores brasileños visitar a presos políticos

algomasquenoticias@gmail.com VENEZUELA: Impiden a senadores brasileños visitar a presos políticos
El senador brasileño Aécio Neves habla en su celular desde el microbus en el que intentaron visitar a los lideres opositores venezolanos presos.

VENEZUELA: 

La delegación oficial del Senado Federal de Brasil, que buscaba constatar las denuncias sobre violaciones a los derechos humanos, no pudo concretar su agenda en el país y decidió retirarse de Venezuela unas cinco horas después de aterrizar en el aeropuerto de Maiquetía.
Los políticos, encabezados por el senador y excandidato presidencial Aécio Neves, denunciaron que el vehículo que los trasladaba a Caracas fue atacado a golpes y pedradas por manifestantes chavistas y luego se les bloqueó el acceso cuando iban camino a visitar al líder opositor preso Leopoldo López.
Antes de partir el senador Neves rechazó que las autoridades no les hayan garantizado la seguridad.
“Infelizmente fuimos impedidos, fuimos agredidos. Si alguna duda había en relación a la escalada autoritaria para nosotros, para el partido que presido en Brasil y otros que están en esta comitiva, no hay ni una duda más, hay sí una escalada autoritaria”, dijo el político.
Neves calificó como inaceptable la violencia con la que fueron recibidos por parte de seguidores del gobierno. También insistió en que el gobierno de la presidenta Dilma Rousseff debe pronunciarse de manera formal y contundente contra las agresiones que sufrieron.
En un comunicado, la cancillería de Brasil lamentó el incidente, que dijo estuvo relacionado con el congestionamiento de las vías generado por el traslado de un venezolano de alto perfil extraditado desde Colombia.
“A la luz de la tradicional amistad entre los dos países, el Gobierno brasileño le pedirá al Gobierno de Venezuela, a través de la vía diplomática, las debidas explicaciones sobre lo ocurrido”, agregó.
Por su parte, la destituida diputada venezolana María Corina Machado, que acompañaba a la delegación de senadores brasileños,tuvo otra explicación para lo sucedido.
“El régimen montó plan para colapsar vías en Caracas, Vargas y Los Teques para impedir que los Senadores hicieran visita humanitaria a Venezuela”, escribió en su cuenta de Twitter @MariaCorinaYA.
“El régimen creyó que trancando todas las vías impedirían que los senadores constataran la situación de derechos humanos en Venezuela. Lograron lo contrario”, agregó Machado.
Parte de la agenda de los legisladores contemplaba visitar a Leopoldo López y Antonio Ledezma.

Obama: “Este tiroteo múltiple es una tragedia”

algomasquenoticias@gmail.com Obama: “Este tiroteo múltiple es una tragedia”
El presidente Obama dijo que lo más lamentable es que haya sucedido en un lugar donde acudimos en busca de consuelo y paz, "en un lugar de oración".
La policía de Carolina del Sur informó este jueves al mediodía que capturó al presunto autor de la masacre en una iglesia de Carolina del Sur, identificado como Dylann Roof, de 21 años.
“Este terrible ser humano… ya está en custodia”, anunció el alcalde de Charleston, Joseph Riley.
Posteriormente el presidente Barack Obama y la fiscal general de Estados Unidos, Loretta Lynch lamentaron la tragedia que vive la comunidad de Charleston.
En un corto discurso Obama resaltó la labor espiritual de la iglesia afroestadounidense Emanuel AME, pero al mismo tiempo expresó su frustración al señalar que no es la primera vez que se producen este tipo de crímenes contra la comunidad afroestadounidense.
“Una vez más muere gente inocente porque una persona tuvo acceso sin problemas a un arma. Esto no sucede con esta frecuiencia en otros países”, remarcó Obama.
Por su parte la fiscal general, Loretta Lynch dijo que “este es un crimjen atroz que ha tocado el corazón de la comunidad” y que hará todo lo posible “para ayudar a sanar a esta comunidad”.
Arrestan al sospechoso
Este es el poster distribuido por la policía de Charleston.
Este es el poster distribuido por la policía de Charleston.
El sospechoso, Dylann Storm Roof, originario de Lexington, Carolina del Sur, fue arrestado en Shelby, Carolina del Norte, a unas tres horas y media en auto del lugar de la masacre.
La policía había identificado el auto en que se conducía, un Hyundai negro con placas LGF330, el cual finalmente los llevó a la captura. Roof fue detenido al hacer un alto.
De acuerdo a las informaciones oficiales, el sospechoso estaba armado.
Roof había sido arrestado dos veces en los últimos meses. En una foto publicada en Twitter, aparece con una chaqueta con la bandera de Sudáfrica, donde prevalecía el Apartheid o discriminación contra los negros.
Según dijo a CNN el portavoz de la policía, Charles Francis, las víctimas en la iglesia Emanuel AME de Charleston, Carolina del Sur, fueron asesinadas “porque eran negros”.
El jefe de la policía, Greg Mullen, dijo que Roof pasó sentado una hora junto a sus víctimas mientras oraban y estudiaban la Biblia, antes de disparar contra ellos.

Cuba expande acceso Wi-Fi a internet

algomasquenoticias@gmail.com Cuba expande acceso Wi-Fi a internet
Un usuario de internet en una dependencia de la compañía telefónica estatal, ETECSA, en La Habana.
El gobierno cubano anunció que expandirá el acceso a internet en la isla, agregando capacidad de WiFi a decenas de centros de internet estatales y reduciendo en más de la mitad el costo del uso por hora del servicio.
El vocero de la compañía estatal de comunicaciones cubana dijo que 35 centros de computación del gobierno tendrán WiFi a partir del mes próximo, a un costo de $2 dólares por hora. El costo actual del servicio de internet en los centros es de $4,50 dólares por hora.
El nuevo precio continúa siendo inaccesible para muchos cubanos, pero el cambio podría significar una mejora significativa para muchas personas.
El acceso a internet en las casas en Cuba sigue siendo ilegal para la mayoría de los cubanos y el acceso a internet en las oficinas es limitado y controlado.
Hasta ahora el único acceso a Wi-Fi ha sido en hoteles para turistas a precios por hora que equivalen a casi  una cuarta parte del salario promedio mensual de los cubanos.

Hungría levantará un muro para cerrar su frontera con Serbia

algomasquenoticias@gmail.com Hungría levantará un muro para cerrar su frontera con Serbia
El ministro de Exteriores húngaro, Peter Szijjarto (izq.) hace el anuncio de construir una valla de cuatro metros de altura.
HUNGRÍA.-El ministro de Exteriores húngaro, Peter Szijjarto (izq.) y el portavoz del Gobierno, Zoltan Kovacs, anunciaron la noticia de construir una valla de cuatro metros de altura.
El gobierno húngaro decidió cerrar su frontera con Serbia debido al flujo de migrantes e iniciará los trabajos de construcción de una valla, anunció este miércoles el ministro de Relaciones Exteriores, Peter Szijjarto.
“El gobierno húngaro ha ordenado al ministerio del Interior que cierre físicamente la frontera con Serbia”, declaró el ministro en una rueda de prensa en Budapest.
Hungría prevé la construcción de una valla de cuatro metros de altura a lo largo de los 175 kilómetros de frontera, precisó.
Con 53.000 personas, Hungría es uno de los países europeos que más inmigrantes ilegales ha registrado en lo que va de año, en su mayoría procedentes de Oriente Medio y Kosovo.
Szijjártó añadió que el Gobierno ha ordenado al ministerio del Interior tomar las medidas de preparación de aquí al 24 de junio, aunque no especificó cuándo se iniciaría la construcción.
“Hungría no hiere ninguna de sus obligaciones legales, ni acuerdos internacionales”, destacó el ministro y recordó que otros países de la UE también defienden sus fronteras con alambradas.
Szijjártó aludió a las fronteras que tienen Grecia y Bulgaria con Turquía y añadió que “también ciudades españolas en el norte de África se defienden así frente a la presión migratoria”.
El ministro señaló que a nivel europeo “el camino hacia la solución parece ser larga”, al tiempo que advirtió de que
“Hungría no puede esperar más”, por ser el país más afectado en la UE.
El Gobierno magiar lanzó hace varias semanas una controvertida campaña contra la inmigración. Primero envió a todos los hogares del país un cuestionario en el que pide la opinión ciudadana sobre la inmigración ilegal, con preguntas que -según los críticos- sugieren una vinculación directa entre este fenómeno y el terrorismo.
Además, se pusieron en las calles carteles en idioma húngaro en los que se advierte a los inmigrantes que deben respetar la cultura y las leyes del país, y que no podrán quitarle el trabajo a los residentes locales.
Los países de la UE discuten desde hace semanas cómo frenar la ola migratoria desde África y Oriente Medio, que llega al continente a través del Mediterráneo y a través de los Balcanes.
El controvertido primero ministro húngaro, Viktor Orbán, ha calificado como “una locura” la propuesta comunitaria de crear un sistema de cuotas para repartir mejor entre los países a los inmigrantes que buscan asilo político en Europa.
Fuente:EFE

Miles participan en bicicletada nocturna calles capital

algomasquenoticias@gmail.com Miles participan en bicicletada nocturna calles capital
La actividad fue encabezada por el ministro de Deportes Jaime David Fernández Mirabal, segundo de la izquierda
SANTO DOMINGO.- El Ayuntamiento del Distrito Nacional realizó la bicicletada nocturna denominada “¡Yo también puedo frenar el cambio climático!” en el marco del “Día de Acción para el Clima”.
Este evento, auspiciado por la Embajada de Francia y la Delegación de la Unión Europea, busca concientizar a la población sobre la importancia del uso de la bicicleta como medio transporte para contribuir a la conservación del medio ambiente.
Se trata del segundo evento de esta naturaleza que realiza la Alcaldía del Distrito Nacional para sensibilizar a la población sobre las bondades del uso de la bicicleta para disminuir la emisión de gases contaminantes, descongestionar el tránsito y realizar ejercicio físico.
En ese sentido, el ADN preparó las rutas de la ciudad para el tránsito de bicicletas con el denominado “Circuito Bici”. Una primera ruta abarcó ocho kilómetros  conectando los campus de las universidades INTEC, UNPHU, O&M y PUCMM, dos estaciones del Metro, tres parques, cuatro grandes plazas comerciales, además de seis entidades financieras y la zona de empleados públicos de La Feria.
La ruta inició en el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte, continuando por las avenidas Máximo Gómez, George Washington, Palo HIncado, calle Las Damas, avenida México y Abraham Lincoln.
Los ciclistas hicieron una primera parada en la sede de la Embajada de Francia para disfrutar de una exposición sobre la conservación del medio ambiente, y una segunda en la sede de la Delegación de la Unión Europea. El recorrido finalizó en el Centro Olímpico con rifas, música y un brindis.
La actividad contó con la participación del Delegado de la Unión Europea en el país, Embajador Alberto Navarro; el encargado de Negocios de la Embajada de Francia, Dominique Dobetel; el Ministro de Deportes, Jaime David Fernández Mirabal; el Vicepresidente Ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático, Omar Ramírez; y el Encargado de Asuntos Internacionales del ADN, Juan José Guzmán, en representación del Alcalde del Distrito Nacional, Roberto Salcedo.
El pelotón de bicicletas recorrió varias calles capitalina
El pelotón de bicicletas recorrió varias calles capitalina

Inician VII Muestra Nacional de Educación Artística

algomasquenoticias@gmail.com Inician VII Muestra Nacional de Educación Artística
Vistosas obras de artes serán exhibidas en la muestra
SANTO DOMINGO.-Con la participación de unos 4,000 estudiantes de las 18 regionales, el Ministerio de Educación (MINERD) inició este jueves la Séptima Muestra Nacional de Educación Artística, con la finalidad de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la educación artística en la formación integral de las personas y promover la diversidad cultural.
Durante la apertura, la coordinadora del Área de Educación Artística, Cruz María Dotel, dijo que la Muestra forma parte de las actividades previstas para el término del año escolar “fructífero y lleno de grandes realizaciones en esta hermosa tarea de lograr la calidad de la educación dominicana.
Como área curricular, nos sentimos felices de realizar esta parte del proceso educativo y resaltar la importancia de esta Área para el desarrollo de aprendizajes y apropiación de competencias en el currículo dominicano y mundial”, expresó Dotel.
Destacó que la formación docente requiere con urgencia incluir la Educación Artística como parte de los planes de estudio de las distintas academias nacionales de nivel superior que titulan a miles de maestros y maestras generalistas y especialistas demandados en todo el país.
En tanto, el técnico docente encargado del Área de Lengua Española, Remigio García, en sus palabras de salutación, exhortó a continuar trabajando de la mano de los estudiantes, maestros, directores de escuelas y con la familia para que los alumnos sigan desarrollando sus potencialidades y creatividad.
EDUCACION 2
La Muestra Nacional de Educación Artística está contemplada en el Calendario Escolar, y se enmarca dentro de la Semana Internacional de la Educación Artística, proclamada por la Conferencia General de la UNESCO en el año 2011.  En ella participan estudiantes de los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo.
La actividad, que se desarrolla durante dos días en la sala Latinoamericana y Caribeña, de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, es organizada por el Área de Educación Artística, dependencia de la Dirección General de Currículo del Viceministerio de los Servicios Técnicos y Pedagógicos del MINERD.
Cuenta con exposiciones de artes visuales (técnicas de dibujo, pintura, collage, grabado e ilustración); escénicas (teatro, pantomima, títeres, danza folklórica y moderna); aplicadas (manualidades, artesanía, objetos decorativos y diseño gráfico), y educación musical (grupos corales, de flauta dulce y bandas rítmicas) que estarán disponibles al público hasta este viernes 19, de 9:00 de la mañana a 5:00 de la tarde.
EDUCACION 3
ss-am

Núñez Polanco resalta aportes bibliográficos de Jeannette Miller

algomasquenoticias@gmail.com Núñez Polanco resalta aportes bibliográficos de Jeannette Miller
Diómedes Núñez Polanco, director de la BNPHU, entregó una placa de reconocimiento a la escritora
SANTO DOMINGO.-La Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU) reconoció los aportes al patrimonio bibliográfico de la escritora Jeannette Miller, a la cual definió como “protagonista, testigo y cronista de su época”.
El doctor Diómedes Núñez Polanco, director de la BNPHU, entregó una placa de reconocimiento a la laureada intelectual al término de su participación en “Mi vida con los libros”, el segundo de los encuentros que realiza la institución.
Con estos encuentros-dijo- se destaca el impacto que ha dejado la lectura, los libros y las bibliotecas en los escritores, así como su amor por los libros, sus géneros literarios preferidos, sus personajes de ficción predilectos, el perfil de su biblioteca personal, y otros aspectos.
En su opinión, la intelectual es “una gloria de las artes y las letras, cuya valiosa labor creativa ha enriquecido el patrimonio bibliográfico de República Dominicana”.
Entrevistada por la también escritora Ángela Hernández, Miller relató su historia como lectora apasionada y sus inicios en la lectura desde que fue alfabetizada por su bisabuelo Salvador Otero Nolasco, un abogado amante de la literatura.
En el acto fue exhibido un audiovisual con imágenes de su infancia y adolescencia, etapas en las que incursionó como lectora de libros importantes que extraía de la biblioteca de su padre.
“Además de ser una destacada escritora en los ámbitos más diversos, poeta, narradora y Premio Nacional de Literatura 2011, Jeannette Miller ha sido protagonista de los acontecimientos sociales y culturales de los últimos tiempos, así como testigo y cronista de su época”, dijo Núñez Polanco.
Miller posee una extensa biblioteca personal, la cual está en proceso de catalogación para su posterior entrega en donación.
La intelectual homenajeada por la BNPHU ha publicado más de 76 obras, entre las cuales figuran ensayos, poesías, novelas y de otros géneros literarios. Algunas de ellas son: Fórmulas para Combatir el Miedo (poesía, 1972); Fichas de identidad/Estadías (poesía, 1985); Historia de la pintura dominicana (ensayo, 1979); Cuentos de Mujeres (cuento, 2002); La vida es otra cosa (novela, 2005) y A mí no me gustan los boleros (novela, 2009).
La entrevista fue realizada en el salón Aída Cartagena Portalatín, justo al lado de imágenes fotográficas de grandes clásicos de la literatura dominicana y extranjera como el poeta nacional Pedro Mir, César Vallejo, Jorge Luis Borges, Franklin Mieses Burgos, Manuel del Cabral, Walt Whithman, entre otros.
Asistieron el intelectual, empresario y ex ministro de Industria y Comercio, Manuel García Arévalo y María Amalia León, directora de la Fundación Eduardo León Jiménez.  También, los premios nacionales de literatura Mateo Morrison y Marcio Veloz Maggiolo así como los escritores Emilia Pereyra, Ylonka Nacidit Perdomo, Manuel Salvador Gautier y  Ruth Herrera, el pintor Manuel Núñez, el filósofo Mario Bonetti y otras personalidades del mundo de la cultura.

Interruptor genético podría alargar vida humana

algomasquenoticias@gmail.com Interruptor genético podría alargar vida humana


Washington, (PL) El ser humano podría disponer de un ‘interruptor’ genético que al ser ‘apagado’ permitiría vivir de cinco a diez veces más, según una nueva investigación divulgada hoy.
Científicos del estadounidense Instituto de Sistemas Complejos de Nueva Inglaterra (Necsi), en colaboración con el Instituto Wyss de la Universidad de Harvard, recurrieron a un nuevo modelo matemático en relación al concepto tradicional del proceso de envejecimiento.
Según la investigación, publicada en el sitio web de Necsi, el envejecimiento es más bien una demostración de cómo las especies evolucionan según su entorno, antes que un rasgo inherente a los seres.
La evolución muchas veces opta por expectativas vitales más cortas en ambientes con recursos escasos y una presión especialmente intensa para la reproducción, con lo cual los seres humanos hemos sido condicionados genéticamente para vivir vidas más cortas, agrega el artículo.
Los científicos encontraron evidencias de esa teoría en varias especies: por ejemplo, el pulpo hembra muere tras dar a luz, pero con la glándula óptica extirpada vive más tiempo.
Asimismo, se han encontrado mutaciones genéticas en los nematodos, unos gusanos que pueden llegar a extender su vida cinco veces más.
Sin embargo, los investigadores aún no han identificado el mecanismo específico necesario para lograr que nuestra vida sea mucho más larga, pues consideran que debería ser algo más complicado que solo una mutación.

Estatinas y riesgo de diabetes tipo 2

 Estatinas y riesgo de diabetes tipo 2
El autor es médico. Reside en Santo Domingo

algomasquenoticias@gmail.com

Las estatinas son fármacos que en la actualidad se usan mucho en el tratamiento de la hipercolesterolemia; pero debemos ser cuidadosos con su empleo rutinario porque pueden aumentar el riesgo de sufrir diabetes 2.
Después de este estudio, realizado en la Universidad del Este de Finlandia, publicado por Health Day News, el 4 de marzo del 2015, los médicos y los enfermos deben establecer con claridad la relación riesgo-beneficio cuando se usan estos fármacos.
De acuerdo a la investigación el consumo de estatinas aumenta en el 50 por ciento el riesgo de sufrir de diabetes tipo 2, al comparar a los individuos estudiados con los que no tomaban el fármaco.  En el ensayo se siguió la evolución por más de 6 años de una muestra de  9 mil personas del sexo masculino.
Un mecanismo de acción de estos fármacos es afectar la capacidad del páncreas para producir insulina, creando dificultad ante las demandas de ésta para manejar los hidratos de carbono presentes en la dieta de la persona.
La investigación demostró que cuando se usó simvastatina a dosis alta aumentó el riesgo de sufrir diabetes tipo 2 a 44 por ciento, pero al administrarla a dosis baja se presentó una disminución del riesgo, de 44 a 28 por ciento.  De manera tal, que si se va a prescribir este producto debe hacerse a la menor dosis posible para reducir el riesgo de sufrir de esta enfermedad.
Los científicos finlandeses encontraron en su estudio que las estatinas reducen la sensibilidad a la insulina en 24 por ciento y  la secreción de esta hormona en 12 por ciento.
Refuerza esta investigación la opinión del Dr. Ronald Goldberg, director de la Clínica de Trastornos de los Lípidos y Diabetes, además es director del Instituto de Investigación sobre la Diabetes de la Universidad de Miami, Florida, quien afirma que el uso de las estatinas produce aumento de la resistencia a la insulina.
ESTATINA

Pactos para mantenerse arriba

 Pactos para mantenerse arriba
EL AUTOR es economista. Reside en los Estados Unidos.

algomasquenoticias@gmail.com

Miguel Vargas aceptó que no es el líder de la oposición hoy, y que no puede comandar un frente opositor, pero gracias al apoyo del Estado, será un partido mayoritario, al pactar retener a sus 41 diputados, 58 alcaldes y otros posibles cargos que le dará Danilo Medina, para hacer un gobierno de unidad nacional.
Por eso se llama trashumancia partidaria en República Dominicana a los simples nómadas oportunistas que sabiendo quien tiene el poder y las posibilidades de controlar y ganar todo, se van con él que le garantice sus beneficios y posiciones.
Todos hemos visto que desde que murió Bosch y Balaguer, aquí no se respeta al partido, ni la ideología, sino al que me ayude a permanecer arriba.
En República Dominicana las migraciones partidarias se producen en los meses previos a la consulta en las urnas y en la etapa de conformación de la boleta electoral. Vimos del PRD salir gente al PLD y apoyarse, algo insólito que los viejos robles no hubieran tolerado y viceversa.
Un gobierno compartido de Unidad Nacional, necesita de todos y espero no sea para reelegir a legisladores actuales sumisos, olvidándose de que una oposición es el contrapeso a dictaduras que controlen todo. Pero eso aquí no se hará. Danilo, lo explico en su mensaje del miércoles: quiere unidad total. “Si tengo el respaldo de mi partido y el apoyo de la mayoría de los dominicanos, léase partidos grandes, podré concurrir a un nuevo mandato presidencial.
Aparentemente se suicidó el partido que tenía una vez un 47% en urnas y Danilo Medina aprovecho impasse que tuvo Miguel Vargas con el joven-anciano partido P.R.M. muy bien. Por eso no confía en ningún militante vestido de blanco, aunque justificó en su discurso ese pacto para lograr hacer el gobierno donde progresarán todos, sin protestas pueriles y pérdidas de tiempo legislativas.
El fenomenal pacto abarco desde candidatos oficiales a cargos electivos que repiten, como a la dirigencia alta y media de las organizaciones partidistas, que quieren tener participación.
Si los primeros buscan mayores posibilidades de elección, el resto muestra su lealtad al partido con mejores opciones el cual controlará las redes de patronazgo tras la victoria.
La mayoría de las trashumancias han tenido lugar desde las filas del PRSC y del PRD, pero recuerde que el ex presidente Hipólito Mejía convirtió al PRD en el 2000 en un vino rosado entrando a sus amigos rojos y mezclarlos con color blanco.
Y ahora los morados se unen al rojo y blanco y fabrican una explosión de color que los no políticos consideramos color caca, por lo fétido que huele.
Durante los meses previos a las elecciones legislativas de 2010, cinco legisladores reformistas se juramentaron por el PRD, mientras que otros presentaron su renuncia formal.
Tras la muerte de Joaquín Balaguer se ha producido una estampida de dirigentes que negocian de forma individual su apoyo al partido gobernante a cambio de mantenerse dentro de las instituciones públicas, donde hay poder y dinero.
El ejemplo más notorio fue el del otrora presidente del PRSC y ministro de Relaciones Exteriores en los gobiernos del PLD, líder del segundo partido opositor, parte del ejecutivo oficialista e imagen del gobierno dominicano en el exterior.
Una presencia institucional que no guarda relación con su desempeño en las urnas y que desdibuja las fronteras entre partidos, muchos reformistas tránsfugas los cuales todos conocemos y que quieren volver a subir o mantenerse a cambio de apoyar reelección y ahora hacen lo mismo con el PRD de Miguel Vargas, quien se justifica en radio y TV por ser lo que más conviene al partido y al país según él.
Pactos, alianzas electorales y trashumancias gobernantes. Datos para recordar:
Con ocasión de las legislativas de 2010, reformistas disidentes organizados con el nombre de Balagueristas Auténticos, Consenso Electoral y Corriente Balaguerista se integraron a la alianza oficialista conocida como Bloque Progresista.
A cambio, el presidente Fernández acordó proporcionarles lugares en la papeleta electoral y lo mismo hace Danilo Medina después de consultar los comités, quitándole oportunidad a nuevos valores de optar por oposición a puestos que se intercambiaron para mantener el status quo.
La naturaleza ad hoc de estas agrupaciones obstaculiza el realineamiento del sistema de partidos, ya que, como ha sucedido en algunos casos, nada impide que sus integrantes regresen a la organización matriz o cambien de compañero en una próxima contienda.
Este baile de disidencias y cambios de partido fue denunciado por un ex presidente de la Cámara de Diputados, que se lamentaba de que los partidos se convirtieran en “carros fúnebres…que recogen dirigentes derrotados u olvidados por sus organizaciones”.
El transfuguismo en República Dominicana ha pasado a formar parte del repertorio de recursos movilizadores de los partidos en las contiendas electorales. Junto a las tradicionales actividades proselitistas, se realizan actos de exhibición transfuguista en los que grupos de dirigentes exhiben su nueva lealtad partidista.
La mutación se re conceptualiza así como muestra del poder de atracción y fuerza entre los contendientes mayoritarios.
Los bajos costos de salida de la organización originaria hacen que el trashumante sea una nómada de ida y vuelta.
Muchos de estos hijos pródigos de la política dominicana regresan al seno partidista y en los casos más pintorescos, incluso después de haber abrazado el “rojo”, el “morado” y el “blanco”.
No hay sanción legal al transfuga, solo se puede lograr la expulsión de ellos, pero moralmente deberían quedar anulados.
La debilidad ideológica de los partidos dominicanos es el caldo de cultivo de la práctica transfuguista, y la politización de la administración pública al servicio del partido ganador, el incentivo de la trashumancia de ida y vuelta.
Esta cooperación estratégica entre candidatos apunta a un escenario de tipo cartel informal, en el que la política deviene una profesión en sí misma y en la que los políticos “tienen carreras de larga duración, acaban por considerar a sus oponentes como colegas profesionales, enfrentados a las mismas presiones, con similares deseos de seguridad laboral y con los que habrá que compartir asuntos a largo plazo.
La estabilidad se convierte en algo más importante que el triunfo. Me ganó el pacto, unido al fuerte del Palacio.

¿Miguel a vicepresidente o senador?

 ¿Miguel a vicepresidente o senador?
EL AUTOR es periodista. Reside en Santo Domingo.

algomasquenoticias@gmail.com

El pacto electoral que firmarán los partidos de la Liberación Dominicana y Revolucionario Dominicano abre la posibilidad de que el ingeniero Miguel Vargas Maldonado figure en la boleta de la alianza.
El acuerdo, si bien no se plasme en el documento que se firme para consumo público, dejaría abierto el camino para que Vargas Maldonado sea compañero de fórmula del presidente Danilo Medina, candidato a la reelección tras la modificación y proclamación de la reformada Constitución de la República.
La segunda posibilidad sería presentar al líder del PRD como candidato a senador del Distrito Nacional, con la garantía de que, si triunfa la concertación, ocupe la presidencia de la Cámara Alta
Se sabe que en, en el caso del candidato vicepresidencial, su selección es una facultad estatutaria del abandera peledeísta, por lo que esa parte no necesariamente tiene que aparecer en un acuerdo.
Para la senaduría del Distrito Nacional habría que obtener la renuncia a ser candidato del actual incumbente Reinaldo Pared Pérez, lo cual no implicaría mayores inconvenientes, ya que luego de estar en la plaza durante 10 años, ocho de los cuales como presidente, probablemente al secretario general del PLD le interese pasar a la dirección de un ministerio en la eventual segunda administración de Medina.
Es oportuno recordar que mediante el acuerdo que puso fin a la crisis interna en el PLD luego de la aprobación del proceso a la modificación constitucional, se estableció que todos los que desempeñan cargos electivos quedaron como candidatos a la reelección casi de manera automática.
Pero siendo esto una realidad, ¿dónde encajaría la situación de la actual vicepresidenta de la República, doctora Margarita Cedeño de Fernández?
La pregunta no es ociosa, si se toma en cuenta que mediante el acuerdo en el PLD ella debería caer también en la condición de repostulada como todos los demás, es decir, el Presidente Medina, los 31 senadores y los diputados, alcaldes, directores de distritos municipales, suplentes, regidores y suplentes. O sea, una especie de “todo incluido”.
Una verdadera complicación en un partido en el que, dada su principalía electoral, las aspiraciones florecen como rosas en primavera.
Sin embargo, por tratarse de la candidatura vicepresidencial, ésta depende exclusivamente de la decisión del candidato, a quien no se le puede imponer su acompañante en la boleta.
Se puede recordar que solo para las elecciones de 1994 en el PLD se hizo un proceso abierto para escoger el candidato vicepresidencial, en el cual resultó escogido el doctor Leonel Fernández para acompañar al profesor Juan Bosch en su última incursión electoral, venciendo a Lidio Cadet y a Norge Botello.
En los siguientes procesos de 1996 Fernández escogió a Jaime David Fernández Mirabal; 2000, Danilo Medina seleccionó a Amílcar Romero y Fernández se hizo acompañar durante ocho años por el doctor Rafael Alburquerque, mientras que Medina en 2012 se decantó por Margarita Cedeño.
Si el actual presidente se decide por Vargas Maldonado, no sería la primera vez que recurre a un extrapartido para completar la boleta, pues ya lo hizo en 2000 con Romero, quien venía del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC).
El panorama se abre de la siguiente manera:
Si fuera el caso de que el presidente-candidato decidiera hacerse acompañar de Vargas Maldonado, entonces no se descartaría la postulación de Cedeño de Fernández para la senaduría de la capital, con la posibilidad de presidir la Cámara. Sería, en todo caso, una variación de la fórmula para que tanto el presidente del PRD como Margarita figurasen en la boleta del bloque oficialista.
Para todo este posible juego de ajedrez electoral quedan varios meses con los cuales la dirigencia del PLD, y principalmente el presidente Medina, pueden maniobrar a su antojo.
Particularmente con la candidatura vicepresidencial, la cual puede esperar hasta mediados de marzo para ser inscrita en la Junta Central Electoral (JCE), conforme lo establece la ley de la materia.
De todas maneras, lo que queda claro es que sea cual fuere la forma como quede integrada la boleta, el esquema de campaña podría contemplar cuatro frentes en lugar de los tres que funcionaron en los pasados comicios.
Estos frentes estarían encabezados por el candidato presidencial, el o la candidata vicepresidencial, el doctor Fernández y Vargas Maldonado aparezca éste o no en la boleta de la concertación. Un esquema demoledor para cualquier contendiente.

Divagaciones del azar o cisne negro

algomasquenoticias@gmail.com Divagaciones del azar o cisne negro
El AUTOR es empresario turístico. Reside en Santo Domingo.
Señores, esto ya es el colmo!. Pronto aparecerá en el mercado un antídoto contra la mala suerte cuyo descubridor se convertiría en millonario en cuestión de segundos sin tener que jugar la Loto. Y es que por primera vez en la historia de la medicina la mala suerte es objeto de estudio a lo interno del ser humano, lo que coloca al descubridor del antídoto en el carril de adentro para optar por el Premio Nobel de Medicina por tan importante descubrimiento en bien de la humanidad.
Según el artículo de Tony Raful titulado “!Cisne Negro, cáncer y mala suerte!”, publicado en el Listín Diario de fecha 6/1/2015, doctores de la Universidad Johns Hopkins, de los Estados Unidos, publicaron un trabajo en la revista “Science” donde explican que dos tercios de todo el riesgo del cáncer se debe a “mutaciones aleatorias que suceden durante la división normal de las células madres, cuando estas se producen en genes que intervienen en el desarrollo del cáncer”, resultados que relacionan con la “mala suerte”. (Ref./Google: Bad Luck of Random Mutations Plays Predominant Role in cancer).
Según los doctores, la mala suerte juega un rol determinante en dos tercios de todo riesgo de cáncer que revela la investigación. En su artículo Tony Raful refiere este “hallazgo o razonamiento científico de mala suerte” para recordar su tesis del azar en términos de categoría histórica. En tal sentido dice lo siguiente: “Quien escribe ha postulado y suscrito la tesis del azar en términos de categoría histórica, y podría decirse, al igual como lo aseguran los científicos en alusión al cáncer, que el azar yugula dos tercios del riesgo dentro del conjunto de causas y efectos sociales, económicos y políticos, que explican los cambios, revoluciones y sucesos históricos”. Se soltó el fucú!
Pero hoy no entraremos en materia sobre una cosa o la otra ya que no es nuestra costumbre divagar en el mundo de lo desconocido o sobre lo que desconocemos con tal de predecir lo que pueda suceder al instante y no después, de lo contrario me convierto en brujo. Siempre me limito a honrar lo que escribo basado en el análisis objetivo al abordar temas relacionados con las ciencias sociales con tal de mantener la fidelidad de las conclusiones. Pero esta vez haremos una excepción en vista de que el hombre fue creado a imagen y semejanza de Dios, creador del Universo.                                                                                                            Puede que sí, que sea puro azar las “mutaciones aleatorias que suceden durante la división normal de células madre, cuando estas producen genes que intervienen en el desarrollo del cáncer”. Pero ese “azar anatómico o biológico” no puede catalogar de mala suerte el “aleatorio comportamiento” a lo interno del ser humano en perjuicio de sí mismo. Debido a esta antítesis puede decirse que dentro del ser humano no existe la mala suerte o que “el cuerpo humano no tiene mala suerte”, simple y sencillamente porque el hombre fue creado a imagen y semejanza de Dios.
En cambio la mala suerte o negatividad del azar (en sentido inverso, a lo externo), es solo un invento de la mente tratando de explicar el fracaso o desgracia del ser humano durante el transcurso de su existencia como forma de justificar las tangibles y/o visibles miserias humanas. Lo tangible y/o visible es parte del mundo que nos rodea, contrario a lo intangible y/o invisible implícito en el razonamiento lógico o luces de divinidad cerebral que en muchos casos revierten positivamente las miserias y desgracias del propio hombre o de la propia humanidad.
En esto último lo “aleatorio o el azar” opera en sentido positivo a lo interno del propio ser dependiendo del grado o madurez de razonamiento y de la fe, y hasta del “trial and error” (ensayo y error), como en los casos donde la ciencia o la medicina no encuentran la solución, a diferencia de la solución que por cuenta y riesgo encuentra  el ser humano en búsqueda de respuestas a la incertidumbre y todo aquello que le rodea o perturba.
Quiere decir que no se pueden descartar soluciones consecuencia de designios divinos relacionados con el grado de fe, o en ausencia de ella, en este caso para hacernos renovar nuestros votos religiosos o divinos, al menos que sigamos siendo reincidentes pecadores. Y aún así el Señor nos ama, no nos odia, para ver si entre nuestros tropiezos aleatorios o intencionales entramos en razón. Todo eso porque nadie es perfecto, solo Dios.
El Azar o Cisne Negro no aplica al mundo en que vivimos cuando de relatos o sucesos históricos se trata o como parte de las ciencias sociales. Es divagar ante lo desconocido. Es preferible verlo desde esa perspectiva para no caer en el error de la ciencia médica pues imaginar la mala suerte a lo interno del ser humano es negar la existencia de Dios. Por tanto no tiene sentido sacar el azar fuera del cuerpo humano para justificar un mundo que se rige por sus propias leyes, de lo contrario se trata de un cuento de hadas.
Introducir el azar en cualquiera de las ciencias es divagar ante lo desconocido, por eso hay que destacar el razonamiento de John Forbes Nash, ganador del Premio Nobel de Economía, prodigioso matemático que comenzó a desarrollar esquizofrenia paranoide y a sufrir delirios, quien se dio cuenta que las alucinaciones no eran reales por lo que, usando la teoría de que “todo problema tiene una solución”, decidió resolver por su cuenta su problema psiquiátrico y así, con el paso del tiempo, aprendió a vivir con sus alucinaciones ignorándolas por completo. Murió recientemente en un accidente automovilístico junto con su esposa.

Danilo y sus circunstancias

 Danilo y sus circunstancias

algomasquenoticias@gmail.com

Las personas están signadas por su propio destino. Danilo Medina es un político profesional. Su vida ha sido un constante estudio de las relaciones estatales, para desde la administración pública aportar sus conocimientos en la solución de los grandes problemas nacionales.
Militante de sus ideas, ya antes de alcanzar la primera magistratura, Medina se mantenía ayudando con recursos económicos a  personas emprendedoras que de no haber sido por  la mano amiga de Danilo, sus pequeños negocios hubieran ido  indefectiblemente a la banca rota total.  Su incansable labor en las lides políticas lo llevó al solio presidencial.
El destacado filósofo español José Ortega y  Gasset acuñó la frase, ”Yo soy yo  y mi circunstancia”, expresión  que perfectamente se puede traer a propósito del discurso que le dirigió a la nación  este miércoles en la noche, el presidente Danilo Medina, en donde    se refirió a la reforma de la Constitución que le permite  acudir de nuevo por otro cuatrienio.
La Constitución del 2010 observaba  un sesgo que aupaba y apuntalaba el caudillismo y la dinastía política. A pesar de que, como bien explicó  el presidente Medina en su discurso de este miércoles en la noche, en las consultas realizadas para las reformas del 2010,   la gran mayoría de la población aprobó dos períodos consecutivos, pero sin embargo, se soslayó el mandato sagrado  del pueblo lo que nos ataba  al caciquismo político. Las enmiendas a la Constitución hechas por el actual congreso van en la pendiente del modernismo y el desarrollo de la nación.
Si partimos del hecho de que ante una coyuntura que Danilo no creó ni aupó, y frente a una realidad institucional que le permite continuar con su obra de gobierno, administración que ha tenido el reconocimiento de organismos internacionales como la CEPAL, la FAO, el Foro Económico Mundial, entre otros,   y en medio de una popularidad inusitada, que lo coloca como el presidente más popular de todo el continente americano (por encima del presidente de Estados Unidos e igualmente  arriba de  mandatarios de países con petróleo), sería un desatino renunciar a la dirección del Estado Dominicano.
Y es que en medio de un contexto como el actual, el presidente Danilo Medina cometería el más garrafal error de un dirigente político si hubiera disidido no presentarse a los próximos comicios electorales. Aun se haya referido en comparecencia anteriores a la historia de la reelección en nuestro país, las cuales se desarrollaron en otros contextos y otros tiempos.
El desarrollo de nuestras instituciones de hoy día imposibilitan las aberraciones ocurridas en la repostulación presidencial en  nuestra  historia. Danilo Medina se encuentra inmerso en una determinada circunstancia, la historia hablaría muy mal de él si se hubiera escabullido.
Los acontecimientos mundiales tienen miles de ejemplos de dirigentes que le han dado la cara al momento que se presenta enfrente.
La vanguardia que dirigió la independencia de Argelia en los años 50 y 60 del Siglo Veinte fue acorralada por tropas francesas e invitada a la rendición.
La dirigencia argelina no dio ni un paso atrás, librándose la famosa batalla de Argel, en donde los combatientes ofrendaron sus vidas en aras de su libertad. Varios años después las masas argelinas se levantaron y expulsaron de su territorio al poderoso imperio francés.
Pero igualmente los norteamericanos nunca tuvieron entre sus planes participar en la Segunda Guerra Mundial, pero la coyuntura que ellos no crearon los llevó al conflicto  bélico.
Reconozcamos la valentía del presidente Danilo Medina de asumir la responsabilidad que le ha impuesto el estadio de desarrollo del país. Su obra de gobierno lo certifica con  autoridad para seguir dirigiendo los destinos de la nación.

Festín de fragmentación del territorio nacional

 Festín de fragmentación del territorio nacional
La autora es geógrafa y profesora universitaria. Reside en Santo Domingo

algomasquenoticias@gmail.com

Por SUSANA HERNANDEZ PEÑA
¿Quién o quienes se benefician cada vez que se crea o eleva una nueva demarcación geográfica?
Históricamente, la división del territorio  de la República Dominicana, ha sido utilizada para la satisfacción de apetencias de los grupos de poder, y mantenida como una  herencia que los políticos se reparten a su antojo. Sin tomar en cuenta las consecuencias negativas sobre los habitantes que ocupan dicho territorio, quienes muchas veces se identifican con una circunscripción y pertenecen a otra,  como el municipio de Villa Altagracia con San Cristóbal, para citar algún caso, y como este tenemos una gran cantidad de comunidades presentando dificultades de ubicación geográfica en el sentido de la pertenencia.
Otra situación imperante es la no observancia de las normas establecidas internacionalmente  relacionada a las diferentes unidades políticas territoriales que se utilizan para  el ordenamiento territorial, unido a la ausencia   de una educación ciudadana respeto al manejo del territorio, pues mientras más ignorante es la población, más fácil de manipular será. (Hernández- Aybar/2014).
Hoy hablamos de la división de la Provincia de Santo Domingo mediante la creación de dos nuevas Provincias (José Francisco Peña Gómez y Prof.  Juan Bosch) basado únicamente en un acuerdo entre los líderes de diferentes partidos y que sería la forma de repartirse el pastel.
Sin embargo, hablamos de abocarnos a un plan nacional de Ordenamiento territorial. Al parecer no tenemos claro en que consiste este fenómeno, sin embargo el Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo a través de la sub-dirección de Ordenamiento Territorial Plantea en su propuesta para el Plan Nacional de Ordenamiento Territorial lo siguiente:
El ordenamiento territorial ha sido definido como un proceso continuo impulsado por el Estado, que integra instrumentos de planificación y gestión participativa hacia una organización, a largo plazo, del uso del suelo y ocupación del territorio acorde a sus potencialidades y limitaciones, a las capacidades de sus gobiernos y a las expectativas y aspiraciones de la población.
PREGUNTAS
¿Es acaso dividiendo el territorio que se satisfacen la necesidades de la población y  se garantiza  un uso adecuado del territorio? ¿Seguiremos realizando divisiones basado únicamente en el crecimiento poblacional un elemento dinámico, sin considerar que por el contrario el territorio es estático o sea que su tamaño no aumenta?.
¿Cuándo estableceremos un número límite de división territorial? ¿Nunca consideraremos la posibilidad de refundir demarcaciones con categorías para las que no cumplen las más mínimos requisitos excepto los de crear nuevos puestos y cargos políticos?
¿No han considerado los legisladores que cuando los elegimos lo hacemos para que nos representen y no para que se representen a sí mismos? Pues esta  es la única función que cumplen una vez ocupan sus curules.
¿A quién le preguntaron o le explicaron las ventajas y desventajas de una nueva división territorial? Y si alguno  lo hace se valen de la ignorancia de un pueblo que no conoce ni siquiera la categoría de la demarcación geográfica del lugar donde habita dato sustentado en una reciente investigación realizada por quien suscribe.
(Ver Unidad de Postgrado de la FCE de la UASD) El papel de la Universidad Autónoma de Santo Domingo en la Educación y Concienciación Ciudadana en lo Referente a la División Territorial de la Republica Dominicana- 2014)
Retomando los planteamientos del Plan Nacional de Ordenamiento Territorial (PNOT) ha sido concebido como un documento de política que orienta las decisiones de carácter nacional acerca del uso del territorio, compatibilizando las diferentes políticas sectoriales, con el objetivo de gestionar y aprovechar sus recursos para alcanzar el desarrollo sostenible, promover la cohesión territorial y mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la República Dominicana.
Un caso que llama la atención es el paraje Doña Ana, en la provincia San Cristóbal, que recientemente pasa de ser un paraje a convertirse en un Distrito Municipal sin pasar por la categoría de Sección que sería el reglón inmediatamente superior. Esto se debe a que solo así se garantizan los nuevos cargos políticos que es el verdadero fin. Este festín de dividir y elevar de categoría las demarcaciones geográficas ha llegado a un nivel incomparable.
Entonces me surgen las siguientes interrogantes… ¿Es acaso por medio de la división del territorio la forma de lograr hacer un uso adecuado del territorio? ¿Existe algún país cuyo desarrollo económico político y social se haya logrado por medio de la división del territorio?
¿Acaso solo los políticos son quienes tienen derecho a decidir sobre el uso del territorio del país? ¿No pertenece el territorio a todos los ciudadanos y ciudadanas?
Finalmente nunca se han detenido a comparar la división del territorio de otros países de la región con mayor dimensión y que han logrado realizar un mejor aprovechamiento de sus recursos y elevar la calidad de vida de sus habitantes sin la necesidad de la fragmentación del territorio, sino de una mejor planificación y administración de los recursos que disponen.
Finalmente les invito a que observen los cambios que ha sufrido la cartografía del país cuya validez se convierte en obsoleta antes de la publicación de trabajos de actualización de los mapas políticos debido a la frecuencia con que se realizan estos cambios.
República Dominicana es el único Micro País del continente cuya división interna está formada por  Macro-Regiones,  Regiones de desarrollo, Distrito y  provincias en el ámbito de demarcaciones de mayor categoría, sin mencionar que es el único país del mundo donde existen los parajes como forma de crear nuevas unidades que permitan la fragmentación del territorio.

Reelección y competencia desigual

 Reelección y competencia desigual
EL AUTOR es abogado, miembro titular de la Junta Central Electoral. Reside en Santo Domingo.

algomasquenoticias@gmail.com

Cuando un presidente toma el camino del continuismo y, en consecuencia,  le coloca una barrera a la alternabilidad en el poder, aunque no sea esa su intención, se convierte en un candidato que perturba el proceso electoral.
De igual manera, desde el momento en que el candidato-presidente le da luz verde a sus funcionarios para iniciar el montaje de la reelección, el Palacio de la Presidencia se suele transformar en un comando de campaña y la administración pública en un botín del que los funcionarios tienen la libertad de disponer para garantizar el triunfo del Jefe del Estado.
Lo primero que se pierde en una batalla reeleccionista es la integridad electoral, sobretodo, cuando se desarrolla en democracias que, como la nuestra, carecen de institucionalidad. En ellas la competencia es notoriamente desigual. La cantidad de recursos de que dispone el presidente-candidato, la mayor parte proveniente del Estado, frente a los del candidato ordinario, aniquila la equidad requerida para la legitimación de unas elecciones.
En las elecciones en que compite un presidente en reelección, el candidato retador, al mismo tiempo que al presidente, enfrenta al más poderoso de los adversarios: el Estado. Por esta razón, en democracias consolidadas como la estadounidense, la reelección tiene controles que garantizan que la competencia electoral se desarrolle con adecuados niveles de equidad.
El mejor ejemplo de lo que debe exigirse al momento de la aprobación de una reforma constitucional para instaurar la reelección consecutiva lo dio Colombia, cuando dispuso en la propia Constitución la obligación de la aprobación de una ley que garantizara la igualdad electoral entre los candidatos presidenciales.
Con el fin de garantizar una relativa igualdad de oportunidades en la competencia electoral reeleccionista, se le impuso al Presidente de la República, en la Ley Estatutaria de Garantías No. 996 del 2005, a partir de la oficialización de sus aspiraciones reeleccionistas, a más tardar seis meses antes de las elecciones, las prohibiciones siguientes : 1) participar en inauguraciones; 2) adjudicar viviendas gratuitas; 3) entregar subsidios; 4) distribuir tabletas a los estudiantes de colegios y escuelas públicas; 5) utilizar los medios de comunicación con fines proselitistas; 6) contratar directamente, a todos los entes del Estado, excepto para la defensa y la seguridad nacional; 7) aumentar durante la campaña presidencial los recursos destinados a publicidad del Estado, en un monto superior a lo presupuestado en los dos años anteriores; 8) utilizar publicidad del Estado como propaganda política; y, 9) todo aquello que signifique ventaja para el Presidente como candidato.
También se le prohibió al presidente-candidato, entregar personalmente recursos o bienes estatales, referirse a los demás candidatos o movimientos políticos en sus presentaciones o disertaciones públicas como Jefe de Estado, utilizar o incluir imágenes, símbolos o consignas de su campaña en la publicidad del gobierno y utilizar en actividades electorales bienes del Estado diferentes a los propios de sus funciones y su seguridad personal.
Lo mismo debe hacerse en nuestro país, en ocasión de la reforma constitucional que acaba de instituir la reelección presidencial, a fin ponerle límites al presidente-candidato y de evitar la profundización de la práctica corrupta de utilizar los recursos del Estado en las campañas electorales, para obligarlo a competir en igualdad de oportunidades con los demás candidatos.
ej.olivares@hotmail.com