Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

viernes, 10 de julio de 2015

R. Dom. es el octavo país del mundo más vulnerable al cambio climático

algomasquenoticias@gmail.com R. Dom. es el octavo país del mundo más vulnerable al cambio climático
Omar Ramírez Tejada
SANTO DOMINGO (EFE).- La República Dominicana es el octavo país más vulnerable del planeta al cambio climático y el segundo en el Caribe, después de Haití, según el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio (Cnccmdl), Omar Ramírez Tejada.
Agregó que República Dominicana , además, es el tercer mayor emisor de carbono en el Caribe, después de Trinidad y Tobago y Cuba.
Ramírez Tejada precisó que esa situación coloca a la República Dominicana “como un país con una considerable huella de carbono per cápita y al mismo tiempo una alta vulnerabilidad”.
Ramírez Tejada habló en un acto en que dio a conocer los avances del proyecto de la Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático (Tcncc), en el marco de la presentación del ‘Primer informe del proyecto de fortalecimiento de las estructuras organizativo-funcionales de la gestión de riesgo de República Dominicana’, que ejecuta el Ministerio de la Presidencia, para reducir la vulnerabilidad del país ante el cambio climático.
Recordó los resultados del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (GEI), presentado en mayo pasado, que señalan que el país ha logrado reducir la emisión de gases de efecto invernadero, que contribuyen al cambio climático.
Los resultados preliminares de este estudio indican que la emisión per cápita es de 2,9 toneladas, señaló.
Dijo que el 31% de las de emisiones es generado por energía y generación; el 22% por el transporte y el 20% por el área de la agricultura y cambio de uso de suelo.
“En cuatro actividades, concentramos más del 80 por ciento de las emisiones del país”, concluyó.

Yordano Ventura y Carlos Martínez ganan, Melky H4

algomasquenoticias@gmail.com Yordano Ventura y Carlos Martínez ganan, Melky H4
Yordano Ventura
KANSAS CITY.- Yordano Ventura regresó al montículo tras una estadia en la lista de lesionados y llevó a los Reales de Kansas City a una victoria 8-3 a los Rays de Tampa.
Yordano (4-6) lanzó 5 entradas de 3 carreras, 3 bases por bolas y 4 ponches para acreditarse la el triunfo y de paso coronar la barrida de cuatro partidos.
Salvador Pérez y Lorenzo Cain pegaron jonrones de dos carreras, para apoyar la labor del Ventura.
CARLOS MARTINEZ GANA
SAN LUIS.- El “Tsunamy” Carlos Martínez estuvo nuevamente intransitable desde la lomita en su décima victoria de la campaña, en el triunfo de los Cardenales de San Luis 4-1 sobre los Piratas de Pittsburg
Martínez (10-3) lanzó 7.1 entradas en blanco, en las que permitió 4 imparables con dos transferencias, un golpeado y 8 ponches para llegar a cifras dobles en victorias en la temporada y de paso frenar en cinco la racha de triunfos seguido de los Piratas
El dominicano que disfruta su mejor campaña en las Grandes Ligas, ha lanzado 11 partidos de calidad consecutivas en las que solo ha permitido 10 carreras, acumulando efectividad de 1.15, en 78.1 innings, además de haber salido por la puerta grande en 7 de sus últimas 8 apariciones
Por los Piratas, Gregory Polanco dio un doble en 3 turnos, Pedro Álvarez de 4-0.
Por los Cardenales, Johnny Peralta de 4-0.
MELKY CABRERA PEGA CUADRANGULAR
TORONTO.- El jardinero dominicano Melky Cabrera disparó cuadrangular para respaldar la labor de Jeff Samardzija, quien blanqueo a los Azulejos de Toronto, en la victoria 2-0 de los Medias Blancas de Chicago.
Cabrera pegó su cuarto cuadrangular de la temporada sin nadie en circulación en la sexta entrada del partido.
Samardzija (6-4) quien lanzó su primer juego completo de la temporada, permitió 4 hits con una transferencia y 5 ponches.
Por los Medias Blancas, Cabrera de 4-1 con 1 anotada y 1 remolcada.
Por los Azulejos, Bautista de 4-0.

Mejía elogia participación RD en Juegos Panamericanos

algomasquenoticias@gmail.com Mejía elogia participación RD en Juegos Panamericanos
Luis Mejía
SANTO DOMINGO.- El presidente del Comité Olímpico Dominicano (COD), Luis Mejía, catalogó como un gran compromiso la participación dominicana en los Juegos Panamericanos que se inauguran este viernes en Toronto, Canadá.
Mejía hizo un llamado a los atletas que competirán desde este sábado en la cita Panamericana a poner, como siempre, las garras para lograr una buena actuación y que si llega con una medalla, mucho mejor.
“Tenemos un gran compromiso, un reto muy grande y hay que enfrentarlo”, agregó Mejía durante su intervención en la recepción que ofreció el Grupo Creso a la delegación dominicana que toma parte en la justa.
El dirigente olímpico también invitó a cada uno de los integrantes de la delegación dominicana a exhibir un buen comportamiento y que las quejas sean mínimas.
“Nuestro objetivo es quedar entre los primeros diez países en el medallero general. Tenemos que sacar de abajo y de la adversidad lograr un triunfo”, aseguró Mejía.
En el encuentro, celebrado en el hotel Sheraton, en Toronto, estuvieron además Guillermo Estrella, Cónsul general dominicano en Toronto; Raquel Jacobo de Cabral, cónsul en Montreal, autoridades del cuerpo diplomático acreditado en Canadá, así como ejecutivos de las empresas socias de Creso.

Juegos Panamericanos comienzan este viernes

algomasquenoticias@gmail.com Juegos Panamericanos comienzan este viernes
Aunque no asiste con sus mejores deportistas -la mayoría de ellos reservados para los Campeonatos Mundiales de este verano- Estados Unidos debe ganar los Juegos por sexta ocasión consecutiva.
TORONTO, Canadá.- Los XVII Juegos Panamericanos serán inaugurados este viernes en Toronto con la participación de unos 7.600 deportistas que tomarán la competición continental como una meta volante previa a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016.
Hace tres años, en Londres 2012, las naciones de América ganaron 66 medallas de oro, 36 de plata y 70 de bronce. En Río la cosecha debe crecer, pero antes los países tratarán de cumplir bien el reto que representa la lid continental, lo cual aumentará las emociones en Toronto.
Aunque no asiste con sus mejores deportistas -la mayoría de ellos reservados para los Campeonatos Mundiales de este verano- Estados Unidos debe ganar los Juegos por sexta ocasión consecutiva, y la gran atracción será la disputa por la segunda posición entre Cuba, Canadá y Brasil.
“Para Cuba es importante mantener el segundo lugar histórico y para eso hemos hecho una preparación bien concebida”, ha dicho Antonio Becali, presidente del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación de Cuba, quien a pesar del optimismo, reconoce lo difícil de cumplir el propósito.
Si bien los caribeños asistirán con todas sus grandes figuras, encabezadas por el campeón olímpico de lucha grecorromana Mijaín López, cinco veces monarca mundial, lo cierto es que la isla corre el riesgo de tener que ceder uno de los dos primeros lugares como nunca antes en los últimos 44 años.
Mientras que Cuba no competirá en 148 de las 364 pruebas convocadas, uno de cada 10 deportistas de los Juegos será canadiense, en todos los casos bien preparados, lo cual aumentará las posibilidades del país anfitrión de sumar más de 50 medallas de oro, lo cual solo consiguieron en Winnipeg 1999 cuando ganaron 64 como sede de los Juegos.
“Los atletas saben que es ahora o nunca porque están en casa, con su gente”,aseguró el jefe de misión de Canadá, Curt Harnett, quien incluso ha hablado de la posibilidad e derrotar a los estadounidenses, algo poco probable.
Brasil dejó a algunas figuras en su casa como el nadador César Cielo, campeón mundial, pero asistirá con una delegación grande y buscará mantenerse en el podium de los Juegos a casi un año de ser organizador de los Juegos Olímpicos de 2016.
La justa de Río de Janeiro será la meta final del ciclo olímpico y los juegos continentales de Toronto, cuyas competencias iniciaron el martes, son un medidor de cómo está cada nación un año antes de la fiesta grande del deporte.
Aunque la inauguración oficial tendrá lugar mañana, los Panamericanos ya empezaron el martes con las competiciones de waterpolo, a las que siguieron hoy las de natación sincronizada. Mañana arrancará el tenis y los clavados y las pruebas durarán hasta el próximo 26 de julio, fecha de la clausura oficial de los tercerosPanamericanos que acoge Canada.

Mister República Dominicana será el 1 y 2 de agosto

algomasquenoticias@gmail.com Mister República Dominicana será el 1 y 2 de agosto


SANTO DOMINGO.- Con más de cien atletas en 22 categorías, incluyendo dos nuevas, será celebrada los días uno y dos de agosto, la XXVI copa Mister República Dominicana de Fisiculturismo y Fitness, en la capital dominicana.
El evento está siendo preparado de una manera especial, pues se espera una participación récord de atletas, según dio a conocer Tony Peña R, presidente de la Federación Dominicana de Fisiculturismo y Fitness.
“Hay dos categorías nuevas, las cuales daremos a conocer en las próximas horas, así como que tendremos dos días de competencias por la gran cantidad de atletas que esperamos”, dijo Peña R.
Apuntó que el lugar del evento, así como otras informaciones sobre el particular serán dadas a conocer oportunamente, sobre los dos días de competencias, agregó que el sábado primero de agosto, a las cuatro de la tarde se efectuarán eliminatorias en las categorías que tengan más de 15 participantes.
De la ruta crítica de organización dijo que la misma está bien adelantada y que para los días del evento ya todo está atado, esperando que todo siga igual, “ah, espera, tendremos una posadora internacional invitada, luego le diremos el nombre y de dónde procede, así como los premios que ha ganado”.

Torneo de Golf El Guille Open en el Metro Country Club

algomasquenoticias@gmail.com Torneo de Golf El Guille Open en el Metro Country Club
Guillermo Santana
SANTO DOMINGO.- Las instalaciones del Metro Country Club de Juan Dolio serán el escenario para la celebración del XIII Torneo de Golf “El Guille Open”, Copa rotativa Body Shop, que tendrá lugar el sábado 1 de agosto de este año.
El evento es organizado por la Fundación El Guille Open (FEGO), a beneficio de familias pobres, de la Capital.
Hablando en rueda de prensa, Guillermo Santana (El Guille), presidente de la entidad sin fines de lucro, dijo que la versión 2015 del torneo “viene con novedades”, entre las que citó premios con un viaje por todo Estados Unidos y un crucero de golf en el Caribe, para el que logre un hoyo en uno.
Estos premios son avalados por el Banco Federal y Delta Airlines.
Santana explicó que se jugará en las categorías A, B y C, en masculino, mientras que las damas en A y B, en las modalidades Best Ball y Scramble en parejas, recorriendo nueve hoyos de rigor en el campo.
“Este es un evento benéfico que en sus trece años ha logrado ayudar a unas 500 familias pobres y ponemos de ejemplo el pasado año que con las recaudaciones del mismo construimos 25 pisos en las comunidades de Los Frailes y Los Valientes”, sostuvo.
El Torneo de Golf “El Guille Open” cuenta con el patrocinio de Cemento Argos, Hodelpa hoteles, Seguros Medico BUPA, hoteles Courtyard Marriott, Renaissance Jaragua y JW Marriott, Álvarez & Sánchez con Vinos Torres, Bepensa con sus productos Coca Cola, Agua Dasani y Power aid, Avianca, Eventos& Catering by Gladys Quiñones, Maruja Bar, Cigar Market, La Aurora, La Famosa y Gimnasio Body Shop.
De igual manera, Pala Pizza, EPIGrey, Grupo Bocel, Cortes Hermanos, Metro Gas, VIP Media, Wind Telecom, Distribuidora Corripio, Pinturas Tropical, Wok Restaurant, GolfDominicano.com, Henry Coradin Relaciones Publicas, Deportiva App, Dominicana Dental, Grupo Dental Amos y GE-strategga. Palma Athletic Club (pac) de Puerto Rico, Empresas Valledor Inc y Heriberto Jove.

Intercambio comercial RD-Taiwán sumó US$147,8 MM

algomasquenoticias@gmail.com Intercambio comercial RD-Taiwán sumó US$147,8 MM
Vinicio Mella
SANTO DOMINGO (EFE).- El intercambio comercial entre la República Dominicana y Taiwán sumó 147,8 millones dólares en 2014, convirtiendo al primero en el principal socio comercial del país asiático en el Caribe, informó  el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
Al intervenir en la apertura de la ‘Expo República de China, Taiwán 2015′, el viceministro de Desarrollo Industrial, Vinicio Mella, dijo que Taiwán puede convertirse “en una puerta de entrada” para la República Dominicana a otros mercados asiáticos, por el importante destino que representa para las ventas de productos dominicanos, cuyas exportaciones totalizaron 31,40 millones de dólares el pasado año.
La República Dominicana importa desde Taiwán una parte importante de materias primas utilizadas en envases de plásticos y textiles, así como accesorios de motocicletas, cueros y pieles de bovino; manufacturas de acero, ventiladores, accesorios de vehículos, entre otros, agregó el funcionario.
Mella destacó que fruto del acercamiento e intercambio comercial entre su país y Taiwán, en suelo dominicano hay instaladas cuatro compañías de capital taiwanés, todas realizando sus operaciones amparadas en el régimen de zonas francas, pertenecientes a dos ramas distintas: tres que intervienen en la cadena de producción y comercialización del sector calzado y una al renglón de plásticos.
La feria ‘Expo República de China, Taiwán 2015′, se extenderá hasta el sábado.

Denuncia Haití contrató abogados en RD para obligar JCE a cedular a haitianos ilegales

 Denuncia Haití contrató abogados en RD para obligar JCE a cedular a haitianos ilegales

algomasquenoticias@gmail.com

NUEVA YORK.- El gobierno de Haití contrató abogados dominicanos para demandar ante los tribunales al presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Roberto Rosario, y obligarlo a entregar actas de nacimientos y cédulas a todos los haitianos que residen en República Dominicana, denunció aquí el psicólogo Henry Montero.
Reveló que hace poco, uno de los asistentes más influyentes del presidente de Haití, Michel Martelly, visitó República Dominicana y se reunió cuatro veces con un grupo de abogados, encabezado por Antonio Poll Emil, a quien contrató para que inicie la demanda contra Rosario y otros miembros del organismo electoral, a quienes acusaría de haber retenido documentos de identidad a nacionales haitianos que residen en Quisqueya.
Poll Emil también habría recibido el encargo de contratar a otros abogados y a comunicadores que hacen causa común con los haitianos, para que inicien una campaña mediática con el propósito de ganar espacio en la opinión pública.
“Ese grupo de abogados y comunicadores pagados por Martelly también ha querido culpar al Tribunal Constitucional de la crisis migratoria en la República Dominicana”, manifestó Montero en un documento enviado a http://algomasquenoticias.blogspot.com/ y ALMOMENTO.NET.
Agregó que “lo más bochornoso e indignante de la reunión que organizó el asistente del presidente haitiano fue la participación de varios periodistas y comunicadores que exigieron por adelantado el pago de sus honorarios, debido a que en otra campaña mediática los intermediarios se quedaron con el dinero que le prometieron las autoridades haitianas”, afirmó.
“La República Dominicana no puede cargar sobre sus hombros a una nación cuyos políticos y gobernantes han sido incapaces de desarrollar un sistema de industrialización que mejore la calidad de vida de sus ciudadanos, lo que ha provocado que éstos huyan en masa hacia nuestro país”, indicó.
Criticó, asimismo, las “funestas pretensiones de Estados Unidos, con Bill Clinton y su esposa Hillary a la cabeza, y otros países poderosos, de aniquilarnos como nación y crear un nuevo país unificado con Haití”.

Schneiderman define roles de nuevo fiscal especial

algomasquenoticias@gmail.com Schneiderman define roles de nuevo fiscal especial


NUEVA YORK -La Fiscalía General de Nueva York anunció que ya tiene un escuadrón de funcionarios en todo el estado para una labor “en la que espera que no haya nada que hacer”. Un día después de que el gobernador Andrew Cuomo firmara una orden ejecutiva para que esta fiscalía investigue los casos de civiles desarmados muertos en incidentes con las policías locales, el Fiscal General Eric Schneiderman presentó a los funcionarios que darían la cara en tales casos.
“Sé que las fiscalías distritales hacen un buen trabajo, pero hay una crisis de confianza que debe resarcirse. Voy a tomar esta tarea con profesionalismo y cuidado”, dijo el fiscal.
Ante algunos críticos que consideran una exclusión a las fiscalías locales de tales casos, el Fiscal general aclaró que “no vamos a competir si no a cooperar”. Dijo que esta misma semana se iba a reunir con ellos para hablar de los cambios y crear contactos las 24 horas. “Ellos son personas extremadamente profesionales. La orden nos indica cooperar. Es nuestra responsabilidad determinar qué casos caben en nuestra jurisdicción y cuáles en la de ellos. Espero que no tengamos asuntos que atender”.
Alvin L. Bragg Jr. será el jefe de la llamada Unidad de Investigaciones y Enjuiciamientos. Su cargo primario en la oficina es de encargado de la rama de justicia social. El abogado de Harvard habló con orgullo de que en las cientos de investigaciones que ha llevado a cabo “miro los hechos y lo hago sin miedo. Tenemos un equipo de 115 miembros que podrá acudir rápidamente a donde se requiera”.
Luego Schneiderman explicó que según la orden del gobernador ellos supervisarían a los fiscales locales. “Hay protocolos de a quién se contacta y quién acude en el momento de estos incidentes. Habrá una línea de 24 horas para atender estos casos.
“Si un caso cae en nuestra jurisdicción, tendremos un equipo que supervisará la investigación con todos los recursos y atención. Tenemos gente capacitada distribuida en trece locaciones del estado”, puntualizó Schneiderman.
Algunos de los críticos de la orden ejecutiva argumentaron que esta fiscalía especial debería investigar todos los casos de civiles muertos armados y desarmados. El fiscal aclaró que ellos sólo atenderían casos de gente desarmada o dónde hubiera preguntas series de si estaba o no armada. Por ejemplo cuando un policía dispara porque ve un permiso de portar armas o munición o armas de juguete en una escena.
“Nosotros debemos escribir recomendaciones por si creemos que se hagan o no procesamientos”, dijo Wanda Pérez-Maldonado, Sub jefa de Unidad de Investigaciones y Enjuiciamientos, apenas creada.
Fuente: EL DIARIO

Aconsejan no comprar funda para celular con forma de arma

algomasquenoticias@gmail.com Aconsejan no comprar funda para celular con forma de arma


NUEVA YORK.- La policía en Estados Unidos está alertando del riesgo de usar una funda para teléfono celular que tiene forma de arma, diciendo que puede confundirse con una de verdad.
El senador Charles Schumer de Nueva York está exhortando a las tiendas online que dejen de vender la funda, mientras la policía está pidiendo a las personas no comprarla.
Schumer ha dicho que a la funda le falta la cinta naranja que la identifica como inofensiva. El legislador dijo que esta funda es “un desastre esperando pasar”.
Amazon.com dijo al New York Times (http://nyti.ms/1HNDxwO ) el martes que el artículo ya no se encuentra a la venta en su portal.

Grupo demanda a NY por discriminación en vivienda

algomasquenoticias@gmail.com Grupo demanda a NY por discriminación en vivienda


NUEVA YORK.- Una organización de derechos civiles que exige prácticas justas de vivienda demandó el martes a la ciudad con el argumento de que fomenta la segregación al favorecer a personas blancas con casas asequibles en vecindarios de Manhattan donde los habitantes son predominantemente caucásicos.
El Centro Contra la Discriminación interpuso la demanda ante una corte federal a nombre de tres personas de raza negra en busca de una indemnización no especificada y la intervención del tribunal para obligar a la ciudad a que cambie sus prácticas de vivienda asequible.
El centro afirmó que esas prácticas discriminatorias tienen repercusiones similares en los residentes latinos.
El departamento jurídico de la ciudad dijo que revisará la demanda y emitirá una respuesta.
El director ejecutivo del Centro Contra la Discriminación, Craig Gurian, dijo que los habitantes de Nueva York deben estudiar los hechos antes de alardear sobre la diversidad de la urbe y antes de censurar la diversidad demográfica relacionada con la vivienda en otras ciudades. El centro es una organización sin fines de lucro.
“En Nueva York, no pasan 10 minutos sin que se escuche ‘la diversidad en esto, la diversidad en aquello”’, agregó. “Nueva York ha hecho menos progreso en contra de la segregación, en particular en lo que se refiere a los afroestadounidenses, que en casi cualquier otra ciudad importante. Pese a todo ese discurso, Nueva York tiene un gran problema”.
Según la demanda, se impugna una política de la ciudad que circunscribe las solicitudes de vivienda asequible a las personas que ya viven en el vecindario.
La práctica añeja que reserva 50% de las unidades disponibles en loterías de vivienda para residentes de un vecindario deriva de la discriminación intencional por parte del gobierno, constructores, caseros y otros, se afirmó en el documento.
Como resultado, en el último siglo se ha restringido a los negros a un número pequeño de zonas asoladas por la pobreza, lo que ha resultado en que la mitad de la población de color de la ciudad viva en 15% de sus 59 vecindarios, de acuerdo con la demanda.
Diecisiete distritos comunitarios tenían poblaciones negras de menos de 5%, aun cuando los afroamericanos conforman casi 23% de los habitantes de la ciudad, agregó.

Prohíben ‘entradas para pobres’ en Nueva York

algomasquenoticias@gmail.com Prohíben ‘entradas para pobres’ en Nueva York


NUEVA YORK prohibió las entradas para los pobres en las construcciones de edificios de vivienda.
La prohibición de las entradas que separaban a los inquilinos de bajos ingresos de los que pagan las tasas de mercado fue aprobada el jueves, como parte de la legislación que renovó el programa 421-a de reducción de impuestos del estado, confirmó a CNNMoney la oficina del gobernador Andrew Cuomo.
La medida no afectará a las viviendas existentes, pero tendrá un impacto en la construcción de nuevos edificios de lujo.
Las “entradas para pobres” instaladas en edificios de alta gama se permitían con un programa creado en 2009 por el exalcalde Michael Bloomberg.
Como parte de su propuesta para la renovación del programa de exención de impuestos, el alcalde Bill de Blasio, propuso la prohibición en mayo pasado.
“Los cambios que el alcalde de Blasio acaba de asegurar para el programa 421-a en Albany significarán que en el futuro, las llamadas ‘entradas para pobres’ serán prohibidas, que se construirá más vivienda accesible en el sitio y que los edificios integrarán de manera más plena a los inquilinos”, dijo en un comunicado la vice alcaldesa Alicia Glen.

Estados Unidos: El FBI impidió atentados para el 4 de julio

algomasquenoticias@gmail.com Estados Unidos:  El FBI impidió atentados para el 4 de julio


El director del FBI, James Comey, dijo que su agencia logró evitar que se viviera un día de Independencia trágico en Estados Unidos.
Según Comey, el FBI detuvo a más de 10 personas quienes posiblemente planeaban actos de violencia para el 4 de julio.
El funcionario no ofreció los nombres de los sospechosos bajo custodia, ni detalló los sitios en donde se planeaban los posibles ataques.
“Nos enfrentamos a personas altamente impredecibles. No podemos contar con el hecho de que van a estar buscando hacer daño el 4 de julio, así que el 3 de julio llegamos y lo evitamos”, argumentó Comey.
Agentes federales incrementaron los esfuerzos en los últimos meses para detener a simpatizantes del grupo extremista Estado islámico en todo el país, arrestando a más de diez personas en las últimas cuatro semanas, en lugares como Nueva Jersey, Ohio y Carolina del Norte.
Durante todo el fin de semana pasado, mientras EE.UU. celebraba el Día de Independencia, el FBI y el Departamento de Seguridad Nacional elevaron las medidas de seguridad ante el temor de amenaza terrorista.
Comey dijo que el grupo Estado Islámico está animando a sus seguidores a cometer actos violentos de baja escala, pero igual de trágicos, lo que dificulta el trabajo de predecir e identificar a los atacantes en potencia.

Nuevo jefe de Al Qaeda en la Península Arábiga ordena atacar a EE.UU.

algomasquenoticias@gmail.com Nuevo jefe de Al Qaeda en la Península Arábiga ordena atacar a EE.UU.
Qassim al Raymi
SANAA.- Todas las espadas y flechas deben unirse y apuntar contra Estados Unidos, ordena una alocución grabada de Qassim al Raymi, nuevo líder de Al Qaeda en la Península Arábiga (AQPA).
El mensaje emitido en un lugar que no se identifica, añade que AQPA sigue leal al jefe de esa entidad, Ayman al Zawahiri, cuyas órdenes promete obedecer, en contrapartida a Estado Islámico (EI) que también opera en zonas del sur de este país árabe.
Alá los ha apoyado en alcanzar lo profundo de su corazón y su residencia, señala la voz en alusión a los atentados de septiembre de 2001 contra las Torres Gemelas en Nueva York, reivindicado por Al Qaeda.
Al Raymi es la persona identificada como sucesor en el mando de AQPA tras la muerte de Nasser al Wujaychi en un ataque de drones de la Fuerza Aérea norteamericana en la ciudad meridional de Mukalla, gobernación de Hadramaut.
Mientras, se espera la entrada en vigor a las 23:59 hora local, de un receso de los ataques de la alianza liderada por Arabia Saudita, aceptada por el movimiento huti Ansar Allah y leales al expresidente Alí Abdullah Saleh, que combaten a seguidores del presidente Abd Rabu Mansur Hadi.
La pausa en los bombardeos, que entraron en su cuarto mes, estará en vigor hasta el próximo 17 de julio, fin del Ramadán, el mes sagrado del calendario lunar islámico, dedicado al ayuno y la plegaria.

Unidos Piden renuncias tras hackeo de millones de datos oficiales

algomasquenoticias@gmail.com ESTADOS UNIDOS: stados Unidos  Piden renuncias tras hackeo de millones de datos oficiales
Katherine Archuleta

ESTADOS UNIDOS:

La directora de la Oficina de Manejo de Personal (OPM) del gobierno de Estados Unidos, Katherine Archuleta, dijo que no piensa renunciar tras las revelaciones de que la información oficial de más de 21 millones de personas fue robada por hackers.
La vastedad del robo excede todos los estimados previos e incluye información sensible como los números de seguro social de las personas que solicitaron una investigación de antecedentes y de sus familiares y allegados, direcciones, historial de viajes, contactos con extranjeros y hasta las huellas digitales.
Legisladores de ambos partidos, incluyendo algunos que usualmente se abstienen de criticar al gobierno, reaccionaron con indignación y se quejaron de una “respuesta lenta e inconsistente” por parte de Archuleta y otros funcionarios, que dicen han socavado la confianza en su capacidad.
“Es hora de que deje el cargo”, dijo el senador demócrata por Viriginia, Mark Warner. “Pido fuertemente al gobierno que escoja una nueva gerente con habilidad comprobada para manejar una crisis de esta magnitud”.
El legislador republicano, Jason Chafetz, espetó que “tal incompetencia es inexcusable” y acusó a Archuleta y su entorno de “ignorar conscientemente las advertencias” y de “no corregir las debilidades”.
No obstante Archuleta dijo estar “comprometida con el trabajo” que está haciendo.
“De verdad que entiendo el impacto que esto tiene en nuestros actuales y antiguos empleados, nuestro personal militar y nuestros contratistas”, añadió.
Aunque el gobierno no ha señalado públicamente a nadie como responsable del hackeo, varios funcionarios que han sido informados sobre el estado de la investigación aseguran que todas las pistas apuntan hacia China.
La información robada podría ser usada, entre otras cosas, para identificar agentes estadounidenses de inteligencia, pese a que por ejemplo la información de la CIA parece no haber sido afectada.

Al menos 26 muertos en estampida

algomasquenoticias@gmail.com BANGLADESH: Al menos 26 muertos en estampida


BANGLADESH.- Al menos 26 personas murieron en una estampida durante la distribución de ayuda en la ciudad de Mymensingh, en el norte de Bangladesh, reportó la policía.
Abdur Rashid, asistente del superintendente de la policía del barrio de Kotwali, precisó que la mayoría de las víctimas eran mujeres y niños, aunque aclaró que la cifra podría aumentar.
El incidente ocurrió a las 05:00 hora local, durante la distribución del zakat, uno de los cinco pilares del Islam y que consiste en la entrega de ayuda a las personas más necesitadas.
Por su parte, Kamrul Islam, oficial de ese cuerpo de seguridad en Kotwali, anunció la creación de una comisión para investigar el suceso y determinar responsabilidades.
El doctor Farhad Hossain, médico del Hospital Universitario de Mymensingh, confirmó que 23 cadáveres fueron trasladados a ese centro de salud y consideró que la asfixia fue la causa de esas muertes.
Según cifras de organismos internacionales, Bangladesh tiene una alta tasa de pobreza.
Un estudio divulgado días atrás por Oficina de Estadística de este país (BBS) reveló que un 42 por ciento de los niños menores de cinco años en Bangladesh presentan retraso en el crecimiento y tres de cada 10 tienen bajo peso.
Otra pesquisa de la BSS destacó que más de dos millones 200 mil personas viven en barrios marginales en las grandes ciudades de esta nación musulmana, el 1,5 por ciento de la población total.

Dar y que conste

 Dar y que conste
LA AUTORA es periodista. Reside en Santo Domingo.

algomasquenoticias@gmail.com

Los afiches llenaban el poste. Eran de un candidato a alcalde que repartió comida y regalos el Día de las madres y otras fechas. En las imágenes aparecían personas de sectores marginados mientras recibían las dádivas.
Es la forma de ese aspirante capitalino, Tony Balaguer,  de mostrar que es idóneo para el puesto por tener tanta sensibilidad. Sí,  como el hombre al que le fue reconocida su humildad y colocó la distinción en la galería de su casa.
Con irritante frecuencia aparecen en los medios de comunicación noticias sobre las donaciones que han hecho funcionarios del Estado a pobres infelices que no tienen más opción para recibirlos que dejarse fotografiar en la entrega de artículos comprados con el erario, que es de todos.
Pueden ser canastas con comida, ropa y hasta unas chancletas de goma, como hizo un aspirante a regidor de una zona rural de San Cristóbal.
Las imágenes traen a personas que reciben medicamentos o a niños a los que miden zapatos, que el Ayuntamiento del Distrito Nacional en su magnanimidad les obsequió.
A veces son textos tan cargados  de metáforas, como el que describe que gracias a Refidomsa un niño ya no tiene límites para sonreír, porque en un operativo ese organismo  le “arregló” la boca.
Claro, el país y el mundo deben leer esa noticia y ver la imagen del chiquillo y de su madre  que ahora empezarán una nueva vida, porque ya no les faltan dientes.
Una cosa es destacar las buenas obras que hace tanta gente valiosa y anónima y otra, tan distinta, que  entidades públicas y privadas cantaleteen sus “caridades”,  que necesiten que se sepa lo grande que es su generosidad. 

Ruidos ensordecedores y salud

 Ruidos ensordecedores y salud
*EL AUTOR es comunicador y diplomático. Reside en Panamá.

algomasquenoticias@gmail.com

La industria del entretenimiento y la alegría  es una realidad en nuestro país, al extremo de que ese renglón de la economía nacional genera cientos de millones de pesos, y de igual manera le representa al fisco significativos aportes en materia de impuestos.
Pero indiscutiblemente que el desborde de ese sector y la anarquía que exhibe choca con la necesaria paz y tranquilidad de la población, que no ve descanso debido a las inconductas, la contaminación auditiva y la generación de violencia  que originan algunos  de estos establecimientos.
 Las barriadas marginadas son las que más padecen el abuso que a diario cometen muchos de  estos  centros de entretenimientos, que sin ruborizarse, mantienen esos  negocios con una música a alto volumen, interrumpiendo el descanso de hombres, mujeres, niños y niñas, que han visto  convertir sus espacios hogareños en el infierno mismo.
Las ciudades organizadas tienen lugares designados para cada actividad humana. En la ciudad alemana de Hamburgo hay una zona rosa más grande que El Malecón de Santo Domingo, en donde se ven las prostitutas con sus carros en espera de “clientes”. En la ciudad de Ginebra, Suiza, la Rue de Berne es el sitio exclusivo de los lupanares. En New York también hay un lugar (en estos momentos no recuerdo su nombre) en donde las meretrices hacen su trabajo de forma normal.
 Pero en nuestro país, el crecimiento desproporcionado de la población, el éxodo campo-ciudad, el cambio de modelo económico, la sustitución de mano obra nativa por extranjera para pagar menos salarios,  y el fracaso de la reforma agraria,  crearon una especie de “collage” en las zonas urbanas, haciendo que las cosas estén juntas y hasta “reburujadas”. Este fenómeno socioeconómico es tan visible en nuestro país que si se recorre una calle de un sector clase media, notaremos que   de buenas a primera se desemboca  a una barriada marginada.
 Usted camina por Los Praditos y de repente llega a Los prados. Si conduce su carro  por La Pulla de Cristo Rey, más adelante está Arroyo Hondo. Pero esta realidad es tan patética que  un sector residencial habitado por familias  que adquirieron sus inmuebles a base de mucho sacrificio,  de buenas a primera se instale allí una fábrica con una planta eléctrica que todo lo contamina con ruido y dióxido de carbono, o un  lupanar con  chicas que cohabitan en menos de 180 metros cuadrados  ( la Casa de las Muñecas),  o un drink que con la gente tomando alcohol en las aceras y un ruido que despierta a San Pedro en el cielo, impide la conciliación del sueño;  todo eso cortando de golpe y porrazo la necesaria tranquilidad y sosiego de esos recintos hogareños colindante con esos negocios.
Hace unos días un grupo de comerciantes entregó un documento al Senado de la República donde pide la creación de una zona de tolerancia para escuchar música a alto volumen. Los comerciantes, afiliados a  la Federación Dominicana de Comerciante y la Cámara Dominicana de Empresarios Comerciales (CADECO), entregaron el  documento dirigido a la presidenta del Senado, Cristina Lizardo, donde está contenida su petición.
 El planteamiento de este grupo de empresarios y empresarias fuera loable si no buscara  la licencia para el ruido al aire libre, que produce enfermedades como la hipoacusia o sordera y la tinnitus, entre otras. La propuesta hubiera sido plausible si  los hombres y mujeres de la industria del entretenimiento y la alegría enarbolaran un proyecto de  una zona de tolerancia, con vigilancia de las autoridades y prevención de los organismos de salud, en donde se permita discotecas, drink, colmadones, lupanares, prostitución, pero todo eso entre cuatro paredes, y sin que afecte  a la población en sus respectivos hogares. Ya una legisladora hizo un planteamiento a ese respecto. Pero no ruido a diestra y siniestra el cual afecta la salud. Y es que no se puede ignorar que el sonido al aire libre se propaga a 343 metros por seg
Creo que estos emprendedores  hombres y mujeres afiliados a la Federación Dominicana de Comerciantes y a la Cadeco deberían juntarse con otros sectores de la industria del entretenimiento y la alegría y elaborar un proyecto bien concebido sobre una zona de tolerancia que  incluya sus negocios, pero que no agreda a personas ajenas a ese sector con ruidos estridentes. 

¿Que se queden todos los haitianos ?

 Que se queden todos los haitianos ?
EL AUTOR es abogado. Reside en Santo Domingo.

algomasquenoticias@gmail.com

FLAVIO DARIO ESPINAL
En su edición del 8 de febrero de 2014 la prestigiosa revista británica The Economist publicó un editorial con el sugerente título “Barack Obama, el deportador en jefe” (Barack Obama, the deporter-in-chief), en el cual señalaba que Estados Unidos estaba deportando a una tasa nueve veces mayor que la de veinte años atrás.
Decía también que en la administración de Obama hasta esa fecha se habían deportado casi dos millones de personas, superando por mucho los deportados durante la administración republicana que le antecedió.
Un año y medio después, esta cifra se habrá incrementado exponencialmente, incluyendo la crisis humanitaria de los centenares de niños centroamericanos detenidos en centros de deportación de la frontera. Agregaba The Economist que la “maquinaria de deportación” -término usado por la propia revista- costaba más que todas las áreas de aplicación de la leyes criminales federadas combinadas y que la justificación que daba la administración Obama por esta política era que, de esa manera, aseguraba una reforma migratoria el año siguiente, la cual, obviamente, se desvaneció en medio de las luchas políticas entre demócratas y republicanos. Y las deportaciones continúan con igual intensidad mientras usted, querido lector o lectora, recorre generosamente estos párrafos.
OTROS PAISES
Otros países de la región también han intensificado las deportaciones de extranjeros indocumentados. Las Bahamas se sale con las suyas cada día a pesar de su política draconiana de deportaciones, al igual que lo hacen en masa otros países del Caricom, precisamente contra la población migrante haitiana.
México, a su vez, ha incrementado la deportación de migrantes centroamericanos, seguro presionado por Estados Unidos para frenar la inmigración hacia ese país. En cualquier caso, ninguno de estos países se ha planteado declarar una amnistía y absorber a toda la población migrante indocumentada que se encuentra en sus territorios.
Todos están lidiando con los enormes desafíos que implica la inmigración ilegal; ninguno puede decir que tiene una solución perfecta a esta problemática.
La República Dominicana ha llevado a cabo un proceso de regularización migratoria que ha dado como resultado que algo más de 288 mil inmigrantes indocumentados se hayan inscritos y estén en camino de regularizar su estatus migratorio en el país.
Este es un hecho de la mayor importancia que se ha ignorado deliberadamente en la mayoría, si no todos, los reportajes y artículos que se han publicado en el extranjero sobre esta cuestión en tiempos recientes. República Dominicana también dio respuesta efectiva a los afectados por la sentencia 168-13 al validar legislativamente la documentación que acreditaba como dominicanos a alrededor de 55 mil personas, lo que también habrá de beneficiar a sus descendientes, otro hecho que también es convenientemente ignorado para poder seguir argumentando que República Dominicana deportará de la noche a la mañana a un cuarto de millón de personas “desnacionalizadas”.
En cualquier caso, el hecho es que a la vuelta de un año y medio, tras la puesta en vigencia del Plan Nacional de Regularización de Extranjeros y la aplicación de la Ley 169, la República Dominicana ha efectuado cambios enormes que solo con el paso del tiempo podrá apreciarse lo que esto significará para decenas de miles de personas de origen extranjero, especialmente haitiano, que podrán llevar a cabo su vida en el país en su condición de dominicanos y/o extranjeros regularizados.
EDWIN PARAISON
En este contexto llama enormemente la atención la propuesta hecha por el ex cónsul de Haití en el país y director ejecutivo de la Fundación Zile, Edwin Paraison, en un artículo publicado en el diario electrónico Acento el lunes de esta semana.
En el mismo él señala lo siguiente: “Todos los cálculos y proyecciones apuntan al hecho que absorber la totalidad de los 458,233 inmigrantes, junto a la implementación de medidas de controles fronterizos, surtiría más efectos positivos para la economía dominicana que los daños que causarían las repatriaciones numéricamente elevadas”.
Es decir, partiendo de los números ofrecidos por la Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI-2012), el ex cónsul propone que la República Dominicana proclame una amnistía y que absorba de manera automática la totalidad de la población inmigrante indocumentada en el país.
NUEVA ESTRATEGIA
Parecería que esta es la nueva estrategia que está emergiendo en determinados círculos de opinión, lo que, irónicamente, viene a validar de alguna manera las posiciones más extremas en nuestro país que han argumentado durante años que el fin de las presiones puestas sobre República Dominicana es que nuestro país cargue con la crisis haitiana y absorba a la totalidad de su población migrante, sin miramiento al impacto económico y social que una medida de este tipo pueda causar.
Ningún plan de regularización migratoria tiene alcance universal. No puede esperarse, entonces, que la regularización migratoria que ha emprendido la República Dominicana alcance la universalidad de la población migrante.
La propuesta del señor Paraison más bien atenta contra las políticas progresistas que se han llevado a cabo, pues le hace el juego a quienes, en el otro extremo, se oponen a las iniciativas que en materia de nacionalidad y regularización migratoria se han llevado a cabo.
El esfuerzo ahora debe estar enfocado en asegurar que a quienes se beneficiaron de la regularización migratoria o sus documentos que los acredita como dominicanos hayan sido validados, se les garantice de que no serán objeto de deportación y que sus documentos serán respetados por el propio Estado que se los otorgó.
Pero los que quedaron fuera del plan de regularización migratoria, ya sea porque no calificaban o porque simplemente no se acogieron a él, están expuestos a la repatriación a sus respectivos países como ocurre en cualquier parte del mundo.
Por supuesto, el reto es que esas repatriaciones se lleven a cabo cumpliendo las normas del debido proceso y respetando los derechos de las personas, es decir, que el Estado cumpla cabalmente su propia legalidad y haga valer, sin privilegios ni discriminaciones, todos los aspectos que definen su régimen migratorio.

El caso haitiano: ¿carecen de verguenza ?

 El caso haitiano: carecen de verguenza ?
El autor es periodista.Reside en Santo Domingo.

algomasquenoticias@gmail.com

Los dominicanos estamos equivocados al responderle a las autoridades (que no son propiamente gobierno pues no controlan su territorio ocupado por la ONU) de Haití por los desconsiderados ataques ocasionados por dedicarnos a poner en orden nuestra propia casa en materia de inmigración.
Un “presidente” que antes de serlo se dedicaba a bailar encuero en público no luce poseer la dignidad necesaria para un diálogo sano y serio.
A quienes debemos exigirles respeto por nuestra soberanía y buen nombre es a la ínfima élite económica haitiana. Es un puñado de familias de asqueante riqueza por resultar de la miseria e ignorancia de su propio pueblo.
Tienen apellidos concretos: Acra, Biggio, Brandt, Gardere, Lacombe, Madsen, Mevs, Saba, Vilmenay y pocos otros… Políticos como Aristide figuran también entre los ricachos de Haití.
Han sido incapaces de emularnos fomentando la democracia y entidades como el Conep, la AIRD, la Airen, Asonahores, Adoexpo, Adozona, Educa, la PUCMM, Unphu, APEC, Unibe, Finjus, FDD, etcétera. ¡Ni siquiera pueden llevar su propio registro civil! ¿Carecen de vergüenza?
APLAUSOS
Mas de 400 empleados del Banco Popular sembraron 5,260 caobas hondureñas en la sierra de San José de las Matas; otros del Banco Central igualmente realizaron en distinto lugar tareas similares; trabajadores de Hanes –una de las mayores fabricantes de ropa interior en zonas francas- regularmente participan en jornadas médicas y medio-ambientales.
La lista podría seguir, pero el punto es que muchos de los principales empleadores del país están desarrollando exitosos proyectos que involucran el trabajo voluntario y no remunerado de sus colaboradores.
Reforestar, ayudar a pintar hospitales o escuelas, enseñar cómo reciclar, limpiar playas, e innumerables similares tareas cívicas pudieran ser acometidas por mayores cantidades de voluntarios si más empresas siguieran este ejemplo.
Muchos ciudadanos deseosos de aportar al mejoramiento de nuestra sociedad a veces no encuentran cómo canalizar esa inquietud.
Que lo hagan las instituciones referidas, ejemplares por este y otros buenos motivos, merece aplausos y divulgación para que otros asuman el reto.

Archivo General de la Nación pone en circulación libro de Pedro Mir

algomasquenoticias@gmail.com Archivo General de la Nación pone en circulación libro de Pedro Mir


SANTO DOMINGO.- El Archivo General de la Nación presentó una nueva edición de la novela Pedro Mir “Cuando amaba las tierras comuneras”.
La actividad contó con la asistencia de varios poetas, entre ellos Ángela Hernández y  Heriberto Morrison y en representación del Comité Amigos de Pedro Mir, la señora Verónica Sención.
El mundo narrado por Pedro Mir en esta obra literaria repite dos hechos históricos con cincuenta años de diferencia: las invasiones norteamericanas a la República Dominicana de 1916 y 1965.
Se trata de una novela política que no cae en clisés, sin concesiones melodramáticas, y a la vez sin blanduras ideológicas.
Pedro Mir ha sabido ordenar diversos destinos para que se junten en la escritura y en la mirada del lector, construyendo un fresco que reproduce la crónica de una época. Él se sitúa en el papel del escriba que testimonia hechos que lo trascienden y que gracias a la distancia juzga objetivamente, al mismo tiempo que juzga su propia función de escritor.

Usos de la aspirina en la práctica médica

 Usos de la aspirina en la práctica médica
EL AUTOR es médico cardiólogo. Reside en Santo Domingo.

 algomasquenoticias@gmail.com

Por RAFAEL PICHARDO ESTEVEZ
En los últimos tiempos los médicos generales y clínicos  así como el público en general se ha sorprendido cuando su médico cardiólogo o internista le ha planteado que la antigua práctica de usar aspirinas para prevenir un ataque al corazón, ya no se utiliza más o por lo menos debería preguntar cuál es su caso para poder tener mayor discernimiento de acuerdo a los lineamientos científico-médicos de este momento.
Desde los lejanos años 90 después de la publicación del estudio Antiplatelet trialists realizado justamente en una población de médicos en 1994, se estableció casi un dogma sobre los efectos beneficiosos de “esa pastillita milagrosa”, la cual a dosis variable pero posiblemente a las más mínimas conocidas de 100 mg, podía reducir los eventos cardiovasculares en diferentes situaciones de pacientes que estaban a mucho riesgo o ya habían tenido algún primer ataque al corazón.
En ese momento de acuerdo a esta y otras publicaciones que siguieron a continuación, estamos hablando de por lo menos un 20 % de reducción de riesgo, que representaba (y todavía lo es) una cifra alta en estadísticas médicas preventivas. 
Pero es necesario hablar de dos aspectos:1) uno que la aspirina era útil porque en estos eventos había fundamentalmente la formación de coágulos o trombos o en el corazón o en el territorio cerebral por medio del bloqueo de una sustancia muy conocida, el tromboxano A2, en arterias que lógicamente de alguna manera eran portadoras de la enfermedad conocida como aterosclerosis y otras que incluían arritmias especiales del corazón pero que también producían coágulos peligrosos in situ o a distancia como los émbolos.
El otro aspecto importante es el criterio que en realidad desde hace bastante tiempo la medicina cardiovascular reconoce dos entidades diferentes, que tienen y/o producen eventos diferentes: a) eventos primarios o producidos en pacientes que están a alto riesgo por tener condiciones especiales: hipertensión, arritmias, placas de colesterol, arterias bloqueadas y dañadas en el corazón o en el cerebro, diabetes (aunque estos pacientes fueron excluidos del análisis), aumento de grasas en las arterias y otros factores que sería muy largo enumerar.
A esto se le llama propensión primaria de tener un ataque (que no ha tenido) y por tanto la prevención se llamaría primaria y evento secundario ya consumado de alguna manera pero bien establecido y con el paciente vivo y a esto se le llamaría prevención secundaria
Durante 10 largos años estos efectos se han debatido en los ambientes médicos y en las investigaciones, sobre todo las dosis reales beneficiosas, los efectos secundarios o dañinos y desde luego los nuevos avances con otros tratamientos incluyendo aquellos que son parecidos a los de la aspirina incluso más potentes. 
En este contexto se produce recientemente una publicación muy importante en la revista Americana del Colegio de Cardiología, incluyendo su editorial y rubricando el criterio de un uso mundial inadecuado de la aspirina (J Am Coll Cardiol 2015; 65-111-121), basándose en que en la prevención primaria (cuando no ha sucedido el evento), los riesgos de sangrado abdominal, un efecto muy conocido de la aspirina, pero también la posibilidad de producir hemorragias cerebrales, sobrepasaba el beneficio positivo.
LA FDA
Posteriormente, el Dr. Robert Temple, subdirector de Ciencias Clínicas de la FDA, suscribió y endosó estos criterios diciendo que “la FDA ha concluido que luego de analizar los datos científicos importantes, estos no sustentan el uso de la aspirina como un medicamento preventivo para quienes no han sufrido un ataque cardiaco, un derrame cerebral o problemas cardiovasculares, un uso calificado como de prevención primaria”. 
Desde luego nos quedaría por decir que la propia FDA no da por concluido el asunto, esperando nuevas informaciones ni tampoco está bien definido cuál sería la situación con aquel paciente de “muy  alto riesgo” pero que está todavía en prevención primaria por lo menos teóricamente.
También estarían aquellos que están en la antesala de un infarto o una crisis coronaria y su médico o el propio paciente pueden identificar esta situación como “especial” y desde luego en este paciente nadie cuestionaría el uso adecuado de la aspirina junto a otros anticoagulantes preventivos.

Realizan operativo limpieza fondo marino en Playa Sosua

algomasquenoticias@gmail.com Realizan operativo limpieza fondo marino en Playa Sosua


PUERTO PLATA.- Con el objetivo de preservar la ecología marina de la zona, las escuelas de buceo de Sosúa realizaron el segundo operativo de limpieza de arrecifes y fondo marino en la playa de esta comunidad, iniciativa encabezada por el buzo canadiense Bill Passmore y la Asociacion de Desarrollo Sostenible de Sosua (ADSS).
La jornada es la segunda que se realiza para limpiar los lugares de buceo de Playa Sosúa, actividad convocada por Passmore el primer lunes de cada mes, y la cual reúne a todos los buzos de las escuelas de la zona.
En el operativo, que se realizó de   8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde, participaron más de 20 buzos de las principales escuelas de la zona, entre las que figuran Aqua Adventures by Scuba Dive Sosúa, Vive Cabarete, Dive Center Merlin Sosúa, Northern Coast Diving, Aqua Sports y Dive Technic Service.
La Asociacion de Desarrollo Sostenible de Sosúa informó que apoya “ese valioso proyecto ecológico, bajo el lema Vamos a limpiar nuestro océano, consciente del compromiso que tenemos de impulsar el desarrollo de esa comunidad como destino turístico.
“Al igual que en el primer operativo, realizado el pasado lunes 2 de junio, los voluntarios extrajeron del fondo del mar y de la playa de Sosúa una gran cantidad de objetos, como botellas de vidrio, envases plásticos y gomas de autos, entre otros”, dijo el buzo canadiense, Bill Passmore.
Asegura, que esos artículos y objetos “trastornan e impiden” que el ecosistema marino pueda desarrollarse plenamente, y además “enrarecen y afean” el entorno para los amantes del buceo y los visitantes de la playa.
La jornada de limpieza abarcó, entre otras áreas, las zonas de buceo “Las Tres Piedras” y “La Pared”, próxima al Aeropuerto Internacional Gregorio Luperón, uno de los lugares preferidos por los aficionados de buceo, por su singular belleza y atractivo ecológico y marino.