Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

jueves, 10 de septiembre de 2015

PRM presenta testimonios afectados por “incumplimentos” de Medina

algomasquenoticias@gmail.com PRM presenta testimonios afectados por “incumplimentos” de Medina


SANTO DOMINGO.- El Partido Revolucionario Moderno (PRM) presentó a la prensa a más de 50 productores y técnicos agropecuarios del Sur de la República Dominicana quienes denunciaron que el presidente Danilo Medina ha incumplido el 89% de lo que ha prometido durante sus “visitas sorpresa” a esa región.
La presentación tuvo lugar en el marco de una rueda de prensa encabezada por el candidato presidencial del PRM, Luis Abinader, y el ex presidente de la República, Hipólito Mejía.
Abinader, de su lado, afirmó que Medina le ha rebajado el presupuesto al Ministerio de Agricultura, cuando debió aumentarlo.
“Imagínense ustedes, si el presidente Danilo Medina apenas le cumple a los productores el 11% de sus compromisos, ¿que no será de las promesas y obligaciones de sus funcionarios y técnicos, que, conforme los testimonios de los afectados, tienen abandonados a los productores agropecuarios?”, dijo Abinader.test
Afirmó que “mientras en 2013 el presupuesto para Agricultura fue de 11 mil 500 millones de pesos, este año el presidente Medina lo rebajó a apenas 8 mil millones, de los cuales más del 70% son destinados a nóminas, nominillas y otros gastos que no son aplicados a respaldar la producción del campo”.
Sostuvo que “en el gobierno que se iniciará a partir del 16 de agosto el sector agropecuario será convertido en uno de los más pujantes de la economía nacional, por su orientación a las exportaciones y a la agroindustria, con financiamiento oportuno y suficiente apoyo a la conversión tecnológica y a la comercialización interna y externa”.
Hipólito Mejía
De su lado, el expresidente  Mejía dijo que en principio le pareció correcto y humano el programa de las “visitas sorpresa”, pero alegó que “los contundentes y documentados datos que ha presentado el Frente Agropecuario del PRM, refrendados por los testimonios de los afectados, demuestran que las cosas no son como las pinta el PLD  y Danilo Medina”.
“Hemos reconocido lo positivo, pero también ejercemos con toda firmeza el derecho a realizar una oposición firme, porque no estamos pintados en la pared”, afirmó.
Testimonios
Entre los productores que afrecieron testimonio del “incumplimiento” de la promesas del Presidente figuran Andrés Valdez, de la Asociación de Pequeños Productores y Parceleros de San Juan; Angel Custodio, de la Cooperativa de Mango de Fundación; Armando Escaño, del Consejo de Desarrollo de Tamayo; Brundy Cuevas, presidente de la Asociación Unión y Progreso del distrito municipal de Mena, y Darío Encarnación, del Bloque de Asociaciones de Productores de El Llano, en Elías Piña.
Asimismo, Angel Méndez, de la Asociación de Productores 8 de Noviembre, de Tábara Abajo; Willian Sabala, de la Junta de Regantes de Carrera de Yegua; Marino Medina, de la Cooperativa Agropecuaria de Fondo Negro; Juan José Santana, de la Asociación de Productores de Plátanos de Uvilla, y Bertilio Terrero, presidente de la cooperativa San Ramón, de Tamayo, entre otros.

Migración asegura que repatriaciones de extranjeros aumentan en la RD

algomasquenoticias@gmail.com Migración asegura que repatriaciones de extranjeros aumentan en la RD
Una mujer haitiana es repatriada voluntariamente junto a sus hijas.
Santo Domingo, (EFE).- El director general de Migración, Rubén Darío Paulino Sem, dijo hoy que mientras perfeccionan el proceso de depuración para la deportación, aumentan cada día las repatriaciones de extranjeros que no pudieron regularizar su estatus en el país tras finalizar el Plan Nacional de Regularización.
“Mientras aumentan las repatriaciones de indocumentados el país se sentirá cada día mas seguro” dijo, y agregó que las autoridades aspiran “a que todos los extranjeros en situación irregular puedan normalizarse, debido a que el proceso de interdicción migratoria se incrementará a nivel nacional”.
Paulino Sem habló en el marco de un recorrido realizado este miércoles por la zona fronteriza de Dajabón, y en que participó el embajador estadounidense en el país, James Brewste, según un comunicado de la Dirección de Migración.
El funcionario recordó que las propias autoridades consulares haitianas reconocen el derecho que tiene la República Dominicana a establecer su política migratoria.
De acuerdo con el funcionario, las autoridades del vecino país alabaron los esfuerzos del Gobierno dominicano y de la Dirección General de Migración para regularizar a los extranjeros.
Por su lado, según el comunicado, Brewster resaltó los esfuerzos del gobierno dominicano “que está realizando un proceso de repatriaciones con respeto a los derechos humanos de las personas”.
“Pensamos que todo esta saliendo bien, actualmente estamos contentos con el proceso que esta pasando, pero nos gustaría ver personas recibiendo documentación de la Junta Central Electoral, pero agradecemos el trabajo que ha realizado este país durante el proceso de repatriaciones”, puntualizó.
En el recorrido participaron altos jefes militares dominicanos, funcionarios de varias instituciones y organizaciones comunitarias y de la sociedad civil que buscan “entrelazar ideas y tratar temas de interés” relacionados con la problemática migratoria entre República Dominicana y Haití, según el comunicado.EFE

Embajador de EEUU recorre Dajabón y elogia proceso de repatriaciones de RD

algomasquenoticias@gmail.com Embajador de EEUU recorre Dajabón y elogia proceso de repatriaciones de RD
El Embajador y acompañantes.
DAJABÓN, SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El embajador de Estados Unidos en el país, James  Brewster, reveló este miércoles  que su nación  está satisfecha de la forma en cómo se lleva a cabo el Plan de Regularización de Extranjeros y las deportaciones de haitianos desde el país.WALLY DOS
El diplomático habló tras visitar la casa albergue construida por la Dirección de Migración y el paso fronterizo, entre esta ciudad y Juana Méndez,  Haití, donde conversó con las autoridades dominicanas.
“Agradecemos el proceso porque se están respetando los derechos humanos de las personas que están siendo repatriadas. En el proceso de repatriación agradecemos el trabajo y la forma como la Dirección de Migración lo está haciendo”, manifestó.
También realizó visitas a la oficina local de Migración, las fortalezas Beller del Ejército y Batalla Sabana Larga del Cesfront, en Dajabón, donde  estuvo acompañado del general de la Armada de Estados Unidos, John Francis Kelly, comandante del Comando Sur del Ejército de esa nación
También le acompañaron el director de Migración,  Rubén Darío Paulino Sem; el jefe del Ejército de República Dominicana, mayor general José Eugenio Matos de la Cruz.
Los generales Santo Domingo Guerrero Clase, supervisor de las Fuerzas Armadas en representación del ministro de Defensa; teniente general Máximo William Muñoz Delgado; Carlos Aguirre Reyes, director del Cesfront; Ramón Emilio Jiménez Peña, comandante de la Cuarta Brigada con asiento en Mao; la gobernadora provincial, Ramona Rodríguez Quezada, y otras autoridades civiles y militares.

Presidente inaugura otros tres centros educativos en Moca y La Vega

algomasquenoticias@gmail.com Presidente inaugura otros tres centros educativos en Moca y La Vega
Las escuelas de la provincia Espaillat fueron puestas en funcionamiento durante un acto en la Escuela Básica Profesor Aníbal Medina, en San Víctor, Moca



MOCA, Espaillat.-El presidente Danilo Medina inauguró este miércoles de forma simultánea tres nuevos centros educativos en esta provincia y uno en La Vega, construidos con una inversión de 192 millones 694 mil 464 pesos y que suman 61 aulas a la Jornada Escolar Extendida.
Los planteles entregados en Moca por el mandatario beneficiarán a una matrícula de 1,435 estudiantes, y el de Cutupú, La Vega, a 525 alumnos.
Las escuelas de la provincia Espaillat fueron puestas en funcionamiento durante un acto en la Escuela Básica Profesor Aníbal Medina, en San Víctor, Moca, en el cual también fueron entregadas las escuelas de Básica 30 de Marzo, en Bejuco Blanco, Gaspar Hernández y Olivia Núñez Hidalgo, en Rincón, Veragua, también en Gaspar Hernández.
Los centros educativos construidos por el Ministerio de Educación (MINERD) con fondos de su presupuesto, cuentan con rincones tecnológicos, bibliotecas, áreas administrativas provistas de equipos informáticos, cocina y comedor.
El ministro de Educación, Carlos Amarante Baret, proclamó en la ceremonia de inauguración el impacto positivo que tendrán los nuevos centros para la educación de la zona. Indicó que en el sorteo número cuatro en las próximas semanas iniciará la construcción del liceo y de una estancia infantil en San Víctor.
Destacó que todos los centros serán integrados a la Jornada Escolar Extendida, a la que definió como el nuevo paradigma de la educación dominicana, en un esfuerzo del presidente Medina por eliminar las desigualdades entre los estudiantes de familias ricas y pobres.
Manifestó que el presidente Medina promueve una educación inclusiva, de igualdad para todos los sectores, no importa su estrato social.
escuela La Vega otra

Reclaman justicia por muerte dominicano en El Bronx

algomasquenoticias@gmail.com Reclaman justicia por muerte dominicano en El Bronx


NUEVA YORK.- Activistas de los derechos civiles se unieron a la familia del dominicano Reynaldo Cuevas para pedir justicia en el tercer aniversario de su muerte, ocurrida en septiembre del 2012 tras ser baleado por un policía que lo confundió con un asaltante en El Bronx.
Cuevas, padre de una niña de 3 años de edad y empleado de una bodega ubicada en el 1211 de la avenida Franklin, era víctima de un asalto a mano armada que cometían tres sujetos que invadieron su lugar de trabajo. Al llegar la policía, los sospechosos huyeron por la parte posterior del negocio, pero Cuevas salió por la puerta principal en dirección a la calle, buscando refugio.
En la acera, el agente de policía Ramysh Bangali pensó que Cuevas era uno de los asaltantes y lo baleó mortalmente. El incidente fue captado en cámaras de seguridad.
A tres años de los hechos ocurridos el 7 de septiembre del 2012, le lucha por justicia ha sido lenta: el agente Bengali aún no ha enfrentado cargos por el homicidio, los tres asaltantes verdaderos fueron capturados pero aún no han enfrentado juicio.
vier
jpm

Dominicanos superan escollos para terminar escuela

algomasquenoticias@gmail.com Dominicanos superan escollos para terminar escuela
Marty Estrella
NUEVA YORK.- Cuando llegó de República Dominicana, a los ocho años, Marty Estrella no tenía problemas en la escuela. Pero el tiempo haría las cosas difíciles. Su padre trabajaba muchísimo para mantenerlo a él y a sus hermanos. “Me lo pasaba mucho solo, comencé a estar con amigos que no me beneficiaron nada. Mis calificaciones bajaron”, recuerda Estrella, hoy de 19 años.
“Llegué a caer preso un par de veces… Nunca nada serio. Mientras tanto, mi padre me daba comida, aunque a veces él se quedaba sin comer”.
A pesar de los esfuerzos de su padre y de los propios por salir de ese ambiente, parecía que Marty se iba a unir a los miles de latinos que no terminan la escuela, un problema a tener en cuenta en estos primeros días de clases.
En Nueva York, el 68.4% de los estudiantes se gradúan de la escuela en cuatro años, pero entre los latinos la cifra baja al 61.4%.
El índice de deserción escolar entre hispanos llega a ser el más alto por raza: 12.7%. Sin embargo, Marty Estrella terminaría siendo parte de un tercer grupo: los 25.9% de latinos que logran la graduación en cinco o más años.
“Donde hay altas concentraciones de pobreza también existe una tendencia a dejar la escuela”, explica Adriana Villavicencio, profesora de NYU e investigadora del Research Alliance for New York City Schools, quien dice que no sólo el idioma es un problema.
“Pero si vienes del extranjero esto suele traer más problemas. Hay diferencias culturales y falta de familiaridad con el sistema escolar”.
En el caso de Marty Estrella, hubo un momento donde vio demasiada delincuencia e incluso muertes de cercanos, donde se dio cuenta de que debía cambiar. Pero, según explica, nada de esto habría sido posible sin el apoyo de sus profesores, en la escuela Washington Heights Expeditionary Learning School.
“La escuela es una comunidad muy cercana, donde todos nos conocemos”, explica David Lezner, uno de los profesores de Estrella. “Él debió enfrentar mucha ansiedad cuando trató de organizar todo y mantenerse en control de sus estudios. Pero no tuvo miedo de pedir ayuda, algo que no siempre es tan fácil”.
Ricardo Acosta, otro dominicano que tuvo una situación similar y que se graduó recientemente, dice que el trabajo puede hacer las cosas difíciles .
“He tenido varios amigos en esta misma situación, donde te ves obligado a trabajar y estudiar. Muchos no pueden terminar, pero muchos sí”, dice Acosta. “Hay que encontrar un balance entre trabajo y estudio”. Además, dice, no hay que confiarse en que se puede vivir sin terminar la escuela. “Más adelante, cuando tengas una familia, vas a necesitar más dinero y un mejor sueldo”.
Hay muchas escuelas, en todo caso, que están pensadas especialmente para situaciones donde los estudiantes deben trabajar para ayudarse a sí mismos o a sus familias y los expertos recomiendan informarse. “Muchos de los estudiantes que llegan a Nueva York no sólo están algo atrasados, sino que tienen que trabajar”, dice Michael Toise, director del Manhattan Comprehensive Night and Day High School, una escuela especialmente pensada en personas que necesitan de estos apoyos. “Nosotros les conseguimos pasantías pagadas en hospitales, negocios locales y el Departamento de Parques”.
Toise dice que el esfuerzo vale la pena y las graduaciones son un momento especialmente emocionante.Pese a esto, Marty Estrella pensó en no asistir a la suya.
“Todavía tenía algo de vergüenza, yo sabía que podría haber salido antes”, dice el joven.
Cuando fue, en todo caso, su padre y sus maestros lo vieron con una gran sonrisa en su rostro, la misma que continúa ahora, que comienza la universidad.
“Me debería demorar cuatro años, pero no hay apuro”, dice Estrella con la confianza de alguien que ya pasó por una prueba de fuego. “Si completo mi meta, no importa cuánto tarde, me voy a sentir bien”.

Los consejos de los expertos

A veces, terminar la escuela puede ser muy difícil, ya sea por problemas de dinero, familia u otros temas personales, pero en Nueva York hay escuelas y asistencias que permiten lograrlo, a pesar de todo.
“Yo llamaría a los padres a hablar con los consejeros de la escuela de sus hijos, para conocer todas las opciones que existen”, dice Terri Watson, académica de la Facultad de Educación del City College of New York. “Diferentes situaciones requieren diferentes acciones”.
Existen opciones como los Young Adult Borough Centers, donde se ayuda a adultos a conseguir el diploma. Para más informaciones, se puede llamar al 311. Y también hay escuelas, como las anteriormente nombradas o el School of Cooperative Technical Education, donde no sólo se educa, sino también se prepara para empleos específicos.

Ni el problema más grande es excusa

El embarazo adolescente puede ser otro problema a la hora de terminar los estudios. “Sin embargo, si eres un padre en Nueva York, tienes derecho a cuidado del niño”, dice Tim Lisante, superintendente del distrito escolar 79.
“A veces, toma más tiempo, cinco o seis años”. Sin embargo, es posible y, además, hay apoyos con trabajadores sociales como parte del programa Lyfe.
Conflictos con drogas o con la justicia también suelen dificultar la educación. Los académicos piden que se acerquen a autoridades, consejeros y maestros, porque todo se puede solucionar.
“Hoy tengo a alrededor de 300 estudiantes que, en paralelo, se encuentran en tratamientos diurnos de rehabilitación. Nosotros los ayudamos a mantenerse en el camino para obtener el diploma mientras están en esta intervención”, explica Lisante. “Lo importante es nunca rendirse. Nosotros no nos damos por vencidos”.
Fuente: EL DIARIO

Derrumbe en aeropuerto Newark deja 4 heridos

algomasquenoticias@gmail.com Derrumbe en aeropuerto Newark deja 4 heridos


NEWARK, Nueva Jersey.- Un viejo hangar de la United Airlines se desplomó la tarde deeste miércoles en el Aeropuerto Internacional Liberty, de Newark, e hirió a cuatro trabajadores.
La vieja instalación estaba desocupada y era demolida para dar espacio al estacionamiento de aviones.
Dos de los heridos fueron llevados al University Hospital con serias lesiones.
Los trabajos de demolición estaban a cargo de la empresa Catco Demolition.

Perro pit bull muerde a un desamparado en Brooklyn

algomasquenoticias@gmail.com


NUEVA YORK.- Un perro pit bull mordió a un hombre desamparado este martes en Brooklyn.
El oficial correccional Anthony Davis se acercó a la escena, en Herkimer Place, Bedford-Stuyvesant, al escuchar una conmoción y vió que el perro no soltaba aldesamparado, por lo que intentó patear al animal para retirarlo de la pierna de la víctima, pero no lo logró, así que le disparó con su pistola.
Perro pit bull muerde a un desamparado en Brooklyn“Estaba sangrando mucho y gritando”, relató Davis al New York Post. “Traté de retirarlo de la pierna del hombre empujando al perro y pateándole, pero no se quitaba”.
Davis (50) trabaja en el centro de corrección de Brooklyn. “Desde niño he tenido perros- tuve que tomar la decisión para salvar la vida del hombre”.
Según testigos, el perro se demoró en quitar sus colmillos de la pierna del hombre, incluso luego de haber sido disparado. Una mujer que observó lo acontecido, dijo: “nunca había visto nada parecido”.
Norman Seabrook, el presidente de la Asociación Benevolente de Oficiales de Correción, indicó que la problemática de los desamparados debe ser solucionada, especialmente luego de este ataque.
“Desafortunadamente, hay demasiados desamparados en las calles y este perro hubiera podido atacar a un niño vulnerable o a un miembro de la tercera edad”, afirmó Seabrook.
Un empleado de una farmacia en la esquina donde ocurrió el hecho identificó a la víctima como “Bemo”, quien fue trasladado al hospital New York Methodist con mordidas en su pierna y brazo. Davis también fue atendido por trauma.
Rafi Kahman, de 21 años, dijo que que Bemo “siempre anda por la esquina, fumando y bebiendo. No es problemático. Te grita y luego se disculpa”.

Fiscalía NY recibirá quejas mediante línea directa

algomasquenoticias@gmail.com Fiscalía NY recibirá quejas mediante línea directa
Eric T. Schneiderman
NUEVA YORK – El Fiscal General Eric T. Schneiderman anunció que su oficina operará una línea directa el día de las elecciones en todo el Estado para garantizar que todos los votantes elegibles puedan emitir su voto en las primarias del jueves 10 de septiembre.
Exhortó a los votantes a reportar problemas en los centros de votación llamando a la línea de la oficina al 800-771-7755 o por correo electrónico en cualquier momentocivil.rights@ag.ny.gov de 06 a.m.-9 p.m. el día de elecciones.
“El derecho al voto es la piedra angular de nuestra democracia, y mi oficina está comprometida a proteger el derecho de todos los votantes elegibles para participar plenamente y de manera significativa en nuestro proceso electoral”, dijo Schneiderman. Esta linea de ayuda forma parte de nuestro esfuerzo para asegurar que todos los votantes elegibles puedan ejercer efectivamente su derecho al voto en las elecciones de este jueves”, expresó.
En  Nueva York y los condados de Nassau, Suffolk, Westchester, Rockland, Orange, Putnam y Erie las urnas abren a las 6:00 am y cierran a las 9:00 pm. En todos los otros condados, abren a las 12:00 p.m. y cierran a las 9:00 p.m.
El Buró de Derechos Civiles de la Fiscalía General ha operado la línea día de las elecciones en todo el estado desde noviembre de 2012. Desde entonces, la Oficina ha recibido cientos de llamadas y trabajado con decenas de Juntas Electorales en todo el estado para hacer frente a las barreras en los sitios de votación en todo el estado de Nueva York, incluyendo informes relativos a la accesibilidad del sitio de votación para los votantes con discapacidad, la accesibilidad idioma para los votantes que no hablan inglés, intimidación a los votantes y otros problemas de acceso el proceso de votación.

NY exigirá advertencias sobre la cantidad de sal en menús

algomasquenoticias@gmail.com NY exigirá advertencias sobre la cantidad de sal en menús


NUEVA YORK.- La Junta de Salud de Nueva York aprobó este miércoles por unanimidad una propuesta de ley que exige a las cadenas de restaurantes colocar en sus menús el símbolo de un salero junto a aquellos platos que sobrepasen el límite de consumo diario de sodio recomendado: 2,300 miligramos o el equivalente a una cucharadita.
Nueva York se convierte así en la primera ciudad de Estados Unidos en adoptar este tipo de medida, con la que se busca reducir el consumo excesivo de sodio y prevenir el riesgo de hipertensión, que aumenta las probabilidades de sufrir enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares.
“Mi esperanza es que impacte no solamente las prácticas de los consumidores, sino también las de nuestros restaurantes”, dijo el doctor Deepthiman K. Gowda, miembro de la junta, quien asegura que la medida permitirá ofrecer información útil, con el fin de que la comunidad tome mejores decisiones.
Activistas de salud pública aplaudieron la propuesta que se aplicará a aquellas cadenas con al menos 15 restaurantes en el país. Sin embargo, la medida fue criticada por distintas asociaciones y representantes de restaurantes que la consideran “un paso equivocado hacia una serie de advertencias confusas”.
“Es otro ejemplo del gobierno creando políticas basadas en datos desactualizados, directrices de sodio incorrectas”, dijo Lori Roman, presidenta del Instituto de la Sal, una asociación de productores en una declaración este miércoles.
La mayoría del sodio en la dieta de los estadounidenses proviene de alimentos procesados y de los restaurantes de comida rápida, donde el contenido de sodio aumentó más de un 20% entre 1997 y 2010.
En concreto, las autoridades estiman que un 10% de los productos que aparecen en los menús superan el límite diario por lo que tendrán que incluir la advertencia, según datos facilitados por la oficina del alcalde de la ciudad, Bill de Blasio.
Según la oficina del alcalde, más de un millón de neoyorquinos leen diariamente las etiquetas de calorías en los alimentos y cuatro de cada cinco personas considera que son útiles para llevar una vida más saludable.

Estudiante RD gana competencia mundial de Microsoft Office Specialist

algomasquenoticias@gmail.com Estudiante RD gana competencia mundial de Microsoft Office Specialist
Manuel Sebastián López Burgos
SANTO DOMINGO.- El estudiante dominicano Manuel Sebastián López Burgos, que asiste al colegio Don Bosco, obtuvo el primer puesto de la XIV Competencia Mundial del Programa Microsoft Office Specialist, mención Microsoft Office 2010.
Los ganadores de la competencia en sus diferentes modalidades fueron anunciados en Dallas, Texas, por la empresa CERTIPORT, empresa Pearson VUE, organizadora de este popular evento internacional en el que 160 estudiantes de 47 países participaron en la ronda final de pruebas únicas basadas en proyectos para demostrar su capacidad de crear documentos, hojas de cálculo y presentaciones de la información en Word, Excel y PowerPoint.
López Burgos se ha destacado entre más de 800.000 participantes que fueron elegibles en esta competencia entre las rondas locales y la ronda final en la cual resultó ganador, recibiendo USD5.000, una medalla, un trofeo y diversos productos Microsoft.
Esta competencia tiene como objetivo que los jóvenes que se certifican anualmente en sus instituciones educativas puedan demostrar sus habilidades en el uso de las herramientas tecnológicas de Microsoft, y con ello reconocer a los mejores usuarios de Word, PowerPoint y Excel en todo el mundo.
Junto con López Burgos fueron elegidos los jóvenes dominicanos Osnel Lara y Aury Suárez para representar la República Dominicana durante una competencia nacional organizada por FL Betances & Asociados con el apoyo de Microsoft Dominicana y otros marcas patrocinadoras.

RD envía medicamentos a la isla Dominica

algomasquenoticias@gmail.com RD envía medicamentos a la isla Dominica


SANTO DOMINGO.- República Dominicana se unió a una campaña a favor de la vecina isla de Dominica, que se recupera de los recientes daños provocados por la tormenta tropical “Erika” a su paso por ese país, informaron hoy las autoridades.
La Fuerza Aérea Dominicana (FARD) dijo que envió dos aviones CASA-212-400 con “importantes cargamentos de medicinas” donadas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) a esa nación del Caribe oriental.
A su paso por las Antillas hace dos semanas, “Erika”, la quinta tormenta de la temporada anual de huracanes, causó inundaciones y deslizamientos que dejaron unos 31 muertos en Dominica, además de decenas de desaparecidos y daños materiales por 226 millones de dólares.
El fenómeno también causó cuatro muertos en Haití, uno en República Dominicana, y miles de desplazados en estos dos países además de Puerto Rico y otras pequeñas islas caribeñas.
El cargamento transportado por el Escuadrón de Rescate de la FARD consiste en 4.227 kilos de medicamentos en las dos naves que partieron a Dominica a las 05:00 hora local (09:00 GMT) desde una base militar dominicana.
Según un comunicado oficial, aunque la OPS mantiene su centro de operaciones en Santo Domingo, el producto fue traído primero de Haití, donde la organización tiene un almacén para acopio de medicamentos.
El comandante general de la FARD, mayor general Elvis Félix Pérez, dijo que el organismo ya había solicitado al gobierno dominicano su ayuda para la operación.
Explicó que tan pronto recibió las instrucciones de la Presidencia, ordenó el uso de los aviones para la misión de auxilio humanitario.
La temporada de huracanes se inició oficialmente el 1 de junio y culmina el 30 de noviembre.

RD se integra a programa “Mesoamérica sin hambre”

algomasquenoticias@gmail.com


SANTO DOMINGO.- El Ministerio de Agricultura de República Dominicana anunció el ingreso oficial del país antillano al programa “Mesoamérica sin hambre”, llevado a cabo mediante el apoyo de la FAO.
La entidad indicó en un comunicado que en el programa de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) participan 10 países de la región.
RD se integra a programa “Mesoamérica sin hambre”
“Mesoamérica sin hambre” es un acuerdo de cooperación ejecutado en Centroamerica, además de República Dominicana y Colombia, con el apoyo del gobierno de México a través de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid).
El lanzamiento se llevó a cabo en la sede del Ministerio de Agricultura con la presencia del director de la Amexcid, Juan Manuel Valle, así como del canciller dominicano Andrés Navarro y del ministro de Agricultura Angel Estévez, entre otros.
La iniciativa durará cinco años y será ejecutada por el Ministerio de Agricultura de República Dominicana con el apoyo técnico de la FAO.
La institución indicó que el programa busca reforzar los marcos institucionales para asegurar el derecho a la alimentación de la población, así como mejorar las condiciones de vida y capacidad de los agricultores.
Pretende, además, el fortalecimiento del marco político e institucional para la asistencia técnica a la agricultura familiar.
El acuerdo establece un fondo fiduciario que incluye acciones de cooperación formuladas en conjunto con los países participantes, además de iniciativas para fortalecer vínculos entre instituciones mexicanas con la región.
El Ministerio señaló que la nación recibirá asistencia técnica para la implementación de un nuevo sistema de planificación, extensión e innovación agropecuaria.
El proyecto contempla reforzar la agricultura familiar, fortalecer asociaciones, la participación y el aprovechamiento de los recursos naturales en provincias de República Dominicana.
De acuerdo con datos de la FAO, la nación redujo los niveles de desnutrición entre sus habitantes al pasar de 34,3 por ciento en 1990 a 12,3 por ciento en 2014.

Desconocidos matan de un disparo a un inmigrante haitiano en Mao

algomasquenoticias@gmail.com Desconocidos matan de un disparo a un inmigrante haitiano en Mao


Santiago (R.Dominicana), (EFE).- Desconocidos mataron de un disparo a un inmigrante haitiano en el sector La Compuerta, del municipio de Mao, en el noroeste del país, informó este miércoles la Policía Nacional.
La entidad del orden identificó a la víctima como Jona Silien, de 30 años, y que de acuerdo al médico legal falleció a consecuencia de herida de arma de fuego en la región occipital izquierda.
Testigos dijeron a la Policía que el haitiano se dirigía desde una finca donde trabajaba hasta la compuerta de un canal de riego en busca de agua y que cinco personas, entre ellas dos mujeres, a bordo de dos motocicletas se les acercaron y le dispararon.
El cadáver fue enviado al Instituto Nacional de Ciencias Forenses de la ciudad de Santiago para practicarle una autopsia.
Mientras, la Policía declaró que investiga lo sucedido y que trata de determinar quiénes son los autores del crimen.EFE

Nuevo libro de Historia de sexto grado estará en escuelas en los próximos días

algomasquenoticias@gmail.com Nuevo libro de Historia de sexto grado estará en escuelas en los próximos días
Carlos Amarante Baret.
Santo Domingo, (EFE).- El nuevo libro de texto de Historia de sexto grado, que sustituye a otro cuestionado por diferentes sectores de la sociedad que consideran antipatriótico su contenido, estará en las escuelas en los próximos días, informó hoy el ministro de Educación, Carlos Almarante Baret.
En declaraciones a la prensa, el funcionario dijo que las editoras están entregado el nuevo material, que, una vez listo, será llevado a las escuelas públicas.
Por otro lado, en una entrevista el programa Hoy Mismo, que se transmite por Color Visión, Amarante Baret dijo que la cartera que dirige realiza un profundo proceso de revisión de los libros de texto, complementarios y de bibliotecas. que se utilizan en el sistema educativo nacional.
Esto, dijo, para asegurar que sus contenidos contribuyan a una mejor formación de los estudiantes de las escuelas públicas y privadas, precisó el funcionario en una reseña de la entrevista enviada por el Ministerio de Educación.
Dijo que la ordenanza que frisó la impresión de nuevos libros de texto y complementarios data de 2005 y la aprobación e impresión de los nuevos textos se hará en base a la oportunidad que da la actualización y revisión del currículo escolar, que se espera entre en vigencia en el año lectivo 2016-2017.
Manifestó que los libros de texto se confeccionan en base a unos requerimientos de contenido que establece el currículo escolar.
“Vamos hacia una nueva visión en la enseñanza en la República Dominicana. La revisión curricular es condición sine qua non para la aprobación de los nuevos libros de textos y sus contenidos”, indicó.
Asimismo, consideró que los contenidos de los libros de texto no pueden ni deben aprobarse con facilidad, sino en consonancia con el currículo.
Amarare Baret afirmó que los libros complementarios y de bibliotecas escolares también están sometidos a un proceso de revisión.
El ministro de Educación aseguró que lo que va a salir de la revisión y actualización curricular será la nueva generación de libros de texto en la República Dominicana.
“Ya nosotros revisamos, actualizamos y hemos validado los libros del nivel de Primaria; es decir, a partir de esos nuevos contenidos de esa revisión curricular, nosotros, como Ministerio, vamos a ordenar los nuevos libros de texto”, precisó.EFE

Renovar el perfil de los partidos

 Renovar el perfil de los partidos
EL AUTOR reside en Nueva York.
 
Uno de los graves problemas que tiene nuestro país, es la falta de mantenimiento de las obras que construye el gobierno.  Estas se van destruyendo a tal punto, que llega el momento en que es imposible renovarlas.  Resulta mucho más barato construir una nueva.
 
Nuestro sistema de partido no se queda atrás y parece que esa es la tendencia mundial pues en los Estados Unidos, aunque ha firmado un documento de apoyo al eventual candidato republicano, Donald Trump, ha manifestado, en diferentes ocasiones,  que no acataría la decisión de su partido si él no fuera el elegido  y que  podría correr como  independiente, aun así, conserva el primer lugar en las  encuestas.
 
Lo mismo, pero con otros matices, está sucediendo en nuestro país.  La gente se está cansando del sistema de partidos tradicionales.  Aquellos que estamos en contacto con el pueblo, ese pueblo que anda a pies, en conchos y voladoras,  podemos dar fe de ello.
 
 Ese sentimiento se va acentuando cada vez más,  como candelita de basurero,  en el Partido de la Liberación Dominicana.  El humo ha comenzado a brotar.  Los actuales incumbentes en el Senado y en la Cámara de Diputados, debido a los acuerdos del Comité Político con el Presidente del Partido, conservarían sus curules, desde luego los que sean reelectos, por cuatro años más.  O sea, que estarían en el Congreso por diez años consecutivos.
 
En el caso del PLD, como partido, se les garantiza a las actuales autoridades, la  permanencia en sus respectivas posiciones hasta el 2020.  La última vez que hubo elecciones internas reales en el Partido de la Liberación Dominicana fue en el Congreso Rafael Kasse Acta en el año 2005.  Ocho años después, en el Congreso Comandante Norge Botello, se realizaron unas elecciones parciales para llenar las vacantes de la expansión que se hizo en el Comité Central y en el Comité Político. De manera tal, que la inmensa mayoría de los  actuales dirigentes del Partido morado, en el 2020, habrán ocupado sus cargos, sin haber sido reelectos, por 15 años de manera consecutiva.
 
Hace alrededor de veinte años, Felipe González, ex Presidente del gobierno español, dijo, que tenía más de cuarenta años visitando la República Dominicana y siempre veía los mismos rostros en la dirección del PRD.  Si regresara hoy, pudiera notar que esos mismos dirigentes, tratando de evitar el ascenso de nuevas caras en ese partido, se fueron del mismo y fundaron otro donde el promedio de edad de sus dirigentes es de ¡80 años!
 
El Partido Reformista Social Cristiano, no se queda a la zaga.  El Dr. Joaquín Balaguer Ricardo fue presidente de ese partido hasta su muerte, que aconteció a los 96 años de edad.  Su sucesor, el Dr. Carlos Morales Troncoso  dejó la presidencia del PRSC, debido a una enfermedad, a los 76 años.
 
Como podemos ver, es todo lo contrario a la fama de un artista, donde no solo es llegar, sino mantenerse.  En nuestra política partidaria el problema es llegar,  mantenerse, es rutinario.  ¿Hasta cuándo se podrá soportar esta situación?  No tenemos la respuesta.  Más, no creemos que sea por mucho tiempo.
 
El compañero Presidente Licenciado Danilo Medina, nos ha pedido tener paciencia, no desesperarse y esperar nuestra oportunidad.  Nosotros, en nuestro caso particular, hemos aprendido a esperar, a ser pacientes, a no desesperarnos, lo hemos estado haciendo desde el 1996. 
 
Pero últimamente tenemos un poco de temor, pues a los 70 años, es posible que comiencen a olvidársenos algunas cosas y nos aterra que se nos olvide, como esperar.  Hay muchos otros compañeros que sienten el mismo miedo.

carlosmccoy@ymail.com

Desiderio Arias y Trujillo

 Desiderio Arias y Trujillo
LA AUTORA es escritora. Reside en Denver, EEUU.
Fue una relación inestable. Desiderio era incapaz de tolerar la falsedad y Trujillo solo quería la tolerancia y los aplausos de lo que él hiciera. En 1931 Arias huyó a las montañas y fue perseguido por la dictadura. El 21 de junio cayó mal herido ya que una bala le hirió la espina dorsal, y mientras yacía caído, el Teniente Ludovino Fernández, conocido por su salvajismo, le cercenó la cabeza de un machetazo.
Dado que aquella noche se celebraba un baile en Mao, la cabeza le fue entregada, como un trofeo, a Trujillo, quien se mostró disgustado y ordenó que la juntaran a su cuerpo, lo cual nunca se hizo y buscaron otra.
En 1965, ya muerto Trujillo, Rufino Martínez escribiría: “Todos estaban convencidos de que Arias, olvidados de las promesas que hizo el Dictador, si pisaba la tierra de Santiago o de Mao, lo asesinarían. El pueblo lo sabía y también Arias ya entregado a sus cultivos de tabaco, lo cual ponía en impaciencia la dictadura. Triunfó el crimen y fracasó el pueblo. 
Dentro del capitolio se desató la alegría del festín. Afuera desfilaba el pueblo cabizbajo y lloroso al contemplar el cadáver mutilado de un hombre trabajador y honesto, mientras se escuchaba la voz irónica y fatídica de Jacinto B. Peynado Secretario de Interior y Policía: “Es un día de júbilo. Viva el Presidente Trujillo”.
Este testimonio de Rufino Martínez es importante ya que él lo escribió en agosto de 1931, a los dos meses de muerto Desiderio Arias y solo lo pudo publicar 34 años después.
En aquella acción de asesinato, nos dice J. Agustín Concepción que por los cerros de Gurabo unos 500 hombres, valientes y leales, apoyaban a Desiderio, entre quienes se encontraban Victoriano Almánzar, Francisco Morillo, Salomón Haddad y Máximo Ares García.
Desiderio les dijo: “Salgan como puedan, estamos perdidos”. Cuentan que mientras se dirigían a los ranchos de tabaco, cuando estaban llegando, comenzaron a escuchar los ladridos de una perra, lo cual atrajo la atención de los militares. Tatis Moción estaba encaramado en una mata de limones agrios y oyó decir a sus perseguidores: “Corran que aquí están los gavilleros”.
Desiderio Arias salió corriendo y al brincar la empalizada le dieron un balazo. Herido ya, mencionó a su esposa y haló su revólver y disparó varios tiros. A los 15 minutos llegó Salomón Haddad con 400 hombres y estuvo peleando por varias horas contra los guardias de Trujillo. 
Ludovino Fernández además de ordenar contarle la cabeza a Desiderio, se le llevó una bolsa con $2,500 pesos que cargaba un hombre de bozos grandes los que apoyaban a Desiderio y también lo mandó a matar. Todo esto viene en el libro de Bernardo Vega: “Desiderio Arias y Trujillo se escriben”.
Así fue caminando la dictadura de Trujillo y aunque hoy no se mata por esos motivos, pero sí se hace la vida imposible a los contrarios. Otros partidos los apoyan y recogen y no porque piensen o actúen de la misma forma, sino para recoger más.

¿Influye el gobierno en el precio de los combustibles ?

 ¿Influye el gobierno en el precio de los combustibles ?
El autor es trabajador social. Reside en Santo Domingo
Por ANTONIO ALMONTE
Algunos sabios criollos, cuando abordan el tema de los precios de los combustibles se parapetan detrás de la Ley de Hidrocarburos (Ley 112-000) intentando proteger al Gobierno de las críticas de la población.
La gente sabe que el petróleo no es gasolina, pero percibe también que con una caída tan estrepitosa de la cotización de la materia prima – el barril de crudo –  no es fácil aceptar que los precios de sus derivados sigan  por las nubes como si nada ha pasado. El razonamiento es simple: si el precio del petróleo ha caído en más de la mitad y el precio de la gasolina sigue alto, entonces: ¿Cuándo bajará? ¿Cuándo el barril cueste un  dólar?
Los expertos saben que la relación entre el precio del barril del petróleo y el del galón de gasolina no es lineal, pero el desenganche, la asimetría, tampoco tienen que ser tan grande e irregular como sucede en el peculiar sistema de precios de los combustibles vigente en el país.
La gente piensa que alguien se está beneficiando de tan enormes reducciones. Alguien que no son los consumidores. Y entre los beneficiarios o verdugos el pueblo identifica a su propio Gobierno.
Se trata de un razonamiento con fundamento, porque, por ejemplo, entre las tres empresas distribuidoras de electricidad se ahorraron más de 11 mil millones de pesos entre enero y junio de este año, solo por la reducción del precio de los combustibles… ¿Qué a donde han ido a parar tantos millones? ¡Quién sabe! 
Volvamos a los combustibles. La Ley 112 y su reglamento establece los criterios y las fórmulas para calcular el precio final de los combustibles, pero los números o valores que se les asignan a los componentes de esas fórmulas los define y decide el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
Los valores de los márgenes de los mayoristas, 6.5%; el margen del transportista de combustibles hasta las estaciones de expendio, 2.5 % y  el margen para el detallista o gasolinera, 10.7 %,  no los dicta la Ley 112 ni su reglamento, sino que  lo  decide el Ministerio, y son esos márgenes los que junto a los impuestos disparan el precio de los carburantes.
Hasta la fecha la población no sabe, por ejemplo, que justifica un margen de 6.5% del precio final del galón de gasolina a favor de unos mayoristas que no importan combustibles y apenas si almacenan.
Ese margen, en naciones en donde los mayoristas son importadores y distribuidores, nunca excede el 4 %  del precio final.
Además, la población tampoco sabe, y el Ministerio nunca lo ha publicado, cuales son los valores de los componentes del precio de paridad de importación, es decir, flete marítimo, seguro, gastos bancarios, gastos de terminal y merma o pérdida.
El caso es que de acuerdo a las estadísticas del Banco Central durante el trimestre enero marzo de este año la importación promedio mensual de gasolina fue de 28 millones de galones. A esta cifra habría que sumarle los más de 15 millones mensuales que produce la Refinería en Haina (si consideramos una Refinería refinando al 80 % de su capacidad máxima que es de 34 ooo barriles por día y entre 19 y 20 galones de gasolina por cada barril de crudo refinado, aproximadamente).
Frente a cantidades tan enormes cualquier pequeño porcentaje aparentemente insignificante puede significar centenares de pesos de pérdidas al mes para el Estado o de ganancias injustificadas para intermediarios.
Esta observación es relevante en un mercado en el que – según sostenidas denuncias – el grueso de las últimas licencias de importación de combustibles y de operación de empresas mayoristas y detallistas están siendo concedidas a empresarios y dirigentes políticos vinculados al partido en el poder.
Funcionarios y empresarios que influyen luego en la aprobación por resoluciones de los márgenes brutos que favorecen sus propios negocios.
Esta situación debe transparentarse y nadie debería pretender justificarla escondiéndose detrás de la Ley 112, ni haciendo galimatías aritméticas con los precios de la Costa del Golfo o las historias sobre el consumismo gasóleo en el verano americano.

¿De qué está hecho el policía?

algomasquenoticias@gmail.com ¿De qué está hecho el policía?
EL AUTOR es mayor general retirado de la Policía y periodista. Reside en Santo Domingo.
 
“La corrupción y la impunidad son la principal amenaza para la gobernabilidad. La inseguridad y la violencia sus mayores síntomas”
 
El articulista estadounidense, Andy Rooriey, cita en el libro “La Policía en las Relaciones Comunitarias”, lo que considera su utopía de un “Policía perfecto”. Describe las cualidades que  considera esenciales en un agente de policía ideal, concluyendo que “si un ser humano tuviese los atributos necesarios para ser el policía perfecto, probablemente se dedicaría a otra cosa. Le sería más fácil ser presidente”.
 
Cuando observamos a lo interno de la Policía Nacional, nunca hemos visto más allá de los agentes que incurren en las malas actuaciones, sin tomar en cuenta que éstos sólo alcanzan un % mínimo de la totalidad del cuerpo policial, pero, realmente son la mayoría de los que dirigen y los más influyentes en el deterioro ético-moral que vivimos.
 
El 28 de octubre de 1986, logré mi graduación de oficial, luego de cuatro años de estudio como parte de la carrera de Cadete en la Academia de la P. N., actualmente “Facultad de Grado 2 de Marzo”. Como parte de los actos ceremoniales tuvimos la oportunidad de escuchar la lectura del artículo que hiciera en forma de prosa el hoy Capitán retirado, P. N. Timoteo Acosta Rosario, quien solo recuerda haber recortado el siguiente artículo en una revista policial venezolana, y no precisa su autor. Pero que hace pocos años lo he visto publicado y firmado dos veces por personas distintas. Cito versión aplatanada de:
 
“La personalidad del policía” ¿De qué está hecho el policía? Él, dentro de todos los hombres, es el más necesitado y el menos deseado, es una persona a la cual se le dice señor en su cara y polizonte a su espalda. Debe ser lo suficientemente diplomático como para resolver las diferencias entre dos individuos y haciéndoles creer a cada uno de ellos que tiene la razón, en un instante debe tomar decisiones que a un abogado le tomarían meses, además debe ser el primero en llegar a la escena de un accidente y ser infalible en el diagnóstico del mismo. Debe ser capaz de restablecer la respiración, detener la sangre, entablillar y sobre todo cerciorarse de que la víctima regrese a su casa sin cojear, de lo contrario será demandado en la justicia.
 
El policía debe conocer y manejar todas las clases de armas, saber desenfundarla con rapidez, y hacer blanco donde no duela, debe ser capaz de vencer a dos hombres que doblen su tamaño con la mitad de su edad, sin dañar su uniforme ni ser brutal.
 
El policía debe saberlo todo y callarlo, debe saber dónde está el pecado y no pecar, debe con un sólo cabello humano, ser capaz de descubrir el crimen, el arma, el criminal y dónde está escondido. Si captura al criminal es un afortunado y si no lo captura es un inepto, si lo ascienden es que cuenta con influencias políticas o esta enllavado y si no, es un hijo de machepa sin padrino.
 
La realidad que vive el policía “El policía debe ser un sacerdote, un bombero, un trabajador social, un Félix Sánchez, un Marcos Díaz, un diplomático, un caballero, un médico, un psicólogo, un amigo, un abogado, un robot laborando 24/7 y sin derechos, es decir, debe ser un héroe, y por supuesto también tendrá que ser un genio porque debe alimentar a su familia y subsistir con el sueldo de un policía.” (US140 dólares, una cuarta parte del salario promedio en América Latina que son US550 dólares y para colmo, también lo gana un policía haitiano).
 
En estos momentos, 29 años después de escuchar el contenido de este escrito las cosas no han cambiado, me atrevo a afirmar que hemos retrocedido; lamentablemente, esta triste realidad se mantiene y en peores circunstancias: las pérdidas de valores, la corrupción, el incremento de la criminalidad y de la violencia en todas las manifestaciones, con la complicidad de las autoridades.
 
Esto nos llama a reflexionar y a integrarnos a la conquista de una policía confiable, perfecta o ideal. Con presupuesto adecuado que proporcione salarios dignos-justos y calidad de vida para todos los policías y militares.
 
“Sed justo es lo primero, si queréis ser felices” (Juan Pablo Duarte).
 
Hoy en día, la lucha contra la corrupción es evidentemente urgente en las instituciones dominicanas, no solo en la policía, sino también en los demás organismos de control, como el sistema de justicia, la Cámara de Cuentas, las diferentes superintendencias y el resto de los cuerpos de seguridad y defensa, que están llamados a prevenir, controlar y sanear la corrupción interna de las distintas instituciones del Estado, pero que son muy débiles y se perciben simbólicas o inexistentes.
 
Es urgente unir esfuerzos para el saneamiento de los servicios públicos tan contaminados y, escasos de ética, moral y probidad en la administración pública y los demás sectores sociales.
Dios les bendiga siempre Pueblo Dominicana.

Infoseguridad007@gmail.com

Ventajismo antidemocrático

 Ventajismo antidemocrático
El autor es periodista. Reside en Santo Domingo
Miren por qué son malas la reelección y la ambición continuista. 
Danilo ordenó transmitir hoy en vivo una inauguración por cadena televisiva, lo cual cuesta una millonada. 
¿Dinero de su bolsillo? 
¿Del bolsillo de los integrantes de su anillo palaciego?
 No juegues, Magino, diría Juan Bosch. 
Claro que no, es dinero que pagamos los contribuyentes con los tantos impuestos que nos cobra el gobierno del PLD.
Eso es ventajismo político, eso es antidemocrático, eso es uso y abuso de los recursos del Estado.en favor del candidato presidente. 
¿Que antes se hizo? 
Ah, pero no estamos en antes. Que sigan por ahí…