Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

miércoles, 10 de mayo de 2017

El presidente Donald Trump despide al director del FBI, James Comey, y desata una tormenta política en Estados Unidos

algomasquenoticias@gmail.com
James ComeyDerechos de autor de la imagenREUTERS
Image captionJames Comey fue nominado como director del FBI por el presidente Barack Obama en 2013.
El anuncio sacudió a Washington DC. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, despidió este martes a James Comey, director del Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés).
"Por la presente estás despedido y eres removido del cargo con efecto inmediato", dice la carta de destitución firmada por Trump.
En ella el presidente explica que tomó la decisión por recomendación del fiscal general, Jeff Sessions, y del asistente del fiscal general, Rod Rosenstein.
"Si bien aprecio enormemente que me informaras, en tres ocasiones separadas, de que no estoy siendo investigado, de todos modos concuerdo con el Departamento de Justicia de que no eres capaz de liderar de forma efectiva al Buró (Federal de Investigaciones o FBI)", agrega la carta.
Según se supo este martes, en sus recomendaciones el asistente del fiscal general, Rod Rosenstein, señalaba que en su opinión Comey no había manejado correctamente las investigaciones sobre los correos electrónicos de la candidata demócrata Hillary Clinton el año pasado.
Pero desde el Partido Demócrata aseguran que todo se trata de un encubrimiento y acusan a la Casa Blanca de querer interferir en la investigación que en la actualidad el FBI está llevando a cabo sobre los supuestos vínculos de la campaña de Trump con el gobierno de Rusia,
Donald Trump dándole la mano a James Comey.Derechos de autor de la imagenREUTERS
Image captionDonald Trump despidió a Comey y anunció que la búsqueda de un nuevo director será inmediata.

El caso Hillary Clinton

El despido de Comey se produce después de que se supiera que el ahora exdirector del FBI brindó información inexacta sobre la investigación que el FBI llevó a cabo sobre los correos electrónicos de Clinton durante una audiencia en el Congreso realizada la semana pasada.
La excandidata a la presidencia fue investigada por el FBI en 2016 por usar un servidor personal para almacenar miles de emails relacionados con su cargo de secretaria de Estado (2009-2013) durante la presidencia de Barack Obama.
Algunos analistas y la propia Clinton han señalado que la investigación del FBI sobre esos correos fue determinante para la victoria de Trump en las elecciones de noviembre.
La Casa Blanca dio a conocer el martes un informe del fiscal general adjunto, Rod Rosenstein, sobre el desempeño de Comey, en el que menciona varios aspectos en los que cree que Comey falló en esas pesquisas, entre ellos el anuncio precipitado en julio pasado del cierre de la investigación contra Clinton.
En la carta de despido firmada por Donald Trump hecha publica este martes se asegura: "Es fundamental que encontremos un nuevo liderazgo para el FBI que restablezca la confianza del público y la seguridad en su misión vital que es hacer cumplir con la ley".
Copia de la carta de Trump despidiendo a Comey.Derechos de autor de la imagenREUTERS
Image caption"Por la presente estás despedido y eres removido del cargo con efecto inmediato", dice la carta de destitución de Comey firmada este martes por Trump
La búsqueda de dicho sucesor comenzará de forma inmediata, informó la Casa Blanca.
A su vez, según un comunicado de la secretaría de Prensa de la Casa Blanca, Trump afirmó: "El FBI es una de nuestras instituciones más queridas y respetadas, y hoy marcará un nuevo comienzo para nuestra joya de la corona en la aplicación de la ley".

De "cientos y miles" a "un puñado"

En julio y octubre pasados, en plena campaña electoral, el director del FBI realizó declaraciones sobre la investigación que su agencia estaba llevando a cabosobre los servidores privados y correos de Clinton y su equipo, que fueron consideradas decisivas en una elección que estaba muy igualada.
La semana pasada Comey declaró ante el Congreso que la mano derecha de Clinton, Huma Abedin, había reenviado "cientos y miles" de correos clasificados a quien entonces era su esposo, el excongresista Anthony Weiner.
Sin embargo, personal a cargo de la investigación informó este martes que era sólo "un puñado" de correos y que la mayoría no poseían contenido clasificado.
Hillary Clinton pensativaDerechos de autor de la imagenREUTERS
Image caption"Si las elecciones hubieran sido el 27 de octubre (y no el 8 de noviembre), hoy sería su presidenta", dijo Clinton la semana pasada.
"No fue una campaña perfecta, eso no existe. Pero iba rumbo a la victoria cuando la combinación de la carta de Jim Comey (sobre la reapertura de la investigación por los correos) el 28 de octubre y (el hackeo de) WikiLeaks desde Rusia elevaron dudas en las mentes de personas que se sentían inclinadas a votar por mí y se asustaron", dijo Clinton la semana pasada.
Y agregó: "Si las elecciones hubieran sido el 27 de octubre (y no el 8 de noviembre), hoy sería su presidenta".

Críticas a Trump

Las críticas por el despido de Comey no tardaron en llegar.
"Mientras la Casa Blanca está siendo investigada por el FBI (por los presuntos vínculos de la campaña de Trump con Rusia), la destitución de su cabeza plantea una gran cantidad de preguntas y el Senado debe llegar al fondo de ella", dijo el senador demócrata Sheldon Whitehouse.
Chuck Schumer dando declaraciones a la prensaDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEl senador demócrata Chuck Schumer pidió la designación de un fiscal independiente para investigar los supuestos vínculos entre la campaña de Trump y Rusia.
"Estados Unidos necesita confiar en que el Departamento de Justicia cumplirá su tradicional función de perseguir la verdad sin temor y enjuiciar a quien haya violado la ley sin importar el cargo que ocupe", agregó.
Por su parte, en una conferencia de prensa, el senador demócrata Chuck Schumerpidió que se designara a un fiscal independiente para la investigación de los supuestos vínculos de la campaña de Trump y Moscú.
En su opinión, es la "única forma" de que los estadounidenses no piensen que el despido de Comey es parte de un "gran encubrimiento".

¿Clinton o Rusia?

Donald Trump y los más altos funcionarios del Departamento de Justicia están presentando el despido de Comey como resultado de su manejo de la investigación de los correos de Hillary Clinton, algo que desde el Partido Demócrata no creen que sea cierto.
Trump y ComeyDerechos de autor de la imagenREUTERS
Image caption"Es fundamental que encontremos un nuevo liderazgo para el FBI que restablezca la confianza del público", escribió Trump sobre el despido de Comey.
Según destaca el periodista de la BBC Anthony Zurcher desde Washington, los demócratas creen que esto es solo una cortina de humo y piensan que este despido es un intento de influenciar la investigación de los supuestos vínculos de la campaña de Trump con el gobierno de Vladimir Putin.
Zurcher cree que la salida de Comey hará que los reclamos de una investigación independiente sobre este asunto sean cada vez más audibles y es posible que algunos republicanos se unan a ellos.
Según Zurcher, el hecho de que Trump en su carta de despido de Comey señalara que él "no está bajo investigación" no ayuda a reforzar su credibilidad.
Los demócratas ya estaban exigiendo que Comey testificaran ante el Congreso de EE.UU. sobre la investigación del FBI sobre la presunta intervención rusa en las elecciones presidenciales antes de que este perdiera su trabajo.

Temas relacionados

Ferries del Caribe inaugura nuevo barco; relanza servicios a R.Dominicana

algomasquenoticias@gmail.com

Ferries del Caribe inaugura nuevo barco; relanza servicios a R.Dominicana
Santo Domingo, (EFE).- La compañía de transporte marítimo Ferries del Caribe pretende impulsar el intercambio turístico y comercial entre Puerto Rico y República Dominicana con la reanudación de sus operaciones y la inauguración de un nuevo barco.
Desde la semana pasada, Ferries del Caribe vuelve a enlazar San Juan con Santo Domingo, línea que quedó interrumpida desde agosto pasado por el incendio de la embarcación que realizaba el servicio.
El presidente de la compañía Ferries del Caribe, Néstor González, dijo hoy a Efe que la inversión económica para los próximos cinco años será superior a 100 millones de dólares, lo que tendrá un impacto positivo en el comercio y el turismo en ambas naciones. González, quien participó hoy en Santo Domingo en la ceremonia de reanudación de las operaciones, destacó que se trata del “único servicio de ferry de esta índole en el Caribe”.
En el primer año de reanudación del servicio, Ferries del Caribe espera trasladar a 120.000 pasajeros e incrementar esas cifras hasta 175.000 en los próximo años.
El servicio que ofrecerá Ferries del Caribe generará 200 puestos de empleo directos y 500 indirectos, según González.
El nuevo buque cuenta con 8 pisos, tiene una capacidad para transportar 1.750 pasajeros y 111 tripulantes, y dispone de 175 camarotes así como un salón con 163 butacas.
También cuenta con 3 pisos destinados para carga y vehículos con una capacidad para transportar unos 70 automóviles en cada viaje y 1.669 metros lineales para transportar contenedores de carga.
Este nuevo barco, que proviene de Grecia y fue contratado por esta empresa en noviembre de 2016, puede navegar a una velocidad máxima de 25 nudos.
En la ceremonia de reanudación de servicio, González dijo que la nueva embarcación “operará con altos estándares tecnológicos, que la convierten en la más moderna, segura, grande y rápida que haya servido a la ruta entre el puerto de San Juan y el puerto de Santo Domingo desde que Ferries del Caribe comenzó sus operaciones en 1998”.
Este ferry “contribuirá al dinamismo económico entre Puerto Rico y República Dominicana, aportando a la creación de nuevos empleos, y estimulando el comercio entre ambos países, además de ayudar a estrechar los vínculos fraternales”, añadió
Por su parte, el viceministro dominicano de Turismo, Fausto Fernández, señaló que la reanudación de este servicio se produce cuando el turismo vive uno de sus mejores momentos en República Dominicana, que recibe casi 6 millones de turistas al año.
Fernández agradeció a la empresa Ferries del Caribe por la inversión en esta nueva nave y expresó la disposición de las autoridades dominicanas en apoyar este servicio.
El ferry zarpará todos los lunes, miércoles, y viernes desde San Juan hacia Santo Domingo, mientras que desde la capital dominicana lo hará los martes, jueves y domingos. EFE

Narco dominicano es condenado a 14 años de cárcel

algomasquenoticias@gmail.com

BOSTON: Narco dominicano es condenado a 14 años de cárcel

Por: JHONNY TRINIDAD

BOSTON.- Fue condenado a 14 años de cárcel un narcotraficante dominicano detenido en 2015 junto a otros cinco cómplices.
Franklin Morillo, de 41 años, y los otros coacusados vendían cocaína y píldoras de Oxicodona en los estados Massachusetts y Nueva Hampshire.
Además de drogas, al grupo le fueron ocupados 18 mil dólares.
Los otros acusados son Mara Morillo, Juan Rojas, Justin Bartimus, Jorge Medina y Michael Lally, quienes se  declararon culpables de conspiración para distribuir sustancias controladas.

Schneiderman exige un “fiscal especial” para investigar al Presidente Trump

algomasquenoticias@gmail.com

NUEVA YORK.- El fiscal general de Eric T. Schneiderman cuestionó el despido director del FBI, James Comey, y exigió un fiscal especial para investigar al presidente Donald Trump.  Dijo que “las acciones del presidente amenazan tanto las investigaciones críticas en curso como la integridad e independencia del FBI, que es un aliado crítico de mi oficina y de las agencias policiales en todo el país”.  
Agregó que “ahora está claro que necesitamos un fiscal especial para investigar la interferencia del gobierno ruso en nuestras elecciones presidenciales y cualquier vínculo potencial con la campaña de Trump o los asociados de la campaña”. “Necesitamos que nuestros líderes en Washington pongan de lado el partidismo y exijan al Presidente Trump y al Departamento de Justicia que hagan lo correcto. Nada menos”, subrayó Schneiderman en un comunicado.

Schneiderman exige un “fiscal especial” para investigar al Presidente Trump
Eric T. Schneiderman,

Schneiderman exige un “fiscal especial” para investigar al Presidente Trump


Sector turístico dominicano experimentó crecimiento récord del 16,8% en abril

algomasquenoticias@gmail.com

Sector turístico dominicano experimentó crecimiento récord del 16,8% en abril

 Santo Domingo,  (EFE).- El ministro de Turismo de la República Dominicana, Francisco Javier García, afirmó hoy que el sector experimentó un crecimiento del 16,8 % en abril, el mayor incremento histórico de ese mes en los últimos años, lo que evidencia la fortaleza de esta industria como sostén de la economía.
“Abril fue un mes excepcional en lo que se refiere al crecimiento del sector turístico nacional. Cada vez los números son más sorprendentes, gracias al esfuerzo que mantenemos los sectores público y privado”, dijo el funcionario en un comunicado de prensa.
Además del crecimiento del 16,8 % en la llegada de turistas extranjeros en abril, los no residentes alcanzaron el 15 %, números que solo se superaron en mayo del 2014, fecha en la que el crecimiento fue de un 17,15 por ciento, así como en septiembre de 2015, que alcanzó el 16,70 por ciento”, recordó.
En abril, el país recibió un total de 557.519 visitantes no residentes por vía aérea, lo que supone 72.722 más que el pasado año, lo representa ese crecimiento de un 15 %.
Asimismo, el mercado europeo continuó recuperándose al registrar un crecimiento de 37,7 %.
“Durante el primer cuatrimestre de este año, el país recibió 2.223.126 visitantes no residentes por vía aérea, lo que representó un incremento de 133.900 visitantes con respecto a 2016, con un crecimiento acumulado del 6,4 %”, reveló el responsable de Turismo.
Los mercados emisores que tuvieron un mejor desempeño fueron Rusia, Estados Unidos, Canadá, España, Colombia, Panamá y Argentina.
En cuanto a la tasa promedio de ocupación hotelera para el mes de abril, ascendió a un 83.5 %, es decir, un 5.6 % más que la cifra registrada el año pasado.
El funcionario destacó que el aumento del 6.4 % que registró el sector en el primer cuatrimestre de este año supera el rango de crecimiento estimado por la Organización Mundial del Turismo (OMT) para las Américas en 2017.
“Cuando uno observa ese comportamiento del crecimiento sostenido, se da cuenta de que el turismo dominicano está en su mejor momento para el bien de nuestra economía”, afirmó García.EFE

Crecen a 4,497% cuentas internet en RD; hacen pagos electrónicos por RD$3,350 millones

algomasquenoticias@gmail.com WASHINGTON, Estados Unidos.- –La República Dominicana registró un “exponencial crecimiento acumulado” de 4,497% en sus cuentas activas de internet en los últimos doce años, destacó aquí el presidente del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL), José Del Castillo Saviñón, quien significó, asimismo, que su país pasó de 134 mil 545 cuentas en diciembre de 2005 a 6 millones 185 mil 564 en marzo de 2017.  
“Estas cuentas de internet están siendo aprovechadas de manera eficiente, en su mayoría, por personas y grandes empresas de nuestro país, y en menor medida -según los resultados de la última encuesta ENHOGAR 2015- por las unidades productivas más pequeñas”, expresó,  En tal sentido, el funcionario resaltó el uso de medios de pago electrónico, indicando que “el país cuenta ya con tres plataformas (Cardnet, Visanet y Azul) para el procesamiento de pagos con tarjeta de crédito y con una plataforma para pagos a través de banda ancha móvil (Tpago)”.  
Sostuvo que al cierre de 2016, dichas plataformas “procesaron pagos por la suma detres mil trescientos cincuenta (RD$ 3,350.84) millones de pesos, de acuerdo con datos del Banco Central de la República Dominicana”.  Dijo que según el levantamiento de Enhogar, “el teléfono celular es el de mayor uso con fines de negocios entre las MIPYMES con un 41% de penetración, seguido por el uso de computadoras con un 8%, Internet y correo electrónico con 7% y 5%, respectivamente y página Web con solo un 3%”.  Señaló que, además, la encuesta ENHOGAR resalta “que ya hace dos años el 15.6% de la población con 12 años o más que utilizaba el internet, realizaba desde entonces transacciones de bienes y servicios en línea”.  
Del Castillo Saviñón hizo sus señalamientos al exponer en un panel sobre tecnología en el marco de la celebración de la “Semana Dominicana en Estados Unidos (SemDomUSA)”,  que auspició el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la capital norteamericana, en el que se mostró la importancia de la innovación, la conectividad y la economía digital para el desarrollo del país.  El panel fue iniciado por el ex ministro de Telecomunicaciones de Colombia, Diego Molano, consultor del BID.   José Del Castillo Saviñón, presidente del INDOTEL y Javier Saade, director en Fenway Summer y miembro de la junta del Centro Rock de Emprendimiento de Harvard Business School protagonizaron el panel, mientras María Waleska Álvarez, del Comité TIC de la Cámara Americana de Comercio (AMCHAMDR) y presidenta del NAP del Caribe sirvió de moderadora.  En su intervención, Del Castillo Saviñón citó investigaciones realizadas por la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT), órgano especializado de las Naciones Unidas, en el sentido de que “el incremento en la penetración del 10% -esto es, que de cada 100 habitantes 10 personas más de los que se conectan hoy accedan y usan la carretera de la información que todos conocemos como INTERNET- resultaba en una reducción del 2.9% en la tasa de desempleo y en un aumento del 1.3% en la productividad”.

Crecen a 4,497% cuentas internet en RD; hacen pagos electrónicos por RD$3,350 millones

Taxis voladores como solución al tráfico

algomasquenoticias@gmail.com

Los avances tecnológicos e industriales no dejan de sorprendernos con motos y coches eléctricos, aplicaciones de dispositivos móviles que controlan cada vez más asuntos cotidianos o los grandes avances en el sector medicinal.
El futuro que veíamos en las películas cada vez está más cerca, como es el caso de los taxis voladores, un sueño de todo conductor que podría olvidares de los problemas de tráfico para siempre.
Problema
Conducir de camino al trabajo, ocio o de viaje y pasar horas atascados en la carretera, gastando tiempo y energía, es uno de los problemas más comunes y molestos que vivimos a diario. Además, el tráfico lento o congestión en las carreteras molesta también a los vecinos si hay edificios cerca, genera estrés y produce contaminación acústica y ambiental debido a la concentración de varios coches juntos en el mismo período de tiempo.
Solución
Encontrar una solución a este problema al estar atrapados en una carretera con tráfico lento siempre ha sido algo difícil y prácticamente imposible. Sin embargo, parece que en el siglo XXI podemos lograr lo que nos propongamos.
Gracias a los avances tecnológicos, pronto podremos dejar de estar parados en las carreteras y utilizar taxis voladores sobrepasando cada vehículo. De este modo, se pondrá fin al hecho de llegar tarde a un lugar por culpa del tráfico y la congestión de las carreteras porque, dentro de menos de 20 años, tendremos la opción de coger un taxi volador y sobrevolar la ciudad sin generar ningún tipo de congestión.
En un principio será algo costoso poder desarrollar las tecnologías adecuadas y sostenibles al mismo tiempo, pero los expertos afirman que esta nueva tecnología podría estar disponible ya en el año 2030.
Y sí, puede que este asunto suene a película de ciencia y ficción, pero ya se está haciendo realidad y algunas de las ciudades más grandes y activas como ShangaiDubai o Nueva York, ya están invirtiendo en este proyecto.
¿Quién lo hace posible?
Uber, para sorpresa de muchos, es una de las empresas que más está apostando por la nueva tecnología automovilística. Por la parte industrial, e-VTOOLS es el sistema desarrollador de tecnología que hará posible el funcionamiento de los vehículos voladores y sus mejoras hasta que pueda ser utilizado cotidianamente.
Con un poco más de tiempo, el proyecto quiere avanzar más allá con una perspectiva de futuro y lograr vehículos voladores y autónomos al mismo tiempo, pero primero nos basta con la llegada de los voladores en 2030.
Jeff Holden, jefe de proyecto de Uber está trabajando en este asunto para sacar el máximo partido a los servicios de transporte privado y personalizado. Google, Airbus y diversas y emergentes ‘startups’ también se están interesando en trabajar sobre este proyecto que realmente parece muy prometedor.
Autonomus Aerial Vehicles (AAV) o Hoversurf Scorpion, son dos de las empresas que ya diseñan pequeñas naves capaces de despegar de manera vertical y son las favoritas de Shangai. También Alemania y China, son dos potencias que, aunque no hayan manifestado aún su proyecto en público, no tardarán en desvelar de sus nuevos propósitos en cuanto a taxis voladores.
Aiste Bereckyte
Redacción

El avión eléctrico revolucionará la aviación



Al igual que nos impresionó la aparición de coches eléctricos de empresas como Tesla, BMW, Hyunday o Renault, ahora le toca el turno a la industria de la aviación.
El sector aeronáutico no tiene ninguna intención de quedarse atrás y ya nos presenta su nuevo proyecto: desarrollar un avión completamente eléctrico que funcionará con baterías y, dentro de unos 5 años, nos transportará a las ciudades más cercanas en un rango de casi 500 kilómetros.
Con el objetivo de reducir las emisiones de COal máximo y preservar el medio ambiente, las grandes empresas del sector tecnológico e industrial apuestan desde los últimos años por una de las tendencias más populares: fomentar la capacidad eléctrica de los dispositivos y dejar los combustibles fósiles en la historia.
Al igual que hace unos años parecía imposible conducir un automóvil sin utilizar combustibles, reconocidas empresas automovilísticas, se han convertido en líderes y favoritos de los consumidores en el mundo del automóvil. Ahora lucha por el protagonismo Wright Electricla startup estadounidense (Massachusetts) que promete desarrollar una aeronave eléctrica, con capacidad para transportar 150 personas y recorrer 300 millas (482 kilómetros de distancia).
Empezando fuerte, Wright Electric ya ha firmado un acuerdo con la compañía aérea de Easy Jet, conocida principalmente por sus vuelos a corta distancia y a bajo coste. Debido a los intereses de ambas partes, los aviones de Wright Electric tienen el propósito de cumplir su objetivo en 10 años para cubrir las cortas distancias utilizadas mayormente por este tipo de compañías y así poder reducir costes y el uso de combustibles fósiles.
Algunas personas como Alejandro Ibrahim, ingeniero aeronáutico y director del aeropuerto de Teruel, que aún dudan de este proyecto debido a que, para su funcionamiento, los nuevos aviones necesitarán baterías con la suficiente potencia para almacenar la energía necesaria y, por otro lado, hará falta utilizar motores más potentes para realizar todos los recorridos.
Sin embargo, Wright Electric no muestra miedo ni dudas a la hora de conseguir su objetivo y han demostrado que, si la tecnología eléctrica sigue evolucionando, podrán crear aviones 100% eléctricos.
Además, según un estudio del MIT la compañía puede confirmar la efectividad de los aviones del mismo tamaño como el Boeing 737 o Airbus A320, con una capacidad y un recorrido similar a su propio objetivo, siendo algo que asegura la aceptación de los futuros aviones eléctricos.
En cuanto a la reducción de las emisiones de CO2, Easy Jet y Wright Electric han establecido un plan para mejorar la eficiencia de los vuelos utilizando células de hidrógeno, lo que les permitirá ahorrar 50.000 toneladas de combustible al año.
El ahorro se notará ahorrando energía en las maniobras que más esfuerzo producen como el aterrizaje en la tierra y el frenado.
Este proyecto recuerda mucho al europeo Solar Impulse, un proyecto que pretende desarrollar aviones con paneles solares y energía fotovoltaica, sin utilizar tampoco ningún tipo de combustible fósil. Aún no está finalizado y su equipo sigue trabajando para lograr su objetivo de transportar al menos a 50 personas en un avión dotado de energía solar. Tampoco podemos cerrar el asunto sin mencionar al pionero de la tecnología eléctrica, Elon Musk, y su propio diseño para crear un avión eléctrico bajo el nombre de VTOL, pero será algo que veremos más adelante debido a que el fundador de Tesla, tiene mucho trabajo entre manos.
Para los más impacientes, Wright Electric espera poder mostrarnos la primera demostración transportando a 9 pasajeros en una distancia de 300 kilómetros, y conseguir convertir todos los aviones en naves eléctricas.
Aiste Bereckyte
Redacción

Las 10 respuestas positivas más activas a la política de Donald Trump

algomasquenoticias@gmail.com


Donald Trump, el famoso presidente de los Estados Unidos ya ha llegado a los 100 días de su gobierno, desde su inicio en enero de 2017. Desde entonces se ha convertido en una de las personalidades más populares y controvertidas, ya sea por sus comentarios y nuevas medidas políticas y militares.
Los 100 días de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos han generado muchas controversias sin adentrarnos en ponerle más atributos. Sin embargo, las medidas políticas anti-progresivas de su administración, se han topado con todo un muro de respuestas creativas de la sociedad, tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo.
Algunas de estas acciones más relevantes y polémicas con sus respectivas respuestas son:
1 ) Ley contra el aborto
El bloqueo de fondos destinados cualquier entidad relacionada con el aborto, no solo ha afectado a los estadounidenses, sino que ha involucrado a otros continentes. Esto significa, que incluso los proyectos que trabajan en investigaciones para la malaria o el VIH , se ven obligados a despojar de sus programas toda mención del aborto para que continúen sus fondos.
Respuesta
Como respuesta a esta acción, los representantes de otros 50 gobiernos se reunieron en la conferencia ‘The she decides‘ (‘ella decide’, en español) celebrada en Bruselas, con el objetivo de solucionar el problema del gran recorte de fondos que afecta a las entidades que trabajan en la investigación para importantes enfermedades. Los organizadores de esta gran conferencia esperan recaudar 600 millones de dólares para solucionar los problemas ocasionados con respecto a la financiación.
2) Igualdad de género
La retórica sexista de Trump en la carrera de elecciones presidenciales del año pasado puso de manifiesto los derechos de las mujeres. Un comentarista dijo que el líder estadounidense “lleva su desdén hacia las mujeres como una insignia de honor”.
Respuesta
La reacción se produjo en forma de protestas y marchas de mujeres en todo el mundo, contra la inauguración de la campaña presidencial de Trump y por los derechos de igualdad de género. Se estima que entre 3,3 millones y 4,6 millones de manifestantes participaron sólo en los Estados Unidos, describiéndolo como el día más grande y más pacífico de protesta en la historia del país.
3) Restricciones en viajes 
El 27 de enero, el Presidente Trump firmó una orden ejecutiva para detener todas las admisiones de refugiados y prohibir temporalmente a la población de siete países predominantemente musulmanes. Esto fue considerado como el endurecimiento más significativo de la política de inmigración en generaciones, y condenado por muchos como racista y anti-islámico.
Respuesta
La respuesta dio pie a movilizar a miles de abogados en los aeropuertos para ayudar a los viajeros atrapados en el caos, y por suerte algunos tribunales de los EE.UU. bloquearon la aplicación de la prohibición.
La comunidad tecnológica de Estados Unidos se unió ante la prohibición de viajar: más de 2.000 empleados organizaron huelgas en ocho campus de Google en los Estados Unidos, presentando letreros como “Resiste” y “No ban no wall” (no porhibición, no muro) y twitteándolos bajo el hashtag #GooglersUnite.
4) Inmigración
Trump se comprometió a deportar a millones de inmigrantes indocumentados, utilizando una ‘Patrulla Fronteriza’ y tal vez también tropas militares, todo ello a un costo estimado de 5 trillones de dólares durante 10 años.
Trump también pretende retirar los fondos de financiación de las llamadas ‘ciudades-santuario’ que se niegan a entregar a los residentes indocumentados a las autoridades federales. Su administración ha puesto en marcha una nueva oficina gubernamental para dar a conocer los crímenes cometidos por inmigrantes.
Respuesta
La reacción fue casi obvia, miles de personas participaron en las protestas del llamado ‘’día sin inmigrantes’’ en Estados Unidos el pasado 16 de febrero.
Algunos negocios permanecieron cerrados durante este día, los niños no acudieron a los colegios y las familias con orígenes y parentesco de inmigrantes no gastaron ni un céntimo como protesta.
Finalmente, y como consecuencia de estas movilizaciones, los juzgados bloquearon la iniciativa de Donald Trump y este anunció que no deportaría a los inmigrantes que llegaron a Estados Unidos de niños.  
5) El Muro de México
Donald Trump se apoderó de la nominación presidencial con la promesa de construír, literalmente, un muro en la frontera de México con Estados Unidos: ‘’Contruiré una gran muralla en nuestra frontera sur y haré que México pague por esta Muralla’’ prometía el actual presidente.
Respuesta
Y como era de esperar, la respuesta desembocó en el rechazo de las autoridades mexicanas del grandioso plan de Trump, y le contrarrestaron proponiendo una cuota de entrada a los visitantes estadounidenses que quisieran acceder a México.
En Estados Unidos, las encuestas mostraron que la mayoría de los residentes del estado fronterizo se oponen a la construcción de dicho muro, y que sólo el 16 por ciento de la gente cree que los mexicanos pagarían por ella. 
Además, muchas de las compañías de construcción más grandes de Estados Unidos declinaron conceder contratos para construir el muro, y los legisladores de California se incluyeron en las listas negras que podrían involucrarse en su construcción.
6) Derechos LTGBI
A pesar de reclamar el apoyo a los derechos de la comunidad LGBTI, Trump canceló rápidamente una regla de Obama que permitía a los escolares transgéneros usar los baños ya que no adecuados a su identidad de género.
Respuesta
Como respuesta, la gente decidió celebrar un ‘kiss-in’, algo como un punto de encuentro para besarse, frente a la Trump Tower en la ciudad de Nueva York. A medida que cayó la noche, el evento se convirtió en una fiesta de baile. Finalmente, los partidarios de los LGBTI también recibieron un impulso cuando el juzgado de Carolina del Norte derogó la polémica ‘ley del baño’.
El cambio se produjo después de una ola de activismo popular, y un boicot corporativo que amenazó con costar al estado $ 3.6 mil millones.
7) Sanidad
El presidente Trump tuvo la iniciativa de derogar las reformas de salud establecidas por Obama, algo que dejaría a 52 millones de estadounidenses sin seguro de salud. Mientras tanto, se estimó que la derogación de la ley habría significado 144 mil millones de dólares en reducciones de impuestos a millonarios.
Respuesta
En consecuencia, miles de votantes, incluyendo muchos en los estados republicanos, asistieron a las manifestaciones bulliciosas del ayuntamiento para instar a sus representantes a oponerse al plan de salud de Trump. El grupo de organización digital estadounidense ‘MoveOn’ movilizó a 100.000 personas en febrero para la resistencia. una campaña para presionar a los legisladores republicanos durante el Congreso.
Sin el apoyo de los demócratas, los líderes republicanos fueron finalmente obligados a cancelar la votación sobre dicha ley. ” ’Obamacare’ es la ley de la tierra”, reconoció el presidente de la Cámara, Paul Ryan, tras la derrota.
8) El poder de la extrema derecha
Algunos creen que la retórica acalorada de Trump, y su contratación del presidente de Breitbart, Steve Bannon, como su principal estratega, dieron poder a la extrema derecha. Muchos activistas culpan a Trump de ser responsable, en gran parte, de una ola de crímenes de odio en los últimos meses, incluyendo amenazas de bomba dirigidas a centros comunitarios judíos.
Respuesta
La reacción se produjo usando un lema creado por un alumno de tercer grado, que promovió un grupo de vecinos de Chicago lanzó la campaña “El odio no tiene hogar aquí”. Sus sorprendentes carteles multilingües se volvieron virales, y ahora se muestran en hogares y negocios en todo el país. Como adultos, nos hemos vuelto inmunes a la idea de que hay fanatismo, hay odio, hay fealdad en la palabra. ‘Los niños no entienden eso’, dijo Carmen Rodríguez, una de las fundadoras de la campaña ‘Chicago Tribune’.
9) El cambio climático
El partido de Trump se apresuró a terminar con las protecciones ambientales de Obama, incluyendo las reglas clave que cubren el aire limpio y el agua, la eficiencia del combustible y las emisiones de las centrales eléctricas. Trump también se distanció del acuerdo climático de París, aprobó el oleoducto Keystone XL, prohibió a los científicos federales comunicarse con el público y se movió para recortar la financiación de los organismos científicos federales.
Respuesta
Como respuesta, las cuentas oficiales de Twitter dirigidas por los Parques Nacionales fueron comenzaron a publicar mensajes sobre el calentamiento global. También surgieron numerosas cuentas no oficiales para promover y concienciar a la gente sobre el cambio climático. Importantes corporaciones como General Electric y ExxonMobil empujaron a Trump a reconocer la realidad del cambio climático, incluyendo a China y la UE, que dijeron que seguirían defendiendo los esfuerzos globales por la preservación del clima.
10) El conflicto de intereses
Trump es el primer presidente moderno en negarse a publicar sus declaraciones de impuestos. Ha contratado a miembros de su familia para altos cargos y no ha podido romper sus vínculos con su imperio empresarial. Usó los fines de semana para recorrer los complejos turísticos de marca Trump, y utilizó el Departamento de Estado para promover ‘Mar-a-Lago’, un club en propiedad de Trump en Florida, cuyo establecimiento inicial cuesta 200,000 dólares.
Respuesta
Los republicanos del Congreso probablemente permitieron a Trump la libertad sobre sus intereses, pero los manifestantes permanecieron activos en las manifestaciones del ‘Día del Impuesto’ exigiendo las declaraciones de impuestos del presidente.
Aiste Bereckyte
Redacción

‘La riqueza de los humanos’, el nuevo futuro socioeconómico

algomasquenoticias@gmail.com


Hace tan solo 15 o 20 años atrás ni siquiera nos imaginábamos un futuro tan desarrollado como el actual, con tantos cambios en tan sólo una década, aún quedan muchos otros y muy prometedores por llegar, especialmente de mano de la tecnología digital.
Ryan Avent, economista, redactor y editor del famoso diario The Economist, sabe muy bien cómo las nuevas tecnologías cambiarán nuestras vidas de manera mucho más inimaginable para muchos y nos lo ha querido contar en su libro ‘La riqueza de los humanos. El trabajo del siglo XXI(Ariel, 2017).
Ryan Avent-la-riqueza-de-los-humanos_ryan-avent
Sus estudios de Economía en la Universidad de Carolina del Norte y en la prestigiosa escuela London School of Economics (LSE), Ryan Avent es todo un experto en historia económica. Ha trabajado como consultor en el departamento de trabajo de Estados Unidos, y ha publicado sus ensayos y artículos en periódicos tan conocidos como The GuardianThe New York Times o The Washington Post, entre otros.
Enfocado especialmente a la economía, sin duda alguna el campo profesional del propio autor, ‘La riqueza de los humanos’ habla sobre el impacto de la digitalización en la economía a nivel mundial y en nuestras vidas. Al mismo tiempo hace una comparación de los fuertes cambios socio-económicos producidos en el siglo XIX con los que están por llegar, y se pregunta si la sociedad está preparada para este gran cambio.
Mientras a muchos les asusta la idea de que las máquinas sustituirán la mano de obra y diversos puestos de trabajo desaparecerán, aunque creando nuevos oficios, Ryan Avent habla de los cambios producidos en la sociedad a lo largo de la historia y nos muestra de manera positiva que todo es posible y que no debe ser desolador como muchos afirman.
Tales ideas de grandes cambios nos dan una visión amplia para comprender mejor la historia y la naturalidad de los cambios económicos. Para ello, Avent hace alusión a grandes economistas de la historia como Adam Smith y su ‘Riqueza de las naciones’, donde el poder se encontraba en manos de los patronos, o hace tan solo una generación atrás, el poder del dinero estaba claramente repartido entre ricos y pobres.
Ryan Avent sostiene que en el siglo XXI la riqueza será social y pertenecerá a los humanos cambiando la percepción de la economía una vez más.
La tecnología digital ya está presente en nuestras vidas y seguirá cambiando a la sociedad, ya no solo en el uso que le damos a estos pequeños y grandes avances tecnológicos. Recién presentado en español, el libro que nos presenta el periodista y experto en historia económica puede que se convierta en uno de los libros clave para entender el nuevo futuro y formar parte de una bibliografía esencial.
Aiste Bereckyte
Redacción

Un sostén que detecta el cáncer de mama

algomasquenoticias@gmail.com

Los jóvenes adolescentes tienen, en la mayoría de los casos, la prioridad e ir a la escuela y estudiar para graduarse y finalmente dedicarse a lo que les gusta. Pero en su tiempo libre, tan solo unos pocos se dedican a aprender, crear y desarrollar las ideas que van teniendo, como es el caso de Julián Ríos, que ya ha cumplido su mayoría de edad.
Julián es un joven mexicano y su adolescencia no ha sido solo ir a la escuela y pasar el tiempo libre con sus amigos. Desde que a los 13 años de edad se enteró de la fuerte noticia del cáncer de su madre, su mentalidad cambió por completo, hasta aquí, un comportamiento normal. La enfermedad de su madre, Graciela, le ha hecho consciente de los fuertes síntomas que sufre el paciente y la gravedad de la enfermedad. Su madre, vivió la enfermedad dos veces durante la adolescencia del joven, algo que le marcó en su vida, pero también le inspiró a luchar y a hacer algo bueno por la humanidad.
Según la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), en España se diagnostican aproximadamente 25.000 nuevos tumores de mama n España, siendo la cantidad mundial aún más grande.
Tras haberlo visto y vivido tan de cerca, Julián, a sus 18 años de edad, ha decidido ayudar a todas las mujeres que padecen la enfermedad con su curioso invento: un sujetador que puede detectar el cáncer de mama.
Julián no lo hizo solo, aunque tuvo la inspiración para esta idea. Junto a tres de sus compañeros, Jose Ángel Lavariega, Jose Antonio Torres y Andrés Muriel, fundaron un equipo con el nombre de Higia Technologies para el desarrollo de éste proyecto.
gsea-Julian Rios- Jose Ángel Lavariega-Jose Antonio Torres-Andrés Muriel-Higia Technologies
La palabra ‘Higia’ procede del griego, ‘Hygieia’ el nombre del dios de la medicina en la mitología griega, Asclepius y su esposa Epione. ‘Higia’ era la personificación de la salud, prevención e higiene, una figura inspiradora cuyo nombre han elegido estos jóvenes mexicanos para su proyecto contra el cáncer de mama.
Volviendo al proyecto del sostén ‘autoexplorador’, funciona de una manera bastante sencilla y tecnológica: la textura del producto contiene biosensores que detectan la temperatura y puede cambiar de color alertando a la paciente de una alteración en sus mamas. El sujetador no tiene ningún aviso físico, pero se puede comprobar el estado actual conectándose a una aplicación móvil. Los datos se van almacenando en el dispositivo tecnológico y pueden ayudar a conocer el estado físico de sus usuarios, alertando de cualquier irregularidad con el tiempo suficiente para prevenir el cáncer.
Cuando hay un tumor en el pecho hay más sangre y más calor, por lo que hay cambios en la temperatura y en la textura” explica el joven inventor.
El milagroso sujetador, conocido como ‘EVA’, aún no está a la venta, pero su proyecto sigue en marcha desarrollando y perfeccionando la actividad para poder entrar en el mercado lo más pronto posible, probablemente el próximo invierno.
Este pequeño invento podría salvar miles de vidas de todas las mujeres que luchan contra el cáncer de mama en el mundo, uno de los más frecuentes en la mujer, pero a la vez uno de los más tratados y más investigados que no para de encontrar nuevas soluciones.
Aiste Bereckyte
Redacción

También causa daño un cigarrillo ocasionalmente

algomasquenoticias@gmail.com

También causa daño un cigarrillo ocasionalmente


BOSTON.- Si cree que fumarse un cigarrillo ocasionalmente en ambientes sociales es menos peligroso para su corazón que fumarse un paquete al día, piénselo dos veces.
Una nueva investigación sugiere que los fumadores sociales tienen el mismo riesgo de hipertensión y colesterol alto que los fumadores regulares. “No fumar en lo absoluto es lo mejor. Incluso fumar en una situación social es dañino para la salud cardiovascular”, advirtió la autora del estudio, Kate Gawlik, profesora asistente de enfermería clínica en la Universidad Estatal de Ohio.
“Una de cada 10 personas de este estudio dijo que a veces fumaba, y muchas eran jóvenes y ya estaban en camino a una enfermedad del corazón”, añadió en un comunicado de prensa de la universidad.
Los investigadores encuestaron a casi 40,000 personas de Estados Unidos, y encontraron que más de un 10 por ciento eran fumadores sociales (lo que significa que no fuman a diario) mientras que un 17 por ciento eran fumadores regulares.
En ambos grupos de fumadores, las tasas de hipertensión eran de alrededor de un 75 por ciento y las tasas de colesterol alto de más o menos un 54 por ciento, según el estudio, publicado el 3 de mayo en la revista American Journal of Health Promotion.
La hipertensión y el colesterol alto son factores de riesgo importantes de la enfermedad cardiaca, la principal causa de mortalidad en todo el mundo.
“Se trata de hallazgos sorprendentes y tienen mucho significado para la práctica clínica y la salud de la población”, afirmó la autora principal del estudio, Bernadette Melnyk, decana del Colegio de Enfermería y directora de bienestar de la Universidad Estatal de Ohio.
Los proveedores de atención de la salud deben intentar identificar a los fumadores sociales y ofrecerles consejo y herramientas para que dejen de fumar, plantearon los investigadores.
“Ha sido una parte de la población que se ha descuidado bastante. Sabemos que fumar con regularidad es una adicción, pero los proveedores generalmente no preguntan sobre el tabaquismo social”, dijo Melnyk.
“Unos sencillos cambios saludables en el estilo de vida, que incluyen medidas adecuadas como la terapia con aspirina, el control de la presión arterial, la gestión del colesterol, el manejo del estrés y, algo muy importante, dejar de fumar pueden eliminar gran parte del riesgo de enfermedad crónica”, añadió.