Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

domingo, 14 de octubre de 2018

Empoderamiento de la mujer, la educación como fuerza liberadora

algomasquenoticias@gmail.com

Empoderamiento de la mujer, la educación como fuerza liberadora
Más de 700 millones de personas en el mundo son analfabetas, free buy una cifra que en el caso del colectivo femenino alcanza casi los 500 millones. Las mujeres son las primeras damnificadas, cuya brecha de escolarización responde a menudo a actitudes sexistas además de la consabida situación de pobreza.
“El nacimiento de una chica no tiene valor” expresa Chuna Devi, una mujer nepalí que conoce bien las secuelas de la discriminación de género. De niña tuvo que cuidar el ganado familiar en vez ir a la escuela para luego a los 16 años casarse.
Ya de adulta se topó con la dura realidad del analfabetismo en un tan gesto cotidiano como leer un número. Cuando su madre enfermó de cáncer y fue a visitar el médico se le destinó la habitación 105 del hospital, pero Devi no sabía reconocer el número 105. Ambas, avergonzadas, volvieron a casa sin el tratamiento médico necesario.
No obstante en lugar de hundirse Devi encontró en esta experiencia el impulso para su transformación personal. Gracias también a la ONG Read Globalemprendió el camino de la alfabetización y es hoy una mujer que disfruta con la literatura.
A raíz también de aprender a usar el móvil encontró el material necesario en favor de la educación de otras mujeres.
Desde 1991 Read Global apuesta por el conocimiento. Lo que nació como una idea de una biblioteca rural se ha convertido en una red de centros educativos en Bután, la India y Nepal que ofrecen asistencia a 2 millones de pobladores rurales.
En la actualidad centran su programa en base a tres iniciativas: el despliegue de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), un sistema de monitorización y evaluación para medir el impacto, y sostenibilidad de acuerdo a los vínculos entre las empresas y comunidades asociadas.
Tal y como apeló en su día la joven Malala Yousafzai ante la ONU “Tomemos los libros y las plumas porque son nuestras armas más poderosas. Un libro y una pluma pueden cambiar el mundo”.
Cristina Grao Escorihuela
Redacción

Pasión por la música clásica, un lenguaje universal

algomasquenoticias@gmail.com

Pasión por la música clásica, un lenguaje universal
La pasión de la música clásica como metáfora de la vida.
Donde la palabra no alcanza sí lo consigue la música. Quién no ha llorado y reído al escuchar una pieza musical que inmediatamente nos conecta con aquellos momentos vividos, discount amados o perdidos. Gracias a su función terapéutica liberamos emociones.
Bajo esta premisa el director de orquesta británico Benjamin Zander profundiza en este lenguaje universal con una audiencia de 1.600 personas que experimenta la pasión de la música clásica como metáfora de la vida.
Tal y como manifiesta Zander “Algunos piensan que la música clásica está agonizando y otros que aún no han visto nada”. Un público rendido al emocionarse, escuchar y entender el Preludio en mi menor Op. 28 nº4 de Frédéric Chopin.
Todos contamos con un innato sentido musical que activa las mismas conexiones neuronales al hacer una maniobra en el coche, distinguir personas de diferentes regiones o reconocer por teléfono la voz y estado de ánimo de un familiar.
En una de las muchas experiencias Benjamin Zander recuerda una superviviente de Auschwitz quien trasladaron al campo de concentración cuando tenía 15 años y su hermano 8 “íbamos en el tren rumbo a Auschwitz y mire hacía bajo y vi que a mi hermano le faltaban los zapatos. Y le dije ¿Eres tan tonto que ni siquiera puedes conservar tus cosas, por el amor de Dios? – como cualquier hermana mayor habla a su hermano menor – por desgracia fue lo último que le dije porque no volví a verlo.
Salí de Auschwitz a la vida e hice una promesa. Y la promesa fue nunca diré nada que no pueda quedar como lo último que dije”.
Un vídeo siempre recomendable.

Las 4 leyes digitales de la próxima década

algomasquenoticias@gmail.com

Las 4 leyes digitales de la próxima década

Una tecnología que se integra en la experiencia humana.
En la década de los 90 Microsoft popularizó la informática con el software esencial para empresas,  ya en el 2001 Apple lanzó al mercado el dispositivo iPod y posteriormente llegaría el iPhone.
A nuestros pies un nuevo concepto de tecnología al servicio del entretenimiento donde el consumidor es el verdadero protagonista, pero ¿Qué nos depara la próxima década? La nueva era de la informática convertirá la tecnología en un elemento omnipresente sin restricciones de encendido y apagado.
Interfaces no-táctiles que integran la experiencia humana y combinan sensores con sistemas inteligentes para formar el Internet de las Cosas. En esta dirección existen 4 leyes digitales que impulsaran el crecimiento tecnológico:
– Ley de Moore: cuando se comercializaron los primeros equipos la mayor preocupación era la velocidad del procesamiento. Hoy en día no es impedimento, a partir de este principio determina que el poder de los chips se duplica cada 18 meses.
– Ley de Kryder: los iPods han pasado de almacenar 1.000 a 40.000 canciones y a su vez pueden reproducir 1.000 películas. Esta máxima duplica el almacenamiento cada doce meses, incluso más rápido que la ley de Moore incrementa la potencia de procesamiento.
– Ley de Nielsen: desde siempre uno de los problemas más acusados ha sido la lentitud de las conexiones a Internet. Algo que parece resolverse con las actuales conexiones móviles 4G y la presencia 5G para el 2020. De acuerdo a este principio el ancho de banda se duplica cada 21 meses.
– Ley de Kaku Caveman: cuando se genera un conflicto entre la tecnología moderna y nuestros deseos primitivos, los últimos tienden a ganar. Lejos de ser un componente externo la tecnología gana en efectividad, es natural y adapta a nuestras pulsiones primitivas.
El nuevo paradigma digital avanzará en poco tiempo más de lo acontecido en los treinta últimos años.
Luego se prevé la aplicación tecnológica en nuevos campos como nanotecnología, genómica o energética, siendo cada vez más difusos los límites entre el hombre y la máquina.
Un proceso de transformación en el que prevalece el contenido informativo de los productos por encima del material físico y su apuesta tecnológica se acerca al modelo farmacéutico con el seguimiento I+D.
Cristina Grao Escorihuela

Talento digital para transformar el mundo

algomasquenoticias@gmail.com

Talento digital para transformar el mundo
No hay ninguna duda de que las nuevas tecnologías y la digitalización han transformado la sociedad y las empresas. Estamos en una revolución social y económica detrás de las que se esconde el talento digital de miles de emprendedores.
Apps que nos dicen a qué hora pasa el autobús, sistemas que permiten que las plantas crezcan en terrenos degradados o soluciones que facilitan la lectura a personas con discapacidad visual.
Detrás de todas estas soluciones innovadoras hay emprendedores con una visión diferente del mundo y de los negocios.
Talento digital para impulsar agentes del cambio
Conscientes del potencial que las nuevas tecnologías ofrecen a los jóvenes más creativos, sale grandes empresas y organizaciones se lanzan a la búsqueda del talento digital. Quieren jóvenes con ideas innovadoras y emprendedores a que se conviertan en agentes de cambio.
A finales de septiembre, por ejemplo, Telefónica celebraba un Hackaton de ideas para dar a conocer los beneficios de las nuevas tecnologías y su impacto en el desarrollo social a través del talento joven. En España, por ejemplo, cada año celebran HackForGood en diferentes ciudades. En estos encuentros se reúnen hackers con el objetivo de crear soluciones para problemas sociales aún sin resolver.
En la misma línea, Ashoka se encuentra desde hace años en una constante búsqueda de emprendedores sociales con ganas de cambiar el mundo. De hecho, a nivel mundial han apoyado a más de 3.300 emprendedores de 90 países diferentes.
Ahora, El País y Volkswagen se suben al carro del talento digital para reclutar a los mejores emprendedores. Juntos han lanzado el Portal Talento Digital, que servirá de escaparate a los emprendedores para que expongan sus ideas y soluciones innovadoras.
Nuria Narváez
Redacción

Premios Periodismo de Soluciones a las iniciativas para cambiar el mundo

algomasquenoticias@gmail.com

Premios Periodismo de Soluciones a las iniciativas para cambiar el mundo
Con sede en Francia, case la ONG Reporters d’Espoirs esta apostando por la capacidad transformadora de los medios y “Por una información que invita a actuar” como reza su lema.
Constituida por un equipo de profesionales de comunicación con Gilles Vanderpooten a la cabeza,  el joven autor de “¡Comprometeos!” en colaboración con Stephane Hessel, esta ONG tiene la misión de alentar en la acción social destacando los progresos en materia de innovación, solidaridad o medioambiental.
Este año, los premios “Prix Reporters d’Espoirs” (Premios Reporteros de la Esperanza) son una invitación a dar visibilidad a aquellas propuestas periodísticas que impactan positivamente en los ciudadanos y propician el desarrollo.
Estos premios adquieren una dimensión más profunda el presente año con la inclusión de tres: 4 premios a periodistas contrastados del sector, 1 premio a jóvenes estudiantes, 1 premio internacional a la innovación.
Entre los premiados del pasado año encontramos iniciativas interesantes ya contrastadas como un reportaje sobre la integración de la energía solar en comunidades mayas, un programa de radio sobre innovación, otro artículo en prensa escrita “Con la agrosilvicultura, la agricultura de vuelta a sus raíces” o el documental “El sueño adolescente” sobre cinco adolescentes que se mueven por cambiar el mundo. Los ganadores de cada edición tienen la oportunidad de salir en los principales medios galos y explicar en primera persona sus propuestas.
Este año y por primera vez, la entrega de los premios adquiere un cariz más internacional. Francia, España, Reino Unido y Dinamarca se hermanan y En Positivo participa también activamente en la selección del Premio Internacional de Innovación.
Los galardones abren su perspectiva al ámbito internacional para que el “Periodismo de Soluciones” estimule el rol social de nuestra profesión en favor de las iniciativas que resuelven los problemas ciudadanos y desafíos de nuestro mundo.
En unos momentos en que el periodismo está sumido en una profunda transformación, el fin de estos premios es reconocer la labor de los profesionales que contribuyen en este cambio de dinámica.
A la espera de cerrar el 25 de marzo el plazo de entrega de propuestas en Hispanoamérica, queremos hacer partícipe a asociaciones, universidades, estudiantes y jóvenes profesionales que deseen sumarse a dicha convocatoria.
La idea es clara. Estas iniciativas deben invitar a la acción para influir de manera positiva en la sociedad y en el curso de los acontecimientos al tiempo que el formato de entrega tiene ser eminentemente innovador (ej. concepto de telerrealidad, juegos de cámaras…).
Los mejores proyectos pasarán a la fase final de los premios optando a una recompensa económica así como la difusión del proyecto pensando en su implantación.
La celebración del evento tendrá lugar el 26 de mayo en París esperando otra vez repetir éxito de participación y trascendencia mediática. Este año con el componente añadido que la comunidad hispoanoamericana tiene algo que decir.
Cristina Grao Escorihuela
Redacción

Violencia machista, un tema prioritario de educación.

algomasquenoticias@gmail.com

Jorge Dobner

Violencia machista, un tema prioritario de educación. Jorge Dobner
“El día de hoy marca el fin de la violencia machista” sería el titular deseado para abrir todos los noticieros de esta lacra social que no cesa las muertes de mujeres a manos de sus parejas.
Frente a estos hechos nos cuestionamos como reconducir la indignación en acciones eficaces; mucho antes del asesinato de una sola mujer, de llegar al maltrato físico, del maltrato psicológico. El conato de violencia simbólica y/o verbal debería activar un protocolo automático de prevención con una respuesta unánime.
La complejidad de un problema arraigado exige abordarse desde una perspectiva múltiple, pero es en la prevención donde las generaciones presentes y futuras construirán una sociedad más avanzada e igualitaria.
No hay que negar que en los últimos años la visibilidad y toma de conciencia sobre esta problemática ha supuesto un paso hacia delante. La violencia machista ya no es una cuestión del espacio privado sino de la esfera pública.
Mientras que en el s. XXI ciudadanos de toda índole se unen para rechazar de plano la violencia machista, sólo un siglo atrás todavía existían leyes que justificaban la violencia de los hombres contra sus mujeres e hijos en el círculo doméstico.
“Los adolescentes de hoy muestran una mayor inteligencia emocional que sus padres, pero siguen teniendo los estereotipos clásicos: un chico puede salir con tantas chicas como quiera, pero si ellas hacen lo mismo son mal vistas”, explica Isabel García, psicopedagoga del instituto Goya de Barcelona.
Son precisamente estas voces de autoridad (educadores, pedagogos, psicólogos…) las que deben ser escuchadas para potenciar un modelo educativo igualitario, basado en la cooperación entre alumnos y alumnas dejando atrás la tradicional dualidad sexista.
En la educación encontraremos casi todas las soluciones para los problemas aún vigentes.
Entre la violencia de género y el acoso escolar, las dos formas de violencia más frecuentes, se basan en expresiones de un modelo de dominio y sumisión, así como la repetición de estereotipos vinculados al género.
Si bien la separación por sexos en las escuelas supone un modelo educativo minoritario; todavía existe un sustrato en la identificación del género con determinados valores – masculinos o femeninos según el imaginario colectivo – cuando el niño y niña no tiene por qué renunciar a una mitad sino aspirar a todos.
Sin presiones estereotípicas, y aprovechando la gran plasticidad cerebral durante los años de crecimiento, los alumnos y alumnas de las escuelas pueden aprenden dentro de una cultura de igualdad en contextos de interacción social que exigen la asunción de distintos roles y tareas. También por supuesto con un refuerzo familiar en valores y respeto.
Porque esta es una responsabilidad conjunta los medios de comunicación tenemos que realizar una importante labor, en el cuidado del lenguaje, tratamiento de las noticias y selección de las mismas.
Las mujeres deben ir incrementando su presencia social y mediática en roles de poder, al tiempo que los hombres deben representarse también desde la empatía o del cuidado de otras personas.
Una cosa es clara, el fin de la violencia machista no se conseguirá desde el respaldo de una parte sino de la integración de todos los colectivos, también por supuesto la colaboración activa de los hombres.
Jorge Dobner
Editor
En Positivo

El barco que inspira una revolución ecológica con los desechos plásticos

algomasquenoticias@gmail.com

El barco que inspira una revolución ecológica con los desechos plásticos

Un constructor keniano de botes Ali Skanda lanzó en el Océano Índico este mes su bote Flipflopi, hecho completamente de varias toneladas de residuos de plástico y cubierto de 30.000 chanclas desechadas. El barco pretende inspirar una Revolución del Pástico: promover tecnologías de reciclaje innovadoras que eliminen los plásticos de un solo uso.
El barco Flipflopi ahora navegará desde Lamu en Kenia, a 5.000 kilómetros de la costa africana hasta Ciudad del Cabo en Sudáfrica. Como parte de la expedición, el equipo organizará limpiezas de playas y visitará escuelas y proyectos ambientales.
Algunas reflexiones a la hora de planificar sus próximas innovaciones ecológicas:
– Lo hemos dicho antes y lo diremos nuevamente: basta ver las innovaciones ecológicas de África y será testigo de algunas de las iniciativas medioambientales más innovadoras e impactantes del planeta.
De hecho, los orígenes de Kenia de Flipflopi no son una sorpresa, ya que Kenia no titubea cuando se trata del medio ambiente: ¡la nación tiene las multas más severas del mundo (hasta 19.000 dólares) Por usar bolsas de plástico de un solo uso!
– Las innovaciones ecológicas pueden centrarse en la prevención de residuos o en tratar los residuos existentes. Ambos son importantes, pero dado que hay 8.3 billones de toneladas de plástico en este planeta (91% de los cuales no se reciclan, está claro lo importante que es encontrar soluciones innovadoras de segundo uso. Recientemente presentamos las carreteras en Ghana hechas de bolsas de plástico.
– Las mayores innovaciones no se crean solas, sino que también inspiran a otros a participar y crear. El movimiento #PlasticRevolution de Flipflopi, la expedición de financiación colectiva y el intercambio de sus técnicas de construcción de barcos encajan a la perfección. En lugar de solo hablar de su próxima gran ecoinnovación, ¿por qué no invitar, animar y permitir que otros repliquen la misma acción?
Redacción:
Fuente: Trend Watching