Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

domingo, 14 de octubre de 2018

Libros escritos por mujeres que deberían ser leídos por hombres

algomasquenoticias@gmail.com

Libros escritos por mujeres que deberían ser leídos por hombres
A la hora de elegir una nueva lectura, la mayoría de las veces elegimos un libro por su popularidad, reconocimiento del autor o diversas recomendaciones, pero pocas veces nos fijamos en el género masculino o femenino del autor, aunque sea un tema que nos aporta un punto de vista muy diferente.
Tal y como dijo la escritora neoyorkina Grace Palelas los hombres escriben de manera diferente, y no es difícil detectarla. Desde la temática hasta los pequeños detalles, las escritoras femeninas suelen hablar más de sentimientos, con más detalles y más claridad, mientras que la temática de los escritores masculinos suele basarse en viajes y otro tipo de temática, historia y detalles.
A continuación, podemos conocer los libros más destacados de escritoras femeninas que El País recomienda todos sus lectores masculinos, con el objetivo de brindarles el otro punto de vista:
El Segundo Sexo (1949) – Simone de Beauvoir
Una obra imprescindible para comprender cómo se han ido construyendo y transformando los diferentes roles de las mujeres en contraste con el hombre a lo largo de la historia.
Aunque ha sido escrito hace más de seis décadas, este libro fue un gran éxito en su momento y sigue siendo una lección clásica para aprender y reflexionar mediante la lectura.
El cuento de la criada (1985) – Margaret Antwood
El libro que refleja la sociedad patriarcal de modo extremado para hacernos ver de qué modo sufrían las mujeres estas condiciones al igual que la situación también sufrida, pero más moderada, de los hombres.
La famosa novela ha sido llevada a la pequeña pantalla americana en forma de serie de televisión (The Handmaid’s Tale) y se ha llevado el premio Emmy 2017 como a la mejor serie drama del año.
Manual para mujeres de la limpieza (2015) – Lucía Berlín
Una parte de la crítica ha relacionado a su autora Lucía Berlín con famosos escritores como Charles Bukowski o Raymond Carver. El libro es una recopilación de cuentos escritos por la propia autora que fueron publicados tras su muerte a los 68 años de edad. A través de la ironía, el humor negro y el sarcasmo, las historias de Lucía Berlín narran las complicadas situaciones en la vida de las mujeres.
Persépolis (2000) – Marjane Satrapi
Persépolis es una novela gráfica de la historietista y pintora franco iraní Marjane Satrapi que nos transporta un contexto completamente diferente. La novela rata sobre la vida de una niña de 10 años durante la Revolución Islámica de Irán, donde detalla en primera persona la situación vivida, como la obligación de llevar un velo y las numerosas restricciones que tiene una mujer e su país. Se trata de una sencilla pero completa historia que tiene mucho que enseñarnos sobre la vida de una mujer en oriente medio.
Salvaje (2012) – Cheryl Strayed
Así como su título nos ayuda a deducir, esta novela trata sobre la vida de una joven que no teme a las serpientes ni grita al ver un insecto como muchos estereotipos cuentan.
La autora escribe su propia historia encaminada por el Sendero del Macizo del Pacífico, donde se ve obligada a afrontar con valentía algunas situaciones tan complicadas como la muerte de su madre, las drogas, la promiscuidad y el divorcio.
Ante el dolor de los demás (2003) – Susan Sontag
Este libro es uno de los ensayos de la escritora neoyorkina Susan Sontag, en el que se atreve a hablar sobre uno de los temas más cruciales en la vida de la mujer: la violencia visual. En su ensayo recoge reportajes de guerra, fotografías y cine ‘gore’ entre otros elementos para expresar de manera brillante una de las facetas femeninas.
Al Faro (1927) – Virginia Woolf
Virginia Woolf es una de las autoras más importantes del modernismo del siglo XX que ha sabido expresar la situación de la mujer tanto en poesía como en narrativa en el entorno británico del siglo XX. Con ella, podemos transportarnos a vivir las diversas situaciones familiares tanto en ‘La Señora Dalloway’ como en El Faro, donde se narran las diferentes perspectivas de una familia de vacaciones que pretende hacer una excursión al faro.
Yo sé por qué canta el pájaro enjaulado (1969) – Maya Angelou
Un total ejemplo de superación redactado por una mujer que ha vivido situaciones verdaderamente complicadas en la realidad. Una mujer que es bailarina, cantante actriz, pero que antes de ello ha pasado difíciles situaciones como la violación o la prostitución. Sin duda alguna, Maya Angelou tiene una experiencia única que contarnos.
La voz dormida (2002) – Dulce Chacón
Aunque ya haya muchos libros e historias sobre la Guerra Civil española y el franquismo, Dulce Chacón saca a la luz un tema que no ha sido muy común sobre esta época.
Chacón habla sobre un grupo de mujeres presas en la posguerra de la Guerra Civil, que recoge testimonios reales de la situación femenina de mujeres presas tras la guerra.
Jane Eyre (1847) – Charlotte Bronte
Mientras en el siglo XIX la figura de la mujer huérfana, soltera y trabajadora siempre era descrita desde la visión paternalista, Charlotte Bronte desvela otra realidad vivida directamente desde la parte femenina. Se ambienta en la Inglaterra victoriana y muestra cómo esta figura en realidad era luchadora y valiente, y no desvalida y victimista.
Aiste Bereckyte
Redacción

Las 10 tecnologías que cambiarán el mundo

algomasquenoticias@gmail.com

Las 10 tecnologías que cambiarán el mundo
Si el siglo XX ha dado paso a la llegada de internet y a las nuevas las tecnologías, el siglo XXI está aprovechando al máximo los recursos tecnológicos creando tecnologías cada vez más avanzadas que, de un modo u otro, cambiarán nuestras vidas. Nuestra sociedad acepta los nuevos avances tecnológicos para resolver muchos de los problemas que hace algunos años atrás no era posible y nos permite vivir de una manera más cómoda y sencilla.
MIT Technology Review, la revista más antigua del mundo sobre tecnología, ha presentado de cara a 2017 las 10 tecnologías emergentes que más impacto van a tener en el mundo afectando diferentes sectores como la sanidad, el medio ambiente, los negocios, la sociedad o el transporte entre otros.
Deshacer la parálisis
Una de las enfermedades más complicadas del sistema nervioso es la parálisis y gracias a Grégoir Courtine, pronto será posible recuperar la movilidad mediante un pequeño implante electrónico en el cerebro. Ya se ha logrado movilizar a monos y a algunos pacientes, con investigaciones trabajando en intervenir en las lesiones de columna.
Camiones sin conductor
Seguramente lo hayamos visto en películas, pero ya puede ser realidad. Entre 5 y 10 años, 1.7 millones de camioneros de EE.UU podrían cambiar su manera de trabajar y realizar los largos trayectos de manera más eficiente.
Pagar con la cara
Ya está disponible en China y puede que sea uno de los sistemas más seguros contra el fraude.
Los sistemas de detección facial escanean la cara para autorizar pagos o para acceder a lugares privados ya pueden ser una de las opciones de privacidad más seguras.
Ordenadores cuánticos y funcionales
Podrían revolucionar la industria farmacéutica, química o la ciberseguridad, utilizando inteligencia artificial para realizar simulaciones complejas con gran ventaja. Microsoft, Google o IBM, entre otras firmas, están apostando por esta nueva tecnología que llegará dentro de 4 años.
El ‘selfie’ de 360 grados
Las cámaras esféricas que permiten una realista y amplia visión a 350 grados ya están disponibles a la venta y podrían convertirse en el próximo estándar para dispositivos tecnológicos con cámara. 360 fly, Pixpro de Kodak, ALLie o Humaneyes Technologies son algunos de los ejemplos más avanzados en cámaras de 360 grados.
Células fotovoltaicas calientes
Con la finalidad de generar energía solar a bajo coste, las placas fotovoltaicas pueden convertir el calor en haces de luz y duplicar el resultado de las placas solares tradicionales. Se trata de una especie de embudo sobre las celdas solares que puede captar mucha más luz. Científicos estadounidenses están trabajando en ello para traerlo a nuestros hogares dentro de 10-15 años.
Terapia génica 2.0
La clave para tratar muchas enfermedades raras hereditarias se encuentra en los genes gracias a las terapias genéticas ya disponibles. Los científicos, sin embargo, tratan de modificar algunas terapias genéticas para la investigación de otras enfermedades como el alzhéimer, la diabetes, enfermedades cardiovasculares o cáncer.
El atlas celulario
Dentro de 5 años será posible saber de qué estamos hechos realmente, gracias a las investigaciones biológicas que darán como resultado un catálogo con los 37,2 billones de células de nuestro cuerpo.
El ejército zombi de las cosas
Actualmente podemos conectar a internet desde un ordenador hasta electrodomésticos, pero no tenemos en cuenta la ciberseguridad. Los conocidos Malware pueden acceder a nuestras cámaras, micrófonos y otros dispositivos mediante un software cada vez más difícil de parar.
Aprendizaje reforzado
Solo hay que esperar un par de años para que los ordenadores puedan aprender al igual que los humanos, lo que conocemos también como inteligencia artificial.
Algunos de los ejemplos más precisos son el coche autónomo, que ya puede aparcar solo, o el ordenador que ya está dominando algunos juegos de mesa. Uber, Google o Deepmind son algunas de las empresas que apuestan por esta tecnología.
Para más información detallada sobre cada tecnología podemos ver el catálogo completo en MIT Technology Review.
Aiste Bereckyte
Redacción

Buenas noticias que cambian el mundo

algomasquenoticias@gmail.com

Buenas noticias que cambian el mundo

En los últimos tiempos los medios de comunicación están incrementando su conciencia acerca de cómo enfocar las noticias y su impacto en quién lee, ve o escucha.
Celebramos que buena parte de estos medios generalistas en el mundo se sumen a la oleada del Periodismo de Soluciones que por fin constatamos tiene efectos reales en sus líneas editoriales, con un mayor peso de las buenas noticias y el propio tratamiento de las noticias.
Si bien esta línea no es todavía dominante, el hecho de que muchos medios ya estén incorporando, en ediciones o secciones especiales, resulta significativo.
El último caso, el diario francés Courrier International, que el 26 de julio lanzó una edición dedicada a las “20 buenas noticias” del año en un recorrido por las recientes noticias de impacto positivo en el mundo.
Desde En Positivo venimos haciendo hincapié del optimismo en las estadísticas, que analizadas en perspectiva ponen de relieve una mejoría creciente: la esperanza de vida próxima a los 80 años, 1 hogar en la pobreza de cada 12 respecto a 1 hogar de cada 3 hace medio siglo…
Cabe señalar que la edición del Courrier International también incluye una extensa entrevista al profesor en el Harvard College, Steven Pinker, y gurú por excelencia de este nuevo movimiento optimista.
“Cuando toman conciencia de una guerra o atentado, es ilógico que las personas piensen automáticamente en una repetición de la violencia. En realidad, la frecuencia de las guerras ha estado disminuyendo desde 1946, la tasa de homicidios en los Estados Unidos ha disminuido desde 1992 y las cifras de enfermedades, hambre, miseria, pobreza, analfabetismo ha disminuido…” argumenta Pinker.
Como lo resume el joven economista alemán Max Roser, “en los últimos veinticinco años los periódicos podrían haber titulado todos los días: ‘El número de personas afectadas por la pobreza extrema ha disminuido en 137,000 desde ayer”.
Cristina Grao Escorihuela
Redacción

Las Ciudades de las Soluciones: propuestas en positivo

algomasquenoticias@gmail.com

Las Ciudades de las Soluciones: propuestas en positivo
Hoy las ciudades contemporáneas buscan su definición en el mundo como sujetos activos; partícipes de los procesos globales y celosas guardianas de las estructuras locales a un tiempo. En este difícil juego de equilibrios de expansión y contracción, las ciudades funcionan como enlaces de relación entre territorio y sociedad.
Desde lo local con lo global, las ciudades se desarrollan en redes de cooperación en espacio y tiempo a una escala transnacional. Con la debida capacidad innovadora esta correlación de fuerzas puede integrarse positivamente siendo creadoras de sinergias sociales y económicas.
Tienen que nutrir su núcleo pero también expandirse y asociarse en red buscando la solidaridad para afrontar con garantías los nuevos retos.
El sociólogo Manuel Castells, lo expresa con acierto, al calificar nuestra sociedad como una sociedad-red. Los sistemas de comunicación avanzados generan una arquitectura espacial de concentración-descentralización, que deja en desuso hablar de centro y periferia sino de centros conectados entre sí.
En un contexto cambiante marcado por la revolución tecnológica de la información e internacionalización de la comunicación, estas ciudades en transición tienen que ajustar su paradigma a los nuevos tiempos.
Si antaño la industrialización fue el factor detonante de su crecimiento, en la actualidad influyen otros factores orientados a su optimización digital; las conocemos como ‘Smart Cities’.
El concepto de ciudad inteligente se convierte en imprescindible en un momento en que las ciudades son cada vez más grandes, complejas y pobladas; por lo tanto, exigen una gestión óptima para satisfacer las demandas con una menor cantidad de estos recursos.
Las previsiones de Naciones Unidas son que, en 2050, el 70% de la población mundial vivirá en las urbes. En la actualidad las megaciudades (población de 10 millones o más) genera más del 70% del PIB mundial, pero es muy probable que estas ciudades generen solamente un tercio del crecimiento mundial hasta 2025.
En concreto las 23 megaciudades actuales contribuirán alrededor del 10 % del crecimiento mundial hasta 2025, por debajo de su participación del 14 % del PIB mundial. En contraste, las 577 ciudades medianas (población de entre 150,000 y 10 millones), contribuirán con más de la mitad del crecimiento mundial hasta 2025, ganando así la participación de las megaciudades.
Para el año 2025, es probable que 13 de estas ciudades medianas se conviertan en megaciudades, según un informe de la consultora estratégica McKinsey & Company.
Las empresas que buscan posicionarse en las ciudades generando el crecimiento más grande del PIB encontrarán una lista diferente de centros urbanos potenciales.
Las 100 principales ciudades clasificadas por su contribución al crecimiento del PIB mundial aportarán poco más del 35% del crecimiento del PIB hasta 2025. Estas previsiones indican que durante los próximos 15 años, el centro de gravedad del mundo urbano se moverá sustancialmente ante la pujanza de otras ciudades de poder.
Pensamos en ciudades como un ente orgánico; lugar de encuentro, intercambios y flujo. En la ciudad convergen una constelación de factores que la hacen cambiante y dinámica, siempre diferente.
Su calidad digital se evalúa en la medida que los avances tecnológicos en servicios de educación, transporte, energía, comunicación, desarrollo socioeconómico y ambiental sostenible, promueven una elevada calidad de vida para con sus residentes.
Expertos como Ugo Valenti, director de la Smart City Expo, va más lejos “No podemos quedarnos sólo en la tecnología. La ciudad inteligente tiene que incorporar a todos los agentes, empezando por los ciudadanos, y avanzar hacia un modelo sostenible. La economía circular es la pieza que faltaba para cambiar la dinámica de las ciudades”.
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible marca esta necesidad de conseguir que las ciudades y los  asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
La consecución de estos objetivos es una responsabilidad compartida, no solamente de las instituciones sino de la misma sociedad civil que en las ciudades ejerce un rol fundamental con mucha más participación y posibilidades
que la ofertada por los estados.
El macroproyecto “Las Ciudades de las Soluciones” promovido por la Asociación En Positivo quiere dar el merecido protagonismo a las urbes como grandes impulsoras de estos cambios socioeconómicos que hoy vivimos.
Su misión es descubrir, dar visibilidad y difundir las soluciones orientadas al progreso en los diferentes sectores, 
que encuentra en las ciudades sus principales productoras y sirven de estímulo a los demás actores para impulsar la acción.
Destacados urbanistas están trabajando en esta línea, como es el caso de Bruce Katz quien considera que nos encontramos en una era de ciudades-Estado: “Estamos aprendiendo que los compromisos verbales de los gobiernos nacionales pueden importar menos que las acciones de las principales ciudades”.
El también urbanista Ethan Kent constata el éxito del método ‘placemaking’, es decir la cultura de construir espacios públicos de manera colaborativa. De forma magistral revaloriza el capital humano, la ciudadanía, para que los vecinos y vecinas de cada distrito puedan decidir qué hacer con los espacios públicos, con el fin de mejorar la zona en la cual residen y al mismo tiempo reforzar su vínculo con el lugar.
Ahora los centros tradicionales de investigación e innovación como las Universidades o los departamentos de I+D de las empresas ya no son los únicos espacios de incubación de conocimiento. En muchas ciudades se están creando espacios innovadores heterodoxos, laboratorios ciudadanos que forjan y desarrollan proyectos de investigación
al margen de los circuitos convencionales.
Las llamadas Ciudades Lab convierten a las urbes en espacios experimentales de soluciones. En beneficio también de los emprendedores y emprendedoras que pueden validar sus proyectos antes de empezar a desarrollarlos con la útil posibilidad de testarlos en un entorno real.
El próximo evento La Girona de les Solucions que se celebra este 15 de junio es una excelente oportunidad de evaluar las soluciones que se dan en un microcosmos de realidad específica, casos de éxito procedentes de diversos sectores, por vías convencionales y/o alternativas, que se revelan también como soluciones extrapolables a nivel global.
Todos los ciudadanos/as que quieran están llamados al evento para descubrir una muestra representativas de estas soluciones. Pueden suscribirse de forma gratuita aquí.
Jorge Dobner
Editor
En Positivo

En la India, el reto de abastecer agua para todos

algomasquenoticias@gmail.com

En la India, el reto de abastecer agua para todos
El agua, un bien preciado.
En la actualidad la OMS (Organización Mundial de la Salud) estima que casi una de cada tres personas en el mundo no dispone de agua suficiente para satisfacer sus necesidades cotidianas. Frente a esta crisis hídrica urgen soluciones innovadoras que permitan el abastecimiento de la creciente población.
Tal es el caso paradigmático de la ciudad de Bangalore, la tercera más grande de la India y una de las urbes con mayor desarrollo económico en el sur de Asia.
Considerada el “Silicon Valley indio” en los últimos años ha visto cómo la inmigración copaba la ciudad de acuerdo a las buenas expectativas de trabajo. En su paisaje conviven los contrastes, tan pronto encontramos grandes infraestructuras y en las cercanías un grupo de viviendas casi deshechas.
De uno al otro lado la principal demanda es el agua. Su coste además se encarece notablemente ya que proviene de un río a 100 km. de distancia y a unos 300 metros por debajo de la ciudad.
No obstante se comienzan a plantear alternativas a dicha realidad. Por ejemplo una firme apuesta por las plantas de tratamiento de aguas residuales, cerca de 700 en diversas escalas.
El tratamiento engloba tres procesos: primario, secundario y terciario. El primario depura el agua para que se asiente todo el lodo y luego soltarlo. El secundario implica la separación mecánica de la materia física y biológica, y por último el tratamiento terciario significa que el agua puede ser reutilizada.
En Bangalore destaca la planta de tratamiento terciario de Yelahanka, donde el agua residual tratada se envía a múltiples industrias.
Aquí 10 millones de litros por día (MLD) pasan un proceso de anaerobia en lodos y aireación, el agua tratada se vierte en un humedal. Luego se limpia más hasta que finalmente desemboca al gran lago Jakkur.
Incluso los lodos expelidos son utilizados por los agricultores como abono para sus plantaciones de coco y palmera areca. Con el tiempo se desarrollará un plan integral, 1.100 MLD de “aguas negras” que se transforman en “aguas reutilizables”. Todo un acierto.
Cristina Grao Escorihuela
Redacción