Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

lunes, 23 de septiembre de 2019

Lucía Medina advierte DNI persigue a quienes no la apoyen para senadora

algomasquenoticias@gmail.com 

Por Jhonny Trinidad

imagen
Lucía Medina

SANTO DOMINGO.- La diputada Lucía Medina «regañó» a un grupo de peledeístas de San Juan de la Maguana porque reciben siempre «con bombos y platillos» al senador leonelista Féliz Bautista y a ella «que he hecho tanto por esta provincia no me apoyan».
“Tu cree que es justo, coño, que Félix entre aquí  y ustedes lo reciban con los brazos abiertos y no le hacen pancartas. A mí que le he dado todo lo que tienen por aquí, a mí me hacen pancartas de protesta. Pues no, no puedo estar contenta con ustedes”, se escucha a Medina en un audio que circula en las redes sociales. Asimismo, la legisladora advirtió al grupo que el DNI (Departamento Nacional de Investigaciones) está siguiendo a todo el que está haciendo diabluras en contra del Gobierno».
“La persona mejor informada en este país es el presidente Danilo Medina, y el DNI sigue a todo el que está haciendo diabluras contra el Gobierno”, declaró la hermana del jefe de Estado.
Dijo al grupo con el que interactuaba que «si no quieren votar por mi, yo no los voy a matar, no los voy a obligar, porque las cosas no se hacen cuando el otro quiere, sino cuando se puede”.                                                            

Dominicana Emily Tosta protagoniza serie “Party of Five”

algomasquenoticias@gmail.com 

Por Jhonny Trinidad


imagen
Emily Tosta

NUEVA YORK.- La actriz dominicana Emily Tosta protagoniza la nueva versión de la serie “Party of Five” (Fiesta de Cinco), que será estrenada en enero de 2020 y que trata sobre la historia real de cinco hermanos mexicanos cuyos padres fueron deportados y deben unirse y ayudar a criarse mutuamente.
Tosta, que llegó a Estados Unidos cuando tenía 12 años, se estableció en Miami junto a su madre, vivió ilegalmente en este país hasta que se topó con el éxito debido a sus excepcionales condiciones histriónicas.
Durante la apertura el sábado del afamado Festival de Cine Tribeca en el Bajo Manhattan, donde habló sobre “Party of Five” en un cine fórum, la joven de 21 años dijo que siente orgullo de exponer su propia experiencia como indocumentada en Estados Unidos.
Tosta, que encarna el personaje de la mexicana Lucía Acosta en la serie, dijo que “tengo mi propia historia de inmigración y la situación con la que tuve que lidiar».
“Mi madre y yo vinimos aquí sin estatus legal y ni siquiera sabíamos el idioma. Emigramos desde la República Dominicana para lograr el sueño americano», afirmó la joven actriz.
Dijo que, como inmigrante, crecer en Estados Unidos fue una lucha, tanto en la vida como en la industria del entretenimiento.
«Sin embargo, la industria está evolucionando, se está volviendo más receptiva y retrata a estos personajes que deben ser retratados, porque cuando era pequeña deseaba ver a alguien como yo en la televisión. Es bueno que ahora se esté haciendo», indicó.

Dubái, un nuevo epicentro para la industria de la moda

algomasquenoticias@gmail.com       

Por EURONEWS


imagen

RIAD.- La industria de la moda en los Emiratos Árabes Unidos tiene un valor de alrededor de 50 mil millones de euros. Eventos como Arab Fashion Week en Dubái están ayudando al emirato a alinearse con capitales de la moda mundial como Londres y París.
«Dubái se ha convertido en un lugar importante para la gente de todos los países árabes. Vienen aquí y abren sus negocios, puedes sentir que hay una energía muy interesante y una fuerte vibración creativa. Y lo que me parece realmente interesante de la moda árabe en general es la diversidad de opciones», explica Manuel Arnaut, editor jefe de Vogue Arabia.
La Semana Árabe de la Moda es uno de los momentos más destacados del calendario de la industria. Es una plataforma para que los talentos internacionales y locales muestren sus diseños. Además, atrae a unas 10.000 personas cada año.
Amato, con sede en Dubái, es una marca de diseño global y casa de alta costura con cierto renombre después de haber vestido a gente como Beyonce, Shakira y Katy Perry. Está dirigida por el diseñador filipino Furne One.
«Todo empezó con Heidi Klum. Una amiga de Heidi vio mi colección y luego hicimos una reunión y me propusieron hacer su último show, y luego conocí a Katie y Katie en ese momento estaba planeando su gira California Dreams, así que me dijo que le hiciera los trajes», nos cuenta el diseñador.
One atribuye a Dubái la inspiración creativa de su trabajo: «Dubái tiene esta identidad porque somos el crisol de culturas en Oriente Medio y el golfo. A mí como diseñador me encanta elaborar cosas y a ellos les encantan las cosas artísticas, así que por eso me enamoré de Dubai».
Y desde la pasarela hasta el diseño interior creativo. El diseñador libanés Elie Saab está colaborando con la empresa inmobiliaria Emaar en el diseño de una nueva promoción: «Creo que Dubái es muy influyente no sólo en la moda, sino también en otras muchas cosas. Para ver cómo se desarrolla todo y lo cosmopolita que es».
Y la moda con conciencia es una prioridad para muchas marcas aquí. GoShopia es el primer mercado electrónico de moda sostenible de Dubái. Reúne a diseñadores y marcas que tienen un enfoque más ético en mente.
«Queremos cambiar la forma en que percibimos la moda. Queremos asegurarnos de que la gente entienda que hay otra manera de vestirse bien y de estar a la moda siendo sostenibles al mismo tiempo. Queremos que Dubái se convierta en uno de los centros del mundo de la moda», cuenta Araceli Gallego, creadora de GoShopia.
Así que cuando Dubái pone su mejor pie en la moda, está dejando una gran marca en el mapa global de la moda.

Gonzalo Castillo gastó más que resto de precandidatos PLD y PRM juntos

algomasquenoticias@gmail.com

imagen
Castillo, aspirante del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) de la corriente del presidente, Danilo Medina, declaró haber gastado hasta ahora 269.6 millones de pesos y una recaudación de 291.5 millones.
La suma del resto de candidatos a las primarias del 6 de octubre, incluyendo los otros tres del PLD y cinco del Partido Revolucionario Moderno (PRM), han gastado en total 251.4 millones de pesos, según los datos de la JCE.
El principal rival de Castillo en la pugna interna del PLD, el expresidente Leonel Fernández, declaró gastos de 177,28 millones e ingresos de 247 millones.
En el PRM, el precandidato Luis Abinader fue el que declaró unos mayores gastos, de 43,3 millones, y es el único aspirante que ha superado a los ingresos declarados, que ascienden a 35,5 millones.
El segundo candidato más gastador del PRM es Ramón Burgos, que declaró aportes 10 millones y gastos de 9,7 millones, mientras que el expresidente Hipólito Mejía declaró aportes de 5,4 millones y gastos de 4 millones.
Esta es la primera vez que la JCE informa de los gastos de campaña de los precandidatos, que entregaron los informes durante el transcurso del día de este viernes vía Secretaría General de la JCE.
Las elecciones primarias del 6 de octubre, las primeras que se celebran en la República Dominicana, definirán los candidatos del PLD y del PRM para los comicios de 2020.
of-am

martes, 17 de septiembre de 2019

Un trillón de árboles para combatir el calentamiento global

algomasquenoticias@gmail.com

Un trillón de árboles para combatir el calentamiento global
La restauración de las tierras forestales a escala mundial podría ayudar a capturar el carbono atmosférico y mitigar el cambio climático.
Un nuevo estudio llevado a cabo por científicos suizos revela que plantar un billón de árboles nuevos podría absorber casi 750 mil millones de toneladas de dióxido de carbono que atrapa el calor de la atmósfera (correspondiente a la misma contaminación de carbono que los humanos han arrojado en los últimos 25 años).
El estudio publicado en la revista Science también dice que incluso con las ciudades y tierras de cultivo existentes, hay suficiente espacio para que los nuevos árboles cubran nueve millones de kilómetros cuadrados, aproximadamente del tamaño de los Estados Unidos.
Gran parte de ese beneficio vendrá porque los árboles eliminan más carbono del aire cuando son más jóvenes, dijeron los científicos. El potencial para eliminar la mayor cantidad de carbono está en los trópicos.
“Esta es, con diferencia la solución más barata para el cambio climático” y la más efectiva, dijo el coautor del estudio Thomas Crowther, ecólogo del cambio climático en el Instituto Federal Suizo de Tecnología de Zurich.
Rusia, Estados Unidos, Canadá, Australia, Brasil y China tienen más espacio para nuevos árboles, según el informe.
Antes de su investigación, Crowther pensó en otras otras formas más efectivas de combatir el cambio climático además de reducir las emisiones, como la gente que pasa de comer carne al vegetarianismo. Pero, dijo, la plantación de árboles es mucho más efectiva porque los árboles eliminan tanto dióxido de carbono del aire.
No obstante, plantar árboles no es un sustituto para destetar al mundo de la quema de petróleo, carbón y gas, la principal causa del calentamiento global, enfatizó Crowther “Nada de esto funciona sin recortes de emisiones”.
A medida que la Tierra se calienta, y especialmente a medida que se seca el trópico, se está perdiendo la cubierta arbórea.
Los investigadores utilizaron Google Earth para ver qué áreas podrían soportar más árboles, dejando espacio para personas y cultivos. El autor principal, Jean-François Bastin, estimó que hay espacio para al menos un billón más de árboles, pero podrían ser 1,5 billones. Esta cifra se encuentra por  encima de los tres billones de árboles ahora en la Tierra, según una investigación anterior de Crowther.
Solución: un número suficiente de árboles en el planeta puede absorber el dióxido de carbono para revertir el calentamiento global, una de las graves consecuencias del cambio climático. 
Para más información: Science

El sueño de los colonos europeos lo han conseguido este siglo XXI los chinos

algomasquenoticias@gmail.com

El sueño de los colonos europeos lo han conseguido este siglo XXI los chinos
China logra el sueño colonial de unir por raíles las costas de África.
Los imperios británico y francés lo intentaron durante el siglo XIX, uno de este a oeste y otro de norte a sur. Los dos fracasaron. Ahora, Pekín acaba de hacer posible el viaje desde el océano Índico hasta el Atlántico a bordo de un convoy de lujo en una travesía de 15 días.
En 1898, dos expediciones coloniales, una francesa y otra británica, chocaron en un punto perdido en el mapa de África. París pretendía comunicar, en horizontal, el océano Atlántico con el Índico uniendo por tierra los territorios que ya gestionaba desde Senegal hasta Yibuti. Para ello seleccionaron a sus mejores exploradores e implicaron a todos los grandes periódicos de París para narrar la gesta patriótica.
Londres, por su parte, quería unir, en vertical y del Mediterráneo hasta el Atlántico, sus posesiones de El Cairo con Ciudad del Cabo, en Sudáfrica. Esas dos líneas, la de los franceses y la de los británicos, convergían en Fachoda, una aldea en medio de la nada en el actual Sudán del Sur, a muy pocos metros del Nilo blanco. Primero llegaron los franceses, que colocaron la bandera e informaron de su conquista. Luego llegaron los británicos, que venían de vencer a las tribus de El Mahdi, en Sudán, y entendieron que tenían derecho a esos territorios.
Por el miedo a desatar una guerra entre ambos imperios, los franceses se retiraron, pero la realidad es que tampoco los británicos fueron capaces de unir ni por carretera ni por ferrocarril ambos mares de costa a costa.
Ese viejo sueño de los colonos europeos lo han conseguido este siglo XXI los chinos. La China Railway Construction Corporation terminó el pasado julio el último tramo de la red que aún faltaba para viajar de Dar es Salam (Tanzania), bañada por el Índico, hasta el puerto atlántico de Lobito, en Angola.
Los trenes que ya transitan por esta vía pertenecen a la compañía sudafricana Rovos Train. “Desde su primer viaje nocturno con un tren de siete vagones hasta lo que entonces era el Transvaal del Este, en Sudáfrica, Rovos Rail se ha expandido exponencialmente y ahora ofrece ocho viajes alrededor del sur de África con más trenes que pueden acomodar a 72 pasajeros”, dicen en la compañía, que eligió esta travesía entre océanos para celebrar su 30 cumpleaños.
Rohan Vos, el dueño y director de la compañía ferroviaria, asegura que su apuesta por ofrecer viajes como el Dar es Salam-Lobito tardó mucho en florecer: “Perdimos mucho dinero en los primeros tiempos y no sabíamos nada sobre cómo tratar a nuestros clientes y sus necesidades. En mi ingenuidad, creía que lo que estábamos ofreciendo era tan único que los boletos se venderían fácilmente. Me equivoqué. Tuvimos que aprender de los expertos”.
Además, los chinos están muy implicados en la construcción de una red de autopistas conocida como Trans-African Highway para unir las principales capitales del continente de Dakar a Mombasa, de Lagos a Argel y de Trípoli a Ciudad del Cabo, toda una red de carreteras que impulsará el intercambio de mercancías para muchas economías emergentes.
El tren que une los dos océanos tarda 15 días y atraviesa Tanzania, Zambia, República Democrática del Congo y Angola, visitando reservas animales, lugares históricos y hasta una mina de cobre en el inestable Congo. Tras la visita, todos los pasajeros cenan en el tren, que se pone en marcha hasta la siguiente parada.
“Se necesitaron más de dos años para obtener todos los permisos de las autoridades respectivas. Mi equipo y yo hemos cruzado muchas fronteras en varias ocasiones para reunirnos con los funcionarios pertinentes, siguiendo la ruta para suavizar el camino todo lo posible para nuestra banda de intrépidos viajeros”, comenta Rohan Vos. El pasado día 16 de julio fue el viaje inaugural, que también puede hacerse a la inversa desde Lobito a Dar es Salam. Su precio va de los 5.600 dólares por persona en un compartimento Pullman a los 22.190 euros de la suite real. Tiene 24 horas de servicio de habitaciones, lavandería, barra libre, médico a bordo y un historiador a mano para preguntar todas las dudas que surjan en la travesía.
El Lobito-Dar es Salam es sólo uno de los cientos de proyectos de trenes que China planea construir en el continente. Pekín, que sigue invirtiendo grandes cantidades de dinero en África, ya ha financiado más de 3.000 obras de infraestructura estratégica en África y ha gastado decenas de miles de millones de dólares más en forma de préstamos. Hace una década, China superó a Estados Unidos para convertirse en el mayor socio comercial de toda África.
Los proyectos ferroviarios más importantes pagados por el gigante chino son el Mombasa-Nairobi con locomotoras diésel, y el ferrocarril Addis Abeba-Yibuti, el primer ferrocarril electrificado de este tipo en el continente. Ambos proyectos, que cuestan 3.400 millones de dólares para Etiopía y 3.200 millones para Kenia, están financiados por préstamos chinos e incluyen estaciones modernas con todos los servicios.
Existe además otro proyecto mucho más ambicioso por parte de la Unión Africana: unir esos dos mismos océanos, el Índico y el Atlántico, pero por su parte más ancha, desde Dakar, en Senegal, al cuerno de África, lo que implica un viaje recorriendo todo el Sahel a través de 10 países entre los que se cuentan algunos de los más pobres del mundo, esta vez pensado no para una travesía de lujo sino para viajeros comunes que suelen desplazarse en viejos autobuses por carreteras imposibles.
El coste total rondaría los 30.000 millones de dólares y, cómo no, China estaría detrás de todo el proyecto.
Para ello hay que prescindir de los antiguos raíles coloniales, que aún funcionan en muchos puntos del continente, y construir toda la red de nuevo.
Alberto Rojas
Publicado por: El Mundo

El programa finlandés que da una segunda oportunidad a los ‘sin techo’

algomasquenoticias@gmail.com

El programa finlandés que da una segunda oportunidad a los ‘sin techo’
Ala difícil situación de marginalidad hay que añadir  el invierno helador que pasan los ‘sin techo’ en países de clima extremo. Es el caso de Finlandia donde se estima que 5.482 vagabundos siguen en las calles, en un país con densidad muy baja (17 habitantes por km cuadrado).
Sin embargo estas cifras son positivas si se compara con el descenso paulatino de homeless. En concreto el Gobierno del país nórdico ha conseguido reducir entre 2008 y 2015 un 35 % de ciudadanos que vivían en las calles.
Esto ha sido posible gracias a la implantación de un programa de inspiración estadounidense, Pathways Housing First, fundado a principios de los años noventa por el psicólogo Sam Tsemberis, y que se ha extrapolado con sus particularidades a diferentes países como es el caso de Finlandia (también está en España).
Según explican las ONGs encargadas de implementar el programa en Finlandia, ya casi no hay vagabundos en su capital Helsinki. Sin embargo, el objetivo mayor es erradicar la población de los sin techo en todo el país para 2027.
Los impulsores de la idea en Finlandia, que bautizaron su primer informe como Nimi Ovessa (tu nombre en la puerta), consideran que el hecho de tener una casa es clave para crear  un “sentimiento de pertenencia” a un lugar, a una comunidad.
Supone una alternativa más segura a los hasta ahora refugios temporales para personas sin hogar, que se están eliminando progresivamente ya que “no estaban funcionando” al no ofrecer un verdadero hogar sino una solución temporal.
La particularidad del programa finlandés es que los beneficiarios pueden pagarun alquiler de la casa donde viven gracias a la ayuda económica que reciben del Estado por su condición de desempleado, de incapacitado, de viudo, en concepto de ayudas al alquiler, etcétera.
Para más información: Asunto Ensin

Los países de América Latina con mejor economía para 2020

algomasquenoticias@gmail.com

Los países de América Latina con mejor economía para 2020
Mientras Venezuela está sumida en una de las peores hiperinflaciones de su historia reciente y Argentina sufre el golpe de una inflación anual de 54%, el resto de América Latina ha logrado que su inflación no se disparen fuera de control.
Y si bien una inflación excesivamente elevada supone que  los precios aumentan rápidamente, la moneda pierde su valor real y la población reduzca su patrimonio monetario, a veces se confunde una inflación baja como síntoma de buena salud económica.
Según explican en un reciente reportaje de BBC Mundo sobre los países latinoamericanos  con la inflación más baja “A veces una inflación baja puede estar diciéndote que los motores del crecimiento se están apagando”, explica Ramón Pineda, oficial de Asuntos Económicos de la División de Desarrollo Económico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Es el caso de dos países, El salvador y Ecuador, que en el mes de agosto han registrado la inflación más baja en América Latina, – 0,5% y 0,3% respectivamente.
Pero en este caso son países con la moneda del dólar y por tanto menos expuestas a volatilidades. Sin embargo este nivel tan bajo de inflación revela que “que la demanda sigue siendo débil” dice Pineda, lo cual tampoco es un índice positivo.
Panamá, es otro país dolarizado con una inflación baja ((1,1%). Y si bien es una de las economías con crecimiento económico más rápido de Latinoamérica, actualmente está creciendo “por debajo de su potencial”, argumenta Alejandro Santos, jefe de Misión en Panamá y jefe de división en el Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Está claro que la economía es un arte de equilibrios donde los factores deben bailar en armonía para no verse alterados. Lo único claro es que los extremos, tanto por arriba como abajo, pueden disparar a peor la economía.
“Históricamente, la alta inflación ha sido una preocupación mucho mayor para América Latina. Erosiona los salarios reales, y particularmente golpea a los trabajadores informales, que tienen poca capacidad para renegociar sus salarios”,  aclara Benjamin Gedan, asesor senior del Programa Latinoamericano del centro de estudios Wilson Center, con sede en Washington.
Seguramente esa sea una de las razones por las que más asuste una inflación excesivamente alta que baja.
Recientemente BBVA Research ha publicado un informe en que explica que América Latina deberá esperar para un repunte económico. La región está creciendo al 1 % en 2019 y se espera un 2,2 % para 2020.
Brasil y México siguen siendo los motores económicos de Latinoamérica pese al bajo crecimiento de este año. Le siguen Perú y Paraguay que para el próximo año albergan un crecimiento que se acercará al 4 %. Chile sigue siendo uno de los países más solventes económicamente hablando de la región con unas previsiones del más de 3 % en crecimiento. Por último, Colombia completa los países con mejores perspectivas económicas alcanzando un crecimiento del 3 % en 2020.
Redacción
En Positivo

    
Mientras Venezuela está sumida en una de las peores hiperinflaciones de su historia reciente y Argentina sufre el golpe de una inflación anual de 54%, el resto de América Latina ha logrado que su inflación no se disparen fuera de control.
Y si bien una inflación excesivamente elevada supone que  los precios aumentan rápidamente, la moneda pierde su valor real y la población reduzca su patrimonio monetario, a veces se confunde una inflación baja como síntoma de buena salud económica.
l Según explican en un reciente reportaje de BBC Mundo sobre   os países latinoamericanos con la inflación más baja “A veces una inflación baja puede estar diciéndote que los motores del crecimiento se están apagando”, explica Ramón Pineda, oficial de Asuntos Económicos de la División de Desarrollo Económico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Es el caso de dos países, El salvador y Ecuador, que en el mes de agosto han registrado la inflación más baja en América Latina, – 0,5% y 0,3% respectivamente.
Pero en este caso son países con la moneda del dólar y por tanto menos expuestas a volatilidades. Sin embargo este nivel tan bajo de inflación revela que “que la demanda sigue siendo débil” dice Pineda, lo cual tampoco es un índice positivo.
Panamá, es otro país dolarizado con una inflación baja ((1,1%). Y si bien es una de las economías con crecimiento económico más rápido de Latinoamérica, actualmente está creciendo “por debajo de su potencial”, argumenta Alejandro Santos, jefe de Misión en Panamá y jefe de división en el Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Está claro que la economía es un arte de equilibrios donde los factores deben bailar en armonía para no verse alterados. Lo único claro es que los extremos, tanto por arriba como abajo, pueden disparar a peor la economía.
“Históricamente, la alta inflación ha sido una preocupación mucho mayor para América Latina. Erosiona los salarios reales, y particularmente golpea a los trabajadores informales, que tienen poca capacidad para renegociar sus salarios”,  aclara Benjamin Gedan, asesor senior del Programa Latinoamericano del centro de estudios Wilson Center, con sede en Washington.
Seguramente esa sea una de las razones por las que más asuste una inflación excesivamente alta que baja.
Recientemente BBVA Research ha publicado un informe en que explica que América Latina deberá esperar para un repunte económico. La región está creciendo al 1 % en 2019 y se espera un 2,2 % para 2020.
Brasil y México siguen siendo los motores económicos de Latinoamérica pese al bajo crecimiento de este año. Le siguen Perú y Paraguay que para el próximo año albergan un crecimiento que se acercará al 4 %. Chile sigue siendo uno de los países más solventes económicamente hablando de la región con unas previsiones del más de 3 % en crecimiento. Por último, Colombia completa los países con mejores perspectivas económicas alcanzando un crecimiento del 3 % en 2020.
Redacción
En Positivo

El dólar sube debido al uso de reservas de petróleo de EEUU

algomasquenoticias@gmail.com


imagen

El dólar subió el lunes frente a una canasta de monedas, luego de que la autorización del presidente, Donald Trump, para usar reservas de crudo de emergencia en respuesta a los ataques contra instalaciones de refinación en Arabia Saudita frenara un fuerte aumento de los precios del petróleo.
El yen japonés y el franco suizo, dos monedas consideradas activos seguros, perdieron gran parte de las ganancias registradas más temprano de la mano de un retroceso de los precios del crudo, según analistas.
Aun así, los inversionistas siguen nerviosos por la posibilidad de otro ataque, lo que apuntalaba la demanda de monedas de exportadores de petróleo como Noruega y Canadá
Los precios del petróleo aumentaron hasta un 20% en la sesión del lunes en reacción a los ataques con aviones no tripulados, que destruyeron la estructura que genera más del 5% de la producción mundial de petróleo.
Otro factor que impulsó al dólar fue que los operadores dejaron de lado las apuestas bajistas sobre el billete verde antes de la reunión de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos de esta semana. Los operadores esperan que la Fed reduzca las tasas de interés en un cuarto de punto porcentual.
En julio, el banco central estadounidense bajó las tasas a corto plazo por primera vez desde 2008.
of-am

Arribarán a Haití 110 mil barriles de gasolina en contexto de crisis

algomasquenoticias@gmail.com

imagen

Hombre con espada desató pánico en el Empire State

algomasquenoticias@gmail.com


imagen

NUEVA YORK.- Un hombre entró al Empire State Building con una espada oculta dentro de un bastón y sacó en el piso 79, donde está la plataforma de observación.
El hombre, de 35 años y emocionalmente perturbado, fue arrestado y llevado al hospital Bellevue.
El hecho ocurrió alrededor de las 4:30 de la tarde del viernes. La Policía difundió un video en el que se ve al hombre tirado en el piso, sin camisa, mientras era detenido.
jt/am

Estrellas Orientales llevarán su trofeo a Nueva York

algomasquenoticias@gmail.com 

Por OMAR FURMENT


imagen

SAN PEDRO DE MACORÍS.- Las Estrellas llevarán el próximo fin de semana a Nueva York su trofeo de actual equipo campeón del béisbol profesional dominicano, para exhibirlo ante sus fanáticos, en varias actividades que se celebrarán allí, con motivo del aniversario número 137 de la elevación de San Pedro de Macorís a la condición de puerto marítimo.
Los simpatizantes de las Estrellas en Nueva York podrán hacerse fotos con el trofeo de campeón de la temporada 2018-2019, el próximo viernes (20 de septiembre), a las 6:00 p.m.; en la Escuela Luperón, en el 501 West de la calle 165 (esquina Amsterdam), donde habrá un juego de voleibol. Luego (9:30 p.m.) en el Club Cultural y Deportivo Dominicano, en el 2088 de la Avenida Amsterdam, en ambos casos en Manhattan.
El sábado próximo, desde las 9:00 a.m., durante la disputa de la Décima Copa de Softball Inwood Hill Park, en la Avenida Seaman con calle 207, también en Manhattan. El próximo domingo, desde las 9:00 a.m., en el Club Cultural y Deportivo Dominicano, donde se celebrarán varios intercambios deportivos.
El delegado de las Estrellas, Francis Belliard, coordinará las actividades, en las cuales estará presente Pável Aguiló, vicepresidente ejecutivo del club, en representación de su Junta Directiva.
of-am