Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

viernes, 13 de marzo de 2020

Ciudades y pequeñas soluciones al cambio climático

algomasquenoticias@gmail.com

Ciudades y pequeñas soluciones al cambio climático
Según las estimaciones para el año 2050 cerca del 70 % de la población mundial vivirá en zonas urbanas. Al mismo tiempo en las ciudades se generan el 70 % de las emisiones de gases de invernadero.
Ante esta realidad las ciudades tienen el reto urbanista de adaptar su arquitectura  a las nuevas circunstancias, y a su vez disponer de enorme potencial para ser un agente clave en la lucha contra el cambio climático.
Desde En positivo nos hacemos eco de tres pequeñas soluciones en localidades de EE.UU que abordan sin complejos el contexto.
Crear marismas: en la localidad de Stonington (Connecticut) han puesto en marcha un plan como respuesta al aumento del nivel del mar.
A finales de la década de 1990 y principios de la década de 2000, como resultado del aumento del nivel del mar, algunas propiedades se estaban mojando tanto que la hierba no se podía cortar.
Toda esa agua trajo más mosquitos, lo cual supone un peligro para la salud. Pero justo cuando el Departamento de Energía y Protección del Medio Ambiente estaba descubriendo cómo drenar el agua, el huracán Sandy golpeó de nuevo a la región.
Finalmente la mejor opción sería restaurar parte de la tierra para que la naturaleza pudiera hacer el resto. Lo que finalmente hizo la naturaleza fue crear más marismas saladas de las que había existido allí antes.
Las marismas son la forma natural de absorber el agua y los cambios en la costa: retener y liberar agua para acomodar las inundaciones y moverse hacia el interior a medida que las áreas se inundan por el aumento del nivel del mar.
Plan de energía solar: la localidad de South Windsor tiene un nuevo plan de energía y representa un componente importante de cómo espera obtener más del 80% de su electricidad municipal, que es para unos 40 edificios, de fuentes renovables en los próximos años.
Si bien la gama de paneles solares es estándar, no se utiliza de la misma manera. Se están utilizando bajo un concepto llamado medición de red virtual. En lugar de poner energía solar directamente en un edificio, digamos que si tuviera paneles solares en el techo, la energía solar se transfiere a la red eléctrica. Y el poder que generan se acredita a los usuarios en otra ubicación.
El cien por ciento de la energía de la instalación, conocida como NorCap South, construida por Lodestar Energy, se acredita a 10 cuentas municipales en la ciudad de South Windsor, y paga a la empresa de servicios públicos, Eversource, para que use ese poder.
South Windsor también planea instalar energía solar en la azotea en todas sus escuelas. Las cuatro escuelas primarias están siendo reconstruidas con techos listos para la energía solar y las escuelas intermedias y secundarias están siendo reemplazadas.
Control de inundaciones: los planificadores de la ciudad, los arquitectos paisajistas y otras personas que trabajan en resiliencia climática en Connecticut han desarrollado un plan de inundaciones llamado Meriden Green y creen que debería ser un modelo para todas las comunidades.
El núcleo del proyecto ha convertido el área de brownfield y el río que lo atraviesa, que ahora está sobre el suelo, en un parque de 14 acres que también funciona como una cuenca de retención de agua en caso de inundaciones. La remediación está diseñada para estimular el desarrollo económico y la vivienda en el área, que se había vuelto indeseable si no inutilizable.
Los planes estaban en marcha cuando llegó la tormenta tropical Irene, seguido del huracán Sandy un año después.
El sistema comenzó a funcionar incluso mientras se estaba construyendo, recolectando y drenando el agua de la manera en que estaba destinada.
Meriden Green, que costó alrededor de $ 14 millones,, ahora contiene un Harbor Brook completamente liberado que drena adecuadamente. Hay senderos para caminar y andar en bicicleta y un anfiteatro. Hay un par de estanques de detención, uno arriba y otro río abajo.

Lo mejor del ser humano. Jorge Dobner

algomasquenoticias@gmail.com

Por Jorge Dobner

Lo mejor del ser humano. Jorge Dobner
La historia está repleta de hechos significativos con muestras de solidaridad y colaboración cuando más se necesita, especialmente en los peores momentos. Se suele decir que las crisis sacan a la luz lo peor y mejor de la naturaleza humana.
La crisis de salud del Coronavirus, no iba a ser la excepción. En cuestión de días la OMS declara el brote Covid-19 de epidemia a pandemia a nivel mundial. Al mismo tiempo que llegan imágenes un tanto tremendistas de histeria colectiva y otras de una gestión cuestionable, también se suceden los gestos amables que nos reconcilian con nuestra condición.
Ciudadanos chinos de Madrid reparten mascarillas en el metro de Madrid, combatiendo así de forma inteligente los mensajes xenófobos. Empresas facilitan a  conductores de autobuses urbanos y autocares el gel higienizante para que puedan lavarse las manos con frecuencia, conscientes de su profesión expuesta de cara el público. En algunas viviendas lucen carteles en que ciudadanos se ofrecen hacer la compra y traerla donde las personas mayores se quedan en casa.
En un gesto de generosidad China ha anunciado el envío a España e Italia de material médico para ayudar a estos países a luchar contra la crisis sanitaria del coronavirus.
Cuando se trata de colaborar ningún gesto es pequeño y todos son necesarios.
Los hay héroes anónimos y otros conocidos, que desde sus posibilidades, están dando una lección de cómo actuar. Pues en momentos excepcionales, se necesitan actuaciones excepcionales.
De la misma forma, en contextos difíciles es cuando se revela la calidad de los dirigentes y políticos. Estas situaciones, como la gestión del Coronavirus, exigen un alto nivel en liderazgo y tomar decisiones con el mayor acierto posible.
Es el caso del gobierno chino donde emergió el primer brote, y que ante una situación desconocida lo ha tenido muy difícil, pero ahora está demostrando  redirigirlo y llevar a cabo medidas importantes para atajar el Coronavirus, no ya en su país sino a nivel global.
En un gesto de inaudita empatía y sentimiento colectivo, el exprimer ministro italiano Matteo Renzi imploraba a distintos países “No perdáis tiempo”, “Pido por favor a mis amigos de Europa, y también a los americanos, que no cometan los mismos errores en la evaluación del riesgo”.
En un ejercicio de responsabilidad incluso en las redes sociales se ha brindado un servicio, elogiando el trabajo de los profesionales sanitarios e instando para que la gente cumpla con las recomendaciones de los expertos, hacer cuarentena y quedarse en casa.
Cuando la crisis del Coronavirus todavía espera su evolución en las próximas semanas, seguro veremos actuaciones e imágenes que no nos gustan. Pero también otros muchos gestos y actuaciones ejemplares que nos hacen confiar en el ser humano.

Mujeres y ciencia, romper los estereotipos de género en carreras STEM

algomasquenoticias@gmail.com

Mujeres y ciencia, romper los estereotipos de género en carreras STEM
Según el informe de la UNESCO “Descifrar las claves: la educación de las mujeres y las niñas en materia de STEM” solo el 35 % de estudiantes matriculados en carreras vinculadas a las STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas por sus siglas en inglés) en educación superior son mujeres.
Desde 1902 solo 17 mujeres fueron galardonadas con el Premio Nobel en física, química y medicina. En la actualidad tan solo el 4,7 % de las niñas espera sacarse una carrera en ingeniería o computación. Unas expectativas insuficientes  que se vinculan a la brecha de los sueños que tienen las niñas sobre sus posibilidades en el mundo de las ciencias.
Las posibilidades y el futuro de ellas se reducen por los estereotipos que limitan sus capacidades.
Por eso mismo es tan importante construir una sociedad más igualitaria, que rompa con los estereotipos de género con la participación de unas generaciones más concienciadas socialmente y preparadas de acuerdo con el contexto que viven.
Precisamente en la reciente Mobile Week Girona 2020, organizada por el ayuntamiento de Girona, la idea de una sociedad más igualitaria entre hombres y mujeres estuvo presente. Bajo el lema “Tecnología para la ciudadanía” se expuso cómo la tecnología y la movilidad favorece la inclusión social de todo el mundo.
En la clausura “La Girona en positiu. La Girona de les soluciones” se expusieron seis soluciones destacadas sobre tres temáticas (las profesiones, tecnologías para personas con capacidades y programación y robótica educativa).
Dentro del primer panel de las profesiones estaba la solución Dones & Ciència.
En su representación Susaina Figuera es la responsable de Diseminación e Innovación de la Fundació Catalana per a la Recerca i la Innovació. Desde estas dos áreas, impulsa y dirige proyectos enfocados, por un lado, a comunicar y divulgar la búsqueda que se hace desde Cataluña tanto en sistema público como privado.
Por otro lado, fomenta la colaboración industrial-académica como motor de la innovación, promoviendo la transferencia de conocimiento hacia el tejido industrial.
El programa de la Fundación Catalana per la Recerca i la Innovació (FCRi) fomenta las vocaciones científico-técnicas de la juventud, y en especial de las mujeres.
Impulsa la iniciativa 100tífiques, dirigida a la comunidad escolar que moviliza cerca de 200 científicas y tecnólogas tanto del sistema público como privado.
Sus líneas de actuación son las siguientes:
– Fomentar las vocaciones científicas y/o emprendedoras en niñas.
– Potenciar la conexión e interacción de científicas y ciudadanas vertebrando acciones bilaterales.
– Impulsar vínculos y dinámicas colaborativas entre científicas del sistema público y privado, y también de otras directivas de empresa y prescriptoras de las políticas públicas.
En el siguiente vídeo podemos conocer el ejemplo de una de esas científicas emprendedoras. Gemma Bolumar, es ingeniera mecánica del departamento I+D de HP.

Férulas de impresión 3D revolucionan las inmovilizaciones post-traumáticas

algomasquenoticias@gmail.com

Férulas de impresión 3D revolucionan las inmovilizaciones post-traumáticas
La tecnología es una herramienta fundamental para la inclusión de colectivos, especialmente vulnerables, y también para mejorar la calidad de vida.
Así lo hace la startup Xkelet, con sede en Girona, que está cambiando el paradigma del método tradicional de las inmovilizaciones post-traumáticas y terapéuticas gracias a la impresión 3D.
Esta fue una de las soluciones destacadas que se expusieron en el reciente Mobile Week Girona 2020, organizada por el ayuntamiento de Girona, y bajo el lema “Tecnología para la ciudadanía”.
En la clausura “La Girona en positiu. La Girona de les soluciones” se presentaron seis soluciones destacadas sobre tres temáticas (las profesiones, tecnologías para personas con capacidades y programación y robótica educativa).
Dentro del panel personas con capacidades estaba Xkelet. Empresa innovadora en el uso del Deep Learning, IA y tecnología de impresión 3D, y que une de forma exitosa el diseño industrial y salud.
En su representación, el director general Jordi Tura, diseñador gráfico, web, app, 3D y empresario.
Cabe destacar que es la primera empresa española en ser reconocida como “de alto valor tecnológico y de impacto” para las necesidades del Departamento de Defensa de Estados Unidos. Esta valoración implica la compañía catalana se ha convertido en proveedor oficial del Ejército norteamericano.
Xkelet utiliza inteligencia artificial y el machine learning para diseñar y construir férulas que no requieren ningún médico ni ingeniero/a informática. Con solo una Tablet y una impresora en 3D comercial es suficiente para poder crear la inmovilización en cuestión de minutos.
En concreto sus productos sirven para una asistencia rápida a los soldados, pues cuando se fracturan alguna extremidad en combate, no pueden recurrir en ese momento a la asistencia médica.
Otra enorme ventaja de las escayolas de impresión 3D es que han optimizado sus tiempos de diseño y creación. Cuando comenzaron hace unos años tardaban unas ocho horas, en cambio ahora en solo 3 horas se consigue obtener la férula personalizada. 
Por último el diseño atractivo y ergonómico juega una ventaja respecto a las pesadas escayolas de inmovilización tradicional.

Niños y niñas que cambian el mundo con sus proyectos colaborativos

algomasquenoticias@gmail.com

Niños y niñas que cambian el mundo con sus proyectos colaborativos
Apartir de los efectos de la Cuarta Revolución Industrial, y pronto quinta, se está dando una profunda transformación del mercado laboral y el surgimiento de nuevas profesiones vinculadas a la robótica avanzada, inteligencia artificial y aprendizaje automático.
El sistema educativo debe facultar la capacidad de las nuevas generaciones dentro de ese entorno altamente tecnológico y enormemente cambiante.
Así es como lo hace GlobalChangemakers, una iniciativa resultante del proyecto europeo Erasmus + InventEUrs.
Este programa incentiva la autonomía, empatía y creatividad de los niños y niñas a través de programas colaborativos que hacen uso de herramientas digitales para afrontar los problemas del futuro.
Esta fue una de las soluciones destacadas que se expusieron en el reciente Mobile Week Girona 2020, organizada por el ayuntamiento de Girona, y bajo el lema “Tecnología para la ciudadanía”.
En la clausura “La Girona en positiu. La Girona de les soluciones” se presentaron seis soluciones destacadas sobre tres temáticas (las profesiones, tecnologías para personas con capacidades y programación y robótica educativa).
Dentro del panel las profesiones estaba el programa GlobalChangemakers.
En su representación expuso la solución, Eduard Muntaner, ingeniero informático experto en cooperación de desarrollo. Durante la última década se ha dedicado profesionalmente a la innovación educativa en proyectos de tecnología para colectivos vulnerables.
Es una plataforma gratuita para maestros de escuelas de todo el mundo que les permite conectar fácilmente sus clases y promover proyectos de colaboración.
La plataforma está diseñada para desafíos colaborativos online donde los niños y las niñas, agrupados en equipos virtuales mixtos (con miembros de diferentes países) tienen que investigar un tema, debatirlo en un blog, celebrar videoconferencias, aprender a codificar y cocrear una historia digital sobre el tema que han explorado.
Todo el proceso de colaboración dura 15 semanas, durante las cuales las clases participantes pasan por diferentes etapas, desde la presentación inicial de los equipos hasta la co-creación de las historias digitales con Scratch. El proceso es guiado y hay materiales y recursos en el camino.
En el siguiente vídeo se explica las líneas maestras del programa:

Educación de futuro: enseñar programación en las escuelas

algomasquenoticias@gmail.com

Educación de futuro: enseñar programación en las escuelas
La educación está obligada a adaptarse a la vanguardia a las exigencias de la Cuarta Revolución Industrial, y pronto quinta.
Con la actual crisis mundial del coronavirus se está demostrando la necesaria adaptación de un sistema dual de educación digital que permita a los alumnos continuar con garantías su formación.
La contribución de las TIC en la educación se demuestra imprescindible, valorando las múltiples ventajas. Entre estas la posibilidad de los profesores de generar contenidos educativos online con los intereses o particularidades de cada alumno, adaptándose a grupos reducidos y mejorando el rendimiento escolar.
En aras de garantizar el futuro laboral hay materias cada vez más protagonistas como la programación, enseñando las capacidades y habilidades que se adquieren: resolución de problemas, nivel de abstracción, capacidades lógicas y espaciales…
El programa Playful Coding tiene como objetivo brindar conocimiento y experiencia sobre codificación lúdica práctica a las escuelas y hacer que los resultados del proyecto estén disponibles y sean útiles para otras escuelas en Europa.
Esta fue una de las soluciones destacadas que se expusieron en el reciente Mobile Week Girona 2020, organizada por el ayuntamiento de Girona, y bajo el lema “Tecnología para la ciudadanía”.
En la clausura “La Girona en positiu. La Girona de les soluciones” se presentaron seis soluciones destacadas sobre tres temáticas (las profesiones, tecnologías para personas con capacidades y programación y robótica educativa).
Dentro del panel programación y robótica educativa estaba el programa Playful Coding.
En su representación expuso la solución, Eduard Muntaner, ingeniero informático experto en cooperación de desarrollo. Durante la última década se ha dedicado profesionalmente a la innovación educativa en proyectos de tecnología para colectivos vulnerables.
El objetivo es presentar a los jóvenes estudiantes un campo de experimentación normalmente reservado para expertos o estudiantes de tecnología en educación superior y permitirles sentirse cómodos con la programación y verla como una forma de expresarse y dominar el mundo digital.
La creación conjunta, la participación de los usuarios, los desafíos ambientales y sociales impulsan cada vez más la innovación actual.
Hay que ver la programación como una extensión de la escritura. La capacidad de codificar permite “escribir” nuevos tipos de cosas: historias interactivas, juegos, animaciones y simulaciones.
La Comisión de este programa afirma claramente que Europa necesita que todos sus jóvenes se posicionen bien en la economía globalizada. Se espera que los futuros jóvenes europeos sean creativos, creativos y emprendedores, incluido el dominio de las tecnologías más avanzadas.
Una de las estrategias más poderosas para lograr esto es transformar a los jóvenes de consumidores y usuarios pasivos a creadores activos.

Casa Blanca, Congreso y el Supremo cierran al público por coronavirus

algomasquenoticias@gmail.com

imagen    
La Casa Blanca, el Congreso y el Tribunal Supremo han decidido cerrar sus puertas al público por precaución ante la propagación del coronavirus causante del COVID-19, que ha infectado a 1.215 personas en EE.UU. y ha dejado 36 fallecidos.
Un portavoz del Gobierno, Judd Deere, dijo a Efe que “por precaución y hasta nuevo aviso las visitas a la Casa Blanca han sido canceladas”.
Normalmente, de martes a sábado, la Casa Blanca organiza visitas guiadas para turistas de dentro y fuera de EE.UU., que normalmente tienen que reservar su cita con meses de antelación.Por otro lado, este jueves, los funcionarios encargados de la seguridad del Congreso anunciaron que los edificios de oficinas del Senado y de la Cámara de Representantes permanecerán cerrados hasta el 1 de abril y solo podrán acceder a esas instalaciones los legisladores, sus equipos y los periodistas.
Además, se han suspendido todos los recorridos turísticos, que son gratuitos y se realizan por grupos.
“Estamos tomando estas acciones de manera temporal debido a preocupaciones por la salud y la seguridad de los empleados del Congreso, así como del público”, dijeron en un comunicado conjunto los Sargentos de Armas de la Cámara Baja y del Senado, Paul D. Irving y Michael C. Stenger, respectivamente.
Esos funcionarios, responsables de la seguridad y el protocolo del Capitolio, afirmaron que su decisión es “prudente, pero necesaria”.
Enfrente del Congreso, se encuentra el Tribunal Supremo de EE.UU., que también organiza visitas turísticas en sus instalaciones.
En declaraciones a Efe, una portavoz del tribunal explicó que el edificio estará cerrado al público “hasta nuevo aviso”.
En EE.UU., se han registrado 1.215 infectados y 36 fallecidos en 42 de los 50 estados del país, además del Distrito de Columbia, según los últimos datos dados a conocer este jueves por los gubernamentales Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).
El temor al coronavirus ha provocado un desplome en Wall Street en los últimos minutos de la sesión de este jueves, mientras que el Dow Jones se hundió un 10 %, su peor caída desde el “crash” de 1987.
Esas caídas se han producido después de que el miércoles el presidente estadounidenses, Donald Trump, ordenara prohibir los viajes a EE.UU. desde los 26 países que pertenecen al espacio europeo Schengen de libre circulación, incluido España, con el fin de prevenir la propagación del virus.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ya ha determinado que el coronavirus se ha convertido en una pandemia con cerca de 125.000 casos en todo el mundo, cifras que se espera que aumenten en los próximos días.

martes, 10 de marzo de 2020

PROYECTAN DOCUMENTAL ABORTO EN ADOLESCENTES

algomasquenoticias@gmail.com

San Pedro de Macorís. RD.  El documental audiovisual que trata sobre la grave problemática de las causas y consecuencias del embarazo en adolescentes se presentó en el salón de Salón de actos Francisco Comarazamy del Ayuntamiento local.



El audiovisual está sustentado en consideraciones de obstetras, terapeutas, psicólogos, educadores, entre otros reputados profesionales de la talla del reconocido Dr. Antonio Cruz Jiminián, quien definió como sicarios de la medicina a los médicos que se dedican a la práctica del aborto. 
El Gineco-obstetra Grabiel Rubio considera alarmante el alto índice de jovenetes embarazadas, muestras que la presidenta de la fundación un mando para la niñez en momentos difíciles, Licda. Sonia Iris Reyes muestra preocupación que en el país se realicen más de 90 mil abortos cada año. 
Instituciones internacionales sitúa al país entre las naciones de América Latina y el Caribe con mayor índice de embarazo en adolescentes por lo cual, en ese trabajo en este trabajo de investigación, se plantean mecanismos para reducir esos negativos indicadores. 
El referido documental audiovisual, se presentará en los principales centros educativos de esta provincia, en donde el productor del evento, periodista y escritor Cesáreo Silvestre, acompañado de profesionales en la temática, responderán preguntas de los estudiantes y jóvenes de los diferentes sectores donde se presentará este audiovisual, dándoles respuestas a las inquietudes e interrogantes de los asistentes.
El propósito es despertar conciencia en las niñas y adolescentes entre 11 y 18 años, concerniente a evitar los embarazos tempranos para evitar interrumpir sus estudios.
La premier de esa proyección fílmica se prese

ntó en el salón el Salón de actos Francisco Comarazamy del Ayuntamiento local.
Los primeros 12 centros educativos donde se proyectará este audiovisual serán: Liceo Gastón Fernando Deligne, Liceo José Joaquín Pérez, Liceo Alberto Byas, Politécnico Esperanza, Escuela Luis A. Bermúdez, Liceo Pedro Mir, Escuela Rene del Risco Bermúdez, Escuela Villa Progreso, Escuela Básica Santa Fe, Escuela Las 6 Llaves, Escuela Básica Punta de Garza, Escuela Batey Inocencia, Escuela Primaria Barrio Blanco y Escuela Alemán.

La Organización Panamericana de la Salud sostiene que en Centroamérica se concentran los países con las tasas de fecundidad adolescente más altas en la región, siendo la más alta la de República Dominicana (100.6 por 1000), según un comunicado de prensa de Salud Pública.
El embarazo en la adolescencia es una problemática que tiene repercusiones negativas para la madre, sus hijos y para la sociedad en general.
Un embarazo durante la adolescencia obstaculiza el desarrollo psicosocial de las adolescentes, se asocia con resultados deficientes en materia de salud para ellas y para sus hijos, impacta negativamente en sus oportunidades educativas y laborales, y contribuye a perpetuar los ciclos intergeneracionales de pobreza y salud deficiente. Que procura reducir la tasa de embarazo en niñas y adolescentes de 10 a 14 años y de 15 a 19 años.













https://www.youtube.com/watch?v=FR9I6aUpyCw

En RD 60% de hombres están casados con menores de edad en zonas rurales

algomasquenoticias@gmail.com
Santo Domingo, RD

  El 60 por ciento de los hombres en las zonas rurales está unido a una pareja menor de edad, mientras que en las áreas urbanas esa cifra alcanza el 48.5%.  
El dato fue arrojada en una investigación realizada por Plan International, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en República Dominicana y el Núcleo de Apoyo a la Mujer (NAM), con fondos de la Unión Europea, donde también se destaca que en las zonas urbanas casi un 10 % de los hombres encuestados estaría dispuesto a unirse a una niña menor de edad.   La investigación “Las masculinidades y su impacto en el matrimonio infantil y las uniones tempranas” fue realizada por Natanael Disla en el marco del proyecto Niñas, no esposas: Prevención del Matrimonio Infantil Forzado en República Dominicana.
Entre los principales hallazgos cualitativos destacan las percepciones de la mujer como objeto de disfrute sexual, las niñas y adolescentes como entes pasivos, el hombre como proveedor y protector, la concepción patriarcal sobre el lugar del hombre y de la mujer en el hogar y en la sociedad, los modelos y actitudes de la masculinidad y los factores externos que la moldean.  Un 85.5 % de los encuestados cree que está mal que un hombre viva con una adolescente menor de edad.

Del mismo modo, el 68.5 % cree que, en vez de vivir con un hombre, la chica debería estar jugando o estudiando. De esos que creen que está mal, el 23 % piensa que, al vivir con una chica menor de edad, el hombre está cometiendo una violación, y debería ser judicializado.
Durante su intervención en el acto de presentación de los resultados, la representante nacional del UNFPA, Sonia Vásquez, señaló que en la zona que comprende el estudio, se pudo apreciar que, en la medida en que en el contexto vital haya niveles de pobreza, falta de acceso a servicios básicos y falta de educación de calidad, en esa misma medida las uniones tempranas y los matrimonios infantiles seguirán aumentando.

La directora en el País de Plan International, Virginia Saiz, expresó que “durante los últimos años nos hemos esforzado por entender y profundizar en la problemática y el porqué: por qué las niñas quedan embarazadas, por qué se casan, por qué se unen a los hombres mayores, cuáles son las consecuencias, etc…. sin embargo, poco hemos hecho por saber quiénes son ellos, quiénes son esos hombres que prefieren a las menores de edad, qué es lo que buscan, quién o qué les ha motivado a ser así”.

De su parte, el embajador de la Unión Europea en la República Dominicana, Gianluca Grippa, resaltó la importancia que tiene el tema para la UE: "este es un tema prioritario y vamos a continuar empujando para que los cambios necesarios sean implementados, siendo conscientes de que este flagelo afecta los más elementales derechos de las niñas, incluidos el derecho a la autonomía, a la educación, a la salud, al juego y al desarrollo personal, y de que se relaciona a una mayor prevalencia de situaciones de violencia basada en género".   Proyecto “Niñas, No Esposas”  El proyecto “Niñas, No Esposas” impactó a más de 1,580 niñas y adolescentes de 12 a 18 años en 10 comunidades de las provincias de San Juan y Elías Piña. Además, a 500 padres, madres y tutores que habitan en 10 comunidades, 40 líderes religiosos a nivel provincial, 160 docentes, orientadores y psicólogos de los centros educativos, 70 miembros de Mecanismos Comunitarios de Protección, opinión pública a nivel nacional, tres Juntas Locales de Protección y Restitución de Derechos (JLPRD), dos directorios de CONANI, 30 jueces, fiscales y personal policial a nivel nacional y provincial y el Congreso de la República.