Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

lunes, 15 de junio de 2015

Inauguran Juegos al Aire Libre en Alto Manhattan

algomasquenoticias@gmail.com Inauguran Juegos al Aire Libre en Alto Manhattan


NUEVA YORK.- El senador Adriano Espaillat, los concejales Ydanis Rodríguez y Mark Levine, y el asambleísta Herman Denny Farrell dejaron inaugurados los primeros Juegos Deportivos Anuales al Aire Libre del Alto Manhattan, en el Riverbank State Park.
Más de 500 estudiantes del tercero al octavo grado de más de 40 escuelas recibieron enseñanza deportiva y participaron en carreras de distancia corta y larga, relevo en equipo, salto de vallas y una demostración de karate.
Espaillat dijo que la jornada es una oportunidad para hacer frente a los desproporcionados altos niveles de obesidad en Washington Heights y el norte de Manhattan, inculcándoles hábitos saludables a los niños y ofrece la oportunidad de ponerse en contacto con disciplinas deportivas de campo y pista en un ambiente de apoyo y libre de estrés.
Los Juegos fueron patrocinados por el Washington Heights Business Improvement District y First Financial Consulting.

La Facultad contagia españoles

algomasquenoticias@gmail.com MADRID: La Facultad contagia españoles


MADRID, España.- El dúo de rap “La Facultad” está imponiendo su estilo refrescante, pegajoso y de calidad en España.
Integrado por los dominicanos Mc’s Jaidro (Sandy Mota) y Crooklyn, La Facultad, sin duda, goza de una gran aceptación en la juventud europea, especialmente la de España, donde están erradicados desde 2004.
Aunque “un poco” agresivas en la lírica, sus canciones conjugan urbanismo, estilo, calidad, ritmo, sentimiento, colores y buenas letras, algo muy escaso hoy día entre los artistas de ese género.
Y es que Mc’s Jaidro, quien ha trabajado con artistas de la talla de Wilfrido Vargas, Joy García, Juan Basanta, Esar Simo, entre otros, y Crooklyn han crecido junto con su música y respetan a su público, lo que les ha merecido la admiración de niños, jóvenes y adultos desde 2005, cuando lanzaron su primer álbum, titulado Dinero Sucio.
Cada uno tiene su propio estilo, pero a la hora de “preparar” e interpretar un tema, aportan lo mejor de cada cual y ofrecen al público un producto realmente acabado y respetable. Es por eso que se han visto y escuchado sus videos.
Su más recinte producción es El color del crimen 2015 y contiene 15 temas, entre ellos Rap de mi pa ti, Ofensiva Undaground y Criminales, grabados también en videos clip.
Las letras de El color del crimen están llenas de agresividad y “abuso verbal” combinado con “realismo” y muy buena música.

Ejército RD apresa 26 haitianos que llegaron en lancha

algomasquenoticias@gmail.com Ejército RD apresa 26 haitianos que llegaron en lancha
Indocumentados haitianos
SANTO DOMINGO.- El Ejército de República Dominicana apresó a 26 haitianos indocumentados que ingresaron al país en una lancha por la costa de Manzanillo, en Montecristi.
Entre los detenidos figura una niña de seis meses de nacida y su madre.
Los indocumentados dijeron que las personas que los transportaron desde Fort Libert, en la costa noroeste de Haití, los abandonados en una zona boscosa, donde esperaban por alguien que los transportaría a Santiago de los Caballeros y Mao.
Dijeron que su intención era tratar de acogerse al Plan de Regularización de Extranjeros.
La madre de la niña de seis meses declaró que realizó la travesía para declarar a su hija como dominicana, como han hecho otras de sus compatriotas.
El grupo fue detectado por una patrulla que vigilaba la zona.
Los detenidos dijeron que pagaron entre 5,600 y 6,500 pesos para que los trajeran a República Dominicana.

Colombia: muere líder del ELN en choque con las fuerzas de seguridad

 Colombia: muere líder del ELN en choque con las fuerzas de seguridad
José Amín Hernández Manrique, "Marcos".

 algomasquenoticias@gmail.com

COLOMBIA.-Uno de los líderes del Ejército de Liberación Nacional, ELN, la segunda guerrilla más grande de Colombia, murió en un choque con las fuerzas de seguridad.
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, confirmó en su cuenta de la red social Twitter que José Amín Hernández Manrique alias “Marcos” o “Marquitos”, fue muerto en el departamento de Antioquia, en el oeste de Colombia.
Según la información ofrecida por las autoridades, otro guerrillero del ELN fue herido durante la operación. José Amín Hernández Manrique, “Marcos”, era parte del directorio del ELN.
El ELN y el gobierno de Colombia emprendieron hace más de un año charlas exploratorias para ver si pueden comenzar negociaciones de paz, similares a las que el gobierno mantiene actualmente con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, y que se iniciaron en 2012.
“Queda por ver cuánto esta noticia puede afectar los diálogos exploratorios que el gobierno y el ELN llevan adelante desde hace más de un año”, dijo el corresponsal de BBC Mundo en Colombia, Natalio Cosoy.
“De por sí, la percepción en Colombia era que aún antes de la muerte de este líder guerrillero la posibilidad de sentarse a una mesa de negociación formal estaba estancada”, agregó el corresponsal.
Varios intentos de diálogos exploratorios entre el gobierno y el ELN ya habían fracasado entre 2002 y 2007.
Desde hace más de dos años y medio el gobierno negocia un proceso de paz con la mayor guerrilla del país, las FARC, en La Habana, Cuba. Representantes de las FARC han señalado que el ELN debería participar del proceso de paz.
FUNTE: BBC Mundo

Hillary prepara ofensiva mediática en campaña

algomasquenoticias@gmail.com

Washington, 14 jun (PL) Tras el lanzamiento a gran escala de sus aspiraciones presidenciales Hillary Clinton busca ahora una presencia más directa en medios de comunicación con una serie de entrevistas que inauguró hoy su esposo, el expresidente estadounidense William Clinton.
ESTADOS UNIDOS: Hillary prepara ofensiva mediática en campañaEl jefe de campaña de la precandidata demócrata, Robby Mook, adelantó en el programa “Face de Nation”, de la cadena CBS, que Clinton protagonizará esta semana “un montón de entrevistas”, luego de haber recibido críticas en los últimos meses por su distanciamiento de los medios de comunicación.
Por lo pronto, el exmandatario Clinton (1993-2001) defendió este domingo la imagen de su mujer y la presentó como un ejemplo de integridad justo cuando muchos estadounidenses creen que la exsenadora no resulta alguien confiable.
Tal percepción es consecuencia de las polémicas levantadas por las donaciones no declaradas a la fundación familiar -que luego ha aceptado responsabilidades y ha ofrecido explicaciones- y por el uso de una cuenta de correo electrónico privado para cuestiones oficiales cuando era secretaria de Estado.
En el “talk show” de CNN “State of the Union”, William Clinton sostuvo que Hillary es digna de confianza y negó terminantemente que ella ofreciera favores a los donantes de la fundación durante su gestión al frente de la cartera de exteriores.
Por otro lado el también exgobernador de Arkansas destacó el respaldo recibido de parte de la aspirante demócrata a lo largo de su vida en común.
“Cada vez que tuve problemas, ella fue el pilar de nuestra familia”, aseguró Clinton, cuyo matrimonio capeó un verdadero temporal cuando detonó el escándalo sobre las relaciones íntimas del entonces presidente con la becaria Monica Lewinsky.
La víspera, Hillary Clinton lanzó en Nueva York su campaña por la Presidencia con un gran mitin en el que cortejó una vez más a la clase media y abogó por una vía hacia un estatus legal de primer orden para millones de indocumentados.
En busca de convertirse en la primera mujer que gobierne este país, la ex primera dama dijo querer “una economía que funcione para los norteamericanos de todos los días, no sólo para el que está en la cima de nuestra sociedad”.
Y agregó ante miles de simpatizantes: “Basta de políticas económicas impuestas desde arriba hacia abajo que hasta ahora han fracasado”.
“Debemos ofrecer a las familias inmigrantes que trabajan duro y que cumplen con la ley un camino a la ciudadanía.
No un estatus de segunda clase”, afirmó Clinton, partidaria de una reforma migratoria que interesa, sobre todo, a los más de 11 millones de inmigrantes sin papeles que viven actualmente en Estados Unidos.

Representantes de Venezuela y EU tratan “normalizar relaciones”

algomasquenoticias@gmail.com Representantes de Venezuela y EU tratan “normalizar relaciones”


BOGOTÁ.- La canciller venezolana Delcy Rodríguez, y el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, se reunieron en Haití con el consejero del Departamento de Estado estadounidense Thomas Shannon con el objetivo de tratar de normalizar las relaciones entre los dos países, informó ayer el gobierno de Caracas.
“La reunión se realizó dentro del proceso de acercamiento que llevan los gobiernos de EEUU y la República Bolivariana de Venezuela con miras a normalizar las relaciones diplomáticas dentro del respeto a la legislación internacional, la soberanía y autodeterminación de los pueblos”, señaló un comunicado del Ministerio de Exteriores de Venezuela.
El reporte indicó que la reunión se llevó a cabo con la mediación del presidente haitiano Michell Martelly. También asistieron Pamela White, embajadora de EEUU en Puerto Príncipe, y Thomas Adams, coordinador del Departamento de Estado para Haití.
De acuerdo con el comunicado, “la delegación venezolana llegó (a Haití) a las 6 de la tarde (del sábado), para luego trasladarse al Palacio Nacional donde por más de hora y media estuvieron reunidos con los representantes del gobierno norteamericano, encuentro que representa un paso importante para el restablecimiento de las relaciones entre ambos países”. No se dieron a conocer detalles del encuentro.

Quedan en 58 los candidatos haitianos a la Presidencia

algomasquenoticias@gmail.com Quedan en 58 los candidatos haitianos a la Presidencia
Laurent Lamothe
PUERTO PRINCIPE (PL).- De un total de 70 personas que aspiraban a la presidencia de Haití, quedaron 58 candidatos, según una lista oficial publicada por el Consejo Electoral Provisional (CEP).
La lista definitiva de postulantes incluye al candidato oficialista Jovenel Moise, al empresario Charles Henri Baker y al ex presidente del Senado Simon Dieuseul Desras.
También figuran el catedrático Jacky Lamarque, el ex candidato presidencial Jude Celestin, el ex jefe de policía Mario Andresol, y el ex senador Steven Benoit.
Asimismo están los líderes opositores Newton Saint-Juste, Edmonde Supplice Beauzile, Jean Charles Mosse y Marysse Narcisse, candidata de la poderosa Organización del Pueblo en Lucha, del movimiento Lavalas.
Las autoridades electorales dejaron fuera a 12 postulantes, entre ellos a Laurent Lamothe, quien fuera primer ministro de mayo del 2012 a diciembre del 2014, así como a varios ex miembros de su gobierno.
Previamente, la Oficina Nacional de Disputa Electoral (BCEN, siglas en francés) rechazó definitivamente la candidatura de Lamothe, “por no presentar un certificado de descargo sobre su gestión administrativa.”
Ese organismo ratificó un fallo previo del CEP que antes impugnó por la misma razón la candidatura presidencial de Lamothe al afirmar que “carece del certificado que debe emitir el parlamento”.
Pero ocurre que la dimisión de Lamothe fue consecuencia de una prolongada crisis política generada por el parlamento que retrasó la organización de comicios y dejó sin funciones al Poder Legislativo.
Partidarios de Lamothe consideran que existe un complot y dicen que ciertos candidatos se mantienen en la contienda, pese a que están en la misma situación de otros descalificados.
Otros excluidos por el CEP de la carrera presidencial fueron los ex ministros Thierry Mayard-Paul (Interior), Duly Brutus (Canciller) y Josefa Raymond Gauthier (Asuntos Sociales y Trabajo).
También fue rechazada la candidatura de Anthony Bennett por tener ciudadanía estadounidense.
Haití debe elegir 20 senadores, 118 diputados, 140 autoridades municipales y mil 140 asambleístas y representantes comunales, además de un sucesor del presidente Michel Martelly.
Según el calendario electoral, el 9 de agosto habrá primera vuelta para el Parlamento y el 25 de octubre serán las presidenciales y segunda vuelta de legislativas y municipales. Una eventual segunda vuelta presidencial, quedaría para el 27 de diciembre.

Vida, huellas, muerte: un esquema que no cambia

 Vida, huellas, muerte: un esquema que no cambia
LA AUTORA es trabajadora social y comunicadora. Reside en Santo Domingo.
A veces me detengo a reflexionar sobre la vida. Otras veces, sobre la muerte. Paso de una a otra. Las interrelaciono, las cuestiono, especialmente cuando ha dejado de existir un ser querido. Pienso que la vida, es una escala, una estadía en tránsito. Llegamos por tiempo limitado, a equiparnos. Vamos rumbo a lo desconocido. Otras veces, la comparo con un lugar donde llegamos de vacaciones, a conocer, disfrutar, pero donde necesita crear mecanismos para sobrevivir, sembrar, producir.
La vida, en verdad, puede ser un asueto placentero, si la llevamos sin hacerles daño a los demás. La clave está dentro de cada persona, en la conciencia tranquila. Se complica cuando nos extralimitamos en la búsqueda de recursos, cuando se angustia el espíritu, cuando se desborda la ambición. ¿Es la vida una prueba divina? .
El existir envuelve una dinámica interesante. No importa el nivel social donde te encuentres, necesitas sobrevivir. Cada actividad, deja sus huellas. Estas se mezclan, se interrelacionan. Durante nuestra estadía, dejamos una gran variedad de huellas por doquier. Huellas grandes, profundas, imborrables, que calan en el alma de la humanidad; huellas memorables que se dejan establecidas en la sociedad; huellas simples que el tiempo intenta borrar; huellas que con el tiempo presentan su inmensidad.
Surgen de seres vivos o de personas que se fueron, que dieron el adiós definitivo, de las que nunca regresarán. El fin de las huellas, es la muerte. ¿Qué es la muerte? Es un adiós a la vida. Un viaje sin regreso, hacia lo desconocido.
Pienso que si llegamos a la vida de vacaciones o en tránsito, al abastecer su motor, el alma, para el despegue, para seguir el viaje, el mejor combustible es llenarla de paz. Saber que lo llevábamos, da tranquilidad a los que se quedan. No sabemos con seguridad hacia dónde vamos.
La vida y la muerte, interrelacionadas pero ¡tan diferentes! Son comienzo y final; alegría y tristeza; lo conocido y lo desconocido; dinamismo y estancamiento.
¿Qué hacemos en el tránsito de la vida a la muerte? ¡Dejar huellas!. Estas quedan en el proceso de crecer, aprender, disfrutar, luchar, compartir, al traer otros a la dinámica del vivir.
Algunos lucen serenos, proyectan paz. Otros se aturden, quieren acapararlo todo, se afanan en acomodar el ambiente para su disfrute, sin respetar los demás. ¡Qué pena! Olvidan que no necesitamos lo material para continuar el viaje, que el alma necesita paz, para seguir con suavidad.
Luego de vivir, ¿Qué esperamos? La muerte. Si, partir. El adiós definitivo. Cerrar los ojos, descansar, dejarnos llevar. Y el mundo sigue, sigue, sigue.
Otros buscarán nuestras huellas, las evaluarán, las conservarán o borrarán. Y así se repite el esquema,…vida, huellas, muerte…
Unos viven angustiados, infelices, queriendo retenerlo todo, otros calmados, centrados, sonriendo. Todos se van. Queda el recuerdo, las huellas. Entonces, la vida ¿Para qué? ¿Para dejar huellas o para equiparnos?..¿Y la muerte? Hacia donde nos conduce que nada necesitamos llevar…
Bueno,…mis amigas me dirían “!para que te coja con tirar piedras…!”.

Osiris Vallejo sin dimensiones del espejo

 Osiris Vallejo sin dimensiones del espejo
El autor es periodista y escritor. Reside en Santo Domingo
Lamento haberle quitado a Osiris Vallejo la mitad del espacio de un artículo que debió ser solo acerca de su libro “Dimensiones del espejo”, galardonado con el Premio Letras de Ultramar de Cuento que otorga el Comisionado Dominicano de Cultura en Nueva York.
Por alguna razón que prefiero ignorar, Rey Andújar decidió matar “dos moscas” de un tiro y dividir entre Vallejo y yo su par de cuartillas de columnista principiante en un diario digital de Santo Domingo. Pero en periodismo lo que parece pura casualidad puede tener una intención soterrada. Todos aspiramos al equilibrio, al balance de las cosas. Y creo que Andújar lo intentó en dicho artículo que tituló “De a dos te los cuento”.
Llegó al libro de cuentos de Vallejo “gracias a un comentario (no una crítica, no una reseña) del mismo Carvajal”.
En cuanto al mío, “De barrio y de ciudad”, dice que lo encontró gracias a que “una amiga querida aquí en Chicago me pidió que organizara su biblioteca. Al tener el libro en mis manos el año pasado quedé sorprendido. Rosa me dijo que en el 1995 ella asistió a una actividad del consulado dominicano en Downtown y que el joven Carvajal estaba allí firmando ejemplares, de hecho la copia de Rosa lleva una dedicatoria muy elegante”.
Hasta entonces, aclara Andújar, “ignoraba que el hombre [José Carvajal] fuera escritor de ficciones”. Al parecer la única referencia que tenía de mí era la del periodista de “la serie de entrevistas que llevó a cabo bajo la iniciativa Librusa. Recuerdo que esas entrevistas representaron un gran material para un grupo de estudiantes de doctorado en San Juan Puerto Rico”.
Muy bien. Al final, la reseña de Andújar sobre el dúo Carvajal y Vallejo le quedó bien a pesar de que el libro de Osiris merecía todo el espacio por dos razones. Primero, porque ganó un premio literario; y segundo, porque acaba de ser publicado este 2015. En cambio mi libro salió hace 25 años.
Intuyo una intención de comparación de parte de Andújar. Poner los dos libros de frente para ver si tiene algún valor la opinión que en un momento dado escribí sobre Vallejo. A ver si me acuerdo.
Dije del libro de Vallejo lo siguiente: “decepcionante la lectura de ‘Dimensiones del espejo’ del escritor dominicano Osiris Vallejo, ganador del Premio Letras de Ultramar de Cuento 2014. La composición es deplorable, y a mí el libro de 66 páginas y 11 relatos muy breves me parece un borrador, inacabado. Tal vez un buen equipo editorial hubiera salvado algo, aunque no mucho. Creo que con un poco más de esfuerzo y cuidado Osiris Vallejo puede hacerlo mejor”.
Es lo que exigiría a un hombre de más de 40 años de edad que escribe un libro como el de Osiris Vallejo. De hecho, el propio Andújar lo reconoce: “el libro pudo haberse beneficiado de una relectura cuidadosa, ya que hay repeticiones y redundancias que no le añaden al texto”.
Del mío también opiné lo propio en 2010, es decir, 20 años después de publicado y cuando ya no tenía los veintitantos de la época en que lo escribí. Lo califiqué de “basura junto a toda la literatura de la diáspora dominicana que se había escrito hasta entonces, a partir de la década de los ochenta”. Lo dije en otro libro (A quien pueda interesar: Reflexiones sobre Washington Heights y otros temas) donde rompí con aquella mediocridad de la diáspora. Y no he cambiado de opinión.
El doctor en Literatura (Ph.D.) Miguel Aníbal Perdomo encontró que en el libro de mi catarsis literaria “las palabras están cortadas por una sinceridad descarnada y los juicios son corrosivos, sin lugar para la compasión hacia nadie”.
También observó que “Carvajal ha descubierto los universales, que Pedro Henríquez Ureña jamás perdía de vista”; y que hasta donde pudo percibir “en el libro no hay erratas, la sintaxis es adecuada y no aparecen gazapos, lo cual indica cierto rigor infrecuente entre nosotros”.
Luego de leer parte de estas opiniones en mi muro de Facebook, Andújar insiste en salvar de las aguas negras mis desdichados relatos de los ochenta: “Yo creo que tu libro es bueno”, escribe refiriéndose a “De barrio y de ciudad”.
Sin embargo, más que alegrarme ese último juicio de Andújar no hace otra cosa que entristecerme, porque me pone a dudar de su capacidad crítica y de su manera de leer ficción tras lograr un doctorado (Ph.D.) en Literatura y haber ganado el Premio Alba de Narrativa 2015.

De frente al Pacto Eléctrico

 De frente al Pacto Eléctrico
El Autor es profesor universitario. Reside en Santo Domingo
algomasquenoticias@gmail.com
Por EDWARD VERAS
De manera insistente, hemos visto presente un activismo inusual por parte del estado, en conjunto a una representación del sector privado que componen las empresas de generación, en buscar una “salida pactada” a la crisis multifacética existente en el sector eléctrico nacional por más de 60 años.
Por igual, sectores de la sociedad civil se han mostrado a la disposición de contribuir a la solución de la crisis, para lo cual han hecho presencia en los foros de debate y con documentación pertinente. Este activismo, convocado por el Consejo Económico Social (CES), por mandato de la ley 1-12 que emite la Estrategia Nacional de Desarrollo.
Dando un vistazo al pliego de propuestas hechas por el gobierno, podemos resaltar carencias de propuestas que garanticen el cumplimiento del suministro de energía eléctrica como lo expresa el mandato de la Constitución de la República en su artículo 147 haciendo de este un bien social.
En lo referente al marco institucional, se plantean posiciones ambiguas, nunca a establecer reglas claras en torno a las funciones de cada institución estatal y creando una nueva empresa pública en el área de generación, sin que se muestren ideas claras de sus funciones.
En el ámbito regulatorio, no se discuten reparos a los escollos normativos que lesionan la estructura de costos en el mercado mayorista, que repercuten en los precios incrementales de la energía y los servicios complementarios. Cabe destacar, que estas distorsiones benefician ampliamente al sector generación, perjudicando a las empresas de distribución y a los usuarios finales.
En la propuesta hecha por el CONEP, se plantean reestructuraciones normativas muy puntuales, necesarias pero no plasman la solución al problema principal. Por igual que el gobierno, en nada tocan al espectro legal de la operación del mercado mayorista.
Cualquier enmienda de carácter consensuado en pos de fortalecer equitativamente la sostenibilidad financiera del sector, iría en detrimento del sector generación, al ser este el gran beneficiario del modelo de mercado implementado en la ley eléctrica y su reglamento.
Según datos del Organismo Coordinador, solo el 60% de factura eléctrica del Mercado Eléctrico Mayorista corresponde a transacciones de venta de energía, en el mes de abril. El resto (40%), se genera a partir de servicios sujetos a interpretación de tecnicismos descritos en la ley y el reglamento. Esta situación resulta inviable para la sostenibilidad financiera del sector.
Estas dos propuestas de principalía, por la naturaleza de sus proponentes, se ven acompañadas de múltiples opiniones de sectores de la vida social, académica y un sinnúmero de expertos en el área. Por igual se vislumbra una alta presencia de “terceros” que siempre han realizado lobismo tras estos problemas nacionales. Según el cronograma de labores, el mismo debe culminar a mitad de 2015, llevando la firma de un documento entre las partes al Palacio Nacional.
Ninguno de los dos planteamientos hace referencia a la vinculación de las empresas de distribución con la sociedad en todo su conjunto, comprometiendo a las entidades que cohabitan en el territorio nacional a la normalización del funcionamiento del servicio.
Las Edes, como comúnmente se les llama, nacieron como un instrumento de persecución, prepotencia, gendarmes del cuido de un servicio público, pero que los intereses privados ordenan. En los planteamientos, se prevé mantener esta imagen hacia las Edes.
Ningunas de las propuestas plantean un marco institucional estratificado, que permita saber con claridad las funciones de cada entidad y la jerarquía entre ellas, así como la independencia que debe mostrar las instituciones reguladoras y fiscalizadoras, ante los vínculos gubernamentales con los actores del sector.
Ningunas de las propuestas muestran las acciones a tomar tras el vencimiento de los acuerdos de compra-venta de energía de las empresas de distribución y los generadores independientes IPP´s en Junio de 2016. Estos acuerdos datan desde finales de los 80´s y la década de los 90´s y fueron renegociados en el 2001 en el mal llamado “Acuerdo de Madrid”.
Aunque en el 2001 se logró una reducción de los precios de contrato, los mismos han lesionado el mercado eléctrico dominicano y por ende el servicio hacia la ciudadanía. Cabe recordar que solo el 15% de la energía producida se vende en el mercado Spot, dejando el resto al mercado contratado.
Ante esta pantalla mediática por dejar en la mente de la ciudadanía una posible solución, se destapa el Superintendente de Electricidad, el Ing. Eduardo Quincunces (familiar político del ciudadano presidente Danilo Medina) con declaraciones desvirtuadas de los planteamientos del pacto en proceso, sobre la necesidad de la venta de las empresas de distribución al sector privado y de la eliminación de la CDEEE.
Por igual, la misma Superintendencia de Electricidad anuncia una convocatoria de licitación para la renegociación de los contratos del Acuerdo de Madrid, cuyo vencimiento es a mediados del próximo año. Con una premura poco común, convoca para julio el llamado a licitación y anunciando que tendrán resultados en septiembre de este año.
¿Qué pretende el gobierno, a través de las declaraciones de su Superintendente?
¿Será este pacto un caramelo envenenado para realizar una segunda ola privatizadora, que al mencionar la eliminación de la CDEEE dejaríamos desprovistos de su “holding” a las empresas de distribución, a la empresa de transmisión y a la empresa de generación hidroeléctrica, y así sean esta presa fácil del lobismo empresarial presente en el pacto y de cualquier negociación del gobierno en período electoral?
¿Será este pacto la antesala de una nueva renegociación leonina de los contratos de compra-venta de energía de las empresas de distribución en favor de los intereses privados que han lesionado la economía nacional por más de 20 años, en desmedro de la sostenibilidad financiera del sector y por ende de un buen servicio energético a la población?
Solo son preguntas que hacen despertar el interés de los sectores comprometidos con el desarrollo nacional y de la población en sentido general.

Mucho tacto, trato humano y firmeza

 Mucho tacto, trato humano  y firmeza
El autor e trabajador social. reside en Santo Domingo.

algomasquenoticias@gmail.com

Ningún pueblo del continente americano vive un drama tan desolador y poco alentador como el haitiano.  Sin instituciones políticas o  sociales que sustenten un Estado que les sirva,  un territorio desértico producto de la depredación centenaria de su territorio, con índices de analfabetismo y pobreza que avergüenzan, con muy poca infraestructura que garanticen su acceso a la salud y a la educación y sin un registro civil que les diga quienes y cuántos son en realidad.
Aislados en un continente donde ningún otro país comparte sus creencias religiosas ni conversan en su idioma y   atacados periódicamente por fenómenos naturales con categorías devastadoras,  que sumándose a  la incapacidad de su clase política, intelectual y empresarial para pactar su desarrollo,  le disuelven las esperanzas de que algún día puedan alcanzar  el desarrollo como nación.  Es ese panorama lo que les  empuja  a  explorar cualquier destino, pues por peor que parezca,   será mejor que Haití.
El resto del mundo civilizado puede tejerse una idea de la pobreza haitiana cuando sus cuídanos escogen como destino de mejor horizonte a su vecino país, la República Dominicana, que ocupa poco más del 70% del territorio de la isla caribeña que ambas naciones ocupan.  La República Dominicana es un pobre que acusa un gran déficit social e iniquidad  que por sus propias debilidades institucionales no ha podido aplicar una política de control migratorio mínimamente eficiente.
Lo cierto es que la República Dominicana es como una familia con ingresos equivalente al salario mínimo   que tiene cinco hijos a los que apenas puede  mal alimentar,  que duermen todos en una sola habitación  y la migración haitiana irregular, viene a ser el equivalente, a que a esa familia  les lleguen tres sobrinos de una hermana que se encuentra lejos.  En pocas palabras República Dominicana es un país pobre que no puede cargar con otro pueblo pobre sin correr el riesgo de que ambos perezcan en el intento.
Es esta situación la que ha llevado a las autoridades dominicanas a establecer una Ley para la regularización de extranjeros residentes de manera irregular en su territorio con la finalidad de poderles garantizar un estatus que a su vez les haga incluyente y les libere de los abusos laborales que en todo país empresarios y comerciantes inescrupulosos  acometen contra los extranjeros sin papeles.
En honor a la verdad el Plan Nacional de Regularización de Extranjeros, aplica para los ciudadanos de todas las nacionalidades que se encuentran en situaciones iguales, pero nadie puede negar que la inmensa mayoría sean de nacionalidad haitiana.  El Plan persigue además,  frenar el ingreso de más  extranjeros en condición de irregularidad a nuestro territorio.
La comunidad internacional y el propio gobierno de Haití, no han colaborado  para dotar a estos ciudadanos de los documentos que les permitan acogerse a la gratuita regularización ofertada durante siete (7) meses con financiamiento del presupuesto dominicano.
Es la República Dominicana  el único Estado que ha implementado un Plan para Regularizar extranjeros en su territorio de manera gratuita, sacrificio que no reconocen países como los Estados Unidos, Canadá, ni el propio Haití  y que recibe la agresión de organismos como el CARICON y la Corte Interamericana de los derechos humanos.
Ahora que la inscripción para regularización de extranjeros llega a su final en segunda prórroga, aparecen una serie de voces que postulan por la ampliación del plazo y en rechazo a la repatriación de los extranjeros  que estando en condiciones de residencia irregular no se acogieron a la Regulación, retomando una campaña contra la República Dominicana, donde se nos acusa  con falacias tan grandes como el cosmos,  de ser  racistas, de negar el acceso a la apertura de cuentas bancarias y hasta de impedirles a los hijos de extranjeros irregulares el acceso a la Educación.
Todo falso, pues no existe racismo en la República Dominicana, más allá del epíteto de cualquier demente en solitario, pero nunca en la magnitud de Baltimore u otros estados de la Unión Americana.  El derecho a la educación es sagrado para todos los niños y niñas en la República Dominicana sin restricciones.   Que se sepa en ningún país del mundo el banco apertura cuenta a quienes carecen de documentos y quien debe emitirle a los haitianos actas de nacimientos, pasaporte o cédula es el Estado Haitiano.
Ahora,  que se anuncia que a partir del próximo día jueves 18 se iniciaran las repatriaciones,  la República Dominicana debe actuar con suma cautela garantizando que no haya excesos, que los traslados se hagan en condiciones de dignidad humana,  asegurándose  que en los transportes sean confortables, agregándoles televisores que incluyan vídeos en el idioma creol donde se les explique porque nuestro país no puede acogerles en dichas condiciones.
Nuestro gobierno no puede ceder a ninguno de los extremos que polemizan frente a esta situación que debemos encarar definitivamente.   Ni ante pretenden que dejemos eso así, ni antes los que voz en cuello no quieren a ninguno.
Este tema no es político partidario, es un tema de nación y en consecuencia de política de estado, por  que deberemos actuar con mucho tacto,  dispensando un trato humano; pero con la firmeza que demuestre  nuestra determinación para resolver el asunto  de la migración sin control.

Sin abusos, pero con firmeza

 Sin abusos,  pero con firmeza
EL AUTOR es periodista. Reside en Santo Domingo.

algomasquenoticias@gmail.com

El Plan de Regularización de Extranjeros  que ha venido desarrollando el Gobierno dominicano para poner fin al desorden migratorio que desde hace décadas  se registra en el país es una de las medidas más valientes y correctas que puede asumir Estado alguno.
Ya era hora de que las autoridades dominicanas asumieran de una vez y por todas su derecho legítimo y soberano  de decidir quién  y en qué condiciones puede permanecer en territorio dominicano.
La migración en todas las partes del mundo es normal siempre y cuando los inmigrantes se acojan y cumplan con las normativas internas que establecen los Estados.
Ahora bien, el país en los últimos meses  ha sido sometido  a un  asedio, acoso y derribo, en el ámbito nacional e internacional, tratando de  llevarlo  asumir decisiones y responsabilidades que no están a su alcance ni  material ni institucionalmente.
Los poderes de la tierra,  representados en el país por organizaciones internacionales del Norte y Europa  deben entender que nadie está obligado a lo imposible.
Sencillamente, la República Dominicana no puede acoger en su territorio personas que no cumplan con lo que establecen las leyes dominicanas y la Constitución. Más nada.
Todo aquel habitante de la nacionalidad que sea, haitiano, chino, japonés, español, cubano, mexicano, peruano, venezolano, que no se acoja a lo establecido en el nuevo Plan de Regularización dispuesto por el actual Gobierno en los tiempos y plazos determinados simple y llanamente deberá  ser enviado a su país de origen.
La autoridades dominicanas en sus diferentes instancias  que no se dejen chantajear, eso es lo que se hace en todas partes del mundo e incluso los acuerdos, convenios y tratados internacionales así lo estipulan.
Sin embargo, hay decir para que el país no sea puesto  aún más en las cuatro esquina,  que esos procesos de deportación de extranjeros  que vendrán que se hagan con estricto respeto a los derechos humanos.
Esto lo digo porque en anteriores gestiones gubernamentales  no se observaron las más elementales reglas de protocolo de respeto a la dignidad humana del inmigrante ilegal  y el país recibió varias condenas en tribunales internacionales que al día de hoy es estigmatizado como racista y violador de los derechos humanos.  Apliquemos nuestras leyes migratorias, sin  abusos,  pero con firmeza.

Golpe de Estado a la institucionalidad

algomasquenoticias@gmail.com Golpe de Estado a la institucionalidad
EL AUTOR es mayor general retirado de la Policía y periodista. Reside en Santo Domingo.
“El precio de desentenderse de la política es el ser gobernado por los peores hombres”, Platón.
La institucionalidad es el fundamento de un Estado democrático como se define la República Dominicana en el Artículo 7 de nuestra Constitución, somos un Estado Social y Democrático de Derecho.
Los recientes acontecimientos en torno a la modificación de la Constitución dominicana vigente desde el 2010, muestran claramente una violación a la misma Constitución, al Estado de derecho, inhabilita la débil democracia hasta hoy existente y patentiza la impunidad; promoviendo “el reinado de la corrupción”.
De acuerdo a la definición clásica, es antijurídico todo acto contrario al Estado de derecho establecido, siendo antijurídico la reciente “Ley 24-15, que declara la necesidad de modificar la Constitución de la República en su artículo 124”; que busca “la reelección” con el único interés de un grupo en particular beneficiarse en perjuicio antitético a los intereses colectivos y a la Carta Magna.
El acuerdo que da origen a la modificación propuesta y a la misma ley, es contaminante, primero entre el presidente Danilo Medina Sánchez y el expresidente Leonel Fernández Reyna; y segundo entre el PLD, el PRSC y PRD representados por Danilo Medina, Quique Atún y Miguel Vargas respectivamente. Para nada este acuerdo leonino y siniestro con intereses lujuriosos de poder justifica la necesidad y provecho de las mayorías. Puede que parezca bien la forma, que no es y mucho peor  el fondo o fundamento, el cual da un Golpe de Estado a la democracia, a la institucionalidad y la misma Constitución.
Entorno a la ética, lo sucedido, no necesita demostración, pues, es evidente que se han violado todos los principios éticos y morales que rigen una sociedad pretendidamente democrática.
Por esa razón, solo me voy a enfocar en los artículos de nuestra Constitución e invito a toda la sociedad pensante, que aún, tiene pensamiento crítico en cabeza propia y en especial a los juristas y políticos de bien, a tomar nuestra Constitución y detenerse a analizar en profundidad los siguientes artículos, los cuales, sin duda alguna, se han violentado con los acuerdos que motiva la Ley 24-15 y ella misma en sí:
Artículo 2.- Soberanía popular
Artículo 6.- Supremacía de la Constitución
Artículo 7.- Estado Social y Democrático de Derecho
Artículo 8.- Función esencial del Estado
Artículo 22.- Derechos de ciudadanía. Acápite 1,2,3,4 y 5
Artículo 23.- Pérdida de los derechos de ciudadanía
Artículo 39.- Derecho a la igualdad. Acápite 1,2 y 3
Artículo 43.- Derecho al libre desarrollo de la personalidad
Artículo 53.- Derechos del consumidor
Artículo 54.- Seguridad alimentaria
Artículo 68.- Garantías de los derechos fundamentales
Artículo 75. Acápites 11 y 12
Artículo 128.- Atribuciones del presidente de la República
Artículo 138.- Principios de la Administración Pública
Artículo 139.- Control de legalidad de la Administración Pública
Artículo 142.- Función Pública
Artículo 146.- Proscripción de la corrupción. Acápite 1 y 2
Artículo 147.- Finalidad de los servicios públicos. Acápite 1 y2
Artículo 148.- Responsabilidad civil
Artículo 212.- Responsabilidades: Junta Central Electoral
Artículo 216.- Responsabilidades: Partidos políticos. Acápite 1,2 y 3
Artículo 218.- Crecimiento sostenible
Artículo 233.- Elaboración del presupuesto
Artículo 246.- Control y fiscalización de fondos públicos
Artículo 251.- Consejo Económico y Social
Artículo 258.- Consejo de Seguridad y Defensa Nacional.
Artículo 267.- Reforma constitucional. De La Asamblea Nacional Revisora
Artículo 270.- Convocatoria Asamblea Nacional Revisora.
Artículo 271.- Quórum de la Asamblea Nacional Revisora. Tiempo previsto.
Los siniestros acuerdos que recientemente gestaron los principales partidos tradicionales, pariendo la igual nefasta ley de reforma para la acostumbrada y también perversa reelección, son un “Golpe de Estado a la institucionalidad”. Con esta reforma propuesta tras oscuras negociaciones, se certifica la burla y la traición a nuestro pueblo y a la patria. Lo que deja muchas razones para indignarse y protestar. Estos cambios suscitados entorno a la reelección, además, de violentar sobre los 50 artículos constitucionales, riñe con los tratados, pactos y convenciones internacionales basados en el derecho y las relaciones internacional en general.
Todo esto lo auspició Danilo Medina malgastando, despilfarrando y corrompiendo más y más la administración pública, de la cual él es el jefe o autoridad máxima, artículo 128 de la Constitución. Esta obra maestra de la historia política dominicana viene a completar la labor devastadora y corruptora iniciada por Leonel Fernández.
Debemos exigir políticas públicas con propósitos de bienestar colectivo, con calidad de vida para todos y una administración pública éticamente saludable.
La sociedad dominicana está revirtiendo los valores éticos y cada vez menos respetamos la institucionalidad que debe fundamentarse en la aplicación y la defensa del Estado de derecho que se rige por la Constitución y las leyes, garantizando la seguridad jurídica.
Si no hay ni una de las necesidades básicas resueltas, que si son de interés colectivo. ¿No me queda del nada claro cuál es la necesidad social y democrática para establecer la reelección?
Repudio una y mil veces a los que se prestan al fatídico servicio de usar la función pública para sus intereses $$$$ particulares sin importar las necesidades básicas insatisfechas durante 171 años de historia Dominicana.
Lo que hoy pasa es el riesgo que significa gobernar sin una sociedad activa en la cosa pública y sin los pesos ni contrapesos de la oposición política.
Me gustaría que nuestra sociedad reflexionara sobre lo de no ser político, pues todos somos políticos, pero la gente piensa que es lo mismo decir: no soy político y no soy partidista. La política es la ciencia que permite organizar las sociedades en Estados con leyes y administradores públicos que son el gobierno, los funcionarios, la justicia, el congreso, las alcaldías, militares, policías, etc.; y estos son los que administran nuestros impuestos y casi siempre se lo roban o mal manejan, por no entender que la política es un asunto de todos, no solo de los políticos partidistas. Estudiemos la Constitución y demás leyes que versan sobre la función pública, para así, que defienda mejor sus derechos.
Con esta reforma propuesta y los acuerdos siniestros de partidos, se certifica la burla y la traición a nuestro pueblo y a la patria. Despertemos, hay muchas razones para indignarse y protestar.
Dios les bendiga siempre Pueblo Dominicana.
@Jttaveras
Juan Tomás Taveras
Cel.:  809-697-4135
Twitter: @GraldelPuebloRD
Twitter: @JTTaveras

domingo, 14 de junio de 2015

Iglesia Católica pide respeto para los haitianos que serán deportados de RD

algomasquenoticias@gmail.com Iglesia Católica pide respeto para los haitianos que serán deportados de RD
Inmigrantes haitianos.
SANTIAGO DE LOS CABALLEROS.- La Iglesia Católica pidió “respeto, generosidad y solidaridad” con los haitianos que serán deportados después que venza el plazo del Plan de Regularización de Extranjeros.
En su editorial “Respeto sobre todo”, el periodico Camino, órgano oficial de la Iglesia, expresa que “una gran cantidad de haitianos sufrirán el dolor de retornar a su suelo natal, del que huyeron en busca de una vida digna que le ha sido negada por décadas”.
“A las autoridades del vecino país les ha faltado más empeño para erradicar las causas de tanta pobreza que obliga a los hijos de la primera nación negra del mundo en obtener su independencia a peregrinar de nación en nación llevando sobre sus hombros un ligero equipaje lleno de sueños”, agrega.
Indica que, “ante las deportaciones que se avecinan, los dominicanos tenemos la gran oportunidad de mostrar al mundo, una vez más, la capacidad de generosidad y solidaridad que nos ha caracterizado frente al dolor ajeno”.
“Cuidado con los atropellos y otras acciones que vayan en detrimento de la dignidad de estos hermanos durante el regreso involuntario a su país de origen. Somos un pueblo noble y acogedor. En esta hora de prueba, no echemos por el suelo los valores que nos distinguen”, subrayó.
Advirtió que “los ojos del mundo están puestos sobre nosotros para observar cómo se lleva a cabo este proceso de deportaciones, por lo que cualquier hecho de irrespeto a los derechos humanos nos valdrá la justa condena de la comunidad internacional”.

Abinader: “Modelo económico PLD ha fracasado” por ineficiente y corrupto

algomasquenoticias@gmail.com Abinader: “Modelo económico PLD ha fracasado” por ineficiente y corrupto
Abinader en el acto en que fue proclamado candidato presidencial del PRM.
SANTO DOMINGO.- El Partido Revolucionario Moderno (PRM) proclamó formalmente este domingo al economista y empresario Luis Abinader como su candidato presidencial para las elecciones del 2016.
En el acto, celebrado con la asistencia de cientos de personas en el Palacio de los Deportes de Santo Domingo, Abinader reiteró su disposición de conformar “una gran concertación de fuerzas políticas y sociales“ y garantizó que “vamos a derrotar el continuismo y el fracasado modelo del Partido de la Liberación Dominicana”.
“Sabemos y conocemos la clase de adversario que enfrentamos, no nos asustan con su dinero mal habido”, enfatizó el nuevo candidato.
En el acto estuvieron los principales dirigentes del PRM, entre ellos el ex presidente Hipólito Mejía y la ex vicepresidenta Milagros Ortiz Bosch.
Abinader prometió cambiar las prioridades del Gobierno a fin de mejorar la calidad de vida de la población y poner a las personas en el centro de las políticas públicas.
“Tengo la convicción y el compromiso, con mi familia, con mi partido y con la sociedad que me ha visto crecer y desarrollar, de dar lo mejor de mí, para que la República Dominicana sea un lugar de oportunidades, donde cada joven, cada mujer  y cada hombre tengan la posibilidad de cumplir sus anhelos y materializar sus aspiraciones”, expresó.
“Imperio de la corrupción e impunidad”
Tras señalar que el presidente Danilo Medina ha impuesto la modificación constitucional, con un pacto que garantiza el imperio de la corrupción y la impunidad, Abinader anunció que el PRM tocará a todas las puertas para llevar las ideas de cambio a todos los hogares y  rincones del país.
El dirigente opositor formuló duras críticas contra la administración del presidente Medina y afirmó que en 15 años de gobierno del PLD, el endeudamiento público se ha multiplicado por cuatro, se ha elevado el desempleo y ha crecido el número de pobres en la República Dominicana.
Recordó que en una oportunidad Medina declaró su oposición tajante la reelección señalando  que “para meterse en una Reforma de la Constitución que haga posible la reelección, había que tragarse un tiburón podrido y tirar los escrúpulos al zafacón”.
“Ahora, yo le pregunto, señor presidente  ¿De qué tamaño es el tiburón que usted se tragó? ¿En qué zafacón tiro usted los escrúpulos? ¿De dónde se sacaron,señor presidente los millones y millones para imponer la Reforma Constitucional?”, expresó.
Afirmó que el presidente Medina se mostró ante el país  como un mandatario diferente, que renegaba de la corrupción de su propio partido, pero sus actuaciones en los últimos tiempos y en particular, el acuerdo llegado con la dirigencia del PLD y el PRD, muestran que su intención no era adecentar la política, sino más bien aniquilar a sus adversarios internos y a toda la oposición.
Criticó la actitud del jefe del Estado ante un tema de tanta transcendencia para el país como la reforma constitucional que acaba de ser aprobada por la Asamblea Nacional y dijo que “resulta muy notoria la falta de transparencia y el silencio que ha guardado el presidente Medina, en todo el proceso de cuestionamiento y denuncias sobre esta atropellante reforma”.
7 mil 240 millones en publicidad
Al calificar la gestión  peledeísta como un modelo económico y social fallido, con prioridades equivocadas, resaltó que durante el periodo de enero del 2013 a mayo del 2015,  el gobierno ha gastado en publicidad la impresionante suma de 7 mil 240 millones de pesos.
Dijo que para  enfrentar con eficacia problemas como el desempleo, el alto costo de la vida, la inseguridad ciudadana, la corrupción, el narcotráfico, los apagones y la falta de salud y educación de calidad, entre muchos otros males, la nación requiere una visión, un enfoque y un modelo de desarrollo distinto.
Sostuvo que el gobierno que se propone encabezar a partir del 2016  será una “Maquina creadora de Empleos”, para lo cual se otorgarán ofrecerán los  incentivos apropiados a los sectores productivos y se eliminarán las trabas burocráticas excesivas que frenan la inversión.
Se comprometió a poner en marcha  una política salarial que garantice una remuneración justa y digna a nuestros trabajadores, a promover  la competitividad y la innovación tecnológica, y a invertir  en el desarrollo de los lugares donde vive la gente, creando oportunidades y bienestar.
Plan de Nación y consulta ciudadana
Abinader dijo tener  la determinación y el compromiso de que el programa de gobierno que presentará al país, “más que un proyecto partidario, sea un verdadero Plan de Nación, que contenga las ideas y la visión de toda la sociedad”. Y agregó que “para  que este Plan de Nación sea una realidad y no se quede en simples enunciados, hemos conformado un equipo multidisciplinario, y crearemos espacios de discusión y participación a fin de identificar las necesidades de las comunidades e integrarlas al Plan.
“Creemos en el poder ciudadano. No puede haber verdadera democracia sin que el poder ciudadano ejerza cierto nivel de control sobre el gobierno”, manifestó Abinader.
 Define 4 grandes ejes
Abinader afirmó que los problemas del país son complejos pero no difíciles de solucionar, y definió 4 grandes ejes de políticas públicas que conjuntamente con una reingeniería del gobierno, contribuirán a mejorar significativamente la calidad del gasto público y consecuentemente la calidad de vida de población: seguridad ciudadana,  salud para todos, Educación de calidad e inversiones estratégicas
Declaró que con el debido respeto a las leyes y a los derechos humanos, su administración hará lo que tenga que hacer  para reducir significativamente la delincuencia en el país.
Reafirmó la voluntad de reformar y modernizar la Policía Nacional y elevar el salario mínimo de los miembros de esa institución a 500 dólares, equivalentes a más de 22 mil pesos.
“Implementaremos las mejores prácticas que han dado resultado en otros países  para devolverle la seguridad ciudadana a la República Dominicana, enfatizó el dirigente político.
. Tras asegurar que  la administración del PLD ha fracasado estrepitosamente en el área de la salud, Abinader se comprometió  a elevar  presupuesto del sector pero con una gestión eficiente que contribuya a elevar todos los índices del sistema de salud.
“Haremos realidad la cobertura de salud del 100 por ciento de la población subsidiada como se contempla en la ley de Seguridad Social y jamás vamos a desamparar a las familias que sufran de enfermedades catastróficas como el cáncer, por ejemplo”, indicó.
El candidato presidencial del PRM se comprometió también a invertir eficientemente los recursos del 4% para la educación y continuar el plan formulado por todos los actores del sistema educativo nacional en la Coalición por la Educación Digna.
El cuarto eje identificado por Abinader es la construcción de las obras de infraestructuras necesarias para el desarrollo, la producción y para mejorar la calidad de vida de los dominicanos.
En ese sentido dijo que su Gobierno  construirá 4 centrales hidroeléctricas en puntos estratégicos del territorio nacional: la del Alto Yuna para abastecer de agua a la capital; Monte Grande y Joca en el sur;  y la de Guaigui en el Cibao, dando prioridad a la construcción de acueductos en las comunidades que los necesitan.
Llamado a la participación
Abinader hizo un llamado a todos ciudadanos que se sienten desencantados por las organizaciones a las que han dedicado sus mejores años, y dijo que su proyecto político y el PRM  están abiertos a recibirlos y ofrecerles un espacio desde el cual puedan continuar su lucha a  favor del pueblo.

Mueren 4 iban en motocicleta y chocaron una patana

algomasquenoticias@gmail.com

MONTECRISTI, República Dominicana.- Murieron la noche de este sábado cuatro jóvenes que se desplazaban en una motocicleta que chocó de frente con una patana estacionada en la carretera que comunica a Manzanillo y Montecristi.
MONTECRISTI: Mueren 4 iban en motocicleta y chocaron una patana
Las víctimas son Juan José Rodriguez Santiago, de 16 años; Enmanuel Benjamín Soto Cruz, de 18; Vinicio Ventura, también de 18, y Víctor Hurtado, de 20.
Previo al accidente, los jóvenes habrían ingerido bebidas alcohólicas en la celebración de las fiestas patronales de Manzanillo, según el informe policial.
Los hoy occisos iban hacia sus respectivas residencias en una sola motocicleta.

CNDH dice es “urgente” prorrogar el Plan Regularización de Extranjeros

algomasquenoticias@gmail.com CNDH dice es “urgente” prorrogar el Plan Regularización de Extranjeros


SANTO DOMINGO (EFE).- La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) reiteró “la imperiosa y urgente necesidad” de que República Dominicana extienda más allá del 17 de junio la prorroga del Plan Nacional de Regularización de Extranjeros (PNRE).
“Nos preocupa que de estas 240,000 personas en migratoria irregular, apenas el 1.5 por ciento de ellos tiene su expediente completo, los demás no han podido completarlo por dificultades de varios tipos”, señala en un documento la CNDH.
Agrega que “se trata de trabas que hemos estado denunciando estos meses, como el costo de los documentos, las legalizaciones, la falta de contratos de trabajo o de alquiler”.
“También nos preocupa el destino del otro 60 por ciento de personas que se quedarán fuera del Plan, ya que los que se están quedando fuera son los más desprotegidos, o sea, ancianos, madres solteras y personas con grandes dificultades económicas, por lo que el Plan de Regularización, a pesar tal vez de las buenas intenciones, ha demostrado ser un mecanismo con carácter excluyente y clasista”, indica.
Señala que “la medida urgente adoptada por el Ministerio de Interior y Policía, 6 días para el vencimiento del PNRE, de aceptar como requisito de inscripción en el Plan el carnet de pensión para los trabajadores cañeros, demuestra que una cantidad enorme de personas se quedará fuera aunque esté viviendo en este país desde hace décadas”.
“No podemos imaginar las dificultades y tragedias familiares y personales que se pudieran dar si al PNRE no se le otorga una humana y justa prorroga”, apunta.
Asegura que “serán divididas familias, serán deportados padres mientras los hijos se quedarán aquí, serán divididas parejas, serán deportadas personas que en Haití no tienen ni un techo, ni una casa, ni saben ni siquiera hablar el idioma por haber vivido en toda su vida en la República Dominicana”.
“La medida más justa y humana que pueda tomar el Gobierno dominicano es conceder una prórroga para que todos los inmigrantes presentes en nuestro país tengan las mismas oportunidades de acogerse al Plan Nacional de Regularización de Extranjeros”, afirma.

Piden Blatter formalice renuncia de la FIFA

algomasquenoticias@gmail.com Piden Blatter formalice renuncia de la FIFA
Joseph Blatter
LONDRES.– El funcionario a cargo de fiscalizar las próximas elecciones presidenciales de la FIFA le recordó a Joseph Blatter que debe cumplir con su intención de renunciar.
Domenico Scala, a cargo de la Comisión de Auditoría y Cumplimiento de la FIFA, advirtió que un cambio en la cúpula de la FIFA es esencial dentro de las reformas abarcadores que la organización rectora del fútbol mundial a raíz del escándalo de corrupción que ha remecido sus cimientos.
La contundente reacción de Scala se dio al trascender la versión del diario suizo Schweiz am Sonntag -que citó fuentes anónimas- de que Blatter contemplaría seguir en la presidencia tras recibir adhesiones de África y Asia.
La FIFA no formuló declaraciones con respecto al reporte del diario suizo. Blatter anunció el 2 de junio -apenas cuatro días después de ganar un quinto mandato- que dejaría el cargo tras la elección de un sucesor, proceso que debería concretarse entre diciembre y febrero.
Blatter, de 79 años de edad, he hecho promesas para luego dar marcha atrás. Un ejemplo se dio en 2011, cuando dijo que se alejaría en 2015.
“Para mí, las reformas son el elemento central”, dijo Scala, en un comunicado. “Pienso que es indispensable cumplir con el proceso de cambio de liderazgo que se puso en marcha”.
El comité ejecutivo de la FIFA tiene previsto reunirse en Zúrich el 20 de julio para establecer la fecha de las elecciones. Además, legisladores de los 28 países miembros del Parlamento Europeo aprobaron la semana pasada una resolución en la que exigieron que Blatter renuncie ahora mismo y que la FIFA nombre a un presidente interino.
Scala se encargó del proceso electoral el mismo 2 de junio tras el abrupto anuncio de Blatter sobre su dimitir. Scala dijo entonces que se precisaba de un enorme esfuerzo para que la FIFA “recupere su credibilidad” y mencionó que fijar límites en los mandatos era una de las medidas que se debían poner en vigor.
Por medio de su cuenta de Twitter y publicaciones internas de la FIFA, Blatter se ha identificado como un líder de las reformas.
Blatter recurrió a su columna en la revista semanal de la FIFA para elogiar la respuesta de la organización a la peor crisis que ha sufrido en 111 años. Lo hizo el jueves pasado, día que su director de comunicaciones, Walter De Gregorio, renunció inesperadamente.
“El hecho que nuestra organización sigue funcionando normalmente y que le ofrece al fútbol un pilar firme en este momento de crisis me hace sentir más orgulloso”, escribió Blatter.
Consultada el domingo, si Blatter puede refutar categóricamente que quiera seguir en el cargo, la FIFA replicó: “Les referimos a los comentarios del presidente Blatter del 2 junio. La FIFA no tiene más nada que decir”.