Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

miércoles, 1 de julio de 2015

CONCLUYEN DE MANERA EXITOSA LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS, RECREATIVAS, Y CULTURALES

algomasquenoticias@gmail.com

Personas _viendo_el_Cruce














Personas _viendo_el_Cruce Una gran cantidad de personas asistió a los parques  Tercera República,  y Ramón De  Wind Lavandier  para presenciar  la Competencia de Natación Cruce del Rio Higuamo ida y vuelta.
El Sindico_observando_nadadores




  







El Sindico_observando_nadadores  Personas en_Cruce_Rio_Higuamo  Funcionarios  Ganadores 1  Dany Sori  al igual que el pasado año, se adueñó del primer lugar, Frank Mejía ocupó  la segunda posición, e Israel Villanueva tuvo que conformarse con el tercer puesto. Al primer lugar se le entregó RD10,000.00; al segundo RD$5,000.00, y al tercer lugar RD$3,000.00.
Personas en_Cruce_Rio_Higuamo




  






















Palo  Ganadores palo_encebando  A esta competición se sumó  la del Concurso del Gran Palo Encebado actividad  a la que se le asignó dos días dentro las celebraciones de las Fiestas Patronales San Pedro 2015.  
Funcionarios












Comiendo












Pollos    Comiendo  Ganadores  Mientras que  la  comilona la gananaron Bolivar Garo  ( RD$2,000.00)  y Emilio Febles (RD$1,000.00).
Ganadores 1





  






Domino  Domino B  Domino A  Además de la  realización del  Torneo de Dominó  organizado por el Club Ron Dominó.  Cuyo escenario fue el Parque Ramón De  Wind Lavandier .Desfile de_las_Reinas

Desfile de_las_Reinas   Reinas de_cerca  A agregamos el recorrido por los diferentes barrios hecho por Génesis Howel, Maria Rodríguez y Heidy Bello; Reina, Virreina, y Princesa respectivamente de esa tradicional celebración.
Palo
Ganadores palo_encebando









Pollos
Ganadores
Domino
Domino A

ALCALDÍA DE S.P.M. ENTREGA CHEQUES POR UN MONTO DE RD$95,000.00 A IGLESIAS EVANGÉLICAS

algomasquenoticias@gmail.com

La Alcaldía de San Pedro de Macorís, a través de la Vicealcaldía, entregó cheques por un monto total de RD$95,000.00  a cuatro iglesias asociadas en la Confraternidad de Iglesias Evangélicas.  
Tala

Tala  A la Iglesia Movimiento Evangelístico de Vida Iglesia Jehová Reina, en Villa Faro, y pastoreada por Ana Talía de la Cruz,  recibió un cheque de RD$20,000.00  para la compra de materiales de construcción.  Altagracia Ramos  También en el Barrio Villa Faro para la compra de sillas plásticas se le entregó una partida financiera RD$15,000.00  a la Iglesia Pentecostal de Jesucristo, pastoreada por Altagracia Ramos.  


Altagracia Ramos
Mario Araujo_Castro  En la Punta Pescadora para la compra de materiales de construcción se le entregó un cheque de RD$30,000.00 a la Iglesia Evangélica Asamblea de Dios Bethania, pastoreada por Mario Araujo Castro.  

Mario Araujo_Castro
Modesto Marcial_  De igual manera, a la Iglesia de Dios de la Profecía Colina I, pastoreada por Modesto Marcial Contreras y localizada en Colina I, para la compra de materiales de construcción RD$30,000.00  Representando al alcalde arquitecto Tony Echavarría, la vicealcaldesa licenciada Salvadora Sabino en compañía del licenciado Radhamés Muñoz, entregó los cheques. 
Modesto Marcial_








Cuba y EEUU anunciarán reapertura de embajadas este miércoles

algomasquenoticias@gmail.com

Estados Unidos y Cuba anunciarán este miércoles que han llegado a un acuerdo para abrir embajadas en sus respectivas capitales, después de más de seis meses de negociaciones, según adelantaron el martes fuentes de la Casa Blanca.
El presidente de EEUU, Barack Obama, y el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, hablarán sobre el anuncio "mañana por la mañana", según dijo a periodistas un funcionario de la Casa Blanca, que pidió el anonimato.
"Anunciaremos formalmente mañana que Estados Unidos y Cuba han llegado a un acuerdo para restablecer sus relaciones diplomáticas formales y abrir embajadas en las respectivas capitales", señaló el funcionario.
Meses atrás, Obama y el presidente de Cuba, Raúl Castro, sorprendieron al mundo con su histórico anuncio, el pasado 17 de diciembre, de que iniciarían un proceso para restablecer las relaciones diplomáticas, rotas en 1961.
Desde entonces, ha habido cuatro rondas formales de negociación, dos en La Habana y dos en Washington, para concretar la apertura de las embajadas en las respectivas capitales, que se erigirán en los edificios que ahora ocupan las secciones de intereses de ambos países.
La apertura de embajadas cerrará la fase del restablecimiento de las relaciones diplomáticas, pero no la total normalización, ya que para eso es necesario, según La Habana, el levantamiento del embargo económico impuesto a la isla en 1962 y la devolución de los terrenos que ocupa la Base Naval de Guantánamo, temas difíciles de resolver.
La última ronda de negociación, celebrada en mayo en Washington, culminó con el mensaje de que la apertura de las sedes diplomáticas estaba cerca, una idea que se reforzó el día 29 de ese mes, cuando se oficializó la salida de Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo que elabora el Departamento de Estado de EE.UU.
El funcionario de la Casa Blanca no precisó este martes  si ya hay una fecha para la reapertura de las embajadas, una ceremonia para la que se espera que Kerry visite La Habana.
Ese viaje, que marcaría el de más alto rango de un funcionario estadounidense a Cuba en más de medio siglo, podría no ser inminente, dado que el jefe de la diplomacia de EE.UU. se encuentra en Viena para las negociaciones nucleares con Irán y el plazo para alcanzar un acuerdo en ese tema se aplazó hoy hasta el 7 de julio. 
Para Obama, terminar con el distanciamiento con Cuba es un elemento primordial de su legado en política exterior. El mandatario ha pregonado durante mucho tiempo el valor de las relaciones bilaterales y ha alegado que el embargo comercial de Estados Unidos sobre la isla comunista ubicada a sólo 145 kilómetros (90 millas) de la Florida no era efectivo.
Desde finales de la década de 1970, Estados Unidos y Cuba han operado misiones diplomáticas denominadas secciones de intereses en La Habana y Washington respectivamente. Las misiones están técnicamente bajo la protección de Suiza, y no gozan del mismo estatus que una embajada plena.
Obama también quiere que el Congreso derogue el embargo económico contra Cuba, aunque enfrenta resistencia de los republicanos y de algunos demócratas. Quienes se oponen a la normalización con Cuba dicen que Obama está premiando prematuramente a un régimen que comete abusos graves a los derechos humanos.
El presidente también enfrentará una dura oposición en el Congreso para utilizar dinero de los contribuyentes para construir o reacondicionar una embajada en La Habana. El Congreso tendría que aprobar cualquier solicitud del gobierno para gastar dinero en una embajada.
Republicanos reaccionan al anuncio
La representante republicana por Florida, Ileana Ros-Lehtinen, dijo en un comunicado que abrir una embajada estadounidense en Cuba "no hará nada para ayudar al pueblo cubano, y es sólo otro intento trivial del presidente Obama de salir de compras a conseguir un legado".
El senador por Maryland Ben Cardin, el demócrata de mayor rango en la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, dijo que la apertura de embajadas era parte del "enfoque de sentido común (del gobierno) para con Cuba". Sin embargo, pidió que Cuba reconozca que está fuera de tono con la comunidad internacional en materia de derechos humanos.
"Los arrestos y las detenciones de disidentes deben cesar, y hace falta una genuina pluralidad política", dijo Cardin en un comunicado.
Obama y el presidente cubano Raúl Castro se reunieron en abril durante una cumbre regional, en lo que fue la primera vez que líderes de Estados Unidos y Cuba se reunían en persona desde 1958.
©Univision.com

Oregon legaliza la marihuana para uso recreacional

algomasquenoticias@gmail.com 
En Oregon se acabó la prohibición sobre el uso de la marihuana. Con esta decisión se unen a estados como Colorado, Washington, Alaska y el distrito de Columbia en donde es legal el uso recreativo de esta droga.
“Estamos pasando una página”
Esta nueva ley signifca que probablemente Oregon cosechará los beneficios que parecen haber seguido tras la legalización en otras partes: la disminución del crimen,  una industria legal que suplante al mercado  negro, mayores ingresos fiscales, además una baja de arrestos por delitos de contrabando de marihuana.
Los votantes de Oregon aprobaron la medida 91 en noviembre del año pasado, con el 56% de los votos. A partir de este miércoles, los adultos mayores de 21 años pueden legalmente tener hasta ocho onzas de marihuana dentro de su casa y hasta una onza en el exterior. Además pueden cosechar hasta cuatro plantas en sus hogares, siempre y cuando estén fuera de la vista pública.
Las autoridades han establecido una serie de reglas básicas para aquéllos que quieran usarla en Oregonl, además The Oregonian ha enlistado las respuestas a varias preguntas frecuentes sobre el tema.
Los legisladores de Oregon dijeron el martes que estaban muy contentos de este resultado. Anthony Johnson, quien coescribió la medida, dijo que la legalización será tratada como pasa con la cerveza y el alcohol. Es una victoria para los usuarios ocasionales, que anteriormente habían sido etiquetados como criminales.
"Se apoya a las personas que quieren tener éxito en la sociedad", explicó Johnson en una rueda de prensa. "No hay ninguna razón por la que debemos cargar a la gente con crímenes en su historial, que a su vez les impiden tener buenas oportunidades de educación y empleo", especificó.
Antes de la legalización, el 7% de todos los arrestos en Oregon fueron por posesión de marihuana, según datos de The Oregonian. La ACLU informa que las personas de color tenían más del doble de posibilidades de ser citados por consumo de marihuana en comparación con la gente blanca.
"Estamos pasando una página", dijo el congresista Earl Blumenauer. "Estamos sufriendo, y tenemos desde hace años, una desigualdad en la aplicación de la justicia...[Ahora estamos] capaces de concentrar la atención de la aplicación en las personas que lo pondrían en manos de nuestros hijos, y lejos de criminalizar la conducta que la mayoría de las personas piensan que debería ser legal para los adultos", comentó.
Los legisladores todavía están trabajando en lo que es más fácil para la gente para despejar las dudas sobre sus registros. Un proyecto de la Cámara aprobado la semana pasada necesita aún la aprobación del Senado.
Por ahora no es legal comprar o vender marihuana, aunque las organizaciones locales están eludiendo a que pueden traerlas desde otros lugares. La Comisión de Control de Bebidas Alcohólicas de Oregon ha dicho queno estará listo para repartir licencias hasta finales del próximo año.
La legislación que aún necesita la aprobación final, permitiría a los distribuidores de marihuana medicinal vender la planta al público aproximadamente el 1 de octubre, según The Oregonian. Son 269 los dispensarios de marihuana medicinal en Oregon, mucho más lugares que Mcdonald's o Starbucks en todo el estado, informó Vocativ.
La legalización de la marihuana aún tiene un largo camino que recorrer. Veintitrés estados han despenalizado la marihuana de alguna manera, a pesar de que sigue prohibida por el gobierno federa. Hasta el momento es legal en Missouri, Georgia, Alabama, Idaho, Arkansas, Indiana, Carolina del Norte, Dakota del Norte, Ohio, Oklahoma, Iowa, Pensilvania, Kansas, Carolina del Sur, Dakota del Sur, Tennesse, Texas, Utah, Kentucky, Virginia, Luisiana, Virginia Occidental, Wisconsin y Wyoming.
©Univision.com

Día de subida salarial en Chicago

algomasquenoticias@gmail.com
Chicago salario mínimo
Un hombre trabaja en Chicago mientras se celebra una manifestación a favor de un aumento del salario mínimo
- Getty Images

Más de 200,000 empleados en Chicago se benefician de una subida salarial este miércoles.
Son los trabajadores que hasta ahora cobraban el salario mínimo de 8.50 dólares la hora y que, desde este 1 de julio, pasan a recibir 10 dólares la hora.
 Es el primer paso de la nueva reglamentación del salario mínimo en la ciudad, que llegará de manera gradual hasta los 13 dólares por hora en 2019.
Miles de beneficiados
Las autoridades municipales estiman que en un plazo de cinco años aumentarán los ingresos de unos 410,000 trabajadores, que recibían hasta ahora salarios por debajo de 13 dólares por hora. De estos, el 38% son hispanos.
Unos 70,000 dejarán de ser considerados pobres, a la vez que unos 860 millones de dólares se inyectarán en la economía local, según las estimaciones del equipo del alcalde demócrataRahm Emanuel
En Los Ángeles: "Con 15 dólares por hora, ya no necesitaré dos trabajos"
Hasta ahora, también se han aprobado leyes en Seattle, San Francisco y Los Ángeles que incrementan gradualmente el salario mínimo por hora hasta los 15 dólares.

Francisco, el cuarto Papa que viaja a América

algomasquenoticias@gmail.com 
El viaje que inicia el papa Francisco a Ecuador, Bolivia y Paraguay a partir del próximo 5 de julio es el segundo que realiza a Latinoamérica, la región con más católicos del mundo y un referente en los últimos pontificados.
En la historia de la Iglesia católica cuatro papas han viajado a Latinoamérica. El primero fue Pablo VI, quien visitó Colombia en agosto de 1968. El segundo fue Juan Pablo II, que estuvo en el Nuevo Continente en 18 ocasiones.
Les siguieron sus sucesores, Benedicto XVI, que realizó dos viajes a América Latina, y el argentino Francisco, que efectuó su primer viaje internacional a Latinoamérica como papa en julio de 2013, a los pocos meses de ser elegido Obispo de Roma.
Bergoglio, que en aquella ocasión visitó Brasil entre el 22 y el 29 de julio, recogió el testigo de Benedicto XVI para presidir, en Río de Janeiro, la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) católica, "un gran regalo", dijo el pontífice, especialmente al haber nacido en Latinoamérica.
En esa visita apostólica de siete días de duración, el papa Francisco hizo un llamamiento a la Iglesia para que sea agente de cambio social "por un mundo nuevo", ofició su primera misa en Brasil en el Santuario Nacional de Aparecida, patrona del país; presidió una multitudinaria misa en la playa de Copacabana y visitó la comunidad de Varginha, en el complejo de favelas de Manguinhos.
Su antecesor, Benedicto XVI, también había viajado a Brasil. Fue en su primer viaje internacional en mayo de 2007, dos años después de ser elegido papa.
En esa primera visita al que llamó "Continente de la esperanza", el papa condenó el aborto y el narcotráfico, tuvo dos encuentros con jóvenes, canonizó al religioso Antonio Sant'Anna de Galvao, primer santo nacido en Brasil, y definió las líneas de acción de la Iglesia católica en la región.
México y Cuba fue el destino del segundo y último viaje del papa Ratzinger a Latinoamérica, del 23 al 28 de marzo de 2012, la primera vez que el pontífice viajaba a dos países de habla hispana.
Con un mensaje de paz y esperanza llegó a México -primera etapa del viaje-, donde incluyó tres ciudades del estado de Guanajuato: León, Silao y Guanajuato capital, ciudad esta última donde exhortó a los cristianos a superar "el cansancio" de la fe.
Posteriormente, como "peregrino de la Caridad" llegó a Cuba, donde se reunió con Fidel Castro, dejó mensajes en defensa de las libertades, reclamó más espacios para su Iglesia y criticó el bloqueo económico de Estados Unidos.
"Que Cuba sea la casa de todos y para todos los cubanos", dijo el pontífice en el discurso con el que se despidió en La Habana.
El hoy San Juan Pablo II, el papa viajero, expresó ya, desde el inicio de su pontificado, su preferencia por el continente latinoamericano.
Viajó a América Latina en 18 ocasiones y vistió la práctica totalidad de los países americanos.
Estuvo, entre otros, en la Argentina de Galtieri (1982); la Nicaragua sandinista (1983); el Chile del general Augusto Pinochet (1987) y la Cuba de Fidel Castro en 1998.
"América Latina -dijo el papa polaco- es un continente joven y lleno de esperanza, en el que no faltan estridentes contrastes que imponen a los sectores menos favorecidos de la población el pago de intolerables costes sociales".
El último viaje del papa Wojtyla a Latinoamérica tuvo lugar en 2002, tres años antes de su muerte.
Pablo VI fue el primer Papa que puso pie en el Nuevo Continente, en agosto de 1968, cuando visitó Colombia. En Bogotá inauguró la II Conferencia General del Episcopado de América Latina y el Caribe, tres años después de concluir el Concilio Vaticano II (1962-1965).
©EFE

ACLU busca inmigrantes deportados con salida voluntaria entre 2009 y 2014

algomasquenoticias@gmail.com 
Por Jorge Cancino
“El principal grupo de derechos civiles de Estados Unidos busca a indocumentados deportados entre 2”
El principal grupo de derechos civiles de Estados Unidos busca a indocumentados deportados entre 2009 y 2014 que fueron obligados a firmar una orden de salida voluntaria. El propósito es agregar sus nombres a una demanda colectiva tras un acuerdo prejudicial alcanzado con el gobierno en agosto del año pasado.
El compromiso, firmado por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por su sigla en inglés) y la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por su sigla en inglés),  obliga a las autoridades federales a informar a los indocumentados las consecuencias de firmar una “salida voluntaria”.
El paso fue aplaudido con cautela por activistas y abogados, quienes advirtieron que el proceso será lento y habrá que tener paciencia para ver resultados.
“Aunque se llego a este acuerdo, es difícil que las personas afectadas conozcan todos los requisitos”, dijo a Univision Noticias el abogado Ezequiel Hernández. “Y no solo los afectados tienen que identificar y demostrar que fueron forzados, sino que como muchos están fuera de Estados Unidos, no saben a quién acudir para que lleven sus casos”.
“Lo segundo es tener presente que esto lleva tiempo”, agregó. “Y para eso hay que tener paciencia. Y que lo hagan, que los afectados contacten a ACLU porque no van a perder nada si lo hacen”.
ACLU explica que los afectados por las salidas voluntarias forzadas “no son cientos, sino miles” y que la mayoría de los perjudicados fueron deportados a México.
El acuerdo alcanzado por el DHS y ACLU “le dará la oportunidad a las personas deportadas aplicar para volver a Estados Unidos y solicitar la condición legal”, explicó la abogada de ACLU Gabriela Rivera.
ACLU reiteró que el juez de distrito John A. Kronstadt aprobó un acuerdo que estableció el uso de tácticas engañosas utilizadas por los agentes de inmigración que privaron a los que firmaron el "la salida voluntaria" su derecho a un día en corte, y que un juez haya resuelto sus permanencias en Estados Unidos.

Gráfico que muestra las deportaciones desde 2009 y las 

estimaciones para el año 2015. Muestra el número de expulsiones hasta el 15 de junio.

En junio de 2013 la ACLU de los condados de San Siego, Imperial y del Sur de California, junto con el Proyecto de los Inmigrantes de ACLU y el Cooley LLP, presentaron la demanda López-Venegas vs Johnson a nombre de los demandantes individuales que fueron injustamente deportados porque agentes federales del DHS daban información errónea y presionaban a inmigrantes mexicanos para obligarlos a firmar su salida del país.
La ACLU señala que los demandantes individuales no tenían antecedentes penales importantes, y que sus lazos familiares pudieron haber ayudado a obtener alivio contra la deportación, pero que los agentes de la Patrulla Fronteriza o funcionarios de ICE no fueron exactos en explicar a los inmigrantes las consecuencias de hipotecar su derecho de ver a un juez de inmigración.
En agosto de 2014 nueve demandantes regresaron al país con el mismo estatus legal que tenían antes de la firma de los documentos. Otros miles pudieran obtener el mismo beneficio si se suman y ganan la demanda colectiva.
La ventana para agregar los nombres de los afectados a la demanda colectiva se abrió el 27 de junio y se cierra el 23 de diciembre.
La Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) estima que durante el periodo establecido en la demanda unos 30,000 indocumentados firmaron documentos de salida voluntaria.
Entre los requisitos para formar parte del el inmigrante deportado tuvo que haber sido expulsado tras firmar su salida voluntaria entre el 1 de junio de 2009 y el 28 de agosto de 2014. También haber sido procesado por ICE en el sur de California o por la Patrulla Fronteriza en el sector de San Diego.
Los afectados deben además demostrar que tenían una razón para permanecer en el país al momento de firmar la salida voluntaria, tal como calificar para el programa DACA (Acción Diferida para los dreamers), haber vivido más de diez años en Estados Unidos y tener hijos, padres o cónyuge ciudadano o residente legal permanente, entre otros.
Organizaciones que defienden los derechos de los inmigrantes reiteraron los llamados de advertencia. “Me parece algo bueno”, dijo a Univision Noticias Gloria Saucedo al comentar nuevamente el acuerdo del año pasado. Pero explicó que las demoras en los procesos de deportación y el encierro en las cárceles de ICE “hacen que hombres y mujeres se desesperen. Y si se suma el desconocimiento del sistema y del idioma, es fácil engañarlos para que firmen la salida voluntaria y pierdan todos sus derechos de permanecer en este país”.
“No aguardan su día en corte. Piensan que saliendo rápido y que la salida es voluntaria, podrán volver a México y tratar de regresar, pero al ser deportados descubren que la vida se les vuelve más difícil”, explicó.
“Los que firmaron la salida voluntaria no sabían que tenían derechos. Y tampoco sabían que al pedir la salida voluntaria les caía encima la Ley del Castigo”, apuntó la activista.
La Ley del Castigo fue aprobada por el Congreso en 1996. Señala que los indocumentados que permanecen más de 180 días indocumentados serán castigados con tres años fuera del país sin derecho a volver previo la gestión de un permiso consular. Y si la permanencia supera los 365 días, el castigo aumenta a 10 años.
Hernández advirtió que las personas que tienen delitos criminales no calificarán para volver a Estados Unidos.
“Aquellos que tenían alivio migratorio en el momento en que fueron deportados, como por ejemplo un caso pendiente de ajuste de estado por medio de un Formulario I-130, tiene familiares que lo pidan, llevaba tiempo en el país, hijos y esposa, podrán eventualmente ser añadidos al acuerdo y reabrir sus casos”, agregó.
“Pero cuidado”, apuntó. “Pasar por este proceso jurídico no necesariamente significa que las personas se puedan quedar aquí”.
ACLU dijo que están escuchando a las personas que  fuero afectadas también en otros estados y están analizando los datos proporcionados.
©Univision.com

Comunidad transgénero agradece cambio de política de ICE pero pide liberar detenidos

algomasquenoticias@gmail.com

Por Jorge Cancino 
La comunidad transgénero agradeció el martes el cambio de política de detenciones anunciada por la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE, por su sigla en inglés) en la víspera, pero dijo que todos los detenidos deben ser liberados mientras esperan la resolución de sus casos.
“Creo que es una victoria parcial, no creo que tendrá resultado definitivo en nuestras demandas”, dijo a Noticias Univision la mexicana Jenniset Gutiérrez, que lleva más de 20 años indocumentada en Estados Unidos en espera de una oportunidad para legalizar su estadía. “No creo que esto sea la solución”.
“No va a parar el abuso. Siempre vamos a estar en manos de burlas, de humillaciones. Nosotros pedimos que las personas transgénero detenidas en los centros de detención de ICE sean puestas en libertad mientras los jueces de inmigración emiten un fallo sobre sus casos”, precisó.
La semana pasada Gutiérrez abucheó al presidente Barack Obama durante un evento en la Casa Blanca para celebrar el Mes del Orgullo LGBT (comunidad lesbiana, gay, bisexual y transgénero) en una protesta por el trato a los inmigrantes gay en Estados Unidos. 
Obama reaccionó al abucheo diciendo: “Estás en mi casa…, eso no es respetuoso”. La respuesta del mandatario arrancó aplausos de la concurrencia al acto.
El lunes las autoridades de inmigración anunciaron que considerarán alojar a detenidos con base en el género con el cual se identifiquen, luego de críticas recibidas por las condiciones de detención.
Indicaron que personal de detención deberá considerar las preferencias de los detenidos transgénero cuando tomen decisiones sobre alojamiento y vestimenta, y sobre los pronombres que se deben utilizar para el trato a detenidos de la comunidad LTGB.
ICE dijo en un comunicado que los centros de detención podrán establecer comités multidisciplinarios que decidirán sobre las opciones de vivienda, ropa y atención médica para las personas transgénero.
La agencia dijo también que comenzará a llevar registro de detenidos transgéneros, a capacitar a personal de detención y a redactar planes de detención individuales para detenidos con la finalidad de atender asuntos que van desde terapia hormonal a seguridad, dijo Andrew Lorenzen-Strait, subdirector asistente de programas de aduanas del ICE.
El compromiso, sin embargo, no fue del todo celebrado por la comunidad LTGB. “Nosotros hemos visto que ICE muchas veces publicó cambios de políticas no sólo para la comunidad LTGB y no fueron implementadas”, dijo a Noticias Univision Jorge Gutiérrez, de la organización Familia-TQML. “No tienen peso (las nuevas reglamentaciones) porque no hay manera de darles seguimiento”.
El activista agregó que en los centros de ICE del sur de California “hay muchas quejas de abusos” y que a las personas gay “no se les respetan sus derechos sexuales”.
“Esto (las nuevas políticas) no es nada nuevo, tenemos muy poca fe en que esto va a cambiar. Lo que nosotros exigimos no son cambios a la política de detenciones, sino que estas personas sean liberadas mientras se resuelven sus casos de inmigración. Tienen derecho a esperar en libertad los fallos que deciden sus futuros en Estados Unidos”.
A la pregunta sobre si su vida cambió radicalmente tras el incidente en la Casa Blanca, cuando abucheó al Presidente Obama, Jenniset Gutiérrez dijo que “todavía no he podido procesar y evaluar todo el impacto” que ello causará en su vida en Estados Unidos.
©Univision.com

SeNaSa lanza Club de Caminantes de afiliados

algomasquenoticias@gmail.com SeNaSa lanza Club de Caminantes de afiliados
Los capitaleños acudieron en masa a la ruta de la salud
SANTO DOMINGO.- El Seguro Nacional de Salud (SeNaSa) realizó el lanzamiento del Club de Caminantes para Afiliados durante una actividad en el Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael María Moscoso.
“Hemos diseñado este club para fomentar la cultura del ejercicio entre nuestros afiliados, ya que realizar alguna actividad física mejora el estado de ánimo, previene más de quince enfermedades, prolonga la vida y mejora su calidad”, indicó la doctora Hilda Cruz, coordinadora de los programas de Promoción de la Salud y Prevención de la enfermedad de la ARS Estatal.
SENASA TRES
Agregó además que “de cada afiliado miembro, identificaremos las condiciones generales de salud para dar seguimiento y orientarles al respecto”.
El Club de Caminantes de SeNaSa contará con “zonas de rutas” a nivel nacional, que son espacios previamente identificados por la institución, donde existe una concentración significativa de personas que se ejercitan y en las cuales se colocarán mensajes para una vida saludable.
La primera zona de ruta habilitada es el Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael María Moscoso, donde podrán entrar sin costo para hacer su rutina de ejercicios con solo presentar su carnet de afiliado, una vez se registren en el Club de Caminantes.
También se ofrecerán, de manera periódica, clases de zumba, yoga, crossfit entre otras actividades al aire libre, las cuales  serán impartidas por personal capacitado.
Los afiliados pueden registrarse completando un formulario disponible en las áreas de Atención al Usuario de la Sede y las oficinas regionales de las zonas Este, Oeste y Norte de la Provincia Santo Domingo o solicitarlo a través de info@arssenasa.gov.do.
Además, pueden inscribirse vía telefónica a través del Centro de Llamadas marcando el 809-701-3821 de lunes a viernes en horario de 7:00 AM  6:00 PM y sábados y días feriados de 8:00 AM a 4:00 PM.
SENASA DOS
Jpm

Embajador de Haiti ante la OEA acusa a la R. Dom. de violar los derechos humanos

algomasquenoticias@gmail.com Embajador de Haiti ante la OEA acusa a la R. Dom. de violar  los derechos humanos
Boccit Edmond
SANTO DOMINGO.- El embajador de Haiti ante la Organización de Estados Americanos (OEA) acusó este martes a la República Dominicana de violar los derechos humanos.
Boccit Edmond denunció que el Programa de Regreso Voluntario implementado por el gobierno dominicano para facilitar el retorno de personas que no pudieron acogerse al Plan Nacional de Regularización de Extranjeros,  no es más que “una treta” para forzar a los haitianos a que abandonen el territorio dominicano.
En una intervención ante el pleno del Consejo Permanente de la OEA, advirtió que su país no recibirá repatriados nacidos en la República Dominicana, ya que a éstos les corresponde la nacionalidad dominicana.
Dijo que en República Dominicana se está violando la Declaración Universal de los Derechos Humanos y aplicando leyes con retroactividad en perjuicio de los desendientes de haitianos.
Video cortesía de CDN

FEDA y Armada entregan equipos pescadores

algomasquenoticias@gmail.com BONAO: FEDA y Armada entregan equipos pescadores
FEDA y Armada, analizan entrega de indumentarias de pescas

BONAO:

SANTO DOMINGO.- El Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA) entregó a través de la Armada Dominicana diversos equipos a un grupo de pescadores del municipio de Maimón, provincia Monseñor Nouel.
El acto de entrega fue encabezado por el director del FEDA, licenciado Antonio López, en compañía del director de los Astilleros Navales de la Armada Dominicana, capitán de navío Bienvenido Marte Mena.
Los equipos fueron recibidos por el presidente de la Asociación de  Micros, Pequeños y Medianos Empresarios de Maimón (AMPYMEM), Santo García, en compañía de otros directivos de la agrupación.
Entre los equipos entregados a los directivos de la agrupación figuran dos motores fuera de borda y 55 jaulas flotantes para crianza de peces que permiten una producción de mayor calidad que en aguas normales.
El director del FEDA, durante su reunión con el director de los Astilleros Navales, anunció que próximamente se firmará un acuerdo con la Armada Dominicana para que la institución militar supla a los pescadores financiados por el gobierno, las utilerías para crianza y pesca.
En la actualidad el FEDA, por instrucciones del presidente Danilo Medina financia once proyectos encaminados a impulsar la crianza de peces, en varias comunidades del país.

Antún dice PRSC aún no ha discutido tema de las alianzas

algomasquenoticias@gmail.com Antún dice PRSC aún no ha discutido tema de las alianzas
Quique Antún, presidente del PRSC
SANTO DOMINGO.-El candidato presidencial del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), Federico Antún Batlle (Quique), dijo este martes que esa organización política aún no ha decidido hacer pacto o alianza con otras fuerzas políticas con miras a las elecciones de 2016.
Expresa que cualquier propuesta de pacto debe ser conocida por los órganos de dirección del partido.
Quique Antún habló del tema al ser abordado por los periodistas sobre la decisión tomada este lunes por el Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) de conformar una comisión de alto nivel para conversar con el PRSC sobre una posible alianza electoral.
Sostuvo que el Partido Reformista ha manifestado siempre que está abierto a escuchar propuestas que ayuden a la conformación de un gobierno de unidad nacional para juntos buscar soluciones viables a los problemas que agobian al pueblo dominicano.
Aclaró que el tema de alianza electoral no ha sido tratado por el Directorio Presidencial (DP), máximo órgano de dirección del Partido Reformista, tomando en cuenta que la organización está inmersa en un trabajo de crecimiento y fortalecimiento para posicionar en el electorado nacional a los candidatos  de esa entidad política.
“Miren, solo puedo decirles que hasta este momento ese tema no ha sido discutido en la dirección del partido, pero si recibimos algunas propuestas en ese sentido las mismas serán llevadas a los órganos correspondientes para su discusión”, respondió Quique Antún a los periodistas.
Pero puedo adelantarles a ustedes –agregó- que en el reformismo hay mucho entusiasmo con cada una de las candidaturas del partido, principalmente en el segmento de los jóvenes y de las mujeres que están lanzados a las calles trabajando duro para que el PRSC siga creciendo.
Quique Antún  manifestó que el reformismo siempre ha apostado por una sociedad más justa para que los dominicanos vivan mejor y sobre esa base es que ha venido trabajando y ganándose la confianza de los diferentes sectores de la sociedad, principalmente de los más desprotegidos.

Evangélicos advierten sobre intentos legalizar matrimonios gay en la RD

algomasquenoticias@gmail.com Evangélicos advierten sobre intentos legalizar matrimonios gay en la RD


SANTO DOMINGO.- El presidente del Consejo Dominicano de Unidad Evangélica (CODUE), Fidel Lorenzo Merán, advirtió al Congreso Nacional  que la comunidad evangélica estará atenta y vigilante ante posibles intentos de introducir al país nuevas figuras jurídicas como “pactos de convivencia común”, para tratar de aprobar en leyes adjetivas el matrimonio homosexual.
Lorenzo Merán
Lorenzo Merán
Lorenzo Merán indicó que ha habido intenciones de colocar esa figura  en las reformas al  Código Civil y “cumplir con ciertos compromisos como parte de un plan internacional que busca de manera general adecuar lo más que se pueda a las legislaciones latinoamericanas a estos pactos de convivencia común derivada del derecho europeo y replicado en el hemisferio”.
Advirtió que se quiere replicar aquí la ley francesa 99-944, dictada en Francia el 15 de noviembre de 1999, que introduce en el libro primero del código civil francés el llamado “pacto de solidaridad y concubinato, con el fin de darle base jurídica a las uniones de hecho tanto homosexuales como heterosexuales.
Sin embargo, expresó que “los pactos de convivencia común, tengan la nomenclatura jurídica que tengan, son inconstitucionales porque hasta las uniones de hecho deben ser entre un hombre y una mujer, porque así  lo dice categóricamente la Constitución de la República”.
“Lo que se quiere aprobar es una convivencia estable ‘more uxorio’ desarrollada como una institución  distinta del matrimonio y que en estos casos se trata de situaciones que reciben un tratamiento específico y diferenciado como es el caso de parejas del mismo sexo”, indicó el presidente de CODUE.
Indicó que de hecho hay referencias recientes  de este tipo de uniones como es el caso de México con la ley del 16 de noviembre del 2006 del Distrito Federal, que abarca la unión de hecho entre dos personas de diferentes o del mismo sexo, llamada “Sociedad de Convivencia”, definido como un acto jurídico bilateral.
“Se quieren usar figuras jurídicas como se han hecho en otros países de América Latina, sin usar la palabra matrimonio para que no haga colusión con la figura constitucional del matrimonio, pretendiendo engañar”, expresó.
Señaló que en estos momentos existe una euforia por parte de los LGTB por el apretado triunfo que tuvo la aprobación del matrimonio homosexual por parte del Tribunal Supremo de los Estados Unidos de Norteamérica, y reiteró que dicha sentencia no es paradigmática.

Misión de la OEA vendrá a RD a “observar” el panorama migratorio

algomasquenoticias@gmail.com


REDACCIÓN AL MOMENTO

WASHINGTON.- La Organización de Estados Americanos (OEA) enviará una misión a República Dominicana para atender el “preocupante” panorama migratorio tras la afluencia de expulsados a Haití, anunció este martes su secretario general, Luis Almagro, quien llamó a los países a aprovechar los aportes de la inmigración.
“El panorama migratorio es preocupante dado que registra un ingreso masivo de personas de Haití provenientes de la República Dominicana y la situación se ha ido deteriorando con el correr de los días”, dijo Almagro durante una sesión del Consejo Permanente de la OEA.
Debido a esa situación, el excanciller uruguayo anunció el envío de una misión de asistencia de la OEA a República Dominicana y pidió a los países del Caricom unirse a los esfuerzos por buscar soluciones apegadas “al derecho internacional”.
República Dominicana ha sido objeto de críticas luego de una sentencia de 2013 de su máxima jurisdicción que decidió que “los niños nacidos en el país con padres extranjeros en tránsito no tienen la nacionalidad dominicana”, una decisión retroactiva a 1929 que convirtió, de facto, en apátridas a más de 250.000 personas, principalmente, hijos de padres haitianos.
El cambio en la política migratoria provocó un deterioro en las relaciones entre los dos países que se dividen la isla de La Hispaniola.
Ante la presión internacional, Santo Domingo implementó un plan nacional de regularización de extranjeros, pero la mayoría de personas afectadas por el Plan no pudo finalizar el procedimiento antes del 17 de junio y están amenazados de expulsión hacia Haití.
Más de 17.000 personas han entrado a suelo haitiano desde entonces, una situación que representa una “amenaza grave” a la seguridad regional, dijo este martes el ministro haitiano de Exteriores, Lener Reneaud.
Visas inadmisibles
Más allá del conflicto entre Dominicana y Haití, Almagro hizo un llamado a los países de América a fomentar los principios de la libre circulación de personas y aprovechar los aportes de las olas migratorias.
Incluso consideró que la decisión de Uruguay de exigir visas a los dominicanos, tomada cuando era canciller en 2014, “en el contexto de la patria grande de las Américas es algo para mí inadmisible”.
Las “jóvenes patrias americanas se han formado a partir de aluviones migracionales (…) debemos trabajar para conciliar”, apuntó.
“Cero” apatridas
Almagro consideró “imperioso cesar los movimientos migratorios voluntarios o no” en la frontera con Haití, y evitar “acciones que impliquen la declaración de apátrida de miles de personas”. Pero República Dominicana había convocado la sesión extraordinaria en la OEA para aclarar “falsedades” y “despejar algunas dudas”, dijo su canciller Andrés Navarro.
“No se han producido deportaciones ni masivas ni individuales”, dijo Navarro, acotando que los extranjeros que salieron del país se acogieron “al programa de retorno voluntario”. Y el número de apátridas “es cero”, afirmó el canciller ante el pleno de los 34 miembros del ente regional, con sede en Washington.

Superintendencia Bancos modificará su normativa para facilitar créditos

algomasquenoticias@gmail.com Superintendencia Bancos modificará su normativa para facilitar créditos
Luis Armando Asunción
SANTO DOMINGO.- La Superintendencia de Bancos modificará su normativa para facilitar el acceso al crédito a los sectores productivos y usuarios del sistema financiero de la República Dominicana, informó el titular, Luis Armando Asunción.
Explicó que la medida busca ampliar el concepto y los tipos de garantías admisibles para la obtención de crédito. “Modificaremos, asimismo, los porcentajes de admisibilidad de esas garantías, para que respondan a las necesidades actuales del mercado”, expresó.
En ese sentido, el Superintendente de Bancos y miembro ex-oficio de la Junta Monetaria indicó que la modificación establece que los bienes inmuebles considerados garantías polivalentes (de fácil realización en el mercado), como solares o terrenos de uso múltiple y de uso exclusivo para el sector agropecuario, edificios residenciales, viviendas o apartamentos, edificios y locales comerciales tendrán un porcentaje de admisibilidad de un 80% de su valor de mercado.
Para las garantías no polivalentes (de uso único), como hoteles en operación, proyectos hoteleros en construcción, naves industriales y zonas francas, los porcentajes de admisibilidad oscilarán entre un 50% y 70%.
La propuesta también incorpora las garantías fiduciarias (fideicomisos de garantías sobre un inmueble, certificados de garantías fiduciarias, fideicomisos de fuentes de pago), como un nuevo tipo de colateral a otorgarse por los deudores para el resguardo de sus operaciones, las cuales podrán ser admisibles hasta en un 95%, de acuerdo al valor del bien del patrimonio fideicomitido.
Asunción indicó que esas iniciativas impactarán positivamente en la dinamización de los sectores productivos, a través de la mejora de las condiciones de acceso y reducción de los costos de financiamiento, que permitirá a las empresas ampliar su capital y mejorar su competitividad, promoviendo la generación de nuevos empleos y el desarrollo sostenido de la economía.
Resaltó que serán beneficiados los sectores construcción, industria, comercio, agropecuario, turismo, zonas francas, las micro, pequeñas y medianas empresas, así como los usuarios que demanden créditos hipotecarios, debido a que las entidades de intermediación financiera podrán otorgar préstamos con tasas de interés más competitivas.